ALCALDES DE LA REGIÓN Y MINISTERIO DE DESARROLLO … · yta, que sólo lleva en el cargo una...

12
AÑO 9 - N° 1.889 Edición Gratuita Semanario Región de Tarapacá - Semana del 7 al 13 de Diciembre del 2020 Pág.2 Pág.2 Pág. 5 Pág. 5 Liceanos de Pica entrenan como Liceanos de Pica entrenan como operadores mantenedores en operadores mantenedores en terminal terminal marítimo de Collahuasi marítimo de Collahuasi Ministro de Agricultura impulsa Ministro de Agricultura impulsa postulación de geoglifos de Pintados postulación de geoglifos de Pintados como patrimonio mundial como patrimonio mundial Circula en las comunas de Pozo Almonte - Huara - Camiña - Pica - Colchane Pág.7 Pág.7 ALCALDES DE LA REGIÓN Y MINISTERIO DE ALCALDES DE LA REGIÓN Y MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL REFUERZAN LLAMADO DESARROLLO SOCIAL REFUERZAN LLAMADO A PARTICIPAR EN ENCUESTA CASEN A PARTICIPAR EN ENCUESTA CASEN

Transcript of ALCALDES DE LA REGIÓN Y MINISTERIO DE DESARROLLO … · yta, que sólo lleva en el cargo una...

  • AÑO 9 - N° 1.889 Edición GratuitaSemanario Región de Tarapacá - Semana del 7 al 13 de Diciembre del 2020

    Pág.2Pág.2 Pág. 5Pág. 5

    Liceanos de Pica entrenan como Liceanos de Pica entrenan como operadores mantenedores en operadores mantenedores en terminal terminal

    marítimo de Collahuasimarítimo de Collahuasi

    Ministro de Agricultura impulsa Ministro de Agricultura impulsa postulación de geoglifos de Pintados postulación de geoglifos de Pintados

    como patrimonio mundialcomo patrimonio mundial

    Circula en las comunas de Pozo Almonte - Huara - Camiña - Pica - Colchane

    Pág.7Pág.7

    ALCALDES DE LA REGIÓN Y MINISTERIO DE ALCALDES DE LA REGIÓN Y MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL REFUERZAN LLAMADO DESARROLLO SOCIAL REFUERZAN LLAMADO

    A PARTICIPAR EN ENCUESTA CASENA PARTICIPAR EN ENCUESTA CASEN

  • Lunes 7 de Diciembre de 20202 Collahuasi

    8 exalumnos del liceo iniciaron una nueva etapa en su for-mación y aprendizaje técnico-profesional, desempeñando diversas tareas dentro de las instalaciones del puerto de Co-llahuasi, gracias a un programa de entrenamiento de doce meses ejecutado entre la compañía y el plantel educacional.

    Jóvenes del Liceo de Pica entrenan como Operadores Mantenedores en el

    Terminal Marítimo de Collahuasi

    En turnos rotativos de 7x7, los exalumnos del Liceo Padre Alberto Hur-tado Cruchaga de Pica están hoy continuando con su proceso forma-tivo en las instalaciones del Terminal Marítimo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, asumiendo responsabili-dades como Operadores Mantenedores y cono-ciendo en terreno los procesos de la compañía.

    Para Marcos Guerre-ro, vicepresidente de

    Procesos de Collahuasi, “el cumplimiento de es-tos hitos van marcando un sólido proceso de en-trenamiento y demues-tran el compromiso de Collahuasi y de esta Vi-cepresidencia con la pre-paración de jóvenes téc-nicos profesionales de la región, fortaleciendo sus competencias para que se integren a un mer-cado laboral exigente y entregándoles una opor-tunidad de crecimiento personal, que enorgu-llece a sus familias y a

    las comunidades que representan”.La iniciativa forma par-te de un programa de entrenamiento de doce meses y, en virtud de su desempeño y resultados individuales, los jóvenes tendrán la oportuni-dad de seguir a futuro con su carrera dentro la compañía. “El camino no ha sido fácil, pero estoy feliz. Los operadores de esta faena nos han ayu-dado mucho y, sin duda, ésta es una experiencia única. Mi familia y mis

    amigos están muy felices, porque Collahuasi me dio esta gran oportunidad”, explicó Gabriela Ayavire, exalumna del liceo que participa de la iniciativa. “El programa que desa-rrollamos, junto al Liceo de Pica, permite a la com-pañía estar en contacto directo con los jóvenes de nuestra región y brin-darles herramientas para que se entusiasmen en este rubro y despierten su interés por formar par-te de nuestras filas, reci-biendo conocimientos que permitan que su de-sarrollo profesional esté a la altura de las capaci-dades de quienes confor-man nuestros equipos de trabajo”, señaló Sergio González, gerente del Terminal Marítimo de Collahuasi.Por su parte, Rebeca Ga-lleguillos, quien también forma parte del programa de entrenamiento, co-mentó que “esto es algo nuevo para mí, porque vengo recién saliendo del liceo y acá se aprende mucho. Mis compañeros son muy amables; tienen la disponibilidad para enseñarnos y siempre están entregándonos un consejo”.

