Aldizkaria 200 prueba

16
Aldizkaria Bizkaiko Aparailari eta Arkitekto Teknikoen Elkargo Ofiziala Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia Publicación Mensual / Hileroko Argitalpena 2ª EPOCA 2. GARAIA 200 Urtarrila/Enero 2013 Sumario / Laburpena 2 3 4 6 10 11 12 13 14 15 El presidente del Colegio remite un comunicado a todos los colegiados Rotundo rechazo de la Arquitectura Técnica a la propuesta de Ley de Servicios Profesionales El reciente conocimiento del documento de bases para la elaboración de la Ley de Servicios Profesionales elaborado por el Ministerio de Economía y Competitividad ha motivado la absoluta oposición de la Arquitectura Técnica al mismo puesto que, con la excusa de ampliar la competencia entre profesio- nales en el campo de la edificación, privilegia incomprensiblemente a unas (las diversas ingenierías) en detrimento de las demás. El Consejo General de la Arquitectura Técnica, en el comunicado que emitió el pasado día 4 de enero, denuncia el trato discriminatorio que pretende darse a la Arquitectura Técnica e informa que “En defensa de los legítimos intereses de nues- tro colectivo, la organización colegial ya ha iniciado las acciones pertinentes para tratar de corregir dicho agravio”. Lo cierto es que el texto filtrado desde el Ministerio es una presentación en power point en la que se establecen las líneas generales de la futura LSP, según la cual se abriría a varias profesiones técnicas el acceso a las atribuciones para llevar a cabo la dirección de ejecución de las obras, a la vez que se permitiría acceder a los ingenieros al proyecto y dirección de edificios residenciales, culturales, do- centes o religiosos, hasta ahora reserva- dos a los arquitectos. En contra de esta propuesta, que ha calificado de “parcial, asimétrica y tre- mendamente injusta”, el presidente del Colegio Iñaki Pérez ha remitido un escri- to a todos los colegiados (cuyo texto se reproduce en páginas interiores) en el que, a la vez que manifiesta su más ab- soluta oposición a la arbitrariedad que supone la propuesta de reforma, recla- ma un trato igualitario con respecto a otras profesiones, con la convicción de que “los aparejadores somos los técnicos más y mejor preparados para planificar, organizar, gestionar y dirigir cualquier tipo de obras de construcción, indepen- dientemente de quién las haya diseñado” (pág. 3) 200 números de Aldizkaria Con este número de enero de 2013 el boletín colegial Aldizkaria alcanza el nú- mero 200 de su segunda época. Desde el año 1995, Aldizkaria se ha venido edi- tando con una periodicidad mensual (11 números al año) y sin interrupción. Sus páginas han servido como medio de transmisión de los comunicados colegia- les, sustituyendo a las antiguas “circula- res”, pero también se han hecho eco de los principales eventos que han afectado a la Arquitectura Técnica y a la organiza- ción profesional. A modo de modesta celebración de la efeméride, hemos seleccionado en pá- ginas interiores algunas portadas que recogen varios de los hitos más significa- tivos para la profesión y para el Colegio a lo largo de estos dieciocho años (págs… 4 y 5)

description

Revista Aldizkaria nº 200

Transcript of Aldizkaria 200 prueba

Page 1: Aldizkaria 200 prueba

En SAIATEK hemos hecho del compromiso el factor diferencial de nuestro trabajo,

compromiso que se traduce en SERVICIO, SEGURIDAD y, sobre todo, en CALIDAD.

SAIATEK, ribera de axpe, 11 - edificio C - dpto. 101 • 48950 erandio

Tfno.: 944 675 872 • fax: 944 672 851 • e-mail: [email protected] • www.saiatek.com

saiatek laboratorioAsistencia técnica mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de obra.

• Control de calidad en edificación.• Control de calidad en obra civil.• Control de calidad en estructura metálica.• Pruebas finales en instalaciones.

• Estanqueidad de fachadas y cubiertas.• Acústica: medida de niveles de ruido y aislamientos.• Reconocimientos sónicos en pilotes y aceptación de

anclajes.• Control de producción a fabricantes.

saiatek geotecniaAsistencia técnica a proyectos y obras mediante la ejecución de estudios geotécnicos del terreno, apoyados en ensayos de laboratorio de mecánica de suelos y mecánica de rocas, ensayos “in situ” y control de instrumentación.

• Cartografía geológica-geotécnica.• Sondeos de reconocimiento y penetración dinámica.• Mecánica de suelos y rocas.• Calicatas y ensayos “in situ”.

• Agresividad de suelos y aguas.• Instalación y control de inclinómetros.• Instalación y control de piezómetros.• Ensayos de permeabilidad (Lefranc y Lugeon).

saiatek asistenciaAsistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales, de la ejecución de obra y sus instalaciones, de la obra terminada, documentación de obra, uso y mantenimiento, inspecciones técnicas de edificios, eficiencia energética, marcado CE y distintivos de calidad para fabricantes, patología y formación.

• Entidad de Control de Calidad E.C.C.• Patología: diagnosis y tratamiento de estructuras.• Estructuras: pruebas de carga, ensayos destructivos y no

destructivos.• Estudios de humedades.• Certificación de eficiencia energética, termografía de cerra-

mientos.

• Asistencia sobre marcado CE y distintivos de calidad para fabricantes.

• Asistencia técnica para planes, programas y libros de control de calidad, gestión documental de obra y libro del edificio.

• Asistencia en inspecciones técnicas de edificios.• Cursos de formación y reciclaje para profesionales del

sector.

AldizkariaBizkaiko Aparailari eta Arkitekto Teknikoen Elkargo Ofiziala

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia

Publicación Mensual / Hileroko Argitalpena 2ª EPOCA2. GARAIA200Urtarrila/Enero 2013

Sumario / Laburpena

2

3

4

6

10

11

12

13

14

15

El presidente del Colegio remite un comunicado a todos los colegiados

Rotundo rechazo de la Arquitectura Técnica a la propuesta de Ley de Servicios ProfesionalesEl reciente conocimiento del documento de bases para la elaboración de la ley de servicios profesionales elaborado por el Ministerio de Economía y Competitividad ha motivado la absoluta oposición de la Arquitectura Técnica al mismo puesto que, con la excusa de ampliar la competencia entre profesio-nales en el campo de la edificación, privilegia incomprensiblemente a unas (las diversas ingenierías) en detrimento de las demás.

El Consejo General de la Arquitectura Técnica, en el comunicado que emitió el pasado día 4 de enero, denuncia el trato discriminatorio que pretende darse a la Arquitectura Técnica e informa que “En defensa de los legítimos intereses de nues-tro colectivo, la organización colegial ya ha iniciado las acciones pertinentes para tratar de corregir dicho agravio”.

Lo cierto es que el texto filtrado desde el Ministerio es una presentación en power point en la que se establecen las líneas generales de la futura LSP, según la cual se abriría a varias profesiones técnicas el acceso a las atribuciones para llevar a cabo la dirección de ejecución de las obras, a la vez que se permitiría acceder a los ingenieros al proyecto y dirección de edificios residenciales, culturales, do-

centes o religiosos, hasta ahora reserva-dos a los arquitectos.

