ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el...

71
Queremos saber la Verdad del Puy du Fou CONSEJERÍA DE FOMENTO JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA PASEO CRISTO DE LA VEGA S/N 45071-TOLEDO Personas que alegan EXPONEN Que estando en información pública el Proyecto de Singular Interés denominado Parque Temático Puy du Fou España, en Toledo, promovido por la mercantil Puy du Fou España, SL. presentan para su consideración las siguientes ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR INTERÉS Y A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PARQUE TEMÁTICO PUY DU FOU EN TOLEDO. BLOQUE 1.- ANTECEDENTES El pasado 14 de febrero de 2018 el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicó la Resolución de 05/02/2018, de la Consejería de Fomento, por la que se aprueba inicialmente y se somete a información pública el Proyecto de Singular Interés denominado Parque Temático Puy du Fou España, en Toledo, promovido por la mercantil Puy du Fou España, SL. Posteriormente, se publicó en el DOCM con fecha 12 de marzo de 2018 una segunda resolución por la que se ampliaba el plazo de información pública del citado proyecto en cinco días. La tramitación del PSI y el periodo de información pública se realiza también a los efectos de la tramitación ambiental del proyecto que, según obra en el expediente, corresponde a un procedimiento de evaluación ambiental ordinaria conforme a lo estipulado en la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental estatal. Según consta en el anuncio del Diario Oficial y en la memoria el proyecto éste consiste en un parque temático de ocio “basado en la historia de España” en el que “se mostrarán diferentes épocas de la historia de nuestro país a través de una serie de construcciones cuya arquitectura recreará tales épocas y en las que se realizarán distintos espectáculos, siendo el entorno natural un elemento clave del desarrollo de la actuación”. Datos del proyecto. Construcción y funcionamiento. El Parque Temático se localiza dentro de la finca Zurraquín y comprende una extensión de 1.590.281,46 m 2 (159,028 hectáreas) íntegramente en el término municipal de Toledo. Está

Transcript of ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el...

Page 1: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

CONSEJERÍA DE FOMENTO

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

PASEO CRISTO DE LA VEGA S/N

45071-TOLEDO

Personas que alegan

EXPONEN

Que estando en información pública el Proyecto de Singular Interés denominado Parque Temático Puy du Fou España, en Toledo, promovido por la mercantil Puy du Fou España, SL. presentan para su consideración las siguientes

ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR INTERÉS Y A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PARQUE TEMÁTICO PUY DU FOU EN TOLEDO.

BLOQUE 1.- ANTECEDENTES

El pasado 14 de febrero de 2018 el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicó la

Resolución de 05/02/2018, de la Consejería de Fomento, por la que se aprueba inicialmente y

se somete a información pública el Proyecto de Singular Interés denominado Parque Temático

Puy du Fou España, en Toledo, promovido por la mercantil Puy du Fou España, SL.

Posteriormente, se publicó en el DOCM con fecha 12 de marzo de 2018 una segunda

resolución por la que se ampliaba el plazo de información pública del citado proyecto en cinco

días.

La tramitación del PSI y el periodo de información pública se realiza también a los efectos de la

tramitación ambiental del proyecto que, según obra en el expediente, corresponde a un

procedimiento de evaluación ambiental ordinaria conforme a lo estipulado en la Ley 21/2013

de Evaluación Ambiental estatal.

Según consta en el anuncio del Diario Oficial y en la memoria el proyecto éste consiste en un

parque temático de ocio “basado en la historia de España” en el que “se mostrarán diferentes

épocas de la historia de nuestro país a través de una serie de construcciones cuya arquitectura

recreará tales épocas y en las que se realizarán distintos espectáculos, siendo el entorno

natural un elemento clave del desarrollo de la actuación”.

Datos del proyecto. Construcción y funcionamiento.

El Parque Temático se localiza dentro de la finca Zurraquín y comprende una extensión de

1.590.281,46 m2 (159,028 hectáreas) íntegramente en el término municipal de Toledo. Está

Page 2: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

situado sobre suelo de naturaleza rústica con diferentes valores naturales que motivaron su

protección en el Plan de Ordenación Municipal de Toledo aprobado en 2007 y anulado

definitivamente durante la tramitación de información pública del PSI.

La finca se localiza aproximadamente a 5,5 Kilómetros al suroeste del núcleo urbano de Toledo

y a unos 3 Kilómetros al noroeste del urbano de Argés.

La zona urbana del municipio de Toledo más cercana es la urbanización de Montesión a unos

350 m del límite noreste del Parque. Estando las primeras casas a 1.300 m de la parcela del

Parque.

Otras edificaciones dispersas cercanas a la parcela del Parque son la casa de Zurraquín, a 300

m aproximadamente de la delimitación Este del Parque, la urbanización El Robledal de

Guadamur, a 600 m de la esquina sureste de la finca del Parque y la urbanización Guajaraz de

Argés, a unos 1.600 metros.

Para el acceso al parque se prevé realizar una entrada y salida, ahora inexistentes, desde la

autovía CM-40 a la altura aproximada del p.k. 13,4.

En el emplazamiento hay dos arroyos, el más importante el denominado de la Cierva, y a 300

metros se ubica el río Guajaraz, en un tramo inferior a la presa del mismo nombre situada a 3,4

km. El río Tajo queda a 2,2 km.

La construcción y el desarrollo progresivo del funcionamiento del parque están previstos en 5

fases sucesivas a lo largo de un periodo de 9 años. A su vez, la actividad se desarrollará en dos

zonas, el parque propiamente dicho, donde se llevarán a cabo los espectáculos diurnos, y el

espectáculo nocturno.

Las infraestructuras de espectáculos de cada una de estas dos partes tendrá la siguiente

distribución:

- Espectáculo nocturno:

1 espectáculo mayor exterior

1 mercado tematizado

- Gran Parque:

4 espectáculos mayores de interiores

3 espectáculos mayores al aire libre

1 pueblo tematizado

3 mercados tematizados

En la primera fase, año 0 en la anualidad 2018-2019, se abordará la dotación de

infraestructuras básicas y el estreno del espectáculo nocturno. En las siguientes se ampliarán

las instalaciones progresivamente hasta completar el gran parque de actividades diurnas.

Page 3: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Sin ánimo de ser exhaustivos y por destacar los elementos más significativos de la construcción

y funcionamiento del parque una vez completado citaremos los siguientes:

- El PSI se dispone sobre una superficie de 159 hectáreas y la edificabilidad prevista es

de 88.648,77 m2 con una ocupación de 78.381,52 m2. Se trata por tanto de un

proyecto que afecta a una elevada superficie.

- Prevé una asistencia ya a partir de 2021 de entre 1,2 y 1,5 millones de visitantes, la

cual aumentaría en 2028 hasta superar los 2,033 millones de visitantes año.

- Dispondrá de un parking con 78 plazas para autobuses, 100 plazas especiales para

vehículos de dos ruedas, 3.786 plazas para automóviles y 4 plazas para vehículos

eléctricos.

- La actividad programada se prevé que se realice durante 204 días al año de mediados

de febrero hasta la época navideña con 115 espectáculos nocturnos.

- La actividad se intensificará en los meses de verano y finales de la primavera.

- El espectáculo nocturno, por su naturaleza y magnitud, es el más grande del Parque. A

tal fin se dispondrá de un gran graderío y un estanque de 4.045 m2 de superficie y

10,115 m3 de capacidad. La zona de graderío ocupará 3.000 m2 sin contar decorados,

será construido con una base de estructura metálica modulable (tipo andamio), con

una altura de 16 metros y una superficie de 1.000 m2. Tendrá capacidad para albergar

un máximo de 6.112 espectadores y unas torres de control de 20 metros de alto.

- Se prevé la realización diaria de fuegos artificiales a lo largo de las diferentes fases del

espectáculo nocturno. A tal fin se empleará material de Categoría 4, esto es, artificios

de pirotecnia de alta peligrosidad para uso exclusivo de expertos profesionales.

- El uso de megafonía será permanente en los espectáculos al aire libre.

- Para el funcionamiento del Parque se necesitarán otras edificaciones e instalaciones,

destinadas al mantenimiento y servicios del mismo y su actividad. Entre ellas cabe

destacar los cerramientos perimetrales, los caminos de servicio, el vivero, los sistemas

de riego o las edificaciones destinadas al mantenimiento y recogida de los animales del

Parque, oficinas, almacenes y una EDAR. A esto hay que sumar las líneas de suministro

y abastecimiento del Parque destinadas al agua, energía eléctrica y

telecomunicaciones.

- Las necesidades de agua que contempla el proyecto son de 181.278 m3 año de agua

potable y 69.248 m3 de agua depurada para riego de jardines.

- En cuanto a consumo de energía se prevé que cuando el parque esté a pleno

rendimiento el consumo eléctrico será de 3.720.390 kw al año a lo que habrá que

añadir el consumo de gas licuado. Todo ello sin contar el consumo indirecto debido al

transporte, que en ausencia de transporte público será siempre en vehículo privado o

autocares hasta el propio parque.

- Para el desarrollo de los espectáculos en el Parque se utilizarán animales domésticos

(fundamentalmente caballos y en menor proporción cerdos, vacas, gallinas) y salvajes

en cautividad (aves voladoras en su totalidad, tales como rapaces, carroñeras,

córvidos) como parte activa de la actividad teatral del Parque.

Page 4: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

- El horario del parque será diurno y nocturno. Según se infiere de la memoria del

proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas,

y de mayo a septiembre a las 1.00 horas.

- Se prevén plantaciones de diversas especies naturales y de uso agrario de carácter

autóctono y también de especies exóticas como la Paulownia tomentosa. También se

justifica el cerramiento para evitar el escape de especies exóticas y domésticas

potencialmente invasoras.

- La actuación afecta a la vía pecuaria del cordel de San Martín, al camino público e

histórico de Argés-Corral Rubio y al dominio público hidráulico de dos arroyos.