  • Lunes 7 de Diciembre de 2020 3CORFO

    A partir del 9 de diciembre, Corfo iniciará una serie de convocatorias a través del programa “PAR Impulsa”, en el cual se invertirán 950 millones de pesos en 280 mipymes regionales, las cuales podrán acceder a un subsidio de tres millones de pesos, y a cuatro millones de pesos en el caso que desarrollen iniciativas digita-les. Entre estos llamados, destaca uno exclusivo para la Provincia del Tamarugal con un financiamiento de 237 millones de pesos.La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Tarapacá a través del FNDR, se fo-calizará en cinco concursos que se distribuyen en PAR Impulsa Mujeres Tarapacá ($240 millones), PAR Impul-sa Provincia del Tamarugal ($237 millones), PAR Impul-sa Turismo ($190 millones), PAR Impulsa Provincia de Iquique ($168 millones), y PAR Impulsa Medios de Co-municación ($114 millones).La información la entregaron el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Néstor Jofré Núñez; el director re-gional de Corfo, César Villanueva Vega; el presidente del Core, Rubén Berríos Camilo; junto a representantes de emprendedoras regionales y gremios del sector.César Villanueva explicó que “esta es una gran noti-cia para nuestra región, sin exclusión territorial ni de actividades económicas, teniendo como beneficiarios a mipymes que puedan acreditar ingresos desde una unidad de fomento en 2019. Es una gran oportunidad para aliviar la carga financiera que han debido soportar por efectos de la pandemia”.Néstor Jofré destacó que “esto demuestra nuestra gran preocupación por sacar a flote a empresas de distin-to tamaño, especialmente las vinculadas al turismo y gastronomía. Con el profesionalismo de los ejecutivos de Corfo, esperamos entregar en tiempo récord estos recursos a nuestras pymes”.

    El consejero Rubén Berríos reiteró el compromiso del Core para ir en auxilio de las pymes, calificándolas como “el motor de la economía regional”. Agregó que “también debemos resaltar la voluntad de cada uno de los consejeros regionales para aprobar estos recursos del FNDR y que llegan en un momento que aflige a nuestras micro y pequeñas empresas”.

    Las dos primeras convocatorias se realizarán el próxi-mo 9 de diciembre y corresponden a los llamados PAR Impulsa Mujeres Tarapacá y PAR Impulsa Tamarugal; y de acuerdo a las bases, podrán suspenderse cuando el número de postulantes supere en un 25% los recursos disponibles. El resto de los programas se abrirán en los días posteriores, y se informarán oportunamente en medios regionales, web y redes sociales de Corfo.PAR Impulsa Mujeres Tarapacá: Esta convocatoria se

    lanza nuevo programa para el TamarugalCorfo

    Iniciativa “PAR Impulsa”, financiada por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Tarapacá, realizará cinco convocatorias con una inversión de 950 millones que beneficiarán a 280 mipymes.

    focalizará temáticamente en empresas lideradas por muje-res. Se entenderá por empresas lideradas por mujeres en el caso de personas naturales si la empresaria individual es mujer. Personas jurídicas con fines de lucro cuando una o más mujeres sean dueñas del 50% o más del capital social, o si una o más mujeres son dueñas del 30% o más del capi-tal social y, además cuentan con poderes de representación para firma de convenios y demás facultades de represen-tación. Personas Jurídicas sin fines de lucro si el directorio u órgano que corresponda a lo menos la mitad de este se encuentre integrado por mujeres.

    PAR Impulsa Tamarugal: El concurso se focalizará territorial-mente en proyectos que se materialicen en la Provincia del Tamarugal o hayan participado en actividades del Programa Regional Transforma Descubre Tamarugal, y que hayan sido postulados por contribuyentes que tengan domicilio regis-trado ante el SII en la Provincia del Tamarugal de la Región de Tarapacá.

    PAR Impulsa Turismo: El concurso se focalizará territorial-mente en proyectos que se materialicen en la Región de Tarapacá, especialmente en empresas que desarrollen ac-tividades de turismo aventura, tour operación y hotelería menor.

    PAR Impulsa Provincia de Iquique: El concurso se focalizará territorialmente en proyectos de todos los sectores produc-tivos que se materialicen en la Provincia de Iquique.

    PAR Impulsa Medios de Comunicación: Focalización en me-dios escritos, digitales, audiovisuales, radiales que operen en la Región de Tarapacá.

    Requisitos generales: Busca apoyar a contribuyentes que pertenezcan al sector de micro y pequeñas empresas, en la reactivación de su actividad económica o en el inicio de una distinta, recuperando y/o mejorando su potencial producti-vo y su gestión, en el marco de la coyuntura social, económi-ca y sanitaria, en proyectos postulados por contribuyentes que desarrollen actividades gravadas con el Impuesto de Primera Categoría de la Ley de Impuesto a la Renta, verifica-ble con la información disponible en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII), cuyas ventas netas anuales sean iguales o superiores a 1 UF (una Unidad de Fomento) hasta 25.000 UF (veinticinco mil Unidades de Fomento) y que no hayan sido apoyados por el instrumento Reactívate de Ser-cotec, en la Región de Tarapacá.Para la determinación de las ventas anuales, la convocatoria medirá las ventas declaradas entre los meses de enero de 2019 a diciembre de 2019, ambos inclusive.

