Alcoholismo en los adolescentes

download Alcoholismo en los adolescentes

of 4

description

Alcoholismo, definición y etiología, causas, consecuencias y beneficios.

Transcript of Alcoholismo en los adolescentes

El alcoholismo se caracteriza por la dificultad para controlar el consumo de bebidas alcohlicas.[endnoteRef:1] Es denominado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como un sndrome de dependencia al alcohol. El alcoholismo forma a su vez parte de una categora denominada: Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psictropas. Los criterios para identificar el sndrome de dependencia del alcohol o alcoholismo, incluyen el deseo intenso de consumir alcohol, diminucin de la capacidad para controlar el mismo, sntomas somticos en abstinencia, abandono de actividades o diversiones con el fin de destinar ms tiempo a ingerir bebidas alcohlicas o recuperarse del efecto de stas.[endnoteRef:2] . En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de alcohol, calculado en trminos de la esperanza de vida ajustada en funcin de la discapacidad, en particular los resultantes de accidentes de trnsito, actos de violencia y suicidios.[endnoteRef:3] En Mxico, el alcohol es la droga que genera ms problemtica entre la poblacin, en el 2011 el 55.2% de la poblacin mencion que consumi alcohol por primera vez a los 17 aos o menos, el 28 38.9% iniciaron entre los 18 y 25 aos y slo el 5.3% entre los 26 y 65 aos. En la poblacin adolescente, se encontr que el consumo de alcohol aument significativamente desde el ao 2002 de 25.7% a 30.0% en el 2011. Hay ms bebedores en las regiones Centro (Guanajuato, Hidalgo, Estado de Mxico, Morelos, Puebla, Quertaro y Tlaxcala) y Norcentral (Chihuahua, Coahuila y Durango) y menos en las regiones Centro Sur (Veracruz, Oaxaca, Michoacn y Guerrero) y Sur (Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Yucatn).[endnoteRef:4] En el estado de Hidalgo, el consumo diario de alcohol, tanto para los hombres (2.6%) como para las mujeres (0.4%), est notablemente por encima del promedio nacional. En el consumo alto, los hombres tambin se encuentran por arriba de la media nacional (46.6%) y las mujeres estn dentro del promedio (14.9%). Finalmente, en relacin con el abuso/dependencia, en el estado se encuentra que para los hombres (12.2%) y para las mujeres (2.1%) est por arriba del promedio nacional. 5 Algunos datos cientficos sobre el funcionamiento del cerebro humano en la etapa de adolescencia, llevan a suponer que se sufre un desequilibrio en el ritmo de desarrollo del sistema de recompensa, en oposicin al sistema inhibitorio, tal proceso hara a todos los adolescentes ms vulnerables a la accin de las drogas, para quienes ellas tal vez sean ms placenteras que para los adultos.6 En la adolescencia, factores genticos alteran el funcionamiento de la setotonina y corticotropina que afectan el comportamiento conductual y psicolgico.7 En el medio en el que nos desenvolvemos, necesitamos ser aceptados y pensamos que si hacemos lo que los dems hacen seremos reconocidos y aceptados por ellos. Es por eso que los adolescentes toman para sentir que estn haciendo lo mismo que sus compaeros y sentirse como ellos. Tambin lo hacen para tener una excusa para involucrarse en conductas no aceptables socialmente. 8 El uso del alcohol est justificado en la sociedad mexicana por la amplia variedad de celebraciones y rituales que se llevan a cabo, su consumo se utiliza para formalizar acuerdos o como un mito de iniciacin, pues se considera que en la juventud el beber o fumar identifica a un adulto o a un verdadero hombre.9 Un comportamiento de este tipo en el adolescente puede tener su origen en un fracaso de la familia, de la escuela o de ambos en asumir las necesidades crecientes de autonoma, control y participacin del adolescente, si un adolescente ha vivido durante aos en un medio en el que observa como normal que sus padres, hermanos y amigos beban, entender como adecuado que l mismo pueda hacerlo cuando llegue a la adolescencia.10 Los factores ambientales que influyen en los niveles y hbitos del consumo de alcohol incluyen el desarrollo econmico, la