- Existe un yacimiento arqueológico que indica una ocupación de este espacio durante

el final de la Edad Media y la Edad Moderna. Dicho yacimiento ha sido objeto de

redacción de una nueva ficha del Inventario de Bienes del Patrimonio con el nombre

“Casa del Loco”. El emplazamiento de parque se ubica en el entorno inmediato del

importante yacimiento visigodo de Guarrazar.

Datos de la tramitación. EAE y PSI/EIA. POM Toledo.

Al inicio de la tramitación del PSI y durante la declaración de interés regional el expediente,

además de por la legislación estatal y autonómica en vigor, se encontraba afectado por las

siguientes normas y procedimientos:

- Plan de Ordenación Municipal de Toledo de 2007. Vigente, pero en proceso de

anulación efectiva tras sentencias firmes del TSJ de Castilla-La Mancha.

- Modificación Puntual nº 3 del POM de Toledo de 2007. Pendiente de aprobación

definitiva.

- Modificación Puntual de la normativa urbanística para la implantación del PSI Parque

Temático Puy du Fou. En tramitación.

- Evaluación ambiental estratégica simplificada de la (expediente, PLA-SC-18-0407) de la

Modificación Puntual de la normativa urbanística para la implantación del PSI Parque

Temático Puy du Fou. En fase de información y consultas a interesados.

Sin embargo, durante la tramitación de la información pública del PSI el DOCM de 22 de marzo

de 2018 publicaba la Orden de 14 de marzo de 2018 de la Consejería de Fomento por la que se

anula el Plan de Ordenación Municipal de Toledo en ejecución del fallo de varias sentencias de

la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La

Mancha.

A raíz de ello, en el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo de 26 de marzo de 2018 el

ayuntamiento de Toledo publica el contenido íntegro de las normas urbanísticas del Plan

General Municipal de Ordenación Urbana de Toledo aprobado por orden de la Consejería de

Política Territorial de 10 de noviembre de 1986.

E, inmediatamente, el DOCM del 2 de abril de 2018 publicaba Anuncio de 26/03/2018, del

Ayuntamiento de Toledo, sobre información pública de la Modificación Puntual número 28 del

Plan Municipal de Ordenación Urbana de Toledo. A la vez que el Ayuntamiento de Toledo

Page 5: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

anunciaba otras nuevas modificaciones puntales al PMOU de Toledo de 1986, para adecuarlo a

la legislación y realidades vigentes.

Todos estos cambios durante la tramitación del PSI implican que, en la actualidad, los

procedimientos relacionados con el POM de 2007 carecen ya de validez, incluida la eventual

modificación puntual nº 3, y nos encontremos en un escenario de modificaciones pendientes

para adecuar el vigente PGMOU de Toledo de 1986 a la realidad y legalidad existentes en

2018.

Características urbanísticas y medioambientales del suelo.

Según el POM de 2017 el suelo objeto del PSI se encuentra clasificado en la categoría de

rústico de protección con distintas subcategorías:

- Suelo rústico no urbanizable de protección (SRNUP) paisajística

- Suelo rústico no urbanizable de protección (SRNUP) forestal

- Suelo rústico no urbanizable de protección (SRNUP) ambiental

Con el objeto de dar cabida a los usos terciarios a los cuales se adscribiría el parque temático

estaba prevista la aprobación de la Modificación Puntual nº 3 del POM de 2007 para que, en

base a la modificación del Texto Refundido de la LOTAU de Castilla-La Mancha incluida en la

Ley del Comercio de 2014, se permitiera este tipo de usos en suelo rústico de protección.

A partir de la anulación del POM de 2007, el suelo afecto al PSI quedaría catalogado en el

PGMOU de 1986 como no urbanizable sin protección. Sin embargo, esta clasificación del suelo

no es coherente con la legislación de suelo estatal ni autonómica en vigor, por lo que habrá de

procederse de inmediato a su correcta clasificación.

Habida cuenta de que persisten los valores ambientales que justificaron la protección de estos

suelos en el POM de 2007 y que además cabe añadir un suelo de protección arqueológica

resultado de las prospecciones llevadas a cabo para el PSI, de cara a la actualización que se

debiera llevar a cabo del PGMOU la zona debiera catalogarse como de suelo rústico de

protección con cuatro subcategorías: paisajística, forestal, ambiental y arqueológica.

Los valores ambientales y arqueológicos del suelo en la actualidad quedan acreditados por la

evaluación ambiental que realizó la Dirección General de Evaluación Ambiental del POM de

2007 (DOCM nº 216 de 17 de octubre de 2007, pg. 25225 y siguientes), las presentes

alegaciones y el propio proyecto y estudio de impacto ambiental del PSI Puy du Fou. De

hecho, estos últimos en ningún momento cuestionan tales valores, ni la clasificación de los

terrenos según los criterios del POM de 2007, limitándose a considerar que el proyecto es

compatible con dicha clasificación tanto desde el punto de vista urbanístico como

medioambiental.

Queremos saber la verdad del Puy du Fou

Ante la tramitación del proyecto de parque temático un grupo cada día más amplio de

particulares y de personas vinculadas a entidades vecinales, sociales, ambientales y políticas de

la ciudad y provincia de Toledo han decidido poner en marcha el movimiento “Queremos

Page 6: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

saber la verdad del Puy du Fou”. A través de una serie de iniciativas se pretende conocer en

detalle todos los entresijos que rodean el proyecto del parque temático que mediante la figura

de singular interés se pretende desarrollar en el municipio de Toledo.

En varios encuentros que han tenido lugar en los últimos meses en Toledo se ha puesto de

manifiesto que la información oficial que se maneja sobre el proyecto es incompleta y sesgada,

la participación ciudadana en la toma de decisiones ha sido nula y que los mecanismos de la

administración se han puesto al servicio de intereses privados de forma acrítica, tal y como ya

había ocurrido antes con otros proyectos de singular interés de infausto recuerdo, como el

aeropuerto de Ciudad Real o el “Reino de Don Quijote”.

Por ello se considera que es necesario profundizar todo lo necesario en el conocimiento de

todos los aspectos del proyecto para saber su verdadero alcance y que cada cual, sea persona,

colectivo, entidad, partido o administración, se posicione en relación al proyecto con todos los

datos necesarios y con una mentalidad crítica y no seguidista.

Este movimiento confía en despertar las conciencias y sumar apoyos de cara a que se tenga en

cuenta la opinión de todos a la hora de aprobar o no el proyecto de singular interés.

Entre las aportaciones de las personas que conforman el citado Movimiento y de entidades

que lo apoyan está la elaboración de alegaciones. Trabajo colectivo que ha dado lugar a este

documento.

BLOQUE 2.- ALEGACIONES DE CONTENIDO LEGAL. INCUMPLIMIENTO DE

REQUISITOS LEGALES E INCOMPATIBILIDAD URBANÍSTICA.

PRIMERA.- El proyecto se tramita en un escenario de inseguridad jurídica evidente

La cambiante situación jurídica que en pleno proceso de información pública del PSI afecta a la

consideración urbanística de los terrenos genera una notoria inseguridad que no permite una

adecuada evaluación del proyecto ni una adecuada y ajustada presentación de alegaciones

dentro de un marco normativo cierto.

Según los autores del proyecto y del documento ambiental estratégico de la modificación

puntual que afecta al mismo, el PSI contempla tres escenarios de evaluación:

a) Escenario 1: Análisis con respecto a la normativa vigente del POM de Toledo de 2007.

b) Escenario 2: Análisis considerando que en las próximas semanas/meses y mientras el

procedimiento judicial del POM no termine se dé la posibilidad de que la Modificación Puntual

nº 3 del POM de Toledo (MP Nº3) sea objeto de aprobación definitiva.

c) Escenario 3: PGMOU 1986. Este escenario es posible y probable que pueda llegar a

acontecer antes de la Aprobación Definitiva del PSI y antes de la culminación de los

procedimientos de Evaluación Ambiental.

Sin haber terminado el período de información pública del documento estratégico y del

proyecto, ha sido publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de 22 de Marzo de 2018,

Page 7: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

la Orden 40/2018, de 14 de marzo de la Consejería de Fomento, por la que, se anula la Orden

de 26/03/2007, de la Consejería de Vivienda y Urbanismo, por la que aprueba el Plan de

Ordenación Municipal (POM) de Toledo, en ejecución del fallo de varias sentencias de la

Sección 1ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de

Castilla-La Mancha (2018/3519).

Lo que determina que nos encontramos en el Escenario 3: PGMOU 1986, en el cuál la

legislación urbanística y medio-ambiental vigentes hoy día eran inoperantes. Esto es, el

PGMOU de 1986; resulta en la práctica inadecuado e incompatible con la normativa y con el

modelo urbanístico o medio ambiental vigente. Tanto es así que ya se han iniciado las

tramitaciones de diferentes modificaciones puntuales, la primera la nº 28 actualmente en

información pública.

Por lo que nos encontramos ante la vulneración del principio de seguridad jurídica, tanto a

nivel urbanístico como a nivel medio ambiental, que garantice la respetuosa transición del

pasado al presente y del presente al futuro mediante el conocimiento del Derecho, es decir, no

podemos obtener el control de resultados relativos al futuro y de la seguridad de la situación

presente.

Nos encontramos ante una inseguridad jurídica manifiesta, ya que, las condiciones urbanísticas

y medio ambientales de la Leyes urbanísticas y las Leyes medio ambientales vigentes fueron

inoperantes para el PGMOU de 1986; y que deberían cumplirse para que el Derecho pueda

asegurar derechos y expectativas, así como se asegure, la vigencia, la claridad y el contenido

de la norma que debe ser aplicada.

Y la pregunta es obvia, ¿Cómo puede darse estabilidad a los efectos jurídicos atribuidos por el

Derecho al PGMOU de 1986, si no fue aprobado de conformidad con la normativa actualmente

vigente en materia medio ambiental y urbanística?

