Alcantarilla Do

download Alcantarilla Do

of 5

description

APUNTES

Transcript of Alcantarilla Do

  • Alcantarillado

    Se denomina alcantarillado (de alcantarilla, diminutivode la palabra hispano-rabe al-qnara (), elpuentecito) o tambin red de alcantarillado, red desaneamiento o red de drenaje al sistema de tuberas yconstrucciones usado para la recogida y transporte de lasaguas residuales, industriales y pluviales de una poblacindesde el lugar en que se generan hasta el sitio en que sevierten al medio natural o se tratan.Las redes de alcantarillado son estructuras hidrulicasque funcionan a presin atmosfrica, por gravedad. S-lo muy raramente, y por tramos breves, estn constitui-dos por tuberas que trabajan bajo presin o por vaco.Normalmente estn constituidas por conductos de sec-cin circular, oval o compuesta, la mayora de las vecesenterrados bajo las vas pblicas.

    Alcantarillado de Pars.

    La red de alcantarillado se considera un servicio bsico,sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades depases en desarrollo es nma en relacin con la cobertu-ra de las redes de agua potable. Esto genera importantesproblemas sanitarios. Durante mucho tiempo, la preocu-pacin de las autoridades municipales o departamentalesestaba ms ocupada en construir redes de agua potable,dejando para un futuro indenido la construccin de lasredes de alcantarillado. Actualmente la existencia de re-des de alcantarillado es un requisito para aprobar la cons-truccin de nuevas urbanizaciones en la mayora de lasnaciones.

    1 HistoriaEl ms antiguo alcantarillado de que se tiene referen-cia es el que fue construido en Nippur (India), alrededor

    del 3750 AC. Posteriormente en los centros poblados deAsia Menor y de Oriente Prximo utilizaron conductosde alfarera, (Creta, 1700 AC). En Atenas y Corinto, enla Grecia antigua, se construyeron verdaderos sistemasde alcantarillado. Se utilizaron canales rectangulares, cu-biertos con losas planas (atarjeas, propiamente dichas),que eventualmente formaban parte del pavimento de lascalles; a las atarjeas auan otros conductos secundarios,formando verdaderas redes de alcantarillado.Existen muchos relatos y descripciones de las alcantari-llas de la antigedad, quizs las ms conocidas sean las dela antigua Roma, de Pars y de Londres, estas dos ltimasalcantarillas construidas en Europa y en los Estados Uni-dos, se dirigan fundamentalmente a la recoleccin de lasaguas de lluvia. Las aguas usadas de origen humano solocomenzaran a ser conectadas a las alcantarillas en 1815en Londres, en Boston a partir de 1833, y en Pars, soloa partir de 1880[1]

    El primer sistema moderno de alcantarillado se dise enHamburgo en 1842, utilizando las ms modernas teorasde la poca, teniendo en cuenta las condiciones topogr-cas y las necesidades reales de la comunidad. Este he-cho signic un espectacular avance, considerando quelos principios fundamentales en que se bas el proyectono se generalizaron hasta inicios de los 1900, y siguenvigentes en la actualidad.[2]

    2 Sistemas de saneamiento y dre-naje

    Los alcantarillados se puede construir de dos modos:

    redes unitarias: las que se proyectan y construyenpara recibir en un nico conducto, mezclndolas,tanto las aguas residuales (urbanas e industriales)como las pluviales generadas en el rea urbana cu-bierta por la red.

    redes separativas o redes separadas: constan de doscanalizaciones totalmente independientes; una, lared de alcantarillado sanitario, transporta las aguasresiduales domsticas, comerciales e industrialeshasta una estacin depuradora; y la otra, la red de al-cantarillado pluvial, conduce las aguas pluviales has-ta el receptor, que puede ser un ro, un lago o el mar.

    Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades eu-ropeas durante el siglo XIX en respuesta a los problemas

    1

  • 2 2 SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

    sanitarios y epidemiolgicos generados por la decien-te evacuacin de las aguas fecales. En aquel momento lamayora de estas ciudades disponan ya de un sistema decloacas destinadas a la evacuacin de las aguas de lluviay residuales, pero sin conexin a stas de las bajantes delos edicios. Las aguas residuales se vertan a la calle y lalluvia las arrastraba a las cloacas, desde donde iban a unacauce.Desdemediados del siglo XX empezaron a construirse re-des separativas, tras la aparicin de los primeros sistemasde depuracin, y con base en los siguientes argumentos:

    la separacin reduce los costes de depuracin y sim-plica los procesos, puesto que el caudal tratadoes menor y, lo que es incluso ms importante, msconstante;

    la separacin reduce la carga contaminante vertidaal medio receptor por los episodios de rebosamientodel alcantarillado unitario.