  • Lunes 7 de Diciembre de 20204

    Las cartas enviadas a esta sección deben ser cortas, y consignar la individualización completa de remitente. Diario El Longino de Iquique no puede verificar la identidad del autor y reproduce la indicada por este. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las

    cartas. No se devuelven las cartas que no son publicadas.

    Periodista

    CARLOS GRAÑA SARMIENTO

    ROBERTO CISTERNAS

    Los columnistas expresan opiniones absolutamente personales y no representan necesariamente la línea editorial Longino de Iquique.

    Director Adolfo Vargas JofreDomicilio San Martín 428 of. 2

    [email protected]

    Departamento ComercialCel. 99 28 45 308

    [email protected] Meza Flores E.I.R.L.

    Bolivia tierra de contactos

    CANDIDATOS INDEPENDIENTES 

    Opinión

    Los medios de comunicación del Cono Central de Sudamérica han informado , que tras la asunción del nuevo Presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, el 8 de noviembre del 2020, su Ministro de Exterio-res , Rogelio Mayta Mayta, ha abierto la posibilidad del restableci-miento de las relaciones diplomáticas con Chile “a mediano o largo plazo”. Relaciones que están rotas desde el 17 de marzo de 1978.“La situación con Chile siempre ha sido complicada, aunque creo que la relación entre los pueblos es entre hermanos y vecinos”, indicó Ma-yta, que sólo lleva en el cargo una semana, después de la investidura del presidente, Luis Arce. Esta nueva disposición de las autoridades bolivianas hacen recordar la concepción de política exterior, que im-pulsó con fuerza Luis Fernando Guachalla, diplomático, político y abogado, que se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia desde 1899 a 1908. En relación a su país señaló: “Bolivia, tierra de contactos y no de antagonismos”. A esta visión de las rela-ciones internacionales se agregó, que debe ser es un país de gravi-taciones múltiples, porque proyecta y recibe influencias en los cinco países con los que limita. La posición estratégica que posee el Estado Plurinacional de Bolivia la proyectan como una zona para fortalecer los procesos de inte-gración en el Cono Central de Sudamérica: Bolivia, en la parte oc-cidental, gravita hacia el océano Pacífico, a través de Perú y Chile, el noreste hacia el Atlántico, por ser parte de la Amazonia, y el oriente y el sureste, hacia la Cuenca del Plata que comparte con Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay.No hay boliviano que no sienta la dolorosa herida que dejó la Guerra

    del Pacífico con la pérdida del Litoral. Desde entonces, se exige a Chi-le una vía de acceso soberano al océano Pacífico, aunque sobre la ubicación y forma de ese acceso no hubo, ni hay consenso. En esta porfía, ahora se apela a la demagogia, y se descuidan opciones de salida para las regiones que no gravitan hacia el Pacífico. Esto sucede con el oriente y el sudeste del territorio nacional, inclinados hacia la cuenca del Plata y el Amazonas. Ciertamente no se trata de elegir, todas las opciones son vitales.Una política internacional de confrontación agresiva no es el camino para lograr acuerdos de integración en la región que da sentido a la convivencia de los pueblos. Es más: considerar únicamente una op-ción de vinculación con el exterior se opone o, por lo menos, posterga otras alternativas realizables. Esto sucede, por ejemplo, con la falta de incorporación efectiva de Bolivia a la navegación comercial de la hidrovía Paraguay-Paraná de la que es ribereña y que es vínculo con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Una política exterior, que con-tribuye a fortalecer los procesos de integración, fortalece también los procesos democráticos y la paz entre los pueblos de Sudamérica, que en el pasado lograron su independencia luchando juntos con-tra el dominio español. Una política de contactos y no confrontación ayuda a cultivar relaciones de paz y cooperación con nuestros veci-nos. Para ello, se requiere visión de futuro, y no el lamento por el in-fortunio del pasado. Ahora, es tiempo de buscar nuevos horizontes, con renovada fe en la integración, que es camino de desarrollo y de participación conjunta en las definiciones que afectan al mundo. Así, Bolivia será un país de contactos y no de antagonismo