Lo que no se puede ignorar es que la denominada reviviscencia de la norma PGMOU de 1986

no mejora la situación jurídico urbanística-medio ambiental del suelo afectado por el PSI,

porque el paso del tiempo y la dinámica social y normativa provocan la obsolescencia de una

ordenación prevista para otra época, con otras necesidades y otro ordenamiento jurídico; en

una palabra, existe una brecha entre el PGMOU de 1986 y la legalidad medio ambiental a

cumplir hoy en día.

Existe una clara disfunción y dada la complejidad de la ordenación que atiende a multitud de

normas sectoriales y urbanísticas, que dimanan del Estado, las Comunidades Autónomas hasta

de la Unión Europea, conllevan e implican un riesgo de error o contradicción que no cabe duda

que pueden conducir a la nulidad integral del PSI.

Leyendo el documento ambiental estratégico, Apartado 2.3.3 Plan General Municipal de

Ordenación Urbana 1986, dice: "Se indica que el terreno objeto de declaración de interés

regional se encuentra dentro del suelo no urbanizable sin protección de dicho plan, como se

puede ver en la imagen del plano de clasificación del suelo".

Page 8: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

La localización de la parcela donde se prevé el proyecto se encuentra al suroeste del término

municipal de Toledo, provincia de Toledo, concretamente, en la finca Zurraquín, que

independientemente de la clasificación del suelo del PGMOU de 1986 (suelo no urbanizable sin

protección); dicho espacio, de facto, es un espacio que se encuentra dentro de la categoría de

suelos con protección de valores ambientales con aprovechamientos pecuarios y cinegéticos,

en la que la diversidad de las poblaciones es fruto de la diversidad de biotopos, por lo que, la

presión sobre los encinares, dehesas, riberas y secanos fruto de los usos no adecuados, como

los que propone el PSI (recreativos y de ocio consuntivo), provocaría la modificación de los

ecosistemas, aumentando el riesgo de erosión y se destruye la compleja estructura que

mantiene el ecosistema, por lo que, los cambios de uso son una amenaza, ya que, lo más

coherente sería el mantenimiento de la condición de monte, dehesa y riberas, teniendo una

clasificación de suelo no urbanizable o rústico de protección tal y como reconoce el POM 2007

anulado.

Si se mantiene que el suelo afectado por el PSI es suelo no urbanizable sin protección, se

podría pretender rebajar el nivel de obligaciones jurídicas fundamentales de protección, por lo

que, la medida que se tomará mediante el cambio de usos, violaría el mínimo ecológico

esencial de la calidad de vida del artículo 45.2 de la Constitución Española (al no existir una

correcta ponderación entre el interés económico y la protección del medio ambiente físico), ya

que, como señala el TC, dicho artículo (45) ".............(......) sino que se ha de armonizar la

"utilización racional" de esos recursos con la protección de la naturaleza todo ello para el

mejor desarrollo de la persona y para asegurar una mejor calidad de vida" (STC 64/1982, de 4

de noviembre).

El proyecto y el documento ambiental estratégico, y la actividad que se pretende implantar

mediante el PSI, disminuye y retrocede en los niveles de protección medio ambiental

esenciales, de modo que, no se han ponderado en el caso concreto, los intereses en juego,

valorando más la importancia para la economía doméstica de la actuación que se pretende

realizar sin tener en cuenta el daño que se puede causar al medio ambiente como

consecuencia de ella, en una palabra, no se ha valorado adecuadamente el desarrollo

sostenible; en conclusión, se está claramente vulnerado el principio de no regresión al haberse

bajado el nivel de protección alcanzado de los terrenos objeto del PSI, sin tener en cuenta la

fuerza normativa de lo fáctico.

El PSI y el documento ambiental estratégico están vinculando al planeamiento del municipio

de Toledo, constituyendo una seria amenaza a la autonomía municipal y, lo que es quizá más

grave, a la coherencia del planeamiento de este ámbito, al instrumentalizar un urbanismo <<a

la carta>> en beneficio de un promotor privado.

En concreto, la documentación sometida a información pública, no ha facilitado la

incorporación de los criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas a través

de la evaluación de los planes y proyectos.

Y es que, la STS de 19 de noviembre 2010 contempla esa prevalencia de la planificación

ambiental sobre la urbanística; de igual modo, las SSTS de 30 septiembre de 2011, y de 29 de

marzo de 2012, señalan el principio de no regresión planificadora en relación con la calificación

Page 9: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

de zonas verdes o suelos especialmente protegidos, con base en el artículo 45 CE y en el

principio del desarrollo territorial y urbano sostenible de la legislación estatal del suelo.

SEGUNDA.- El proyecto y la modificación puntual asociada al mismo se están

tramitando incorrectamente desde el punto de vista medioambiental

A la par que se está sometiendo a información pública por la Consejería de Fomento el

Proyecto de Singular Interés, con los efectos añadidos del trámite asociado a la evaluación de

impacto ambiental según lo dispuesto en la ley 21/2013, la Viceconsejería de Medio Ambiente

está tramitando y sometiendo al procedimiento de consultas el expediente de evaluación de

ambiental estratégica (EAE) que afecta a la Modificación Puntual de Normas Urbanísticas para

dar acogida al PSI PARQUE TEMÁTICO PUY DU FOU (expediente PLA-SC-18-0407).

En tales circunstancias cabe plantearse la duda sobre si es posible la tramitación simultánea de

la evaluación ambiental estratégica (sea ordinaria o simplificada) de un plan y la evaluación

ambiental (sea ordinaria o simplificada) de un proyecto de desarrollo o asociado a dicho plan.

Y, si fuera el caso de que la respuesta sea afirmativa, y considerando que las determinaciones

de la EAE del plan pudieran tener una incidencia en el proyecto de desarrollo del citado plan,

cabe también preguntarse cómo se podrían integrar aquellas en un proyecto que se ha

tramitado sin considerarlas previamente.

La legislación autonómica parece que sí contempla esta posibilidad de tramitación simultánea,

pero queda por saber si la legislación estatal básica, de superior rango, y a la que se somete el

proyecto, lo contempla o no.

Con el fin de aclarar la citada situación, con fecha 9 de marzo de 2018 ACMADEN-Ecologistas

en Acción Toledo procedió a trasladar una consulta sobre tal extremo al Ministerio de

Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en concreto al buzón de correo de la

Subdirección General de Evaluación Ambiental. Este organismo, máximo responsable y

conocedor de la normativa estatal de evaluación ambiental ha respondido con fecha 16 de

marzo de 2018 en sentido negativo, esto es, que no es posible la tramitación simultánea. Lo

que a continuación transcribimos es transcripción literal (incluidos subrayados) del correo cuya

copia queda a disposición de esa Consejería:

“Estimado Sr. Hernández,

En contestación a su correo del pasado día 9 de marzo, le informamos lo siguiente:

Sobre la posibilidad de tramitación simultánea de la evaluación ambiental estratégica (sea

ordinaria o simplificada) de un plan y la evaluación ambiental (sea ordinaria o simplificada) de

un proyecto de desarrollo o asociado a dicho plan, esta Subdirección General de Evaluación

Ambiental, como no puede ser de otra manera, ha de remitirse a la normativa aplicable: la Ley

21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, “Artículo 13. Relación entre la

evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental.

1. La evaluación ambiental estratégica de un plan o programa no excluye la evaluación de

impacto ambiental de los proyectos que de ellos se deriven.

Page 10: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

2. El órgano ambiental podrá acordar motivadamente, en aras del principio de eficacia, la

incorporación de trámites y de actos administrativos del procedimiento de evaluación

ambiental estratégico en otros procedimientos de evaluación ambiental, siempre y cuando no

haya transcurrido el plazo establecido en el plan o programa o, en su defecto, el de cuatro años

desde la publicación de la declaración ambiental estratégica y no se hayan producido

alteraciones de las circunstancias tenidas en cuenta en la evaluación ambiental estratégica.

Teniendo en cuenta esta disposición, la respuesta ha de ser negativa.

Atentamente,

Subdirección General de Evaluación Ambiental

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente”

Es decir, según la Ley 21/2013 no es posible la tramitación simultánea de un plan y de un

proyecto que están vinculados, uno como el desarrollo del otro. Cuestión, por otra parte,

lógica ya que las determinaciones que puedan derivarse de la aprobación de un plan tienen

incidencia lógica en el desarrollo posterior de proyectos asociados al mismo.

Por lo tanto, la tramitación de la evaluación del impacto ambiental del proyecto del PSI Puy du

Fou no debiera dar inicio hasta que se sustancie la EAE de la modificación puntual que le daría

cabida en el planeamiento urbanístico.

TERCERA.- La tramitación de la información pública está siendo incorrecta

Habida cuenta de los dos apartados anteriores la información pública está siendo incorrecta, lo

que se suma a la anómala disposición de la documentación en el portal de transparencia de la

Junta de Castilla-La Mancha y que motivó la ampliación del plazo por un periodo de 5 días

adicionales a los inicialmente establecidos.

El hecho de que se encuentre en tramitación simultánea la evaluación ambiental del proyecto

y la evaluación ambiental estratégica del plan que lo afecta implica que en el momento actual

no se sepa qué determinaciones de esta segunda y de la eventual aprobación de la

modificación puntual habrían de ser trasladadas al proyecto. Se produce por tanto indefensión

ante dicha posibilidad, tanto de los alegantes como de los promotores, así como una falta de

información y documentación que habría de completar la disponible en este periodo de

información pública. Se da el caso, además, que al tramitarse la EAE por procedimiento

simplificado, ésta carece de periodo de información pública abierta, sustituyéndose por

consultas directas a interesados, por lo que este proceso queda deja al margen a todas

aquellas entidades y personas que el órgano ambiental no haya considerado en sus consultas.

