Alcances de La Cultura en Su Época y Legado a La Cultura Actual

download Alcances de La Cultura en Su Época y Legado a La Cultura Actual

of 11

Transcript of Alcances de La Cultura en Su Época y Legado a La Cultura Actual

  • 7/22/2019 Alcances de La Cultura en Su poca y Legado a La Cultura Actual

    1/11

    Alcances de la Cultura en su poca y legado a la cultura Actual

    Tanto en el aspecto cientfico como en el artstico, los mayas elevaron a altsimonivel de perfeccin varios elementos, como lo son la Astronoma, la Arquitecturade sus edificios, su religin, entre otros, siendo stos algunos de ellos adquiridoscuando no pasaban de un estado incipiente de desarrollo.

    Astronoma Maya

    La astronoma maya forma parte de una tradicin ms amplia compartida por lasdems sociedades de Mesoamrica, aunque posee ciertas caractersticas que lahacen nica. Una de ellas, la ms representativa, es el empleo del calendario de

    Cuenta Larga, por el que los mayas del perodo clsico pudieron hacerestimaciones de ms largo plazo

    Los Mayas, hicieron clculos exactos, de los perodos sindicos de Mercurio,Venus, Marte Jpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los perodos de la Lunay El Sol y de estrellas como las Plyades, a las que llamaban Tzab-ek, y de lascuales crean que eran originarios. El Tzol'kin de 260 das, est basado en el ciclode 26,000 aos de este grupo.

    La Va Lctea era parte central de su Cosmologa y la llamaban Wakah Chan, y larelacionaban con Xibalb, incluso los Kiche' de Guatemala an la llaman Xibalbbe o camino a el inframundo. Tenan un Zodiaco, basado en la Eclptica, que es elpaso del Sol a travs de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10de Tikal y la 1 de Xultn, ambos yacimientos la zona de Petn, en Guatemala ytambin en el Cdice Grolier

    Los conocimientos astronmicos mayas eran propios de la clase sacerdotal perotodo el pueblo los respetaba y conduca su vida de acuerdo a sus predicciones.

    Los sacerdotes conocan los movimientos de los cuerpos celestes y eran capacesde predecir los eclipses y el curso del planeta Venus. Esto les daba un especial

    poder sobre el pueblo que los consideraba as ntimamente ligados a las deidades.

    De los Cdices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado deastronoma.

  • 7/22/2019 Alcances de La Cultura en Su poca y Legado a La Cultura Actual

    2/11

    La Arquitectura Maya

    Durante esta poca de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial yburocrtico crecieron para convertirse en increbles ciudades como la preclsica ElMirador, la mayor del clsico Tikal y las posclsicas Chichn Itz y Uxmal. Debidoa sus muchas semejanzas, as como a sus diferencias estilsticas, los restos de laarquitectura maya son una clave importante para entender la evolucin de suantigua civilizacin.

    La arquitectura de los mayas es tan caracterstica como la griega, romana ogtica, tiene variaciones locales pero fundamentalmente es de una naturalezanica.

  • 7/22/2019 Alcances de La Cultura en Su poca y Legado a La Cultura Actual

    3/11

    Los materiales para las construcciones de piedra se encontraban en la mayorabundancia, en forma de material muy fcil de trabajar: la piedra caliza que, alquemarla, proporciona la cal y existen muchos depsitos de grava, que empleabanen la mezcla.

    Dada la gran inteligencia y el profundo fervor religioso de los antiguos mayas, erainevitable que crearan su propia arquitectura religiosa. Fuera de las atenciones desu economa interna, no tenan otra actividad que consumiera tanto su tiempo yenergias sobrantes como la arquitectura.