    Si bien es cierto que la reforma constitucional introducida mediante la ley N°21.200 habilitó un proceso constituyente inédito en Chile, demandado por la ciudadanía movilizada, y que generaría grandes expectativas de transformacio-nes profundas en las reglas del juego que hoy enmarcarían el quehacer político, económico, social y cultural de nuestro país; pero también es cierto que, esta reforma fue complementada con la Ley Nro. 21.216 que incorporó en las dis-posiciones transitorias de la Constitución la paridad de género y mejores con-diciones para la participación de candidatos independientes en la convención constitucional u órgano constituyente, reformas que sin duda significarían un gran avance para la efectiva representatividad de los futuros convencionales constituyentes. Pero - en la actualidad – esta situación es muy distinta, los independientes que deseen ser candidatos a la convención constitucional u órgano constitu-yente, tienen tres alternativas: La primera, es para los candidatos que esta-rían por normas generales en esta materia, en orden a ir asociado a un partido político; la segunda, es para aquellos que quisieran competir solos en una lista unipersonal; y la tercera, es la que está incorporada en la disposición transitoria vigésimo novena de la Constitución, que consiste en conformar una lista de independientes. Al respecto - entiéndase que - quienes compiten conforme a las normas gene-rales, deben ir asociados a un partido político que los patrocinarían, por lo que no requerirían reunir firmas notariales, pero a la hora de distribuir los escaños, se verían en una posición desfavorable en relación a los candidatos militantes de partidos políticos del pacto. Ahora, si compiten solos en una lista unipersonal, ciertamente tendrían muy po-cas posibilidades de resultar electos, por las normas de asignación de escaños. Y, si compiten conforme a la disposición transitoria vigésimo novena de la Cons-titución - incorporada a ella - mediante la Ley Nro. 21.216, cada candidato que conforme la lista, sería considerado individualmente, y requeriría el patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,4 por ciento de los que hubieren sufragado en el distrito electoral en la anterior elección periódica de diputados, de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones, con un tope de 1,5 por ciento por lista de quienes hubieren sufragado en el distrito electoral respectivo. Esto significaría,

    reunir 385 firmas o 1.443 firmas exigidas para la Región Tarapacá. Entonces no cabría duda alguna que estas normas legales no mejorarían las condiciones generales para la participación de candidatos independientes y no tendrían oportunidades de resultar electos. Inclusive, atendiendo el manipulado contexto actual de emergencia sanitaria, es evidente constatar que reunir las firmas requeridas es un gran obstáculo para la inscripción de candidaturas independientes, ya que hay un funciona-miento intermitente de las notarías. Sin obviar a las odiosas restricciones a la movilidad de las personas; por lo que, motivar a las personas a asistir a una notaría y asumir el costo económico u honorarios del notario, por cada firma de quienes apoyarían la presentación de una candidatura independiente, resulta muy difícil en estos tiempos. Se necesita, mucho dinero. Por eso, debemos tener presente que los procesos vinculados a la inscripción de candidaturas ante el Servicio Electoral, finaliza el 11 de enero de 2021. Por eso, debemos hacer prevalecer el estado de derecho ante el Congreso Nacio-nal, a fin de promover efectivamente la participación de independientes. Para ello, debemos recurrir a la reforma constitucional aprobada, promulga-da y publicada en el diario Oficial de 24 de diciembre de 2019; cuyo artículo 132º de la Ley N° 21.216, establece claramente los requisitos e incompatibili-dades para los candidatos. Recordando que “podrán ser candidatos, aquellos ciudadanos que reúnan las condiciones contempladas en el artículo 13 de la Constitución Política, esto es, ser chilenos, mayores de 18 años y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. Y no será aplicable a los candidatos a esta elección ningún otro requisito, inhabilidad o prohibición, salvo las establecidas en el artículo 132º.” En conclusión - teniendo bien presente las citadas normas legales - queremos competir en igualdad de condiciones con los partidos políticos. Mas claro, no debemos aceptar ningún sistema, sea mediante on-line que requiera la clave única ni la firma presencial ante notario, entre otros. No queremos el reque-rimiento del patrocinio de ciudadanos independientes para la declaración e inscripción de una lista de uno o más candidatos independientes. El pueblo no puede estar sujeto a los partidos políticos. Eso no es democracia. La democra-cia es el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. A donde quiera que usted vaya o yo vaya.

  • Lunes 7 de Diciembre de 2020 5CONAF

    xx

    La tradicional subasta de la Aduanade Chile, ahora no será tan tradicional,

    porque será en línea.

    Podrás pujar, vitrinear y aprovechar oportunidades, desde donde estés.

    Ingresa a subastaaduanera.cl e inscríbete.

    Fecha Subasta:07 al 10 de diciembre de 2020

    AHORA, NUESTRASUBASTA ADUANERA

    SERÁ EN LÍNEA

    Como una protección a los sitios arqueológicos de Chile y como un aporte al desarrollo turístico nacional calificó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, la entrega por parte de CONAF del informe de postulación de Geoglifos de Pintados para ser declarado como Patrimonio de la Humanidad por parte de UNESCO.“CONAF -dijo el Secretario de Estado- tiene ya tradición, conocimientos y experiencia en la conservación de los recursos naturales del país, pero también en nuestras ri-quezas culturales que nos han dado una identidad nacio-nal, especialmente estas obras humanas que provienen de la época prehispánica y que se han mantenido inalte-rables a través del tiempo. Ésta es una muy bonita inicia-tiva que haremos llegar al Ministerio de las Culturas para que postule oficialmente a Geoglifos de Pintados como Patrimonio de la Humanidad”.

    Ministro de Agricultura impulsa postulación Ministro de Agricultura impulsa postulación de geoglifos de Pintados como Patrimonio de de geoglifos de Pintados como Patrimonio de

    la Humanidadla Humanidad

    Hará llegar informe técnico al Minis-terio de las Culturas para que pos-

    tule oficialmente ante la UNESCO a este lugar de expresiones rupestres

    de la Región de Tarapacá.