Por tanto, y con más razón a lo ya expuesto, la información pública del proyecto se debiera

haber iniciado después de haber sido resuelta la EAE mediante la publicación del

correspondiente informe ambiental estratégico o la declración de la inviabilidad ambiental de

la modificación puntual.

Page 11: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Por otra parte, y como se verá en el presente documento de alegaciones, la documentación

expuesta al público tiene una notables carencias de documentación, informes y datos que

hacen sea incompleta e inadecuada a los efectos tanto de la información pública del proyecto

como de su evaluación ambiental.

CUARTA.- El proyecto presenta Insuficiencias notorias en la documentación

presentada

Entre los documentos y datos más significativos que se echan en falta destacan:

- Una justificación razonada de la necesidad de emplazamiento del PSI en suelo rústico

conforme a los criterios del RDL 7/2015, a la TRLOTAU y al Reglamento de Suelo

Rústico de Castilla-La Mancha.

- Un adecuado planteamiento y análisis de alternativas viables.

- Ausencia de justificación de interés social y económico.

- Ausencia de un estudio económico financiero creíble y con las debidas garantías.

- Carece de un estudio de impacto de género.

- Justificación de la adecuación a la legislación urbanística, medioambiental, de agua, de

ruido, de conservación de la naturaleza y de incendios forestales.

- El documento de alcance del estudio de impacto ambiental

- La resolución de la evaluación ambiental estratégica que afecta al plan del que deriva

el proyecto.

- Ausencia de estudio hidráulico de riesgos por inundaciones y avenidas.

- La concreción de los horarios de funcionamiento.

- Los niveles previstos de emisión de ruido, los de emisiones lumínicas y los de

emisiones contaminantes a la atmósfera, incluidas las generadas indirectamente por la

actividad del parque.

- Una evaluación del proyecto en relación al cambio climático.

- Un inventario de especies completo.

- Datos actualizados de especies en peligro de extinción en el ámbito y en el entorno

inmediato del proyecto.

QUINTA.- La ley estatal del suelo no permite usos terciarios en suelo rústico, sea éste

de protección o de reserva.

El PSI pretende que para poder desarrollar el parque temático se considere que los usos

terciarios, que engloban los recreativos, comerciales, recreativos y de oficinas, están

permitidos en el suelo rústico sea de protección o no.

Para ello se planificó una primera Modificación Puntual, la número 3 del POM de 2007, que ha

decaído una vez anulado éste, pero que se basaba en el cambio operado en el texto refundido

del Texto Refundido de la LOTAU de Castilla-La Mancha (Decreto Legislativo 1/2010) a través

del artículo 2 de la Ley 7/2014 por la que se modifica la Ley 2/2010 de Comercio de Castilla-La

Mancha.

Page 12: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

En el escenario actual, con el PGMOU de 1986 en vigor, el PSI plantea que los usos terciarios

en rústico están permitidos argumentando que en el citado PGMOU se permitían esos usos en

el no urbanizable sin protección, el cuál sería el equivalente al actual rústico de reserva.

En todo caso, se argumente la cuestión legal amparada en la modificación de la TRLOTAU o la

amparada en la compatibilidad de las normas urbanísticas, dicho planteamiento choca

frontalmente con el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba

el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana de ámbito estatal.

Efectivamente, el artículo 13 del RDL 7/2015 señala en cuanto al “Contenido del derecho de

propiedad del suelo en situación rural: facultades” lo siguiente:

“1. En el suelo en situación rural a que se refiere el artículo 21.2,a), las facultades del derecho

de propiedad incluyen las de usar, disfrutar y disponer de los terrenos de conformidad con su

naturaleza, debiendo dedicarse, dentro de los límites que dispongan las leyes y la ordenación

territorial y urbanística, al uso agrícola, ganadero, forestal, cinegético o cualquier otro

vinculado a la utilización racional de los recursos naturales.

La utilización de los terrenos con valores ambientales, culturales, históricos, arqueológicos,

científicos y paisajísticos que sean objeto de protección por la legislación aplicable, quedará

siempre sometida a la preservación de dichos valores, y comprenderá únicamente los actos de

alteración del estado natural de los terrenos que aquella legislación expresamente autorice.

Con carácter excepcional y por el procedimiento y con las condiciones previstas en la legislación

de ordenación territorial y urbanística, podrán legitimarse actos y usos específicos que sean de

interés público o social, que contribuyan a la ordenación y el desarrollo rurales, o que hayan de

emplazarse en el medio rural”.

Esto es, según la legislación estatal básica el suelo rústico se puede destinar sólo a “uso

agrícola, ganadero, forestal, cinegético o cualquier otro vinculado a la utilización racional de

los recursos naturales” y “La utilización de los terrenos con valores ambientales, culturales,

históricos, arqueológicos, científicos y paisajísticos que sean objeto de protección por la

legislación aplicable, quedará siempre sometida a la preservación de dichos valores”. Lo que

excluye, en primer lugar, que los citados suelos se puedan dedicar a usos terciarios “per sé”,

usos en absoluto vinculados a la utilización racional de los recursos naturales y menos en un

proyecto de las dimensiones en términos de superficie y con los impactos territoriales y

ambientales que supone el Puy du Fou.

Proyecto que tampoco se encuadra entre los que con carácter excepcional podrían legitimarse

como “actos y usos específicos que sean de interés público o social”, ya que no contribuyen a la

ordenación y el desarrollo rurales, ni se justifica que su emplazamiento tenga que ser

necesariamente en el medio rural.

Frente a estos argumentos, el PSI se limita en el punto 5 de la memoria, destinado a la

“Justificación de la Redacción del PSI y de la conformidad de la actuación y de las obras

proyectadas con los principios y fines de la acción pública con relación al territorio”, a

Page 13: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

transcribir los artículos 4 y 5 de la TRLOTAU y, sin mencionar siquiera el RDL 7/2015, afirmar

sin argumentación alguna que el PSI se adecúa totalmente a ellos.

Nada más lejos de la realidad.

Llegados a este punto cabe preguntarse tres cuestiones clave.

PRIMERA, si el TRLOTAU que permite los usos terciarios en suelo rústico de protección y de

reserva es conforme a la legislación básica. Y, por tanto, si se puede invocar para permitir el

Puy du Fou en rústico.

SEGUNDA, si la declaración de Proyecto de Singular Interés puede pasar por encima del

régimen rústico del suelo sea por la vía de la reclasificación o de la calificación.

TERCERA, si hay algún precedente o sentencia aplicable al caso.

En respuesta a la primera y a la segunda cuestiones planteadas hay que señalar que no

resuelven todas las posibilidades de enfrentarse al PSI cuya aprobación se pretende, pues lo

que es preciso determinar es si la modificación del planeamiento general que incorpora el PSI

es ajustada a derecho o no y, por lo tanto, si el PSI es conforme a derecho o no lo es.

Utilizamos la normativa vigente hoy (el TRLOTAU) sin tener en cuenta modificaciones no

publicadas. El TRLOTAU ha de ser aplicado en tanto esté vigente, aunque su aplicación puede

ser modulada por la legislación básica o la sectorial.

Por lo tanto, la respuesta a la primera pregunta es que el TRLOTAU ha de ser aplicado. Pero

ello no quiere decir que el PSI cumpla las determinaciones legales de aplicación, que no son

sólo la TRLOTAU y su Reglamento, sino, también, la legislación básica ambiental de protección

del Suelo, esto es, el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba

el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.

Los Proyectos de Singular Interés, según el artículo 19 del TRLOTAU, son instrumentos

urbanísticos para llevar a cabo actuaciones de relevante interés social o económico, cuya

aprobación definitiva determinara la clasificación y la calificación urbanística de los terrenos a

que afecten, conforme a los destinos para éstos en ellos previstos, de tal manera que el

planeamiento municipal debe adaptarse a sus innovaciones.

El propio PSI ha de justificar su interés social o económico de carácter regional y fundamentar

la utilidad pública o el interés social. Frente a ello estará el interés público ambiental y

urbanístico que obliga a la conservación del suelo, derivado de la ley de Suelo y de la

legislación urbanística.

Como tales instrumentos de planeamiento, los PSI, constituyen disposiciones generales que se

imponen a los planes de ordenación municipales por disponerlo así la ley, la respuesta a la

segunda pregunta es que las disposiciones del PSI se imponen sobre las del planeamiento

general municipal, siempre que esas disposiciones o determinaciones se ajusten a la

legislación urbanística.

El artículo 20, 1, j) del TRLOTAU contempla entre las determinaciones del PSI:

Page 14: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

“Conformidad o no a la ordenación urbanística en vigor y aplicable a los terrenos

comprendidos por el Proyecto, en punto a la clasificación y a la calificación del suelo,

precisando en su caso, las previsiones de dicha ordenación que resultarán directamente

alteradas por la aprobación definitiva del Proyecto”.

Cuando existe disconformidad entre el PSI y el planeamiento vigente, la aprobación del PSI

conlleva la modificación del POM, en este caso de Toledo (el que corresponda tras las

sentencias judiciales).

Cambios que el Proyecto de Singular Interés realiza en el planeamiento general, cualquiera

que este sea. Reserva de dispensación.

En este caso específico, el PSI adapta el planeamiento aplicable a sus propios terrenos sin

alterar la clasificación ni la calificación del suelo rústico protegido. Lo cual significa que el

propio documento del PSI, incluida la parte ambiental, reconoce los valores ambientales,

paisajísticos y de protección del dominio público subyacentes en la finca que obligan a su

calificación como suelo rústico no urbanizable protegido. El PSI confirma, pues, que la

calificación de suelo rústico protegido está justificada. Al menos no ha sido puesta en duda.

Para hacer posible el centro de ocio y comercial el PSI actúa no sobre la clasificación y la

calificación del suelo, como determina el artículo 20 TRLOTAU, sino sobre las ordenanzas, y

aprueba una normativa específica para el suelo comprendido en el ámbito del PSI, diferente a

la regulación de los suelos con igual calificación del resto del término municipal.