En contra de esta propuesta, que ha calificado de “parcial, asimétrica y tre-mendamente injusta”, el presidente del Colegio Iñaki Pérez ha remitido un escri-to a todos los colegiados (cuyo texto se reproduce en páginas interiores) en el que, a la vez que manifiesta su más ab-soluta oposición a la arbitrariedad que supone la propuesta de reforma, recla-ma un trato igualitario con respecto a otras profesiones, con la convicción de que “los aparejadores somos los técnicos más y mejor preparados para planificar, organizar, gestionar y dirigir cualquier tipo de obras de construcción, indepen-dientemente de quién las haya diseñado” (pág. 3)

200 números de AldizkariaCon este número de enero de 2013 el boletín colegial Aldizkaria alcanza el nú-mero 200 de su segunda época. Desde el año 1995, Aldizkaria se ha venido edi-tando con una periodicidad mensual (11 números al año) y sin interrupción. Sus páginas han servido como medio de transmisión de los comunicados colegia-les, sustituyendo a las antiguas “circula-res”, pero también se han hecho eco de los principales eventos que han afectado a la Arquitectura Técnica y a la organiza-ción profesional.

A modo de modesta celebración de la efeméride, hemos seleccionado en pá-ginas interiores algunas portadas que recogen varios de los hitos más significa-tivos para la profesión y para el Colegio a lo largo de estos dieciocho años (págs… 4 y 5)

Page 2: Aldizkaria 200 prueba

AldizkariaUrtarrila 2013 Enero2

EDITA / Argitaratzailea:

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de BizkaiaC/ Alameda Mazarredo, 47 - 4º48009 BILBAOTfno. (94) 424.79.00

JUNTA DE GOBIERNO / Gobernu Batzordea:

Presidente: Tesorero-Contador: Iñaki Pérez Pérez Félix Gutiérrez GarcíaVicepresidente: Joaquín Cárcamo Martínez Vocales:Secretario: Alberto Campos SaavedraMatxalen Garcia-Etxabe Mario Del Val RodríguezMonasterio

REspONsABlE JUNTA DE GOBIERNO Gobernu Batzordeko Arduraduna:

Joaquin Cárcamo Martínez

COORDINACION / Koordinazioa:

Jesús PérezAna Martínez

DIsEÑO Y MAQUETACION Diseinua eta maketazioa:

EMB

IMpREsIóN / Imprimaketa:

Flash Composition S.L.www.flashcomposition.com

DEPOSITO LEGAL / Lege Gordailua: BI - 878 - 86. - Se au to ri za la re pro duc ción de los tra ba jos pu bli ca dos en AL DIZ KA RIA, ci tan do cla ra men te su pro ce den cia.

HorarioOrdutegia

OFI CI NA GE NE RAl / BU lE GO NA GU sIA (Alda. Mazarredo, 47º - 4º • 48009 Bilbao • 94 424 79 00 • Fax: 94 423 34 21)Mañanas: de 9:00 a 14:30 h y la tarde del jueves de 15:30 a 18:00 - Horario de caja de 9:00 a 13:30 h.• Ge ren te / Ge ren tea: Je sús Pé rez (Pa ra en tre vis tas con cre tar por tfno.)• Directora Ad mi nis tra ti va / Ad mi nis tra zio Zuzendaria: Re yes Bo lós• Coordinadora de actividades / Ihardueren Koordinatzailea: Ana Martínez• Vi sa dos / Ikus-ones pe nak:

Res pon sa ble / Ar du ra du na: Lidia GalvánHo ra rio: De Lu nes a Vier nes de 10 a 13,00 ho ras

ATZ-CENTRO EN ERAN DIO / ERANDIOKO ZENTRUA (Ribera de Axpe, 11 • Portal C1 - 2º Dpto. 201 • 48950 Erandio • 94 480 71 63 • Fax: 94 480 15 65)

Ma ña nas: de 9:30 a 14:30 h y la tarde del jueves de 15:30 a 18:00 h

www.coaatbi.org • e-mail colegio: [email protected] • e- mail ATZ: [email protected]

Green Hotel & Tourism Solutions31/01/2013Lugar: Madrid

Master en Mantenimiento y Sostenibilidad en la EdificacionEscuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM) / Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madriddel 09/01/2013 al 20/12/2013Lugar: MadridPrecio: 7.500€

Cursos/Ikastaroak Ferias/Azokak

Disposiciones oficiales/Xedapen ofizialakBOE

14/12/2012 Resolución de 4 de diciembre de 2012, de la Diputación Foral de Bizkaia, referente a la convocatoria para proveer varias plazas

15/12/2012Anuncio de la Dirección de Patrimonio y Contratación por el que se da publicidad a la licitación del contrato que tiene por objeto "Obras de construcción de 45 viviendas sociales y anejos en la U.E. 740.01 del A.R. 740, Uretamendi-El Peñascal/Bilbao (Bizkaia)".

15/12/2012 Anuncio de la Dirección de Patrimonio y Contratación para la licitación del contrato administrativo de obras que tiene por objeto la construcciónde 32 viviendas sociales y anejos en SUNC-9/UE-9, Potugalete (Bizkaia).

15/12/2012Anuncio del Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, por el que se convoca la licitación del expediente de servicios de redacción del anteproyecto, proyecto básico, proyecto de ejecución y dirección de la obra de aproximadamente 100 alojamientos dotacionales en la parcela 002, manzana 003, polígono 0314, AR 301,Txurdinaga, Bilbao (Bizkaia).

BOPV

3/12/2012 Anuncio de licitación del contrato de servicios de realización de informes técnicos de admisión y tasaciones de las viviendas ofertadas para su entrada en los programas Bizigune y ASAP gestionadas por Alokabide.

7/12/2012 Anuncio para la licitación del contrato de "Obras de construcción de 45 viviendas sociales y anejos en la UE 740.01 del AR 740, Uretamendi-El Peñascal / Bilbao (Bizkaia)" (Expediente CCC: C01/007/2012).

14/12/2012 Decreto 241/2012, de 21 de noviembre, por el que se regula la inspección técnica de edificios en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

24/12/2012Anuncio para la licitación de la redacción de anteproyecto, proyecto básico, proyecto de ejecución y dirección de la obra de aproximadamente 100 alojamientos dotacionales en la parcela 002, manzana 003, polígono 0314, AR 301, Txurdinaga, Bilbao (Bizkaia). (Expediente: 32A/12).

31/12/2012 ANUNCIO de licitación del contrato de obras de ejecución de mejora en la accesibilidad y adecuación de aseos para disca-pacitados en CEIP Itxasoko Ama HLHI de Santurtzi (Bizkaia).

BOB

4/12/2012 Decreto Foral 199/2012 de 29 de noviembre del Diputado General por el que se aprueba la convocatoria de pruebas selec-tivas en la escala de administración especial.

Page 3: Aldizkaria 200 prueba

Aldizkaria Urtarrila 2013 Enero 3

Estimados/as compañeros/as:

El pasado día 28 de diciembre tuvimos conocimiento, a través de nuestro Consejo General, de un documento, in-tencionadamente filtrado desde el Ministerio de Economía y Competitividad, que contiene los principios en los que se basa el Anteproyecto de la Ley de Servicios Profesionales que el Gobierno presentará, previsiblemente, durante el año 2013.