    El ministro Walker afirmó también que “de obtenerse esta categoría de protección mundial, Pintados lograría un relevante sello para fomentar el turismo regional, con visitantes nacionales y extranjeros, y con ello impulsar al mismo tiempo el desarrollo de las comunidades aledañas, además de demostrar como el país protege su patrimonio cultural”.El documento, denominado “Postulación para su incorpo-ración en la Lista Tentativa de Bienes Culturales de Chile”, fue entregado por el director regional de CONAF Tarapacá, Juan Ignacio Boudon, en compañía del director ejecutivo de la Corporación, Rodrigo Munita, y el gerente de Áreas Silvestres Protegidas, Ítalo Rossi.“Chile tiene la mayor densidad de geoglifos del mundo -explicó Boudon- y el 90% de ellos se ubica en la Región de Tarapacá. Esta expresión de arte rupestre solo existe en seis países, por lo que se trata de un patrimonio único en el planeta. Por este motivo, iniciamos en el año 2019 el proceso de postulación oficial de Geoglifos de Pintados para convertirlo en un nuevo Patrimonio Mundial de la Humanidad”.Localizado en la comuna de Pozo Almonte, a unos 95 km de Iquique, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, el lugar es considerado de alto interés científico y arqueo-lógico. Las figuras rupestres plasmadas en las laderas

    de los cerros conforman el sitio de geoglifos de mayor magnitud de Chile y el segundo más importante de La-tinoamérica. Corresponde a grandes dibujos de tierra y roca construidos para ser visualizados a distancia y que servían como guía a los desplazamientos humanos desde el altiplano. La creación de las figuras data de entre los años 500 al 1450 D.C.Geoglifos de Pintados es el segundo sitio más visitado en la Región de Tarapacá, después de la Oficina Salitrera Humberstone. Actualmente, Chile ya cuenta también con otros lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, como: las Iglesias de Chiloé, el Parque Nacional Rapa Nui, el Camino del Inca, Valparaíso, Sewell y Humberstone.

  • Lunes 7 de Diciembre de 20206 Crónica

    Ministro Prokurica: “Queremos exportar los servicios de la minería

    chilena, que son de clase mundial”

    Al inaugurar el Foro Anual 2020 de Aprimin:

    El titular de Minería explicó que, en Perú, el 20% de las empresas que prestan bienes y servicios en el sector son chilenas, y que se busca llegar a nuevos mercados en

    México, Australia y Canadá.

    El ministro de Minería, Baldo Prokurica, junto al presidente de la Asociación de Proveedores Industriales del sector, Aprimin, Pascual Veiga, encabezaron el lanzamiento del Foro Anual 2020 “Minería: Una solución para Chile y el mundo”, instancia en la cual el secretario de Estado destacó la importancia que han tenido estas empresas en la resiliencia de la actividad económica durante la pandemia, y abordó el trabajo que se está realizando para exportar este tipo de servicios a distintos países. En la oportunidad, el titular de la cartera des-tacó el desempeño que ha tenido el sector minero, puntualizando que “se han registrado seis de ocho meses con Imacec positivo, lo que permitirá entregar este año al fisco cerca de US$3 mil millones, recursos que son muy necesarios para ayudar a tantas familias que

    lo han pasado mal por la pandemia”. En esa línea, el secretario de Estado puntuali-zó que “si Chile no tuviera proveedores de la minería de este nivel, nada de esto habría sido posible, ya que esta es una cadena completa y los proveedores chilenos estuvieron a la altura en este período”.El ministro Prokurica sostuvo que “queremos exportar los servicios de la minería a distintos países. Ya lo estamos haciendo en Perú, donde el 20% de los proveedores de la minería son chilenos, pero también queremos abrir nue-vos mercados en México, Australia y Canadá”.Actualmente, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, cuenta con 108 empresas que generan más de 137 mil em-pleos directos y 375 indirectos, facturando US$13.500 millones al año.

  • Lunes 7 de Diciembre de 2020 7Región

    La subsecretaria de Evalua-ción Social, Alejandra Can-dia, acompañada de la Sere-mi de Desarrollo Social y Fa-milia de Tarapacá, Katherine Aliaga, participaron de una reunión junto a los alcaldes y representantes munici-pales de Iquique, Alto Hos-picio, Pozo Almonte, Pica, Huara y Camiña.En la instancia, la subsecre-taria Candia explicó el desa-rrollo de la encuesta Casen en Pandemia 2020, la que a raíz de la emergencia sani-taria, cambió a una modali-dad mixta secuencial, para cuidar de la salud de los en-cuestados y encuestadores durante todo el proceso, que incluye una fase de pre-contacto en la que, de forma presencial, se obtuvieron los números telefónicos de las personas para poder ser en-cuestadas posteriormente de manera telefónica.Este es un trabajo realizado en conjunto con el Centro de Encuestas y Estudios Lon-gitudinales de la Pontificia Universidad Católica (CEEL). En la región son 4.332 las viviendas que forman parte de la muestra seleccionada para ser parte del proceso, lo que corresponde a un 4,2% del total a nivel nacio-nal (103.030 hogares). Todas ellas serán visitadas por los 12 encuestadores que dis-pone el CEEL en Tarapacá.De acuerdo a los datos