    Siendo correctos los argumentos anteriores, existen tam-bin una serie de inconvenientes del alcantarillado sepa-rativo, del cual desde nales de los aos 1990 se estincrementando su uso, principalmente en redes de nue-va implantacin (la separacin de redes unitarias exis-tentes pronto se vio como econmica y tcnicamenteinviable).[cita requerida]

    Para el buen funcionamiento de las redes separadas debeprestarse mucha atencin a los aspectos que siguen:

    Debe existir un estricto control de vertidos para evi-tar que se acometan caudales residuales a la red depluviales (que iran directamente al medio naturalsin depurar) y viceversa. Esto ltimo redundara enuna explotacin ms compleja y costosa de la red dealcantarillado sanitario.

    La separacin completa implica redes interiores se-parativas en los edicios, con duplicacin de las ba-jantes. En este frente los costes de instalacin sonimportantes.

    Las aguas pluviales urbanas no son aguas limpias,si no que suelen estar sucias, por lo que su vertidodirecto al cauce puede generar una contaminacinapreciable.

    La red de pluviales de una red separativa puede per-manecer, en climas secos, sin agua durante periodosde tiempo extensos, sin la autolimpieza de los con-ductos en tiempo de lluvia, por lo que puede llegara ser necesaria la descarga de caudales de agua lim-pia por la red (arquetas de descarga en las cabecerasdel saneamiento), reduciendo las ventajas de ahorroy eciencia.

    En comparacin con las redes unitarias, los principalesproblemas son:

    El coste de instalacin es muy superior, entre 1,5 y2 veces la red unitaria equivalente.

    Los grandes cambios en el caudal dicultan muchola operacin de las plantas de tratamiento. Frecuen-temente en los periodos de lluvias intensas las plan-tas de tratamiento son simplemente by-pasadas,vertiendo los euentes directamente sin tratamientoen los cuerpos receptores o construyendo balsas deretencin para guardar durante unos das el excesode aguas llegadas, mientras se van depurando.

    2.1 Tendencias actualesA partir de la ltima dcada del siglo XX se aprecia, engeneral, una preocupacin de los gobiernos para dismi-nuir la brecha existente entre la cobertura de las redes deabastecimiento de agua y las redes de alcantarillado sani-tario. Simultneamente ya no se acepta pensar en alcanta-rillado si no se integra tambin el tratamiento adecuado,en funcin de la categorizacin del receptor, de las aguasservidas recogidas. (En Europa es obligatorio en pobla-ciones de ms de 5000 habitantes).Habiendo casi siempre restricciones de carcter pre-supuestario, salvo casos excepcionales, las autoridadescompetentes dan prioridad a las redes de alcantarilladosanitario sobre las redes de recoleccin de aguas de llu-via.En muchos pases, las caractersticas de las redes de al-cantarillado se han normalizado.[nota 1]

    2.1.1 Alcantarillado sanitario

    Inicialmente las redes de alcantarillado sanitario se cons-truian con tubos de cemento, y brocemento; en algunoscasos se utilizaron tubo de gres; actualmente, el materialms utilizado es el PVC.A partir de la dcada de 1990 cada vez se hace ms fre-cuente el dimensionamiento de las tuberas considerandono solamente la velocidad mnima del agua en la tuberasino que tambin se considera la fuerza de arrastre delujo. Esta variante permite trabajar con pendientes me-nores, lo que se constituye en una ventaja en zonas muyllanas.

    2.1.2 Alcantarillado pluvial

    Las redes de alcantarillado pluvial tienen varias concep-ciones diferentes. Frecuentemente son redes enterradas,pero se combinan con tramos constituidos con canalesabiertos.En la concepcin de las redes de alcantarillado pluvialjuegan un papel muy importante, adems de la topogra-fa, que domina tambin en el alcantarillado sanitario, elrgimen de precipitaciones en la zona.