cultura y la disponibilidad de alcohol, as como la globalidad y los niveles de aplicacin y cumplimiento de las polticas pertinentes.11 Existen factores protectores que pueden contrarrestar los factores de riesgo, como tener buenas habilidades sociales, una adecuada autoestima, o informacin adecuada sobre los peligros de consumir drogas. Factores en el ambiente familiar, como mantener vnculos afectivos, actividades y celebraciones familiares, lmites y normas coherentes, canales de comunicacin abiertos, o supervisar las actividades de los hijos sin coartar su libertad.12 El alcohol que llega a los tejidos del organismo produce efectos importantes, sobre todo en el Sistema Nervioso Central, es un agente depresor y produce un efecto anestsico, los efectos que ste tenga en la conducta sern diferentes de acuerdo a la cantidad de alcohol, a la cantidad de masa muscular (es decir, se embriagarn ms rpido las mujeres, las personas delgadas y pequeas), la ingesta en un estado de cansancio corporal o sin haber ingerido alimentos, adems de que influye la personalidad del sujeto y el medio en el que se encuentra. Es posible distinguir cuatro niveles de intoxicacin. La primera fase, con dosis inferiores a 0.5 g/l de sangre, se caracteriza por vasodilatacin perifrica, lo que ocasiona calor en el rostro y puede aparecer un cierto estado de bienestar. La segunda fase, con cantidades de entre 0.5- 0.8 g/l, el sujeto puede experimentar euforia, fases de locuacidad y de depresin, comenzando a perder los reflejos ms sencillos. La exactitud de algunos movimientos automticos disminuyen, el estado de nimo comienza a exaltarse y la persona se siente fuerte y segura de s misma, sus reflejos le parecen ms activos que nunca, pero en realidad, el tiempo de reaccin se alarga y disminuye la coordinacin mano-ojo. La tercera fase, coincide con la segunda fase de intoxicacin aguda (0.8-1.5 g/) lo antes mencionado se altera an ms y la locuacidad se torna en incoherencia verbal, la persona puede desear discutir, pelear o tomar iniciativas impulsivas sin ningn control. En la cuarta fase, con 1.5-4 g/l, se produce una prdida del equilibrio, se instaura una doble visin, y sigue alterndose la conducta hasta transformarse en comportamiento de tipo psictico-incoherente. Existira todava una quinta fase caracterizada por una concentracin alcohlica superior a 4/l. Aqu, el sujeto entra en un estado de sueo profundo de tipo comatoso pudiendo llegar incluso al fallecimiento por depresin bulbar del Sistema Nervioso.13 Consumir alcohol en dosis elevadas y con frecuencia tiene efectos sobre el tubo digestivo, que dan lugar a trastornos de la motilidad esofgica, gastritis, trastornos del vaciado gstrico y diarreas. A nivel cardiovascular el consumo agudo da lugar a una reduccin aguda de la funcin contrctil del corazn y a la aparicin de arritmias cardacas. A largo plazo, se ve afectada la electrofisiologa cerebral (potenciales evocados visuales y auditivos), el metabolismo cerebral y la circulacin cerebral.14 El dao pancretico y heptico, es causado por la formacin de radicales libres, acetaldehdo y steres etlicos de cidos grasos que se producen durante el metabolismo del alcohol en los hepatocitos y las clulas acinares del pncreas. 15 El Alcohol promueve que el Ncleo Accumbens libere dopamina, fenmeno que contribuye a reforzar el efecto que ste tiene sobre las emociones, la analgesia y la propiocepcin y nociocepcin en el organismo y la adiccin sea cada vez ms fuerte.16 Los efectos de agitacin y sedacin del alcohol tambin tienen efectos socioeconmicos por su abuso, como la violencia, los accidentes automovilsticos y otros daos menores hacia propiedades ajenas o propias.17 [1: Guardia J. Alcoholismo, Guas Clnicas Basadas en la Evidencia Cientfica [Internet]. cdigital.uv.mx/. 2006 [consultado el: 22 de julio de 2015]. Disponible en: http://ajarjaen.org/Fotos%20AJAR/guia_alcoholismo_08.pdf] [2: who.int/substance_abuse/en/. Global status report on alcohol and health 2014 [Internet]. 2014 [Consultado el: 20 De Julio de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112736/1/9789240692763_eng.pdf] [3: who.int/substance_abuse/en/. Global status report on alcohol and health 2014 [Internet]. 