    Ministerio de Desarrollo Social y Familia y alcaldes de la región refuerzan llamado a

    participar de Casen en Pandemia 2020

    En su visita a Tarapacá, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, junto a la seremi de Desa-rrollo Social y Familia de la región, Katherine Aliaga, sostuvieron una reunión con los alcaldes y represen-tantes municipales de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica, Huara y Camiña, donde dieron a cono-cer los avances de la fase de precontacto en la región. Los jefes comunales se compro-

    metieron a incentivar los lla-mados a contestar la encuesta,

    especialmente en las localidades con mayor índice de rechazo.

    entregados por la Subsecre-taría de Evaluación Social, en la región hay un total de 2.970 pre contactos logra-dos (68,6%) y 168 pre con-tactos rechazados (3,9%). A nivel comunal, Iquique pre-senta la mayor tasa de re-chazo (4%), seguida por Alto Hospicio (2,7%), Pica (2%) y Pozo Almonte (0,9%).La subsecretaria de Eva-luación Social, Alejandra Candia, afirmó que “para poder contar con mejores políticas públicas, que me-joren la calidad de vida de las personas necesitamos de sus respuestas. La encuesta Casen en Pandemia es una herramienta que nos per-mite tener un diagnóstico de la situación socioeconó-mica de los hogares, es una radiografía que nos permite conocer la realidad de la re-gión, por lo que cada una de las respuestas de los ho-gares visitados en Tarapacá son fundamentales para el desarrollo del proceso”.En ese sentido, reforzó el llamado a los hogares a con-testar el teléfono, señalando que “queremos transmitir que esto es un proceso con-fiable y seguro, ya que toda

    la información que nos en-treguen las familias, serán resguardadas, se velará por su absoluta confidencialidad y no perjudicará de ningu-na manera sus posibilida-des de obtener o mantener apoyos”.En la misma línea, la sere-mi de la región, Katherine Aliaga, apuntó que “hemos tenido un importante tra-bajo con cada uno de los municipios, cuyos alcaldes han comprometido el apoyo para difundir la realización de esta encuesta entre la co-munidad, y junto a ellos he-mos reforzado este llamado a que las familias participen en la etapa de contacto tele-fónico, con total seguridad, ya que toda la información es confidencial y es vital para representar de buena forma a todos los hogares de Tarapacá”.Cabe recordar que el pro-ceso de levantamiento de información a través de las encuestas telefónicas se realizará hasta el próximo 31 de enero, con lo que se contará con resultados con representatividad nacional y regional a fines del primer semestre del próximo año.

  • Lunes 7 de Diciembre de 20208 Humberstone

    Salitreras Humberstone y Santa Laura amplían reapertura a todos los

    días de la semanaEl Sitio Patrimonio Mundial estará

    abierto al público de lunes a domingo, desde las 09.00 a las 16.00 horas, man-teniendo todo el protocolo sanitario.

    En coherencia con el buen desempeño mediante la apli-cación de un riguroso proto-colo sanitario por la pandemia de Covid 19, y en virtud que las Salitreras Humberstone y Santa Laura, por su ubicación territorial se encuentran en el “Paso 3 de Preparación”, es que a partir del presente mes de diciembre, amplían su aper-tura a todos los días de la se-mana. Es decir, las puertas per-manecerán abiertas al público de lunes a domingo, de 09.00 a 16.00 horas.Vale recordar que el Sitio Patri-monio Mundial, fue el primer espacio cultural en Tarapacá, en reabrir sus puertas, cum-pliendo con todo el protocolo sanitaria.

    RETORNO DE VISITANTES

    Desde que, primero, la Salitrera Humberstone, abrió sus puer-tas al público desde inicios de septiembre, paulatinamente

    fue recibiendo visitantes para lo cual se aplicó un riguroso protocolo orientado a visi-tantes y trabajadores que se mantiene hasta hoy, como es la toma de temperatura al in-greso, disposición de alcohol en todos los espacios y sa-las; además de la definición de aforos en cada una de las salas.A inicios de noviembre San-ta Laura también reabrió sus puertas al público e

    igualmente comenzó a recibir visitantes en forma paulatina y en aumento. Con esta nue-va medida, los turistas pue-den recorrer las instalaciones patrimoniales, durante toda la semana. Es importante que al abrir sábados y domin-gos, se amplía la cobertura a todos aquellos interesados, que por razones laborales u otras, sólo pueden tras-ladarse al Sitio los fines de semana.

  • Lunes 7 de Diciembre de 2020 9

    Participación Intercultural

    Crónica

    Con el propósito de po-der conocer sus obser-vaciones y sugerencias, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) abrió a los pueblos indígenas u originarios y afrodes-cendiente chileno el cuestionario censal, en el marco de la prepara-ción del Proyecto Censo de Población y Vivienda de 2023.