Con el dudoso objetivo de mejorar la competitividad del sector, la propuesta de regulación persigue obsesivamente la desaparición de la asignación de funciones concretas a una única profesión, obviando que su preparación sea la más adecuada y la experiencia acumulada durante años de ejercicio y estableciendo, como fin último, que determi-nadas actividades en el ámbito de la edificación puedan ser desarrolladas por técnicos de profesiones diferentes.

La pretendida reforma resulta parcial, asimétrica y tremendamente injusta, alterando, de forma chapucera, el mar-co normativo actual (LOE y Código Técnico de la Edificación) al incidir únicamente en las atribuciones de la arqui-tectura y la arquitectura técnica, a favor de otras profesiones cuya regulación actual no resultaría modificada.

Además, no conseguirá ningún beneficio, ni para los consumidores ni para la sociedad en general, ya que la com-petencia buscada muy probablemente se limite a una guerra de precios, con la consiguiente pérdida de calidad y seguridad, en manos de profesionales no idóneos para la complejidad que, cada vez más, las obras de construcción seguirán adquiriendo.

Desde nuestra profesión no tenemos ningún miedo a competir. Estamos bien seguros de que los aparejadores so-mos los técnicos más y mejor preparados para planificar, organizar, gestionar y dirigir cualquier tipo de obras de construcción, independientemente de quien las haya diseñado. Lo que en justicia exigimos, es igualdad de condi-ciones.

En su reunión del día 4 de enero, la Junta de Gobierno del Consejo General de la Arquitectura Técnica abordó en profundidad el contenido de la citada propuesta y las consecuencias que para nuestra profesión pueden derivarse de la aplicación de estos principios en una futura Ley que modifique sustancialmente la Ley de Ordenación de la Edificación vigente actualmente. En el comunicado publicado al término de la reunión se expresa de manera sin-tética el total desacuerdo con la regulación pretendida y la firme disposición de nuestra organización profesional para discutir el asunto al más alto nivel y conseguir encauzar estos delirios liberalizadores hasta diseñar un texto moderno que responda de manera equilibrada a las actuales demandas sociales y profesionales.

Desde estas páginas y a través de los medios de comunicación habituales del Colegio, os mantendremos informa-dos de las novedades que se vayan produciendo en relación con este preocupante asunto.

Bilbao, 7 de enero de 2013

Iñaki Pérez (Presidente)

Comunicado del presidente del Colegio sobre el documento de bases para la elaboración de la Ley de Servicios Profesionalesse reproduce a continuación la carta-comunicado que el presidente del Colegio Iñaki pérez remitió por e-mail a los cole-giados el pasado día 7 de enero relacionada con el documento de bases de la ley de servicios profesionales elaborado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Este texto se encuentra también en el apartado de noticias de la web colegial (www.coaatbi.org) en el que se incluyen vínculos tanto al documento citado como al comunicado del Consejo General sobre este asunto.

Page 4: Aldizkaria 200 prueba

AldizkariaUrtarrila 2013 Enero4

El número 200 del boletín colegial jalona dieciocho años de información mensual ininterrumpida

Las páginas de Aldizkaria se han hecho eco de los principales hitos del Colegio y de la profesiónA lo largo de los dieciocho años (1995-2012) de existencia de Aldizkaria en su segunda época han sido numerosos las iniciativas legislativas y los eventos que han afectado al Colegio y a la profesión. Repasando las portadas del boletín co-legial se pueden recordar cada uno de ellos. los hay positivos y negativos, generales o específicos, pero todos ellos dan testimonio de los cambios (a veces profundos) experimentados y del modo en que la Arquitectura Técnica y la organi-zación colegial se han ido adaptando a ellos. A modo de recordatorio hemos seleccionado algunas de las portadas más representativas.

NÚMERO 55- LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

El número 55, de noviembre de 1999, daba la noticia de la aprobación de la Ley de Ordenación de la Edificación, que entraría en vigor seis meses después. La LOE ha cons-tituido desde entonces el principal marco legal regulador de la intervención de los Arquitectos Técnicos en las obras de edificación, actualizando los plazos de responsabili-dad regulados en el Código Civil y dando un primer, pero importante, paso en la obligato-riedad de aseguramiento para los agentes intervinientes.

NÚMERO 70- DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA PROFESIÓN

El Aldizkaria número 70, de marzo de 2001, se hacía eco de la reunión en Bilbao del Comité Europeo de Economistas de la Construcción (CEEC) que iba a tener lugar en el mes de mayo, juntamente con la Asamblea de la Asociación de Expertos Europeos de la Edificación y la Construcción (AEEBC). Sería el primer evento de carácter internacional en el que el Colegio oficiaba como anfitrión, que tuvo lugar gracias a las gestiones realizadas por la entonces Secretaria Técnica Yolanda García Prada, que ostentaba la representación del Consejo General en el primero de esos organismos.

NÚMERO 125- CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL (ATZ)

El día 16 de febrero de 2006 el Colegio inauguraba oficialmente en Erandio el Centro de Desarrollo Profesional de la Arquitectura Técnica (ATZ). El número 125 de Aldizkaria al co-mentar ese evento, se refería a que esta iniciativa de carácter intrínsecamente profesional estaba concebida con una visión de futuro. Desde entonces, aun afectado por los efectos de la crisis económica, el Centro ha continuado capitalizando la formación permanente y canalizando la información profesional de contenido técnico.

Page 5: Aldizkaria 200 prueba

Aldizkaria Urtarrila 2013 Enero 5

NÚMERO 126- CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

El número 126, de abril de 2006, llevaba a portada la noticia de la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación en su parte dispositiva y de exigencias básicas. Con sus lu-ces y sombras, el CTE consiguió una unificación sustancial de toda la normativa del sector de la edificación. Constituía entonces un gran reto lograr su aprendizaje y asimilación por parte de los técnicos del sector. Transcurridos seis años, se puede decir con orgullo que el esfuerzo desplegado tanto por el colectivo de Arquitectos Técnicos como por los distintos servicios de formación colegiales han propiciado que las nuevas normas técnicas se apli-quen con naturalidad en las obras.

NÚMERO 167- LEYES ‘PARAGUAS’ Y ‘ÓMNIBUS’

En enero de 2010 se comentaba en el número 167 de Aldizkaria la publicación en el BOE de las dos leyes esenciales que transponían al Derecho español la Directiva 2006/123/CE, conocida como ‘Directiva de Servicios’. Se iniciaba con ellas un segundo proceso liberaliza-dor de las profesiones y de los Colegios (el primero se había llevado a cabo en 1997), que todavía no ha culminado y que, junto con la profunda reforma de las enseñanzas, va a ca-racterizar el marco legal e institucional regulador del ejercicio profesional en el siglo XXI.

NÚMERO 175- NUEVA REGULACIÓN DEL VISADO

Dentro del movimiento desregulador sintetizado en la Ley ‘Omnibus’ se produjo la aproba-ción del Real Decreto 1000/2010 sobre visados obligatorios, que reducía el número de és-tos y afectaba a las prácticas profesionales y administrativas existentes hasta entonces así como a los sistemas de financiación de los Colegios. El número 175 del boletín, de octubre de 2010, recogía la crónica de la multitudinaria asamblea colegial informativa convocada para tratar este tema, que tuvo lugar en la Biblioteca Municipal de Bidebarrieta el 28 de septiembre de ese año.