2014 [Consultado el: 20 De Julio de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112736/1/9789240692763_eng.pdf] [4: www.cenadic.salud.gob.mx. Encuesta Nacional de Adicciones 2011 [Internet]. 2011 [Consultado el: 21 De Julio de 2015]. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdf5 conadic.salud.gob.mx. Encuesta Nacional de Adicciones 2008 Hidalgo [Internet]. 2008 [Consultado el: 23 De julio de 2015]. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena08/ENA08_HGO.pdf6 Ribera M, Villar M. Factores De Riesgo Para El Consumo De Alcohol En Escolares De 10 A 18 Aos, De Establecimientos Educativos Fiscales En La Ciudad De La Paz - Bolivia (2003 - 2004) [Internet]. scielo.br. 2005 [consultado el 22 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13nspe/v13nspea16.pdf7 Schwandt M, Lindell S, Chen S, Higley J, Suomi S, Heilig M et al. Alcohol response and consumption in adolescent rhesus macaques: life history and genetic influences. Alcohol [Internet]. 2010 [cited 24 July 2015]; 44(1):67-80. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2818103/8 Gonzlez C. Alcoholismo [Internet]. cdigital.uv.mx. 2006 [consultado el 22 de julio de 2015]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/31724/1/gonzalezpastrana.pdf9 Gonzlez R, Alcal J. http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-6/RFM049000605.pdf [Internet]. ejournal.unam.mx. [Consultado el 24 De julio de 2015]. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-6/RFM049000605.pdf10 Villarreal-Gonzlez M, Snchez-Sosa J, Musitu G, Varela R. copmadrid.org [Internet]. El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario. 2010 [Consultado el 24 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/in2010v19n3a6.pdf11 Who.int. OMS | Alcohol [Internet]. 2015 [Consultado el: 20 De Julio de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/12 Daz R, Serrano L. Alcohol en la familia? [Internet]. Sociedad Cientfica Espaola de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanas. Consultado el 24 De julio de 2015]. Disponible en: http://digital.uv.mx/bitstream/12345678/646/1/tesis152.pdf13 Pons J, Berjano E. El Consumo Abusivo De Alcohol En La Adolescencia: Un Modelo Explicativo Desde La Psicologa Social [Internet]. Plan Nacional Sobre Drogas. 1999 [Consultado el: 23 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/cabu.pdf14 Servicio de Medicina Interna. Hospital Clinic. Barcelona. Efectos del alcohol en la fisiologa humana [Internet]. 2002 [Consultado el: 21 De Julio de 2015]. Disponible en: http://www3.uah.es/mapa/mayores/Lecturas/Activos/alcoholismo4.pdf15 Kevin D. Shield J. Chronic Diseases and Conditions Related to Alcohol Use. Alcohol Research : Current Reviews [Internet]. 2014 [cited 23 July 2015];35(2):155. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3908707/#__sec17title16 Egli M, Koob G, Edwards S. Alcohol dependence as a chronic pain disorder. Neuroscience & Biobehavioral Reviews [Internet]. 2012 [cited 23 July 2015]; 36(10):2179-2192. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3612891/17 Morozova T, Mackay T, Anholt R. Genetics and genomics of alcohol sensitivity. Molecular Genetics and Genomics. 2014; 289(3):253-269.]

Recientes revisiones y estudios demuestran que el consumo moderado de bebidas alcohlicas protege de una manera igual a mujeres que a hombres. La moderacin parece ser la clave. 10 Existen posibles efectos beneficiosos del consumo de cantidades moderadas como antisptico gstrico e intestinal, sobre el sistema cardiovascular (reduccin de la mortalidad global y de la mortalidad coronaria) y sobre la enfermedad de Alzheimer. 11 En un seguimiento a ocho aos encontraron que los efectos del consumo diario de alcohol sobre la patologa cardiovascular fueron beneficiosos, en tanto que las borracheras aumentaron el riesgo de coronariopata tanto en hombres como en mujeres y de hipertensin arterial en hombres pero no en mujeres. El grupo de quienes se emborrachaban frecuentemente y no slo en forma espordica s mostr aumentos del riesgo de muerte global y muerte cardiovascular. 12