Esto permitirá analizar en otro momento si se incumple el artículo 20, 1, j) TRLOTAU y si existe

una reserva de dispensación, prohibida por la legislación y la jurisprudencia urbanística, pues

ante suelos con valores que merecen y obtienen una calificación similar en el planeamiento

general, sea paisajística, sea natural u otra, establece el PSI regímenes diferenciados en

función del propietario o de la propiedad con la finalidad de edificar en suelo rústico. Según

nuestro criterio, se está produciendo una reserva de dispensación del régimen general

aplicable.

Cuestión esencial: Análisis de los supuestos de Incompatibilidad de las determinaciones del

PSI con la legislación urbanística de Castilla La Mancha.

Dado que lo que permitirá la ejecución del proyecto será la normativa contenida en el PSI, será

preciso, entonces, determinar si este nuevo régimen jurídico específico y diferenciado para

esta finca es o no compatible con la legislación y la normativa urbanística, de suelo y sectorial.

Desde un punto de vista formal, será preciso analizar si la alteración del planeamiento que

permite el TRLOTAU al PSI contiene la documentación técnica y normativa precisa para la

tramitación de la modificación del planeamiento, como exige el artículo 20, 1, j, párrafo final.

Es decir, si contienen todos los documentos y determinaciones que se exigen para modificar o

revisar el planeamiento urbanístico. Por ejemplo, la memoria vinculante y su propia

justificación.

Page 15: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

La inclusión de la finca en suelos con protección, cuya justificación no se pone en cuestión, sino

que se confirma en el documento ambiental estratégico, obliga a calificar y mantener la finca

como suelo rústico no urbanizable de protección.

Como señala el artículo 47 del TRLOTAU se han de adscribir a la clase de suelo rústico los

terrenos “merecedores de algún régimen urbanístico de protección o, cuando menos, garante

del mantenimiento de sus características por razón de los valores e intereses en ellos

concurrentes de carácter ambiental, natural, paisajístico, cultural, científico, histórico o

arqueológico”. También cuando sea” procedente su preservación del proceso urbanizador por

tener valor agrícola, forestal o ganadero o por contar con riquezas naturales”.

Y dentro del suelo rústico exige el artículo 47 TRLOTAU que conforme a los criterios que se

establezcan reglamentariamente (artículo 5 del Reglamento de 2004) se adscriban a diferentes

categorías: suelo rústico no urbanizable de especial protección y suelo rústico de reserva.

Dentro de la categoría de protegidos: “El suelo rústico no urbanizable de protección ambiental,

natural, paisajística, cultural o de entorno, por razón de los valores, naturales o culturales, que

en él se hagan presentes” (art. 47.2.1, letra A, a).

El PSI no garantiza el mantenimiento de las características que obligaron a la protección de

los terrenos.

Por lo tanto, la primera condición, que en este caso se incumple, es la de que el régimen

urbanístico de protección sea garante del mantenimiento de sus características por razón de

los valores ambientales, naturales y paisajísticos que concurren en dichos terrenos. Es un

requisito aplicable a todo el suelo rústico.

Y lo cierto es que, a pesar de lo que pueda haber determinado la evaluación ambiental, desde

el punto de vista de la legislación urbanística y del suelo, la implantación del centro de ocio

determina la supresión de los valores ambientales, naturales y paisajísticos que concurrían en

los terrenos, pues se van a levantar 88.640 m2 de edificaciones, además de las obras de

urbanización y dotaciones urbanísticas en la finca.

El PSI resulta incompatible con la mejor conservación de las características y valores

determinantes del régimen de especial protección natural, paisajística y del dominio público.

Específicamente, entre los requisitos de los usos del suelo rústico no urbanizable de especial

protección se encuentran, según el artículo 12 del Reglamento, una interpretación restrictiva

por su carácter excepcional, que estén permitidos por la legislación sectorial y el planeamiento

territorial y urbanístico y que lo estén por” resultar compatibles con la mejor conservación de

las características y valores determinantes del régimen de especial protección o responder al

uso o disfrute públicos compatibles con unas y otros”.

Es decir, sobre la exigencia común a todo el suelo rústico de garantizar el mantenimiento de

sus características en razón de sus valores ambientales naturales y paisajísticos, en el caso del

suelo rústico con protección por razón de esos precisos valores, la implantación del nuevo uso

(centro de ocio comercial) resulta incompatible con la mejor conservación de las

características y valores que determinaron el régimen de especial protección.

Page 16: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Y no cabe aplicar el concepto de “uso o disfrute público compatible”, puesto que no se trata de

una actividad de uso público, sino de uso privado comercial y de ocio, además incompatible

con la preservación de los valores que justificaron la aplicación del régimen urbanístico de

protección.

El PSI transforma el terreno en suelo urbanizado e incumple la obligación de preservar el

carácter rural del suelo rústico con protección.

Lo anterior está íntimamente relacionado con la condición previa del artículo 54.3 del

TRLOTAU que exige que el planeamiento asegure, como mínimo, la preservación del carácter

rural del suelo rústico de reserva. Como es lógico, esta exigencia lo es también del suelo

rústico con protección.

El resultado de la actuación será la implantación de un centro de ocio con una profunda

transformación del terreno, similar a la de suelo urbano, que determinará la pérdida del

carácter rural del suelo rústico, en este caso protegido.

El estado final de las obras determinará la existencia de un espacio altamente urbanizado, con

todos los servicios urbanísticos, con calles pavimentadas y una ocupación intensiva del

territorio, que nada tiene que ver con las características propias del suelo rústico. Se tratará de

un suelo urbanizado.

El PSI no acredita ni puede acreditar la necesidad del emplazamiento del centro de ocio

comercial en suelo rústico de protección especial.

Además, el artículo 28 del Reglamento establece nuevos requisitos para la implantación de

centros recreativos, de ocio o esparcimiento en suelo rústico de especial protección: sólo

cuando se acredite su necesidad de emplazamiento en esta clase de suelo.

Por esta clase de suelo ha de entenderse, no el suelo rústico en general, a que se refiere el

apartado 1 del artículo 28, sino al suelo rústico con protección, pues así se deduce del

apartado 3 de dice artículo cuando dice: “Sea cual sea la clase de suelo rustico de que se

trate…”

Por lo tanto, no sólo habrá de justificarse la necesidad de implantar el centro de ocio (si es que

fuera de ocio y no fuera comercial principalmente) en suelo rústico, sino que es preciso

acreditar la necesidad de su emplazamiento en suelo rústico con protección, o cual no ha

quedado acreditado en el PSI.

La falta de acreditación de la necesidad de implantar el centro comercial y de ocio en suelo

rústico no urbanizable de protección natural, paisajística y del dominio público hidráulico y no

precisamente en otro suelo rústico de reserva o en suelo urbanizable constituye una causa de

nulidad del planeamiento que se pretende aprobar. Y no se ha aportado, pues no existe

ninguna causa que justifique la necesidad de emplazar el uso y los 88.640 m2 de edificación en

suelo rústico con protección.

Por el contrario, se vulnera abiertamente el artículo 28.3 del Reglamento, pues la actuación

prevista implica un riesgo significativo para la integridad de los valores objeto de protección en

Page 17: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

un espacio natural, así como cambios en la cubierta vegetal y pérdida de suelo, afección a

zonas húmedas y ecosistemas acuáticos y aguas subterráneas, como se acredita en documento

aparte.

Vulneración del Texto Refundido de la Ley de Suelo de 2015.

Esta ley establece las bases medioambientales del régimen jurídico del suelo, bajo el principio

de desarrollo territorial y urbano sostenible, que exige, según su artículo 3, el uso racional de

los recursos naturales, la eficacia de las medidas de conservación y mejora de la naturaleza y

el paisaje y la protección, adecuada a su carácter, del medio rural y la preservación de los

valores del suelo innecesario o inidóneo para atender las necesidades de transformación

urbanística.

La utilización racional de los recursos naturales es ejemplificada por el artículo 13 en los usos

agrícolas, ganaderos, forestales y cinegéticos, pero en ningún caso se puede entender

comprendido en esa definición de racional la edificación de 88.640 m2. En menor medida

cuando los suelos de que se trata tienen declarados valores ambientales, paisajísticos y de

dominio público hidráulico, lo que obliga a la preservación de dichos valores.

Por un lado, permitiendo sólo los actos de alteración del estado natural de los terrenos que la

legislación de protección aplicable (ley de Aguas, ley de montes, etc. Por otro, sometiendo la

utilización de dichos terrenos a la preservación de dichos valores reconocidos.

La transformación de la finca en una zona comercial de ocio vulnera la obligación de

preservación de los valores ambientales y paisajísticos establecida por la legislación del

patrimonio natural y por la propia ley de suelo como ley ambiental.

Por otro lado, el planeamiento urbanístico debe determinar las necesidades que debe

satisfacer en cuanto a usos residenciales y productivos, estableciendo las zonas que han de ser

desarrolladas mediante los procedimientos de transformación urbanística. Los valores del

resto del suelo, esto es, el suelo rural, el suelo rústico o no urbanizable, han de ser

preservados.

Así lo establece el artículo 20 TRLS:

1.- letra a- Atribuir en la ordenación territorial y urbanística un destino que comporte o

posibilite el paso de la situación de suelo rural a la de suelo urbanizado, mediante la

urbanización, al suelo preciso para satisfacer las necesidades que lo justifiquen, impedir la

especulación con él y preservar de la urbanización al resto del suelo rural.

Letra b: Destinar suelo adecuado y suficiente para usos productivos

He aquí la clave del PSI.

Existe un procedimiento normalizado para transformar suelo rustico o rural en suelo

urbanizado donde instalar un centro de ocio comercial y la Ley de Suelo exige a cambio de

reclasificar suelo a urbanizable la preservación de la urbanización del resto del suelo rural,

constituido, en todo caso, por los terrenos que “deban quedar sujetos a tal protección

conforme a la ordenación territorial y urbanística por los valores en ellos concurrentes,

Page 18: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

incluso los ecológicos, agrícolas, ganaderos, forestales y paisajísticos, así como aquéllos con

riesgos naturales o tecnológicos, incluidos los de inundación (…)”.