NÚMERO 181- EL NUEVO TÍTULO DE GRADO

Dentro del desarrollo de las previsiones del denominado ‘Plan Bolonia’ se estableció un nuevo título, denominado Grado en Ingeniería de Edificación, que era el que habilitaba para el ejercicio profesional de la profesión de Arquitectura Técnica. En torno a su deno-minación surgiría, a raíz de una sentencia del Tribunal Supremo del año 2011, un conflicto que aún

Page 6: Aldizkaria 200 prueba

AldizkariaUrtarrila 2013 Enero6

En la actualidad cada vez existen más casos de edificios en-fermos, lo cual no tiene porqué suponer un problema en la seguridad estructural del edificio pero si en la salud e higiene de las personas que frecuentan esas construcciones, por lo que es un tema que se le debería de tratar con bastante importan-cia. Existen todo tipo de métodos y tratamientos para la sub-sanación de las diferentes enfermedades que puede padecer un edificio. El problema principal es que al tratarse de agentes biológicos, químicos y físicos no es fácil su detección, donde en la mayoría de casos se diagnostica por exclusión, por esto, fre-cuentemente es mucho más tardía que otro tipo de patologías de carácter estructural que se detectan a simple vista. Cuando un edificio se debe someter a evaluación está la debe efectuar un técnico competente capacitado para esta tarea, en primer lugar se debe de hacer un test vivienda y seguidamente una Inspección Técnica del Edificio. Según la situación geográfica de la construcción a evaluar existen diferentes procedimientos o plantillas para dicha evaluación facilitadas por los organismo correspondientes.

Tras realizar un estudio de observación de las diferentes planti-llas existentes en diferentes zonas geográficas observamos que en ningún caso encontramos ningún apartado específico para la detección de agentes biológicos, químicos y físicos, por lo que puede ser uno de los factores influyentes en la poca efica-cia y lentitud a la hora de la detección de estas enfermedades o patologías.

Definición

Existen dificultades para definir lo que se entiende por edificio enfermo y por síndrome del edificio enfermo. En la práctica los edificios enfermos son una parte de los edificios que presentan problemas.

Su definición más exacta es: Conjunto de enfermeda-des originadas o estimuladas por la contaminación del aire en estos espacios cerrados que produce, en al me-nos un 20% de los ocupantes, un conjunto de síntomas tales como, sequedad e irritación de las vías respirato-rias, piel y ojos, dolor de cabeza, fatiga mental, resfria-dos persistentes e hipersensibilidades inespecíficas, sin que sus causas estén perfectamente definidas.

Se puede diferenciar entre dos tipos distintos de edi-ficio enfermo. El que presentan los edificios temporal-mente enfermos, en el que se incluyen edificios nuevos o de reciente remodelación en los que los síntomas disminuyen y desaparecen con el tiempo, aproxima-damente medio año, y el que presentan los edificios

permanentemente enfermos cuando los síntomas persisten, a menudo durante años, a pesar de haberse tomado medidas para solucionar los problemas.

características comunes a los eDificios enfermos

Normalmente para ningún edificio debe de considerarse como edificio permanentemente enfermo. Sin embargo, estos edifi-cios tienen, una serie de características comunes:

• Casi siempre tienen un sistema de ventilación forzada que generalmente es común a todo el edificio o a amplios sectores y existe recirculación parcial del aire. Algunos edi-ficios tienen la localización de las tomas de renovación de aire en lugares inadecuados mientras que otros usan inter-cambiadores de calor que transfieren los contaminantes desde el aire de retorno al aire de suministro.

• Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa.

• Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros elementos de diseño interior, lo cual favorece una elevada relación entre superficie interior y volumen.

• Practican el ahorro energético y se mantienen relativa-mente calientes con un ambiente térmico homogéneo. Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse.

Síndrome del edificio enfermo: proposición de listado de chequeoEn el artículo que reproducimos a continuación se propone un listado de chequeo para la detección de los agentes contaminantes que afectan a los edificios enfermos debido a que a según expone Juan José García Rubio, autor de este artículo, entre las diferentes tipologías de informes para la realización de una Inspección técnica de edificios no existe ninguna que tenga en cuenta los contaminantes de tipo biológico, químico y físico.Este artículo ha sido cedido por la revista Aparejadores del colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de sevilla que fue publicado en el nº 80 correspondiente al mes de noviembre de 2012.

Page 7: Aldizkaria 200 prueba

Aldizkaria Urtarrila 2013 Enero 7

síntomas y Diagnóstico

La sintomatología a observar para poder diag-nosticar un edificio enfermo es muy variada, pu-diendo llegar a ser compleja, ya que suele ser el resultado de la combinación de distintos efec-tos. Los síntomas más significativos incluyen:

• Irritaciones de ojos, nariz y garganta.

• Sensación de sequedad en membranas mucosas y piel.

• Ronquera.

• Respiración dificultosa.

• Eritemas (Erupciones cutáneas).

• Hipersensibilidades inespecíficas.

• Náuseas, mareos y vértigos.

• Dolor de cabeza.

• Fatiga mental.

• Elevada incidencia de infecciones respira-torias y resfriados.

En ciertos edificios pueden, además, estar po-tenciadas algunas enfermedades comunes del individuo, tales como sinusitis y algunos tipos de eczemas.

Para diagnosticar la existencia de un síndrome de edificio enfermo tiene que efectuarse una in-vestigación cuidadosa entre el personal afecta-do, teniendo en cuenta los síntomas reseñados. Se considerará también que en estos edificios, según los estudios realizados, los síntomas son más frecuentes por la tarde que por la mañana, el personal de oficina es más propenso que el directivo a experimentar molestias, estas moles-tias son más frecuentes en el sector público que en el privado y las quejas son más abundantes cuanto menos control tiene la gente sobre su entorno.

agentes contaminantes

Se considera contaminante toda materia, sus-tancia, energía, organismo vivo o sus derivados que al incor-porarse a los componentes del ambiente, alteran sus carac-terísticas y obstaculizan el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o plantas.

agentes biológicos

Se consideran contaminantes biológicos principalmente, los microorganismos, que pueden degradar la calidad del aire, agua, suelo y alimentos. Es decir, están constituidos por los agentes vivos que contaminan el medio ambiente y que pue-den dar lugar a enfermedades infecciosas o parasitarias como los microbios, insectos, bacterias, virus, entre otros. La clasifica-

ción de los tipos de contaminantes biológicos más estudiados por la Higiene del Trabajo son:

agentes químicos

Los contaminantes químicos están constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética. Es decir, se les designa contaminantes químicos a todas las sustancias que al-teran la conformación química de los componentes del medio. Esta modificación química puede llegar a afectar a los demás seres vivos. Como por ejemplo de ese tipo de contaminantes podemos citar gases tóxicos, metales pesados, halógenos, áci-dos orgánicos e inorgánicos, compuestos muy alcalinos, insec-ticidas, cianuros.

Page 8: Aldizkaria 200 prueba

AldizkariaUrtarrila 2013 Enero8

La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes químicos más estudiados por la Higiene del Trabajo son los sólidos, los líquidos y los gaseosos.

SÓLIDOS: los encontramos en forma de polvos, humo y humo metálico.