    El ejemplar ms antiguo de la arquitectura Maya

    No es de suponer que existieran edificios de piedra en la primitiva etapa formativade Uaxactn pero, al final del periodo comienzan a aparecer paredes bajas depiedra. Es dudoso que al principio de este periodo se hayan construido edificios depiedra propiamente dichos. Las paredes bajas de piedra que se han encontradoasociadas con vasijas antiguas en Chicanel eran simples muros de retencin ofrentes de plataformas bajas para sostener estructuras de materiales de pocaduracin. Sin embargo, al final del periodo, se encuentra la primera construccinde piedra de grandes dimensiones, una pirmide construida para sostener unaestructura de madera y paja.

    El ejemplar maya ms antiguo de arquitectura de piedra es la pirmide cubierta deestuco, E-VII-sub, de Uaxactn. El notable estado de conservacin en que seencuentra se debe a que poco despus de haber sido terminada, fue cubierta porcompleto por una pirmide de mampostera, de piedras en bruto, E-VII.

    Los costados de esta construccin tambin estuvieron decorados con grandesmascarones de estuco, como la ms antigua E-VII-sub. La cima de la pirmideposterior era tan pequea que claramente se ve que nunca pudo haber sostenidoun edificio de piedra, como tampoco lo sostuvo E-VII-sub, pues en el piso demortero de cal de la cima de E-VII-sub, aparecieron rellenos cuatro hoyos parapostes que sin duda sirvieron originalmente para sostener los postes de lasesquinas de una estructura de palos y paja.

    Esta pirmide de estuco, decorada con diecisis mascarones de estuco de tamao

    heroico, con cuatro escalinatas, es una maravilla de la arquitectura maya primitiva.Aunque fue construida de mamposteria, es nicamente una subestructura yprocede de una poca anterior a los edificios de piedra propiamente.

    Descripcin de los Edificios

    Prcticamente, todos los edificios mayas fueron levantados sobre subestructurasque variaban en altura segn el uso a que se destinaba la construccin que

  • 7/22/2019 Alcances de La Cultura en Su poca y Legado a La Cultura Actual

    4/11

    sostenan, desde las terrazas bajas de 50 cm a 2 metros de alto, cuando setrataba de palacios y edificios para habitacin, hasta elevaciones que llegaban aveces a 45 metros en el caso de los templos (Templo IV de Tikal).

    A estas subestructuras se suba por escalinatas anchas y empinadas, construidas

    en uno o ms lados. Los edificios se levantaban en la parte de atrs de la cima, demanera que quedara un espacio amplio entre su frente y las escalinatas que danacceso a ellos pero por detrs y en los costados llegaban casi hasta la orilla de lasubestructura.

    Por lo comn, las fachadas mayas estn divididas horizontalmente en dos bandasprincipales, por una moldura media que corre sin interrupcin en torno al edificio,como de la mitad para arriba de la pared.

    Otra moldura parecida corre alrededor de la parte alta del edificio. Los techosestn hechos de concreto duro de cal y son planos, generalmente un poco msaltos en el centro, para facilitar el desage. En Copn, Chichn Itz y Uxmal seven algunos desages saledizos del techo para conducir el agua al exterior.

    Los planos superficiales varan segn el fin a que se destinaban los edificios. Lostemplos, generalmente tienen slo dos cmaras, una atrs de la otra, a las cualesse entra por una puerta abierta en la pared del frente la cmara interior era elsantuario y la cmara exterior se usaba para ceremonias menos reservadas. En eltipo de construccin de palacio, hay casi siempre dos largas filas de cmaras, unadetrs de la otra.

    Si slo hay puertas exteriores en la pared frontal, se entra a las cmaras interiorespor medio de puertas abiertas en la pared posterior, pero a veces se puede entrardirectamente a la fila posterior de cmaras por medio de puertas abiertas en lapared de atrs del edificio. En este caso es raro encontrar puertas en el largo murocentral que separa las dos filas y casi nunca las hay en las paredes divisoriastransversales.