    Según las cifras del úl-timo Censo de 2017 un 12% de la población se considera pertene-cientes a algún pueblo indígena u originario, es decir, 2.185.792 perso-nas, de las cuales 49,3% son hombres y 50,7% mujeres. Por esta razón es que el INE dispuso de forma di-gital e impresa la Ficha de Participación Intercul-tural, la que recogerá los comentarios de organiza-ciones de estos pueblos hasta el 14 de diciembre. La directora nacional del INE, Sandra Quijada, afirmó que es funda-mental que todos estos pueblos puedan incor-porarse en la Participa-ción Intercultural, puesto

    Las claves del proceso que involucra a los pueblos originarios

    en la preparación del Censo de Población y Vivienda 2023

    completar la Ficha de Par-ticipación Intercultural en línea, accediendo des-de un banner en www.ine.cl. Si la organización no tiene acceso a inter-net o lo prefiere, podrá completarla a mano en versión impresa. Las respuestas que se re-ciban producto de esta participación serán so-metidas a un proceso de revisión, diseñado y ejecutado por un equi-po técnico del INE, que permitirá evaluar la per-tinencia y factibilidad técnica de ajustar enun-ciados, instrucciones, al-ternativas de respuesta y la incorporación de nue-vas temáticas. El próximo año se publi-cará un informe en que se reportará la justifica-ción asociada a los cam-bios al cuestionario cen-sal luego de esta primera etapa de Participación Intercultural. El plazo para que las or-ganizaciones de pueblos originarios y afrodescen-diente chileno completen esta ficha culmina el 14 de diciembre.

    que “el objetivo de esta etapa es poder informar y hacer partícipes a las y los integrantes de las

    organizaciones indígenas o pueblos originarios y del pueblo afrodescen-diente chileno de todo el

    país en el próximo Censo de Población y Vivienda”. Respecto de cómo se debe completar esta

    ficha, la autoridad del INE explicó que cada or-ganización, a través de su representante, podrá

    El Instituto Nacional de Estadísticas dispone en línea hasta el próximo 14 de diciembre el cuestionario censal para las organizaciones de estos pueblos, como proceso prelimi-

    nar al próximo Censo de Población y Vivienda.

  • Lunes 7 de Diciembre de 202010 Crónica

    INDAP amplio plazo para la postulación del

    Concurso Recuperación de Suelos en Tarapacá

    Pequeños agricultores entregan a concesionaria JUNAEB productos

    para alimentación escolar

    Hasta el miércoles 9 de diciembreHasta el miércoles 09 de diciembre se extenderá el plazo para que agricul-tores que sean usuarios del Instituto de Desarro-llo Agropecuario (INDAP), en la Región de Tarapa-cá, postulen al Concurso “Operación Temprana 2021” del Programa Sis-tema de Incentivos para la Sustentabilidad Agro-ambiental de los suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

    Este incentivo económico está destinado a cofinan-ciar actividades y/o labo-res que contribuyan a la recuperación de los sue-los agropecuarios degra-dados y/o a mantener los suelos recuperados, en los niveles mínimos acep-tados técnicamente, de acuerdo a lo que define la Ley 20.412, sobre in-centivos para la Sustenta-bilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.

    Los interesados en la postulación y quienes podrán acceder a este aplazamiento, hasta este miércoles 9 de di-ciembre (09:00 horas), podrán contactar a un operador acreditado, pudiendo además ac-ceder a las listas que están publicadas, tan-to en la Dirección Re-gional de INDAP Tara-pacá, ubicada en calle Patricio Lynch nº 660, Iquique o bien en la Agencia de Área ubica-da en calle 21 de Mayo nº 418, Pozo Almonte.

    Ante dudas o consultas los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de INDAP de manera presencial o llamar al número 57 2521952, para solicitar informa-ción o al correo elec-trónico [email protected]

    La última entrega de alimentos del año 2020 realizó la So-ciedad Agrícola Los Cinco Valles que integran usuarios de INDAP, a la empresa Lizama y Lizama, concesionaria que abastece de productos alimenticios al Programa de Alimen-tación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Los 15 mil kilos de papas suministrados en-tregados se enmarcan en el programa Compras Públicas con que INDAP promueve la incorporación de los pequeños agri-cultores al mercado que ofrecen organismos públicos que

    demandan servicios de alimentación y productos agrícolas. La actividad que contó con la presencia de los directores na-cionales de INDAP, Carlos Recondo, y de Junaeb, Jaime Tohá, de representantes de la concesionaria y de los pequeños agricultores, se realizó en las dependencias de Lizama & Li-zama en la comuna de Cerrillos. El director nacional de INDAP destacó el impacto positivo que el Programa de Compras Públicas tiene en la Agricultura Familiar Campesina. “Que pequeños agricultores vendan su