Cláusula de no regresión. Doctrina del Tribunal Supremo.

La Sentencia de 16 de abril de 2015 del Tribunal Supremo, recurso casación 3068/2012 viene

referida a la falta de motivación del cambio de clasificación de varios ámbitos de suelo no

urbanizable de especial protección. Y viene a colación puesto que el PSI lleva a cabo una

reclasificación de facto de Suelo rústico no urbanizable con protección especial de diferente

naturaleza a suelo rústico urbanizado, equivalente al suelo urbanizable para su transformación

en suelo urbano y posterior edificación de 88.640 m2.

En la sentencia aplica el principio de no regresión, de tal manera que, una vez identificados

unos valores por el planeamiento, las modificaciones, incluso por la vía del PSI, los cambios en

el planeamiento que incidan en los valores protegidos deben quedar plenamente justificados,

lo que el PSI ni siquiera intenta, pues mantiene nominalmente la protección, pero aplica un

régimen jurídico que anula la protección y equipara el terreno a un suelo urbanizable de uso

terciario hotelero, comercial y de ocio.

“Por otra parte no cabe tampoco desconocer que tratándose de la clasificación como

suelo urbanizable no sectorizado de cuatro ámbitos que el anterior planeamiento

clasificaba como suelo no urbanizable de especial protección, nos movemos en el

ámbito de aplicación del principio de no regresión planificadora para la protección

medioambiental (Cfr. STS de 30 de septiembre de 2011. (Casación 1294/2008 ); de 29

de marzo de 2012 (Casación 3425/2009 ); 10 de julio de 2012 (Casación 2483/2009 ) y

29 de noviembre de 2012 (Casación 6440/2010 ) y de 14 octubre 2014 (Casación

2488/2012 ) que, por lo que aquí interesa, comporta la exigencia de una especial

motivación de las innovaciones de planeamiento que incidan sobre la calificación de

las zonas verdes o la clasificación de los suelos especialmente protegidos porque,

como dijimos en nuestra sentencia de 30 de septiembre de 2011. (Casación 1294/2008

) el citado principio de no regresión "nos sitúa en el ámbito, propio del Derecho

Medioambiental, del principio de no regresión, que, en supuestos como el de autos,

implicaría la imposibilidad de no regresar de---o, de no poder alterar--- una

clasificación o calificación urbanística --- como podría ser la de las zonas verdes---

directamente dirigida a la protección y conservación, frente a las propias potestades

del planificador urbanístico, de un suelo urbano frágil y escaso. En el Fundamento

Jurídico anterior ya lo hemos mencionado, como principio "standstill", y que, en otros

países, ha sido entendido como "efecto trinquete", como "intangibilidad de derechos

fundamentales" o "de derechos adquiridos legislativos", o, incluso como principio de

"carácter irreversible de derechos humanos". También, este principio de no regresión,

ha sido considerado como una "cláusula de statu quo" o "de no regresión", con la

finalidad, siempre, de proteger los avances de protección alcanzados en el contenido

de las normas medioambientales, con base en razones vinculadas al carácter finalista

del citado derecho medioambiental. (...)En consecuencia, y sin perjuicio de su particular

influencia en el marco de los principios, obvio es que, con apoyo en los citados

preceptos constitucional ( artículo 45 Constitución Española ) y legales (artículo 2 y

Page 19: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

concordantes del TRLS08 ), el citado principio de no regresión calificadora de los suelos

especialmente protegidos ---como serían las zonas verdes junto a los terrenos rústicos

especialmente protegidos---, implica, exige e impone un plus de motivación exigente,

pormenorizada y particularizada en el marco de la potestad discrecionalidad de

planificación urbanística de la que ---por supuesto--- se encuentra investido el

planificador."

Coincidimos, pues, con la Sala de instancia, en la insuficiencia, generalidad y falta de

precisión necesaria en la Memoria para sustentar las determinaciones que se adoptan

en relación con los cuatro ámbitos de suelo no urbanizable de especial protección que

la revisión de planeamiento impugnada clasifica como suelo urbanizable no

sectorizado, insistiéndose en que sólo con la exigencia de la misma puede excluirse

cualquier posible arbitrariedad.

En conclusión: El Proyecto de Singular Interés que contiene la Modificación puntual de la

normativa urbanística para la implantación del parque temático Puy de Fou España, en la finca

de Zurraquín, es contrario a la legislación urbanística y a la cláusula de no regresión establecida

por la doctrina del Tribunal Supremo.

SEXTA.- El proyecto carece de dotación de agua. No es posible el suministro a partir

de la concesión de que dispone el ayuntamiento de Toledo

Según consta en el expediente del proyecto del PSI de Parque Temático Puy du Fou está

previsto que éste sea dotado de agua por parte del ayuntamiento de Toledo desde la

potabilizadora del Cerro de los Palos.

Según consta en la Confederación Hidrográfica del Tajo, el ayuntamiento de Toledo dispone de

una concesión de aguas superficiales con la finalidad única y expresa de abastecimiento de

población.

El proyecto Puy du Fou tiene por objeto un parque temático de ocio que se ubica sobre suelo

rústico con valores a proteger y que, urbanísticamente dentro de éste, se conceptuaría como

uso terciario, esto es, en ningún caso es residencial ni industrial.

Por otra parte el artículo 61 “Condiciones generales de las concesiones” del vigente Real

Decreto Legislativo 1/2001 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas

establece en su punto 2 que:

“2. El agua que se conceda quedará adscrita a los usos indicados en el título concesional, sin

que pueda ser aplicada a otros distintos, ni a terrenos diferentes si se tratase de riegos, con la

excepción de lo previsto en el artículo 67”.

Siendo el caso que el artículo 67 se refiere a los contratos de cesión de derechos y no es de

aplicación al caso.

Según todo lo anteriormente expuesto entendemos que el Ayuntamiento de Toledo no puede,

sin contravenir la normativa de aguas, dar suministro al Puy du Fou tal y como el proyecto está

concebido. Ya que, de hacerse, se trataría de un caso en el que un agua concedida para

Page 20: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

abastecimiento a población se emplearía para un uso recreativo según lo clasifica la Ley de

aguas en su artículo 60.3.

SÉPTIMA.- El proyecto incumple normas de seguridad y de prevención de incendios

forestales. Los fuegos artificiales del Puy du Fou no son autorizables.

Según el artículo 6 de la Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal Sostenible

de Castilla-La Mancha, “Con carácter general queda prohibido el empleo del fuego en los

montes”. El artículo 80 tipifica las infracciones, y considera infracciones administrativas, “El

empleo de fuego en los montes y áreas colindantes, épocas, lugares o para actividades no

autorizadas”, o “el incumplimiento de las disposiciones que regulen el uso del fuego dictadas

en materia de prevención de incendios forestales”.

El ámbito de aplicación de la orden de 16-05-2006, de la Consejería de Medio Ambiente y

Desarrollo Rural, por la que se regulan las campañas de prevención de incendios forestales es

el medio natural. Según la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza, es

“La parte del territorio no urbanizada ni con la clasificación de suelo urbano o urbanizable

programado, incluido los recursos naturales que sustenta”.

Según la Orden 16-05-2006. “se establece con carácter general, como época de peligro alto de

incendios forestales el periodo comprendido entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, fechas

que podrán adelantarse o retrasarse, para aquéllas campañas en las que las condiciones

meteorológicas así lo aconsejen”.

Durante esos periodos de peligro alto contemplados en la orden “queda totalmente prohibido

el empleo del fuego en el ámbito de aplicación de esta orden”; ”también durante la época de

peligro alto, en todos los terrenos forestales de la región, y la franja de seguridad de 400

metros de ancho que los circunda, queda prohibido además, la utilización de maquinaria y

equipos en los montes y en las áreas rurales situadas en una franja de 400 metros alrededor de

aquéllos, en cuyo funcionamiento se genere deflagración, chispas o descargas eléctricas”; por

último también se prohíbe la introducción de material pirotécnico, fumar, arrojar o abandonar

objetos en combustión o cualquier clase de material susceptible de originar un incendio.

Además, fuera de la época de peligro alto, es decir, el resto del año, “queda prohibido, con

carácter general, el empleo del fuego en los terrenos forestales o montes, salvo en tareas de

extinción de incendios forestales”. “Dada su significación ecológica, con carácter general, la

prohibición de empleo del fuego será, asimismo, permanente en los Espacios Naturales

Protegidos…También lo será en las riberas, orillas de ríos y arroyos, y zonas húmedas, así como

las zonas de policía de dominio público hidráulico”.

Según la memoria del proyecto, el PSI no modificará el tipo de suelo sobre el que se pretende

asentar, sólo los usos admisibles. Según el POM 2007, los suelos están categorizados como

Rurales No Urbanizables de Especial Protección. Aunque en el PGMOU 1986, los suelos tienen

una consideración de Rústicos No Urbanizable, es imposible que aún anulado el POM 2007, el

suelo pierda sus valores, y por lo tanto deben considerarse las mismas protecciones.

Page 21: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

En todo caso, según la TRLOTAU, el suelo rústico, lo es por tener la condiciones de bien de

dominio público, ser merecedor de algún régimen urbanístico de protección o, cuando menos,

garante del mantenimiento de sus características por razón de los valores o intereses en ellos

concurrentes de carácter ambiental, natural, paisajístico, cultural, científico, histórico o

arqueológico; ser procedente su preservación del proceso urbanizador por tener valor agrícola,

forestal o ganadero o por contar con riquezas naturales; ser merecedores de protección

genérica por sus características topológicas y ambientales.

