Alcoholismo. Resumen

6
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA MODULO PROBLEMAS DE SALUD ALCOHOLISMO DR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 1998

Transcript of Alcoholismo. Resumen

Page 1: Alcoholismo. Resumen

1UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA

MODULO

PROBLEMAS DE SALUD

ALCOHOLISMO

DR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO

SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 1998

Page 2: Alcoholismo. Resumen

2INTRODUCCION.

l Alcoholismo a nivel mundial es considerado como un “mal endémico” de Enfermedad Social en

los problemas de Salud Pública, de morbi-mortalidad en los indicadores de Salud y Mental en el

área Psiquiátrica. E

El alcoholismo durante siglos ha ocupado algún lugar en el núcleo familiar y social, como una “lacra y

carga social” a grupos vulnerables y de desintegración familiar y social.

En El Salvador en sus 14 departamentos se han formado grupos de Alcohólicos Anónimos

denominados “tradicionales” y otros denominados de la línea del “Dr. Ayala”, que si bien en ambos

tienen los mismos principios, con ciertas diferencias sociales, en los cuales en la segunda asisten en su

mayoría de clase media y profesionales que en la primera considera como “popular”.

Su misión es: “la rehabilitación física, mental y social” manteniéndose en el anonimato para

evitar ser reconocidos públicamente y ser expulsados en sus lugares de trabajo.

Su objetivo es: “mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de

sobriedad”. 1

OBJETIVOS:

GENERAL: Determinar la estructura del grupo Alcohólicos Anónimos filial Soyapango .año 1998.

ESPECIFICOS:

1. Conocer la organización del grupo alcohólicos anónimos

2. Determinar el sistema de información del grupo alcohólicos anónimos.

3. Conocer el funcionamiento del grupo alcohólicos anónimos.

1 A.A.. Word Services. Alcohólicos Anónimos. 8ª edic. 1992

Page 3: Alcoholismo. Resumen

3I. Estructura Organizacional.

El grupo Alcohólicos Anónimos no es una Organización, aunque internamente es considerada como

“grupo”, externamente es percibida como una organización de índole local, nacional e Internacional que

actúan bajo la norma de “los Doce Pasos” y “Doce principios”.

El grupo de A.A. está formado por una “ Junta de Servicio” transicional por los miembros socio-activos

del grupo, sin ocupar alguna posición de “verticalismos dentro de una estructura organizacional”. Se

puede considerar como una “estructura horizontal” en el cual todos los miembros del grupo pasan a

formar parte de la “Junta de Servicio”.

Los miembros son variables entre 10 a 30 personas que colaboran voluntariamente por medio de

colectas en las reuniones para el sostenimiento del grupo, la cual es considerada sin fines de lucro.

II. Sistema de Información.

El grupo utiliza divulgación de la información por medio de panfletos a folletos dirigidos hacia personas

sin distinción de sexo vulnerables al consumo de la bebida “embriagante”, los cuales siguen los “ doce

pasos “ y “doce tradiciones” que en síntesis sugieren: 1. Admisión de alcoholismo, 2. Análisis de

Personalidad y catarsis, 3. Reajuste de relaciones personales, 4. Depender de algún poder superior y 5.

Trabajar con otros alcohólicos .

El grupo al aceptar ser alcohólico agudo o crónico y cumplir el principio en “mantenerse sobrio”,

permite que otras personas de su comunidad en forma verbal o escrita se incorporen al grupo siempre y

cuando manifiesta que es alcohólico.

En El Salvador el grupo de Alcohólicos Anónimos utiliza información autorizada de los

Impresos Gilbert con tirajes de 3000 a 5000 folletos o ejemplares anuales, para ser distribuidas

gratuitamente entre los miembros de los 14 departamentos de las filiales de grupos de Alcohólicos

Anónimos.