Debemos de hacer una mención especial al amianto, material solido muy usado en obra que en la actualidad se ha prohibido su uso y comercialización debido a que sus componentes son cancerígenos. Es un material que en su manipulación si puede producir un peligro y por eso se debe por normativa3 que ha-cer un plan especial para su retirado en obras de demolición y posteriormente depositarlo en un almacén de residuos pe-ligrosos.

LÍQUIDOS: los encontramos en forma de niebla, bruma y smog.

GASEOSOS: los encontramos en forma de gas y vapor.

agentes físicos

Los contaminantes físicos son aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad de sus componen-tes, es decir son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Por varias razones el contaminante físico que más que otros está relacio-nado con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial).

La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes físi-cos más estudiados por la Higiene del Trabajo:

enfermeDaDes proDuciDas por agentes físicos

Existen multitud de enfermedades que pueden ser produ-cidas por este tipo de agentes. En la actualidad son las que están más controladas y no aumentan tanto en comparación con los demás agentes. Sin embargo tampoco existe una cla-sificación exacta de las posibles enfermedades que se pueden llegar a producir. Las más conocidas y estudiadas son produ-cidas por:

Agentes térmico / Presión atmosférica/ Vibraciones mecánicas/ Radiaciones/ Ruido.

análisis De Diferentes listaDos y publicaciones

Si se analiza los componentes a inspeccionar en ningún mo-mento se menciona la obligatoriedad de que las Inspecciones Técnicas de Edificios tengan en su contenido la observación de los diferentes agentes que se pueden encontrar en las edifica-ciones a revisar, pero si se menciona que el edificio debe reunir una serie de requisitos como seguridad y salubridad. En este punto se puede basar la necesidad de un listado para que las enfermedades que se puedan producir por los agentes biológi-cos, químicos y físicos sean detectadas con la mayor brevedad posible evitando así problemas de mayor envergadura. Se ha procedido a realizar un estudio de los diferentes informes exis-tentes para la realización de una Inspección Técnica del Edificio. Tras haber encontrado una gran cantidad de formularios exis-tentes para la realización de esta actividad según la zona geo-gráfica en la que se situé el edificio enfermo, se observa que en ninguno de ellos existe un espacio reservado para la detección de agentes biológicos, químicos y físicos, por lo que puede ser uno de los factores influyentes en la poca eficacia y lentitud a la hora de la detección de estas enfermedades o patologías.

En el caso de que se apreciara en alguno de los edificios que están siendo sometidos a una Inspección Técnica con estos for-mularios una patología o enfermedad de este tipo, solo existe la posibilidad de que quede reflejado en el apartado que se deja en blanco para observaciones.

Pero no es solo en las plantillas de las diferentes gerencias de urbanismo de las ciudades 45 80 | Aparejadores españolas donde no se refleja ninguna lista de chequeo para este tipo agentes, sino también en diferentes publicaciones o incluso en el protocolo de las Inspección Técnica de Edificios existente como ordenanzas.

proposición De listaDo De chequeo para la Detección De los agentes contaminantes

Se propone un sistema de detección para los agentes biológi-cos, químicos y físicos estructurados en 4 fases:

1º PREDIAGNOSTICO: Se trata de una primera visita al edificio enfermo donde se hará una observación general y visual del estado en el que se encuentra, pudiendo observar las condi-ciones del lugar de las personas afectadas por unos mismos síntomas en su salud.

Así 0 se podrán tomar medidas provisionales de seguridad y salud tanto para los transeúntes habituales de la edificación y los técnicos competentes que se encargaran más delante de la inspección técnica del edificio.

2º MUESTREO: Se recogen los datos necesarios de la edificación a inspeccionar y se redacta los formularios de actuaciones pre-vias de la inspección técnica del edificio.

Esto se habrá cuando se hayan tomado las medidas provisiona-les necesarias para no poner en peligro la salud de los técnicos competentes.

3º ANÁLISIS: Se procede a la realización de Inspección Técnica del Edificio por los técnicos competentes en el que se pretende incorporar el listado de chequeo y comprobación novedoso para la detección de los agentes contaminantes.

Page 9: Aldizkaria 200 prueba

Aldizkaria Urtarrila 2013 Enero 9

4º DIAGNOSTICO: Se darán los detalles y las conclusiones toma-das tras realizar las 3 fases anteriores.

Se evaluarán los procedimientos para sanar el edificio, el carác-ter de las intervenciones que se deben hacer y se determinará su viabilidad.

conclusión

Por la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se promovió la creación de diversos grupos que comen-zaron a elaborar y aplicar protocolos o guías de actuación con la que llevar a cabo las distintas labores inspectoras que su fun-ción les tiene encomendadas.

Tal forma de proceder al utilizar protocolos, basados en listados de chequeo, representa una práctica habitual por otros cuer-pos u organismos que realizan funciones de control análogas.

Tras la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han aumen-tado considerablemente los protocolos basados en la actividad preventiva de los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, pero no ha sufrido este auge los protocolos ni listados de chequeo relacionados con las actividades de las inspecciones técnicas de los edificios.

Se comprueba por este hecho la desigualdad de investigación y desarrollo que existe entre estos dos campos de la seguridad y salud en la construcción y edificación. No solo sucede esto en la teoría donde existe un vacío legislativo sobre el síndrome del edificio enfermo, sino también en la práctica en protocolos y listados de chequeo para la detección de agentes biológicos, químicos y físicos, llegándose a detectar los casos existentes por exclusión.

En la etapa en la que nos encontramos en España en la cual cada día se hacen menos obras nuevas y más rehabilitaciones de edificios ya construidos, se deberían de actualizar algunas normativas e incorporar en los documentos de Inspecciones Técnicas de Edificios listados como el realizado para asegurar la seguridad y salud de las personas que optan por rehabilitar viviendas antes que obtener una de nueva construcción.

Es un tema poco desarrollado e investigado debido a su no-vedad. Pero aunque el síndrome del edificio enfermo sea más bien actual cada día es más común y se va expandiendo rápida-mente por nuestra geografía debido al cambio climático y a las nuevas tecnologías y materiales empleados en las construccio-nes procedentes de todos los continentes. Así pues es un tema al cual rehabilitación 46 80 | Aparejadores aún le queda mucho por ser desarrollado y estudiado con profundidad y es de vital importancia agilizar las investigaciones necesarias ya que no solamente se ve afectado el edificio en sí mismo, sino también a todas las personas que lo frecuentan o viven en él poniendo en peligro la salud y seguridad de todas ellas.

Se pretende una concienciación para incorporar sistemas de detección en este campo. Además se propone la inserción de nuevos cuestionarios y protocolos sobre agentes biológicos, químicos y físicos para los organismos encargados de inspec-cionar la seguridad y salud de los edificios ya construidos.