El terreno que nos ocupa, entra plenamente en la categoría de monte y medio natural. Es

más, la filosofía de los espectáculos que pretenden montarse en dicho espacio, está

fundamentado en la existencia de un espacio natural que, incluso llegan a afirmar que

mejorarán con la introducción de nuevas especies vegetales. Como consecuencia, y debido a

que la actividad mayor y principal se realizará en época de riesgo alto, y se declara así mismo

en la memoria justificativa del proyecto el riesgo de incendio, consideramos que la

probabilidad de que derivado del uso de fuego, o artificios pirotécnicos, o la negligencia de

alguno de los miles de visitantes, se produzca un incendio forestal de consecuencias

impredecibles, es muy alta.

Cabe considerar, por tanto, que los preceptos legales que prohíben el uso del fuego y

materiales pirotécnicos, fumar o arrojar objetos en combustión, en el monte y la franja de 400

metros que lo rodea, o hacer fuego en los espacios naturales protegidos, ríos, arroyos, zonas

húmedas, zonas de policía de dominio público, son plenamente aplicables a los terrenos del

PSI donde se pretende establecer el parque de ocio mencionado.

OCTAVA.- El proyecto pretende una innovación de la ordenanza municipal para

modificar la normativa de ruido que es ilegal

El PSI, al objeto de poder desarrollar espectáculos nocturnos, pretende una modificación de la

Ordenanza Reguladora de la Contaminación Ambiental de 2009 del ayuntamiento de Toledo

que únicamente se aplique al ámbito del Puy du Fou y no al resto del municipio. A estos

efectos se altera el calendario de establecimiento de niveles acústicos que se regula en el

artículo 55 de la Ordenanza en cuanto al nivel sonoro continuo equivalente de tarde en los

meses de enero a abril y de octubre a diciembre, que quedaría definido desde las 17.00 hasta

las 24.00 horas, quedando la noche constituida por las restantes 7 horas (desde las 00.00 hasta

las 7.00). Y para los meses entre mayo y septiembre, el nivel sonoro continuo equivalente de

tarde en los meses quedaría definido desde las 17.00 hasta las 01.00 horas, quedando la noche

constituida por las restantes 6 horas (desde las 01.00 hasta las 7.00).

Esta pretensión parte de la consideración de que la zona del PSI se encuadraría en lo que la Ley

37/2003 estatal de Ruido define como "Sectores del territorio con predominio de suelo de uso

recreativo y de espectáculos" y, por lo tanto, en aplicación de la Ordenanza municipal debe

cumplir como valores máximos, en dB(A), de 63 (día), 63 (tarde) y 53 (noche). Consideración

que, si bien es discutible, ya que el PSI se ubica más bien en un espacio natural que dados sus

valores naturales requiere una especial protección contra la contaminación acústica (área

acústica tipo g) del anexo 5 del RD 1367/2007), cabe aceptarla a efectos de su discusión por

ser la que esgrime el PSI.

Page 22: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Sin embargo, en el intento de modificar los horarios a efectos de valores límite de inmisión

sonora el PSI choca con lo estipulado en el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el

que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación

acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas y que en su ANEXO I define y regula la

eventual modificación de los periodos temporales del siguiente modo:

“ANEXO 1. A. Índices de ruido

1. Periodos temporales de evaluación.

Se establecen los tres periodos temporales de evaluación diarios siguientes:

1°) Periodo día (d): al periodo día le corresponden 12 horas;

2°) Periodo tarde (e): al periodo tarde le corresponden 4 horas;

3°) Periodo noche (n): al periodo noche le corresponden 8 horas.

La administración competente puede optar por reducir el período tarde en una o dos horas y

alargar los períodos día y/o noche en consecuencia, siempre que dicha decisión se aplique a

todas las fuentes, y que facilite al Ministerio de Medio Ambiente información sobre la

diferencia sistemática con respecto a la opción por defecto. En el caso de la modificación de los

periodos temporales de evaluación, esta modificación debe reflejarse en la expresión que

determina los índices de ruido.

b) Los valores horarios de comienzo y fin de los distintos periodos temporales de evaluación

son: periodo día de 7.00 a 19.00; periodo tarde del 9.00 a 23.00 y periodo noche de 23.00 a

7.00, hora local.

La administración competente podrá modificar la hora de comienzo del periodo día y, por

consiguiente, cuándo empiezan los periodos tarde y noche. La decisión de modificación deberá

aplicarse a todas las fuentes de ruido”.

Esto es, según la normativa estatal, no se pueden reducir los horarios nocturnos a menos de 8

horas de duración. Y el PSI pretende rebajarlos a 7 y 6 horas según la época del año. Pero,

además, si se modifican los horarios, esta modificación debiera aplicarse a partir de la hora de

comienzo del periodo de día, afectando la decisión a todas las fuentes de ruido, no sólo a un

caso concreto. Por lo que la modificación aludida de la ordenanza municipal sería contraria a la

legislación estatal de rango superior.

BLOQUE 3.- ALEGACIONES DE INCUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS PARA

DECLARACIÓN DE PSI

Condiciones específicas que debe cumplir el parque temático Puy du Fou para ser declarado

Proyecto de Singular Interés (PSI)

Según el TRLOTAU, los proyectos de singular interés están sujetos a una serie de

condicionantes, contenidos y trámites que vienen recogidos en los artículos 19, 20 y 33. Sobre

Page 23: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

el texto normativo se subrayan y extractan los de mayor relevancia como condicionantes al

caso concreto del Puy du Fou.

“Artículo 19 Los Proyectos de Singular Interés

1. Los Proyectos de Singular Interés tienen por objeto actuaciones de relevante interés social

o económico, ordenándolas y diseñándolas, con carácter básico y para su inmediata ejecución,

pudiendo comprender terrenos situados en uno o varios términos municipales y desarrollarse

en cualquier clase de suelo. Su aprobación definitiva determinará, en su caso, la clasificación y

la calificación urbanística de los terrenos a que afecten, conforme a los destinos para éstos en

ellos previstos, debiendo adaptarse el planeamiento municipal a dichas innovaciones, mediante

su modificación o revisión, según proceda.

2. Los Proyectos de Singular Interés tienen cualquiera de los objetos siguientes:

c) Instalaciones para el desarrollo de actividades industriales y terciarias, que tengan por

objeto la producción, la distribución o la comercialización de bienes y servicios, incluida la

urbanización complementaria que precisen, que no tengan previsión y acomodo en el

planeamiento vigente.

Artículo 20 Las determinaciones de los Proyectos de Singular Interés

1. Los Proyectos de Singular Interés contendrán las siguientes determinaciones:

a) Justificación de su interés social o económico de carácter regional.

b) Fundamentación, en su caso, de la utilidad pública o el interés social, según proceda, de su

objeto.

c) Localización de las obras a realizar, delimitación de su ámbito y descripción de los terrenos

en él comprendidos, comprensiva del término o términos municipales en que se sitúen y de sus

características, tanto físicas, incluyendo topografía, geología y vegetación, como jurídicas

relativas a la estructura de la propiedad y los usos y aprovechamientos existentes.

d) Administración Pública, entidad o persona promotora del proyecto, con precisión, en su

caso, de todos los datos necesarios para su plena identificación.

e) Memoria justificativa y descripción detallada de las características técnicas del Proyecto.

f) Plazos de inicio y terminación de las obras, con determinación, en su caso, de las fases en

que se divida la ejecución.

g) Estudio económico-financiero justificativo de la viabilidad del Proyecto, con indicación de

la consignación de partida suficiente en el capítulo de gasto del presupuesto correspondiente al

primer año de la ejecución en el caso de promoción pública, así como, en todo caso, de los

medios, propios y ajenos, a la disposición de la entidad o persona responsable de dicha

ejecución para hacer frente al coste total.

h) Determinación de la forma de gestión a emplear para la ejecución.

i) Estudio o estudios de impacto ambiental en su caso.

Page 24: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

j) Conformidad o no a la ordenación urbanística en vigor y aplicable a los terrenos

comprendidos por el Proyecto, en punto a la clasificación y a la calificación del suelo,

precisando en su caso, las previsiones de dicha ordenación que resultarán directamente

alteradas por la aprobación definitiva del Proyecto.

Cuando la alteración o innovación prevista conforme al párrafo anterior, pueda comportar la

necesidad de adaptación del planeamiento de ordenación territorial y urbanística vigente, se

elaborará la documentación técnica y normativa precisa para la tramitación de la modificación

o, en su caso, revisión del planeamiento vigente y un documento de refundición que refleje

tanto las nuevas determinaciones como las que queden en vigor, a fin de reemplazar la antigua

documentación.

Se incluirán, asimismo, las previsiones estrictamente indispensables para resolver las

dificultades que pudieran presentarse en la correcta aplicación de la ordenación urbanística

municipal en tanto se produce la adaptación prevista en el párrafo anterior. Estas previsiones

formarán parte de la ordenación urbanística municipal, a título de normas transitorias

complementarias, hasta que tenga lugar la adaptación de éstas.

k) Obligaciones asumidas por el promotor, que deberá incluir, en cualquier caso y como

mínimo, las indemnizaciones correspondientes a los derechos existentes de conformidad con la

ordenación urbanística vigente que se altere o modifique y la correspondiente a los deberes

legales derivados del régimen de la clase de suelo correspondiente.

En los proyectos de instalaciones para el desarrollo de actividades industriales y terciarias,

contemplados en el apartado c) del número 2 del artículo anterior y a excepción de aquellos

proyectos de promoción pública regional o local, además, las de estructuración del suelo en

una única finca jurídico-civil acorde con la ordenación urbanística del Proyecto y afectación real

de ella, con prohibición de su división en cualquier forma, al destino objetivo prescrito por dicha

ordenación con inscripción registral de estas dos últimas obligaciones antes de la conclusión de

la ejecución.

l) Garantías que, en su caso, se presten y constituyan, en cualquiera de las formas admitidas

en Derecho, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones a que se refiere la letra anterior

en los plazos a que se refiere la letra f).

m) Cualesquiera otras determinaciones que vengan impuestas por disposiciones legales o

reglamentarias.