  • 3.2 Otros elementos complementarios 3

    3 Componentes de una red de al-cantarillado

    3.1 Componentes principales de la redLos componentes principales de una red de alcantarillado,descritos en el sentido de circulacin del agua, son:

    las acometidas, que son el conjunto de elementosque permiten incorporar a la red las aguas verti-das por un edicio o predio. A su vez se componenusualmente de:

    una arqueta de arranque, situada ya en el inte-rior de la propiedad particular, y que separa lared de saneamiento privada del alcantarilladopblico;

    un albaal, conduccin enterrada entre esa ar-queta de arranque y la red de la calle; y

    un entronque, entre el albaal y la red de lava, constituido por una arqueta, pozo u otrasolucin tcnica.

    las alcantarillas (en ocasiones tambin llamadas co-lectores terciarios), conductos enterrados en lasvas pblicas, de pequea seccin, que transportanel caudal de acometidas e imbornales hasta un co-lector;

    los colectores (o colectores secundarios), que sonlas tuberas de mayor seccin, frecuentemente visi-tables, que recogen las aguas de las alcantarillas lasconducen a los colectores principales. Se sitan en-terrados, en las vas pblicas.

    los colectores principales, que son los mayores co-lectores de la poblacin y renen grandes caudales,hasta aportarlos a su destino nal o aliviarlos antesde su incorporacin a un emisario.

    los aliviaderos de tormentas, que son depsitos don-de se retiene el agua procedente de los colectorescuando esta es muy caudalosa por efecto de la llu-via, para evitar inundaciones.

    los emisarios interceptores o simplemente intercep-tores, que son conducciones que transportan lasaguas reunidas por los colectores hasta la depura-dora o su vertido al medio natural, tras ser su caudalya regulado por el aliviadero.

    Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente seconsidera red de alcantarillado, se situara la estacin de-puradora y el vertido nal de las aguas tratadas:

    mediante un emisario, llevadas a un ro o arroyo. vertidas al mar en proximidad de la costa;

    vertidas al marmediante un emisario submarino, lle-vndolas a varias centenas de metros de la costa;

    reutilizadas para riego y otros menesteres apropia-dos.

    3.2 Otros elementos complementarios

    Imbornal para el drenaje del agua de lluvia en Buenos Aires.

    Tapa de registro de un pozo de alcantarillado.

    En todas las redes de alcantarillado existen, adems otroselementos menores:

    Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concen-tran las aguas pluviales de las vas y de los terrenoscolindantes;

    los imbornales, tragantes o sumideros, que son lasestructuras destinadas a recolectar el agua pluvial yde baldeo del viario;

    los pozos de inspeccin, que son cmaras verticalesque permiten el acceso a las alcantarillas y colecto-res, para facilitar su mantenimiento.

    Y en un cierto nmero de ocasiones son necesarias otrasestructuras ms importantes:

  • 4 8 ENLACES EXTERNOS

    estaciones de bombeo: como la red de alcantarilladotrabaja por gravedad, para funcionar correctamentelas tuberas deben tener una cierta pendiente, calcu-lada para garantizar al agua una velocidad mnimaque no permita la sedimentacin de los materialesslidos transportados. En ciudades con topografaplana, los colectores pueden llegar a tener profun-didades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difcil ycostosa su construccin y complicado su manteni-miento. En estos casos puede ser conveniente inter-calar en la red estaciones de bombeo, que permitenelevar el agua servida a una cota prxima a la cotade la va.

    Lneas de impulsin: Tubera en presin que se ini-cia en una estacin de bombeo y se concluye en otrocolector o en la estacin de tratamiento.

    Depsitos de retencin o tambin pozos o tanquesde retencin: estructuras de almacenamiento que seutilizan en ciertos casos donde es necesario laminarlas avenidas producidas por grandes tormentas, alldonde no son raras (depsitos, tanques o pozos delaminacin, o arcas de expansin); y donde es ne-cesario retener un cierto volumen inicial de las llu-vias para reducir la contaminacin del medio recep-tor (depsitos, tanques o pozos de tormentas).

    4 En pases en va de desarrolloLa red de alcantarillado se considera un servicio bsico,sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades depases en desarrollo es nma en relacin con la cobertu-ra de las redes de agua potable. Esto genera importantesproblemas sanitarios. Durante mucho tiempo, la preocu-pacin de las autoridades municipales o departamentalesestaba ms ocupada en construir redes de agua potable,dejando para un futuro indenido la construccin de lasredes de alcantarillado. Actualmente la existencia de re-des de alcantarillado es un requisito para aprobar la cons-truccin de nuevas urbanizaciones en la mayora de lasnaciones.