Page 10: Aldizkaria 200 prueba

AldizkariaUrtarrila 2013 Enero10

PREMAAT / PREMAATResulta muy útil analizar las distintas posibilidades en el simulador que PREMAAT tiene instalado en su web

Antes de finales de marzo los mutualistas que no lo hayan hecho deben elegir el grupo en el que quieren estar en PREMAATEn los tres últimos números de ALDIZKARIA (números 197, 198 y 199 de octubre, noviembre y diciembre de 2012) in-formábamos sobre los importantes cambios introducidos en la reforma estatutaria que adapta la entidad mutual a las exigencias de la Ley 27/2011 sobre Actualización, Adecuación y Modernización del sistema de Seguridad Social. Estos cambios han entrado en vigor el día 1 de enero de 2013, aunque la mayor parte de las situaciones personales de los mu-tualistas pueden regularizarse durante un periodo transitorio que concluye a finales del mes de marzo. Como ya se indicó en las informaciones referidas, el día 1 de enero de 2013 han coincidido dos circunstancias de gran im-portancia para PREMAAT: la finalización del proceso estable-cido para alcanzar la capitalización individual y la entrada en vigor de una serie de medidas impuestas por a Ley 27/2011, que afectan sustancialmente a la condición de entidad alterna-tiva al Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA). Desde el punto de vista económico, la más significativa de estas nuevas medidas es que, en los grupos de carácter alternativo, el importe de la prima mensual deberá suponer el 80% de la prima mínima del RETA, es decir, se fija en 205,38 euros.

Por este motivo, resulta esencial que cada mutualista decida si su pertenencia a PREMAAT lo va a ser con carácter alternativo al RETA (va a utilizar PREMAAT como opción para el ejercicio libre de la profesión) o con carácter complementario. En este último caso no existe esa exigencia de precio mínimo.

En las informaciones remitidas (Ver ALDIZKARIA nº 198) se señalaban cuáles eran los cuatro grupos que iban a existir en PREMAAT a partir de enero de 2013 y el carácter alternativo y complementario de los mismos, a fin de que cada mutualista

eligiera su opción. Pero también se indicaba que “A fin de no le-sionar derechos individuales, se ha convenido que el 1 de enero de 2013 PREMAAT asumirá que, quien no diga lo contrario, es mutua-lista alternativo a la Seguridad Social y añadirá la ampliación a los mutualistas del Grupo Básico y traspasará a PREMAAT Profesional a los del 2000”.

De acuerdo con esa previsión, a quien no ha comunicado nada a PREMAAT se le ha considerado mutualista alternativo y se le ha aplicado la cuota de 205,38 euros en el mes de enero. Sin embargo, como se ha dicho, esta situación es reversible hasta finales del mes de marzo. Para ello resulta esencial que cada mutualista comunique a la entidad a qué grupo desea pertene-cer y, como ayuda para la toma de esa decisión constituye una gran ayuda el SIMULADOR que PREMAAT ha instalado en su página web (www.premaat.es), al que se puede acceder con las claves que la mutua ha enviado a cada mutualista a sus domi-cilios. Reproducimos a continuación la información incluida en el anterior ALDIZKARIA en la que se detalla la secuencia de las acciones a realizar para obtener en el simulador la información requerida y, en su caso, para cumplimentar la correspondiente solicitud.

CONSULTAR EL SIMULADOR DE PREMAAT1.– Acceder al ÁREA PRIVATIVA de la web www.premaat.es introduciendo el Nº de mutualista y la clave web que PREMAAT ha

enviado a los domicilios de cada uno de los mutualistas.

2.– Una vez ingresado en la parte privativa, pulsar sobre el apartado ACCESO A LA OFICINA VIRTUAL.

3.– Aparecerá entonces una pantalla en la que se ofrecer un SIMULADOR PERSONALIZADO. En la parte inferir del mismo se debe optar entre que la pertenencia a PREMAAT sea ALTERNATIVA AL RÉGIMEN DE AUTÓNOMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL o PREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA. La elección entre estas dos opciones es fundamental.

4.– Una vez elegida una de las dos posibilidades aparecerán las OPCIONES INDIVIDUALES QUE CADA MUTUALISTA TIENE en función de sus circunstancias personales y de acuerdo con los grupos que se describieron en el ALDIZKARIA anterior, enu-merándose las prestaciones de cada grupo posible.

5.– En la parte inferior de esa pantalla aparece la frase COMPARE SUS CIFRAS. Pulsando sobre ella se ofrece un cuadro compa-rativo con las cifras de las prestaciones a recibir (unificadas en cantidades anuales para que puedan compararse) y las cuotas correspondientes. Resulta muy recomendable jugar con las diversas posibilidades que se ofrecen e IMPRIMIR CADA UNA DE LAS SIMULACIONES para analizar con detenimiento las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones.

6.– Una vez identificada la opción deseada, desde ese mismo apartado existe la posibilidad de CUMPLIMENTAR LA SOLICITUD DE TRASPASO al grupo elegido. Una vez rellenos, los impresos deben imprimirse para ser suscritos por el mutualista ya que se exige FIRMA ORIGINAL.

Page 11: Aldizkaria 200 prueba

Aldizkaria Urtarrila 2013 Enero 11

También se comentaron durante la misma otras cuestiones de interés profesional

La Asamblea aprobó el presupuesto colegial para 2013El pasado día 18 de diciembre tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria del Colegio que debe estatutariamente celebrar-se en el último trimestre de cada año. Aunque, por su trascendencia, el punto más significado de los tratados en la misma fue el referente a la aprobación del presupuesto colegial para el próximo año, la reunión sirvió también para analizar las principales cuestiones que afectan a la profesión y a la organización profesional y para comentar los principales criterios de actuación previstos.La incidencia de crisis económica ha continuado siendo el con-dicionante más importante para la profesión y para el Colegio durante el año 2012. Con esta constatación comenzó Iñaki Pérez el punto de “Informes de la Presidencia” que se expuso a los asistentes inmediatamente después de la aprobación del acta de la Asamblea anterior. De acuerdo con ello, las previsio-nes para el próximo año tampoco son positivas, por lo que se va a continuar con la política de contención de gastos ya lleva-da a cabo en los últimos ejercicios.

un recuerDo a José luis bárcena en tiempo De cambios

Los principales criterios establecidos por la Junta para 2013 pasan por el mantenimiento del Expediente de Regulación de Empleo en términos similares a los de los años anteriores y por no aplicar subida alguna a las cuotas y derechos colegiales. Así lo expresó el presidente antes de abordar otras cuestiones dentro de sus “Informes”, entre las que comentó que se han realizado los contac-tos precisos ante el Gobierno Vasco a fin de iniciar la tramitación de la reforma de los Estatutos del Colegio para su adaptación a las exigencias de las leyes ‘Ómnibus’ estatal y autonómica.

Comentó el presidente que va a ponerse en práctica un plan de acción para exigir el cumplimiento por parte de las distintas Administraciones Públicas de sus obligaciones de exigencia de intervención de Arquitectos Técnicos en los supuestos es-tablecidos por la legislación vigente. No obstante, esta cues-tión podría quedar afectada por la futura Ley de Servicios Profesionales de la que, a pesar de ser un compromiso anun-ciado por el Gobierno para 2012, a la fecha de celebración de la Asamblea nada se conocía aún.

También ocupó un espacio en los Informes de la Presidencia la situación actual del conflicto relacionado con la nueva titulación de grado, así como los cambios introducidos por las mutualidades de la profesión. Las transformaciones introducidas por PREMAAT han venido determinadas por tres circunstancias derivadas de exi-gencias legales: la finalización del plazo establecido para alcanzar la capitalización individual de la entidad, la extensión de la cober-tura sanitaria a todos los ciudadanos y la imposición legal de que sus cuotas deban alcanzar el 80% del importe mínimo del RETA si desea utilizar la misma con carácter alternativo.