    Estas ltimas observaciones se aplican especialmente a los "palacios" de la reginnorte, pero en Piedras Negras, en la regin central, no son raras las puertas tantoen las paredes medias como en las transversales. Ventanas propiamente dichas

    no existen, aunque a veces Ia mitad superior de la fachada se ve perforada porpequesimas aberturas rectangulares.

    Por muy hbilmente que los mayas hayan cortado y labrado los bloques de piedraindividuales para sus edificios, las paredes tanto exteriores como interiores, fueroncubiertas originalmente de estuco de cal, tapando con l todas las junturas. Pero

  • 7/22/2019 Alcances de La Cultura en Su poca y Legado a La Cultura Actual

    5/11

    especialmente tratndose de los edificios de Yucatn no se hizo ningn esfuerzopara retallar las junturas.

    Decoracin de los Edificios

    No parece que los edificios del Periodo Antiguo de la poca Clsica, hayan sidoprofusamente decorados. Por regla general las fachadas eran verticales conmolduras en el medio y la parte superior estas ltimas se hacan por medio de filasde piedra en bruto que sobresalan al exterior y luego reciban un acabado concapas de mortero.

    Algunos edificios de la poca Clsica de la regin central especialmente en CopnPalenque y Tikal, tienen fachadas inclinadas arriba del nivel de la moldura media.Posteriormente las zonas superiores de la fachada que quedan entre las moldurasmedia y alta, se comenzaron a decorar moderadamente con estuco.

    Este tipo de decoracin de fachada alcanz su desarrollo ms notable durante lapoca 340 Clsica en Palenque, cuando tanto la zona alta como la inferior seembellecan ricamente con dibujos complicados en estuco de cal muy consistenteque se sostena por medio de piedras ordinarias que salan de la fachada.

    En la regin central no parece haber habido mucha decoracin de piedra labradaen la mitad superior de la fachada, salvo en Copn y Quirigu. Ocasionalmente seempleaba la escultura en la decoracin exterior en tableros murales (PiedrasNegras), o en rampas a lo largo de las escaleras (Palenque, Copn, Quirigu) y enel frente de las gradas, las cuales estn grabadas algunas veces con inscripciones

    jeroglificas (Copn, Quirigu, Palenque, Yaxchiln, Naranjo, Seibal, Etzn, LaAmelia.

    El empleo de la escultura como medio de decoracin interior en los edificios de lapoca Clsica tampoco es comn. Se le observa en los tableros del santuario dePalenque, en las jambas y a los lados de las puertas interiores de Copn y en elfrente de las gradas interiores y decoraciones murales de Quirigu.

    En cambio, la escultura, que se habia desarrollado con tan exquisito gusto en laregin central, languideci como arte independiente en la regin norte, quedan do

    subordinada a la arquitectura y limitada casi en absoluto al embellecimiento de lasfachadas. El arte escultrico sufri las consecuencias de esta limitacin. Mientrasla arquitectura Puuc llegaba a un nivel cada vez ms elevado de belleza ydignidad, las pocas esculturas que existen son en su mayor parte pesadas, torpesy hasta toscas.

  • 7/22/2019 Alcances de La Cultura en Su poca y Legado a La Cultura Actual

    6/11

    Numeracin Maya

    Los mayas utilizaban un sistema de numeracin vigesimal (de base 20) de razmixta, similar al de otras civilizaciones mesoamericanas.

    Los mayas preclsicos desarrollaron independientemente el concepto de ceroalrededor del ao 36 a.C. Este es el primer uso documentado del cero en Amrica,aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria. Lasinscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientosde millones y fechas tan extensas que tomaba varias lneas el poderrepresentarlas.

    El sistema numrico de puntos y rayas mayas

    En el sistema de numeracin maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; poresa razn en cada nivel puede ponerse cualquier nmero del 0 al 19. Al llegar alveinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primernivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20(veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 2020 y en el cuarto nivel setienen los grupos de 202020.

    Los tres smbolos bsicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y

    el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es 0.