    5 Referencias[1] Tchobanoglous G. Ingeniera Sanitaria - Redes de alcan-

    tarillado y bombeo de aguas residuales. Editorial Labor,S.A. 1985. ISBN 84 335 6422 6

    [2] Metcalf, L. y H.P. Eddy. American Sewerage Practice, volI 2. ed., McGraw Hill, New York, 1928.

    5.0.1 Notas

    [1] Ver por ejemplo la Norma Boliviana NB 688 que tratasobre el Diseo de sistemas de alcantarillado sanitario ypluvial

    6 Bibliografa AA. VV. (2007). Gua Tcnica sobre redes de sa-

    neamiento y drenaje urbano. CEDEX. ISBN 978-84-7790-438-0.

    Hernndez Muoz, Aurelio (1997). Saneamientoy alcantarillado. Vertidos residuales (5 edicin).Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puer-tos. ISBN 84-380-0124-6.

    CatalMoreno, Fernando (1992). Clculo de cauda-les en las redes de saneamiento (2 edicin). Colegiode Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN84-600-7282-7.

    Jimnez Gallardo, Roberto (1999). Contaminacinpor escorrenta urbana. Colegio de Ingenieros deCaminos, Canales y Puertos. ISBN 84-380-0157-2.

    7 Vase tambin Alcantarilla Colector Deniciones usuales en calidad del agua Achique Camion cisterna Cloaca Mxima, la Alcantarilla Mayor de Roma. Desatascador Sistema de drenaje Tratamiento de aguas residuales Tubera

    8 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre AlcantarilladoCommons.

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Cloacas de ParsCommons.

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Cloaca Mxima de Roma. Commons

    Entrevista con el Ing. Rafael Lenin Castro Zalda-rriaga sobre la evolucin en la conduccin de aguaen Cuba Conversaciones sobre el agua, Captulo V

    Antonia Njar Ruiz, Un asunto escato-lgico, Re-vista de Libros, 162, junio de 2010.

  • 59 Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licencias9.1 Texto

    Alcantarillado Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alcantarillado?oldid=85241457 Colaboradores: JorgeGG,Wesisnay, Lourdes Carde-nal, Tano4595, Daniel G., Joselarrucea, Rondador, Edupedro, Taragui, Deleatur, Hispa, Taichi, Halcn, Yrbot, BOTijo, YurikBot, Echani,Camima, Chlewbot, Folkvanger, Alfredobi, CEM-bot, Thijs!bot, B25es, JAnDbot, TXiKiBoT, Chabbot, Idioma-bot, Aibot, VolkovBot,Synthebot, Muro Bot, Jmvgpartner, SieBot, Jose Salgado Torres, Leonpolanco, Alecs.bot, Mbgxxl, Gelpgim22, AVBOT, Ialad, Kwjbot,Luckas-bot, ManaguaPoetica, Um, Xqbot, FrescoBot, Savig, Bodigami, RedBot, PatruBOT, Cem-auxBOT, EmausBot, Savh, Grillitus,WikitanvirBot, TransportObserver, SaeedVilla, MerlIwBot, LlamaAl, Elvisor, Tuareg50, Addbot, Balles2601, Lagoset, Celizondo54 yAnnimos: 44

    9.2 Imgenes Archivo:Alcantarilla_-_Buenos_Aires.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Alcantarilla_-_Buenos_

    Aires.JPG Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Gelpgim22 (Sergio Panei Pitrau) Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

    Archivo:Montserrat_d'Alcalans_22.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Montserrat_d%27Alcalans_22.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: 19Tarrestnom65

    Archivo:Paris-Egouts-p1010721.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Paris-Egouts-p1010721.jpg Li-cencia: CC BY-SA 2.0 fr Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rama

    9.3 Licencia del contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia Sistemas de saneamiento y drenaje Tendencias actuales Alcantarillado sanitario Alcantarillado pluvial

    Componentes de una red de alcantarillado Componentes principales de la red Otros elementos complementarios

    En pases en va de desarrolloReferencias Notas

    Bibliografa Vase tambin Enlaces externos Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia del contenido