Por lo que respecta al seguro de responsabilidad civil de MUSAAT los cambios han venido motivados por las exigencias del mercado, introduciéndose un nuevo sistema de reparto individualizado de cuotas, que va dirigido a mantener un co-lectivo suficiente de asegurados que garantice el futuro de la mutualidad.

El cumplimiento del compromiso adquirido en la anterior Asamblea de modificar el contenidos de los servicios que Saiatek ofrece en su web que podían ser coincidentes con las competencias de los colegiados y una mención a los Premios de la Arquitectura Técnica a la Seguridad, precedieron a las

palabras finales de Iñaki Pérez, dirigidas a recordar la figura de nuestro compañero José Luis Bárcena, recientemente falleci-do. Se refirió a sus años como presidente del Colegio y como presidente del Consejo General, que también fueron tiempos de cambios profundos por la profesión, y anunció que la Junta está estudiando algún tipo de iniciativa para que su memoria permanezca viva en nuestro Colegio.

un presupuesto similar al Del pasaDo año

Al exponer el proyecto de presupuesto para el año 2013, el te-sorero-contador Félix Gutiérrez reiteró los criterios que se han tenido en cuenta para su elaboración, que habían sido adelan-tados por el presidente. Recalcó en particular la congelación de los precios de cuotas y derechos (ver cuadro en página 12) a satisfacer por los colegiados y la continuidad de la política de contención de gastos.

Después de exponer detalladamente el contenido de cada uno de los grupos de cuentas de ingresos y gastos, indicó que, incluso teniendo en cuenta el traspaso de algunas actividades a la nueva agencia Asebiten S.L., el presupuesto para 2013 es similar en su importe al del pasado año. Antes de someter el presupuesto a la consideración de la Asamblea, que fue apro-bado por unanimidad, el tesorero-contador mostró una serie de gráficos que reflejan la evolución de los presupuestos cole-giales a lo largo de las últimas tres décadas.

Antes de pasar al punto siguiente, tomó la palabra el director de Saiatek, Antón Ortega, que se refirió a los efectos de la crisis económica en la marcha de la empresa y de las medidas adop-tadas para afrontar la situación. Recordó finalmente que en 2013 la entidad cumplirá veinticinco años de existencia.

algunas cuestiones De actualiDaD

En el apartado de Ruegos y Preguntas se abordaron por parte de los presentes diversas cuestiones de actualidad, destacando la relativa a la regulación de la Calificación Energética de los Edificios, cuyo texto legal no se ha aprobado aún. Del tratamiento de esta cuestión derivó un debate sobre la tendencia de las Administraciones a exigir empresas homologadas más que profesionales individuales para el desarrollo de determinadas actividades.

También se abordó en términos similares la posible puesta en marcha de la exigencia sistemática de realización de infor-mes de Inspección Técnica de Edificios, tras la aprobación del Decreto autonómico sobre esta materia.

Este apartado se cerró con las quejas específicas de unos cole-giados que, refiriéndose a un caso concreto, advirtieron sobre los riesgos económicos que pueden derivarse para los asegu-rados de la gestión de las ejecuciones de sentencias cuando la aseguradora opta por acometer la reparación de los daños.

Page 12: Aldizkaria 200 prueba

AldizkariaUrtarrila 2013 Enero12

PRECIOS DE CUOTAS Y DERECHOS 2013

CUOTAS

Cuota de incorporación colegiados (subvencionada en un 80% para las primeras colegiaciones o traslados de otros Colegios)

300.-

Cuota de incorporación sociedades profesionales 30.-

Cuota mensual colegiados 25.-

INTERVENCIÓN COLEGIAL DE TRABAJOS PROFESIONALES

GASTOS DE TRAMITACIÓN REGISTRO

TIPO DE INTERVENCIÓN TIPO DE TRABAJO PRECIO €

14: tipología 11 y uso 12 (residencial)

17: tipología 11 y uso 12 (residencial)

Dirección de Ejecución Material viviendas unifamiliares y bifamiliares

120.-

14 (resto) 17 (resto) Dirección de Ejecución Material resto edificaciones 170.-

12, 15 Proyecto

85.-13, 16 Dirección de obra

11 Proyecto y Dirección de obra 105.-

04, 05 Estudio o Estudio Básico de Seguridad + Coordinación 65.-

01, 02, 03, 32, 41, 42, 43 ,44, 45, 51, 52, 53, 54, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 71, 72, 73, 74, 75, 81, 82, 83, 91, 92, 93, 94, 95 Resto de trabajos profesionales 45.-

(*) Cuando un encargo incluya más de un trabajo profesional, se incrementarán 20 € por cada trabajo adicional incluido.

GASTOS DE TRAMITACIÓN VISADO

TIPO DE INTERVENCIÓN TIPO DE TRABAJO PRECIO €

14: tipología 11 y uso 12 (residencial)

17: tipología 11 y uso 12 (residencial)

Dirección de Ejecución Material viviendas unifamiliares y bifamiliares

205.-

14 (resto) 17 (resto) Dirección de Ejecución Material resto edificaciones 255.-

12, 15 Proyecto

170.-13, 16 Dirección de obra

11 Proyecto y Dirección de obra 190.-

04, 05 Estudio o Estudio Básico de Seguridad + Coordinación 90.-

01, 02, 03, 32, 41, 42, 43 ,44, 45, 51, 52, 53, 54, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 71, 72, 73, 74, 75, 81, 82, 83, 91, 92, 93, 94, 95 Resto de trabajos profesionales 70.-

(*) Cuando un encargo incluya más de un trabajo profesional, se incrementarán 20 € por cada trabajo adicional incluido.

DILIGENCIADO DE LIBROS Y OTROS

Libros Expedición y diligenciado de Libro de Órdenes 10.-

Expedición y diligenciado de Libro de Incidencias 25.-

Otros Modificación y/o anexos al expediente 20.-

Gestión de cobro 30.-

Colegio / ElkargoaCuotas y precios por servicios colegiales no sufren incremento para la próxima anualidadEl presupuesto colegial para el próximo ejercicio, aprobado por la Asamblea General Ordinaria celebrada el pasado día 18 de diciembre, prevé que tanto las cuotas colegiales como los precios por intervención de trabajos profesionales (visado, registro…) se mantengan idénticos a los que rigieron durante el año 2012. De acuerdo con ello, se reproduce a continuación el cuadro que incluye las cuotas y precios que regirán durante el año 2013, que no sufre variación alguna con respecto al que estuvo vigente durante el año anterior.

Page 13: Aldizkaria 200 prueba

Aldizkaria Urtarrila 2013 Enero 13

CURSOS 100% SUBVENCIONADO POR HOBETUZEl Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia ha recibido Resolución adoptada por el Director General de Lanbide – Servicio Vasco de Empleo sobre ayudas a la Formación Continua en la CAPV en relación al expediente de solicitud presentado a HOBETUZ (Fundación Vasca para la Formación Profesional Continua), concediendo por cuarto año consecutivo una subvención para el plan de formación pro-puesto en la convocatoria correspondiente a 2012.