    El sistema de numeracin maya, aun siendo vigesimal, tiene el 5 como baseauxiliar. La unidad se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirvenpara 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se aaden los puntosnecesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de lamisma forma se contina hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el

  • 7/22/2019 Alcances de La Cultura en Su poca y Legado a La Cultura Actual

    7/11

    mximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Estesistema de numeracin es aditivo, porque se suman los valores de los smbolospara conocer un nmero. El punto no se repite ms de 4 veces. Si se necesitan 5puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece ms de 3 veces.Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un nmero

    igual o mayor que 20 necesitndose as emplear otro nivel de mayor orden.

    Para escribir un nmero ms grande que veinte se usan los mismos smbolos,pero cambian su valor dependiendo de la posicin en la que se pongan. Losnmeros mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo)se escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20elementos. Por esto se dice que el sistema de numeracin maya es vigesimal.

    En el segundo orden cada punto vale 20 unidades y cada raya vale 100 unidades.Por lo tanto, el 9 del segundo orden vale 920=180. Esas 180 unidades se suman

    con las 6 del primer orden y se obtiene el nmero 186.

    El tercer orden tendra que estar formado por grupos de 20 unidades (20201); osea, cada punto tendra que valer 400 unidades. Sin embargo, el sistema denumeracin maya tiene una irregularidad: los smbolos que se escriben en esteorden valen 18201 para el sistema calendrico.4 5 Esto quiere decir que cadapunto vale 360 unidades. Esta irregularidad tiene que ver con que los aos mayas(tunes) estn formados por 360 das, el mltiplo de 20 ms cercano a 365. Por loque el punto en el tercer nivel vale 360 nicamente en el cmputo de fechas y 400en los dems casos.6

    Los mayas vinculaban los nmeros del primer orden con los das (kines, en mayak'ino'ob), los del segundo orden con los meses (uinales, en maya uinalo'ob) y losdel tercer orden con los aos (tunes, en maya tuno'ob). En el primer nmero, elvalor de la raya del tercer orden es 1800 (5360), el valor del 9 del segundo ordenes 180 (920) y el valor del 8 del primer orden es 8 (81); por lo tanto, el nmeroes 1.988.

    El sistema de numeracin maya tiene 4 niveles, que se utilizaban para escribirgrandes cantidades.

    En conclusin, los mayas fueron reconocidos por sus escritos, la arquitectura ysus obras de arte, sus clculos matemticos, llenos de simbolismos yrepresentaciones fantsticas sobre el pasado, presente y el futuro de su sociedad.

  • 7/22/2019 Alcances de La Cultura en Su poca y Legado a La Cultura Actual

    8/11

    El Calendario Maya

    Los mayas utilizaban un sistema de numeracin de base 20 (vigesimal) y de base5.

    El sistema de escritura maya, a menudo llamada jeroglfica por un vago parecidosuperficial con la escritura del Antiguo Egipto, era una combinacin de smbolosfonticos e ideogramas. El descifrado de la escritura maya ha sido un largo ylaborioso proceso. Desafortunadamente, los sacerdotes espaoles ordenaron laquema de todos los libros mayas poco despus de la conquista. El hecho fue ungran golpe a la conservacin del conocimiento de la antigua escritura maya. Notodos los mayas hablaban la misma lengua.

    Los mayas inventaron un sistema de numeracin como un instrumento para medirel tiempo y no para hacer clculos matemticos. Por eso, los nmeros mayastienen que ver con los das, meses y aos, y con la manera en que organizaban elcalendario. En la numeracin maya slo haba tres smbolos para representar losnmeros, aunque estas formas podan variar segn el uso: algunas eran para losmonumentos, otras para los cdices y otras eran representaciones humanas.

    Sistema de Base 20

    Los mayas idearon un sistema de base 20, con el 5 como base auxiliar

    En el sistema de numeracin maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; poresa razn en cada nivel puede ponerse cualquier nmero del 0 al 19. Al llegar alveinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primernivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20(veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 2020 y en el cuarto nivel setienen los grupos de 202020.