Page 4: Alcoholismo. Resumen

4

III. Funcionamiento y Metodología del grupo de Alcohólicos Anónimos.

El funcionamiento del grupo es de forma voluntaria en las reuniones en forma de colectas, no hay cuotas

obligatorias entre los miembros.

A. Grupos Pequeños. La forma de operar de los grupos A.A. consiste primero en reuniones

informantes en la casa de algún socio en grupos de 15 a 30 personas en término de 1 a 2 horas en

promedio cada sesión. Se sientan en círculo de tal forma que cada persona puedan verse unos a

otros, se presentan y se identifican conversando cada uno, luego exponen su problema de cómo se

inició en el alcoholismo, problemas familiares y de la comunidad que causa entre otros, al final

solicita la ayuda necesaria para estar “sobrio”, en este momento intervienen otros “socios antiguos”

exponiendo sus experiencias de “éxito” e historias increíbles, así como la práctica del seguimiento de

“los doce pasos”, luego se da por terminada rezando en algunos casos el padrenuestro.

Fig. 1. Reunión en círculos.

B. Grupos Grandes. Si el grupo es mayor de 30 personas alquilan un local o casa particular para

reuniones semanales o diarias preferentemente lo realizan en horas nocturnas, en la que los

miembros voluntariamente “ pagan “ el local, realizan “sesiones abiertas” con asistencia del público

en general en algunas ocasiones. Durante las sesiones con promedio de duración de 1 a 2 horas,

generalmente son precedidas por “un servidor” que se encarga de abrir y cerrar la reunión. Cuando se

abre se lee el enunciado oficial de A.A., luego se informa algún comentario o noticia de importancia

al grupo, luego se da oportunidad a algún miembro nuevo “ tome la palabra” y pase al frente y se

dirija al grupo “cuente sus experiencias de alcohólico”, todos escuchan en silencio y aplauden. En

algunas ocasiones el mérito se lo dan a cierto grupo de socio antiguo que gana “puntos” para que

relate sus experiencias y refuerzo a los “recién llegados”. No es obligatoria la participación, al final

presentan al algún “nuevo socio” que ingresa y es presentado al grupo, todos le aplauden en señal de

“aceptación y bienvenida”, se termina la sesión con un Padrenuestro.

Page 5: Alcoholismo. Resumen

5

Figura 2. Exposición Grupal en local.

CONCLUSIONES El grupo de Alcohólicos Anónimos filial en soyapango, es una comunidad de personas que

comparten sus experiencias con externabilidades positivas o negativas para resolver su problema común

y ayudar a otros a “recuperarse” del alcoholismo.

El grupo A.A. no está afiliada a ninguna secta o religión en particular, ni partido político. Su

única misión es “ ayudar a otros alcohólicos para alcanzar el estado de sobriedad”.

La experiencia participativa en común y la catarsis ventilada del problema ayudan a otros a

afrontar el problema en forma colectiva y no individual como Psicoterapia de apoyo e inserción a la

sociedad.

El grupo de A.A. es un “sistema cerrado” que en su mayoría de veces es “ exclusivo solamente

para alcohólicos, no permiten ser investigados o vertir información sobre sus miembros, debido a que

argumentan son anónimos.

RECOMENDACIONES.

A la filial de A.A. de Soyapango:

Hacer campañas publicitarias a nivel local por medio de la prensa, radio y televisión local sobre el

éxito como grupo de Alcohólicos Anónimos.

Participación de otros sectores de la comunidad como: Iglesia, Salud, Alcaldía, Policía Nacional

Civil, Escuelas e Instituciones Privadas reconozcan y apoyen el esfuerzo del grupo de A.A.

Ser un sistema abierto a grupos de no alcohólicos.

A los socios de Alcohólicos Anónimos:

Page 6: Alcoholismo. Resumen

6 Rehabilitación por Profesionales y no solo por el grupo Alcohólicos Anónimos

Esfuerzo mental, físico y social al quehacer de la comunidad