En esta ocasión la acción formativa a la que se destinara este fondo será a los cursos “Emprender en el sector construcción. Primeros pasos: el plan de empresa” y “Técnicas de negociación en el sector de la construcción”, cuya celebración está prevista para el mes de febrero (días 25, 26 y 27 en horario de mañana y

tarde respectivamente) y que se anuncia en las páginas 14 y 15 del presente Aldizkaria. Esta oferta de formación está dirigida a personas trabajadoras de las CAPV y son subvencionados al 100% por esta Fundación.

Los plazos para la solicitud de matrículas van desde el día 1 hasta el día 15 del mes de febrero. Las inscripciones se reali-zarán a través de la web o en las oficinas del colegio. Una vez terminado el plazo se confirmará personalmente las plazas adjudicadas una vez comprobados los requisitos exigidos por esta Fundación para los participantes: el cupo de personas desempleadas oscilará entre el 20% y el 40%, el personal al servicio de las Administraciones Públicas no excederá del 10% del total etc.

Page 14: Aldizkaria 200 prueba

AldizkariaUrtarrila 2013 Enero14

NOTA ACLARATORIA: INSCRIPCIONES A LOS CURSOS• La inscripción a los cursos se realizará

por escrito y únicamente serán aceptadas las recibidas a partir de la fecha indicada en el tríptico correspondiente.

• Las plazas se asignarán por riguroso orden de inscripción, y deberán ser con-firmadas por parte del personal de ATZ. Las personas que no tengan cabida en el curso en trámite quedarán en lista de espera para siguientes ediciones.

• Una vez fijada la fecha de la siguiente edición, no es necesaria una nueva ins-cripción pero si una confirmación al per-sonal de ATZ de asistencia al mismo.

• Una vez confirmada la plaza por ambas partes, se procederá a la facturación del curso completo tras la celebración del mismo.

Actividades colegiales / Elkargoaren Jarduerak

Normas generales de inscripción1. Las inscripciones son personales e intransferibles, para ello, el COAATBI podrá solicitar cualquier identificación personal de los asistentes. 2. Serán válidas las inscripciones realizadas dentro del plazo de inscripción establecido y a través de: a) WEB (www.coaatbi.org), se gestionan automáticamente y se recibe un e-mail con la confirmación de la reserva en el momento de realizar la inscripción

(*). b) BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN (solicitar en ATZ: 944 807 163): Correctamente cumplimentado y entregándolo personalmente o enviándolo por e-mail (for-

[email protected]) o por fax (944 801 565). En estos casos, las inscripciones se gestionan desde la Administración de ATZ en horario de oficina y las plazas se asignan por orden de llegada (*).

(*) La reserva no será efectiva mientras no se reciba la confirmación por escrito.3. Formas de pago: a) A TRAVÉS DE LA CUENTA PERSONAL DEL COLEGIO: seleccionar la opción “cuenta personal colegiado” como forma de pago. b) EN METÁLICO O POR TRANSFERENCIA: Para garantizar la reserva de la plaza, los pagos en efectivo y transferencias se deberán efectuar 48 horas antes

del inicio del curso (contactar con Administración 944 807 163). En caso contrario, la plaza se adjudicará automáticamente a los inscritos en la lista de espera.

4. BAJAS: Si las plazas no se cancelan con un plazo mínimo de 48 horas antes del inicio del curso, éste se cobrará íntegramente.

Page 15: Aldizkaria 200 prueba

Aldizkaria Urtarrila 2013 Enero 15

CALENDARIOENERO ACTIVIDADES

8, 9 y 10 TALLERCALIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (PROCEDIMIENTO CE3X)

15 VIDEOCONFERENCIALEAN CONSTRUCTION: UN MODELO PRODUCTIVO PARA SUPERAR LA CRISIS

22, 23 Y 24 TALLERCALIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (PROCEDIMIENTO CE3X)

31 JORNADA TÉCNICO-COMERCIAL: OSRAMTECNOLOGÍA LED y SISTEMAS DE REGULACIÓN PARA UNA ILUMINACIÓN EFICIENTE

FEBRERO ACTIVIDADES

7 JORNADA TÉCNICO-COMERCIAL: ALDER VENTICONTROLTALLER DE PREDICCIÓN ACÚSTICA EN ACTIVIDADES

11 CURSO (también por VIDEOCONFERENCIA)EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

19, 20 y 21 TALLERCALIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (PROCEDIMIENTO CE3X)

25, 26 y 27 (mañanas)

CURSO (SUBVENCIONADO 100% HOBETUZ)EMPRENDER EN EL SECTOR COSNTRUCCIÓN. PRIMEROS PASOS: EL PLAN DE EMPRESA

25, 26 y 27 (mañanas)

CURSO (SUBVENCIONADO 100% HOBETUZ)TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

28 TALLERCALIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (PROCEDIMIENTO CE3X)

aviso Las plazas de garaje que el Colegio tiene en sótano del edificio de ATZ están a disposición de colegiados y visitas. El acceso a las mismas tan solo será posible dentro del horario de funcionamiento de ATZ y se realizará llamando al videoportero ubicado junto a la entrada.

Page 16: Aldizkaria 200 prueba

En SAIATEK hemos hecho del compromiso el factor diferencial de nuestro trabajo,

compromiso que se traduce en SERVICIO, SEGURIDAD y, sobre todo, en CALIDAD.

SAIATEK, ribera de axpe, 11 - edificio C - dpto. 101 • 48950 erandio

Tfno.: 944 675 872 • fax: 944 672 851 • e-mail: [email protected] • www.saiatek.com

saiatek laboratorioAsistencia técnica mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de obra.

• Control de calidad en edificación.• Control de calidad en obra civil.• Control de calidad en estructura metálica.• Pruebas finales en instalaciones.

• Estanqueidad de fachadas y cubiertas.• Acústica: medida de niveles de ruido y aislamientos.• Reconocimientos sónicos en pilotes y aceptación de

anclajes.• Control de producción a fabricantes.

saiatek geotecniaAsistencia técnica a proyectos y obras mediante la ejecución de estudios geotécnicos del terreno, apoyados en ensayos de laboratorio de mecánica de suelos y mecánica de rocas, ensayos “in situ” y control de instrumentación.

• Cartografía geológica-geotécnica.• Sondeos de reconocimiento y penetración dinámica.• Mecánica de suelos y rocas.• Calicatas y ensayos “in situ”.

• Agresividad de suelos y aguas.• Instalación y control de inclinómetros.• Instalación y control de piezómetros.• Ensayos de permeabilidad (Lefranc y Lugeon).

saiatek asistenciaAsistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales, de la ejecución de obra y sus instalaciones, de la obra terminada, documentación de obra, uso y mantenimiento, inspecciones técnicas de edificios, eficiencia energética, marcado CE y distintivos de calidad para fabricantes, patología y formación.

• Entidad de Control de Calidad E.C.C.• Patología: diagnosis y tratamiento de estructuras.• Estructuras: pruebas de carga, ensayos destructivos y no

destructivos.• Estudios de humedades.• Certificación de eficiencia energética, termografía de cerra-

mientos.

• Asistencia sobre marcado CE y distintivos de calidad para fabricantes.

• Asistencia técnica para planes, programas y libros de control de calidad, gestión documental de obra y libro del edificio.

• Asistencia en inspecciones técnicas de edificios.• Cursos de formación y reciclaje para profesionales del

sector.