  • 7/22/2019 Alcances de La Cultura en Su poca y Legado a La Cultura Actual

    9/11

    Este sistema de numeracin es aditivo, porque se suman los valores de lossmbolos para conocer un nmero.

    Smbolos

    Los tres smbolos bsicos eran el punto, cuyo valor es uno (1); la raya, cuyo valores cinco (5); y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla),cuyo valor es cero (0).

    Cdices Mayas

    Los cdices mayas son libros escritos antes de la conquista y en su escritura seemplean caracteres jeroglficos, que muestran algunos rasgos de la civilizacinmaya. Los cdices han sido nombrados tomando como referencia la ciudad en laque se localizan. El Cdice Dresde es considerado el ms importante. Los mayasdesarrollaron su tipo de papel en una poca relativamente temprana, ya que haypruebas arqueolgicas del uso de cortezas desde inicios del siglo V. Ellos lollamaban huun.

    El Cdice Dresde est guardado en la Schsische Landesbibliothek (SLUB), labiblioteca estatal en Dresde, Alemania. Es el ms elaborado de los cdices. Es uncalendario que muestra qu dioses influyen en cada da. Explica detalles delcalendario maya y el sistema numrico maya. El cdice est escrito en una largahoja de papel que est doblado de forma que se crean 39 hojas, escritas enambos lados. Probablemente fue escrito por escribas mayas justo antes de la

  • 7/22/2019 Alcances de La Cultura en Su poca y Legado a La Cultura Actual

    10/11

    conquista espaola. De alguna manera lleg a Europa y se vendi a la librera realde la corte de Sajonia en Dresde, en 1739.2

    En las pginas 46 a 50 incluye un calendario de Venus, lo que muestra que losmayas tenan un calendario muy complejo asociado con ideas ceremoniales. En

    cada una de estas pginas se encuentran cuatro columnas, cada una con treintade los signos utilizados en el calendario de 260 das, llamado "tzolkin". Cada unode los signos representa el da en el tzolkin en donde ha comenzado una posicinparticular de uno de los cinco perodos de Venus que complementan ocho aos de365 das. Las cuatro columnas de cada pgina en particular representan a Venusen sus cuatro posiciones en el firmamento: la conjuncin superior, la estrella de lamaana, la conjuncin inferior y la estrella de la tarde. En la parte inferior de cadapgina se muestra en nmeros mayas el nmero de das de cada perodo.3

    Un cientfico alemn, Joachim Rittsteig, dice haber descifrado este Cdigo que le

    permitira ubicar un tesoro de unas ocho toneladas de oro en tablillas. Adems deque estos Cdigos describiran mucho de la cultura maya, tambin describiran enla ltima hoja la fecha del fin de una era que debera ocurrir el 21 de diciembre de2012.

    Otros Alcances

    La cultura maya estuvo viva durante milenios y, afortunadamente, sigue viva en laactualidad.

    Actualmente existen cerca de seis millones de mayas repartidos entre Mjico,Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Los diferentes grupos que formanest comunidad tienen un idioma diferente perteneciente a la familia lingsticamaya.

    Como vemos la cultura maya no se desvaneci pues los actuales mayas siguenmanteniendo vivas las tradiciones de sus antepasados.

    Los mayas siguen luchando para preservar sus tierras y poder seguir viviendomanteniendo sus tradiciones y sus costumbres. La mayora de los hogares mayasse dedican, igual que sus antepasados, a la agricultura y el comercio aunque sonmuchos los que deben abandonar sus aldeas para trabajar parte del ao en lasplantaciones de algodn y caf.

    A pesar de todas las dificultades que tienen que enfrentar es un pueblo que sigueluchando por seguir adelante.

  • 7/22/2019 Alcances de La Cultura en Su poca y Legado a La Cultura Actual

    11/11

    Bibliografia

    www.Wikipedia.com

    http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/