    producción a empresas que abastecen a la Junaeb para entre-gar raciones a los estudiantes de todo Chile, es importante”, dijo. Sobre la exigencia a las concesionarias de adquirir un 5% de sus compras entre los productores locales, señaló que “queremos que esa compra local, mayoritariamente pueda hacerse en la AFC. Esto ha abierto posibilidades de una co-mercialización más estable y con más certezas para acceder a otros mercados para la pequeña agricultura”.“Con Junaeb, INDAP, los agricultores y las empresas concesio-naria hacemos una alianza que constituye un círculo virtuoso, tanto para los agricultores como para el consumidor final que son los estudiantes, quienes reciben una dieta saludable y sana”, expresó. En el último periodo, INDAP ha reforzado el Programa de Compras Pública al incorporar nuevos incenti-vos y abrir otros canales con la firma de nuevos convenios como los suscritos con Gendarmería de Chile y Sodexso, em-presa que administra casinos en recintos carcelarios.El director nacional de la Junaeb resaltó el trabajo asociativo que esta acción representa. “Es un ejemplo de cómo el Pro-grama de Alimentación Escolar, una política que diseñamos hace unos años atrás, y en la que estamos trabajando con un socio estratégico que es INDAP, está dando el fruto que buscábamos: productos de la Agricultura Familiar Campesi-na directamente a comedores de a octubre de este año, 122 pequeños agricultores apoyados por INDAP, abastecieron a diferentes concesionarias del PAE de Junaeb con cifras por más de $1.500 millones, proceso que se vio afectado por la pandemia que enfrentamos. Los usuarios de INDAP son be-neficiarios de la Política de Compras Locales de la Junaeb que establece que un 5% de las compras deben realizarse a pequeños productores locales. Las empresas proveedoras de servicios de alimentación en escuelas y jardines infantiles de-ben asegurar ese porcentaje mínimo de compras, adquirien-do insumos y servicios a productores locales, entre los que se considera a los pequeños productores agrícolas, en particular a los usuarios de INDAP.

  • Lunes 7 de Diciembre de 2020 11Clasificados

    A100 ARRIENDOS B200 VENTAS C300 AUTOS D400 SERVICIOS E500 EMPLEOS F600 EXTRACTOS G700 EXTRAVÍO

    EconómicosClasificadoswww.diariolongino.cl/propiedades

    Se arriendan piezas amobladas, inclu-

    ye Internet, 2 baños compartidos, sector

    centrico Alto Hospicio, mayor información

    572-495415

    A 100 ARRIEN-E500 EMPLEOS

    Nana como compañía puertas adentro, de 45 a 62 años, para aten-der a un adulto mayor solo.Llamar al celular 994093830.

    PUBL

    ICA

    AQUÍEXTRACTOS,

    VENTAS, COMPRAR,

    VENDER, CASAS,

    VEHICULOS, ARRIENDOS, TRABAJO, Y

    OTROS.

    LLAMANDO AL 57 2348455

    PUBLIQUE EN SU DIARIO

    El LonginoEl Longino DEL TAMARUGAL

    JocPROPIEDADESJoc

    Gestión InmobiliariaPatricio Lynch 798 Fonofax: (57)

    2414681, Cel. 998490876Email: [email protected]

    IQUIQUE

    VENTA, ARRIENDO, ADMINISTRACIÓN, TASASIÓN

    CORREDOR DE PROPIEDADES REGISTRO Nº 194

    B200 VENTAS

    $ 60.000.000 Depto. 2 dormitorios, 1 baño, Estacionamiento, Ed. San Pedro 1er. Piso.

    $ 62.000.000 Depto. 3 dormitorios, 1 baño, Estacionamiento, Ed. San Pedro 2do. Piso

    $ 80.000.000 Depto. 3 dormitorios, 2 baños, Estacionamiento y bodega, Condominio Bahía Oriente.

    UF. 8500 Casa esquina de un piso, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento para Dos Vehículos, Quincho, de un piso. Av. Playa Brava Esquina Alberto Genari.

    $ 650.000 Departamento 3 dormitorios, 2 baño, Estacionamiento y bodega, Gasto Común incluido. Edificio Agua Marina I.

    $ 1.200.000 Local comercial o para oficinas, bolívar con Aníbal Pinto, Iquique.

    $ 1.600.000 Local de 200 m2. Comercial y/o oficinas, entre San Martín y Bolivar.

    A100 ARRIENDOS

    PROPIEDADES

    $175.000 Ejecutivos, estudiantes. Baño y entrada inclusive. Sector Tranquilo. Cel. 9.98956720

    A100 ARRIENDO

    TAMAÑO VALOR NETO DESCRIPCION

    5 CM DE ALTO X 25 DE ANCHO $168.000 HUINCHA PORTADA A COLOR17CM DE ALTO X 12,5 CM DE ANCHO $178.500 1/4 PAGINA INTERIOR NEGRO17CM DE ALTO X 12,5 CM DE ANCHO $249.900 1/4 PAGINA INTERIOR COLOR17CM DE ALTO X 25 CM DE ANCHO $357.000 1/2 PAGINA INTERIOR NEGRO17CM DE ALTO X 25 CM DE ANCHO $499.800 1/2 PAGINA INTERIOR COLOR33CM DE ALTO X 25 CM DE ANCHO $714.000 PAGINA COMPLETA INTERIOR NEGRO33CM DE ALTO X 25 CM DE ANCHO $999.600 PAGINA COMPLETA INTERIOR COLOR5 CM DE ALTO X 4,5 CM DE ANCHO $40.000 CALUGA EN PORTADA A COLOR33CM DE ALTO X 25 CM DE ANCHO $1.500.000 PORTADA FALSA A TODO COLOR

    TARIFAS PROPAGANDA POLITICA

    VALORES MAS 19%IVA -

    TARIFAS PROPAGANDA POLÍTICATARIFAS PROPAGANDA POLÍTICA

  • Lunes 7 de Diciembre de 202012