2. Los Proyectos de Singular Interés comprenderán los documentos necesarios, incluidos

planos, para formalizar con claridad y precisión las determinaciones a que se refiere el

número anterior.

Artículo 33 La elaboración y aprobación de los Proyectos de Singular Interés

1. Podrán elaborar y promover Proyectos de Singular Interés ante la Consejería competente en

materia de ordenación territorial y urbanística:

b) Las personas privadas, físicas o jurídicas.

Page 25: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

2. Los Proyectos de Singular Interés elaborados y promovidos por personas o entidades

particulares sólo podrán tramitarse, para su aprobación, una vez declarado su interés regional

por el Consejo de Gobierno.

Las solicitudes de dicha declaración deberán presentarse en la Consejería competente en

materia de ordenación territorial y urbanística y acompañarse de los documentos expresivos de

las determinaciones previstas en los apartados a), b), c) y d) del número 1 del artículo 20.

El Consejo de Gobierno deberá resolver dentro de los dos meses siguientes a la solicitud, previa

audiencia e informe del o de los Municipios afectados por plazo mínimo de treinta días. El

transcurso de dicho plazo sin notificación de resolución expresa habilitará para entender

desestimada la solicitud de declaración.

Los Proyectos de Singular Interés que tengan por objeto instalaciones para el desarrollo de

actividades industriales o terciarias, contemplados en el punto 2, apartado c) del artículo 19,

requerirán informe favorable del Ayuntamiento en que se asienten, respecto de la

implantación de los mencionados usos y su adecuación a las previsiones del planeamiento

municipal vigente.

3. La aprobación de los Proyectos de Singular Interés se ajustará al siguiente procedimiento:

a) Aprobación inicial, si procede, por la Consejería competente en materia de ordenación

territorial y urbanística, con inmediato sometimiento a información pública y,

simultáneamente, a audiencia e informe del Municipio o Municipios afectados, cuando éstos no

sean los promotores del Proyecto, por plazo de un mes, a cuyo efecto deberá insertarse el

pertinente anuncio en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y en, al menos, uno de los

periódicos de mayor difusión en ésta. Durante este doble trámite simultáneo deberá producirse

la concertación interadministrativa prevista en esta Ley.

En todo el tiempo de duración del trámite de información pública y audiencia, la Consejería

responsable del procedimiento podrá acordar y practicar, incluso de oficio, la realización de

cuantas actuaciones de investigación y determinación de hechos y datos considere que pueden

aportar elementos de juicio relevantes para la resolución.

b) Aprobación definitiva, si procede, por el Consejo de Gobierno, a la vista de las alegaciones

e informes presentados en el período de información pública y audiencia y de las demás

actuaciones practicadas, así como, en su caso, del resultado de la concertación

interadministrativa, a propuesta de la persona titular de la Consejería competente en materia

de ordenación territorial y urbanística y previo informe de la Comisión Regional de Ordenación

del Territorio y Urbanismo.

El acuerdo de aprobación definitiva, que expresará el organismo, entidad o sociedad públicos a

que se encomiende la ejecución o, en su caso, la persona o entidad particular promotora

responsable de ella, deberá publicarse íntegramente en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha

y en, al menos, uno de los periódicos de mayor difusión en ésta.”

NOVENA.- Ausencia de una adecuada justificación de interés social y económico del

proyecto

Page 26: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

La motivación debe ser adecuada a la naturaleza y características de cada decisión discrecional

adoptada variando su grado de suficiencia en virtud del carácter heterogéneo de las

potestades discrecionalidades, no bastando con citar el precepto que otorga la potestad

discrecional, y exigiéndose, en todo caso, aportar los criterios que fundamentan la resolución.

En el Documento Memoria Informativa y Justificativa, en su Punto 5, denominado,

"Justificación de la Redacción del Proyecto de Singular interés y de la conformidad de la

actuación y de las obras proyectadas con los principios y fines de la acción pública con relación

al territorio"; recogiendo lo que dice expresamente el mismo, "........El presente Proyecto de

Singular Interés se adecúa totalmente a los criterios y fines de la actuación pública con relación

al territorio y al urbanismo, por cuanto establece la TRLOTAU......."; y se recoge el texto, tanto

del artículo 4 (<<Los criterios de la actuación pública territorial>>) como del artículo 5 (<<Los

fines de la actuación pública territorial>>).

En definitiva, se citan los preceptos aplicables, pero no se aportan ni concretan ni se

determinan ni se analizan los criterios que deben aplicarse al Proyecto Puy Du Fou.

La exigencia de motivación en estos casos aporta especial valor en el ejercicio de las

potestades discrecionales pues el uso correcto de las mismas precisa justificar, con suficiencia,

los presupuestos fácticos y jurídicos que han llevado a optar una entre las variadas opciones.

Así mismo, en el Punto 6, "Justificación de su Interés Social y Económico de Ámbito Regional

(Ar t. 20.1. A) de TRLOTAU), refiere que, "......En particular, el desarrollo del Proyecto de

Singular Interés da respuesta a necesidades socio-económicas específicas señaladas por

instrumentos de planeamiento como los señalados a continuación......".

Y el propio texto del documento, se remite y copia textualmente, el Plan Adelante 2016-2019

de Castilla-La Mancha, el Plan Estratégico de Toledo 2020, el Plan Estratégico de Cultura de

Castilla-La Mancha 2015-2020 y finalmente el Plan Estratégico de Turismo de Castilla-La

Mancha.

Por lo que, no puede admitirse como suficiente una motivación de esta materia que contenga

sólo indicaciones genéricas, máxime cuando éstas se puede contrastar con datos y argumentos

en contra tal y como se expresa a continuación.

La Memoria Informativa y Justificativa (MIJ) del PSI hace un entusiasta despliegue de cifras

sobre los efectos que tendrá el parque en la economía y en el empleo de Toledo y Castilla La

Mancha. Los datos que maneja no hablan de metodología, ni fuentes de información de

algunos parámetros básicos usados para el análisis económico. Éstos parecen sacados de la

manga, por ejemplo:

Pag. 41: “En el modelo del Puy du Fou, la cesta media por persona en el territorio

se representa mediante un apalancamiento de 2,2 veces la cesta media por

persona dentro del Parque”

Page 27: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Nota: A este respecto una falacia que se maneja es decir que todos los empleos indirectos o los

gastos que hace el potencial turista de Puy du Fou repercutirán íntegramente en la Región de

Castilla La Mancha. Un dato significativo: De las 17 empresas que han elaborado los informes

para Puy du Fou que se citan en la memoria, 9 son de Toledo y 8 son de Madrid o Barcelona.

Otras veces la Memoria hace referencia a informes técnicos que supuestamente se

presentaron para la obtención de la Declaración de Interés Regional (que, por cierto, nunca

han sido sometidos a audiencia pública, puesto que no lo requiere la TRLOTAU según informa

la Jefa de Servicio de la DG de Planificación Territorial y Sostenibilidad):

Pág. 43: “Más allá de la actividad del parque en sí mismo, está previsto que el

proyecto tenga un efecto arrastre sobre la zona debido al aumento significativo

del gasto turístico en la misma. Según se acredita en el mismo informe de [la

Fundación] Tomillo”

Pág. 50: “Sin perjuicio del apartado de la memoria que incidirá en el estudio

económico y financiero, desarrollo del primer análisis presentado en el

documento de solicitud de la Declaración de Interés Regional, resulta evidente el

interés económico que conlleva el desarrollo del Parque de…”

La MIJ solo se acompaña de dos informes técnicos que tienen interés económico o social, los

anexos 12 y 13.

El Anexo 13, titulado: “Estimación de la afluencia de visitas al Parque Puy du Fou en Toledo

(España)”, es gran interés para contrastar las cifras económicas que nos dan en la memoria,

puesto que todas ellas dependen de la afluencia de público al parque. En la página 3, sus

autores declaran que existen ciertas limitaciones (refiriéndose a sus conclusiones) al no

disponer de información primaria, estudios de mercado ‘ad hoc’ para el parque. Es decir, la

Declaración de Interés Regional se aprobó sin un estudio de mercado.

Se da la circunstancia de que la estimación del número de visitantes que hace el informe

técnico depende de manera crítica del llamado “ratio de penetración” que, en la tabla de la

página 39 de dicho informe, se inventa directamente para su aplicación en Toledo sin hacerse

ningún tipo medición. En esa misma tabla se asume, por ejemplo, que el 5% de los turistas que

pasan por Madrid visitarán el parque Puy du Fou. También el 10% de los madrileños, el 1% de

los Zamoranos, Palentinos, Jienenses, etc., vendrán cada año al parque. De aquí obtienen que

el número de visitas previsto para 2021 (el tercer año de funcionamiento del parque) será de

1.404.675.

Con esos supuestos teóricos, DISNEYLAND PARK AT DISNEYLAND PARIS hubiera tenido 25

millones de vistas cada año, pero el último dato de afluencia de público fue de 8,4 millones

(fuente: TAE/AECOM). En el mejor de los casos 13,37 millones si le sumamos las vistas a su

parque hermano, WALT DISNEY STUDIOS PARK AT DISNEYLAND PARIS. Entre los dos parques el

Page 28: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

máximo de vistas que han alcanzado en un año han sido 16 millones en el 20º aniversario de la

inauguración. A pesar de ser el parque temático más visitado de Europa con mucha diferencia

sobre el resto, acumulaba unas pérdidas de más de mil millones de euros según los diarios

Liberation (19/10/2014) o La Vanguardia (19/02/2017)

Si tenemos en cuenta que la previsión económica del parque depende de las visitas que éste

recibe, las cifras que se declaran en la Memoria son pura especulación.

El Anexo 12, por su parte, es un informe sobre las estimaciones de tráfico hasta 2030.

Curiosamente contiene bastantes errores que denotan uno bajo rigor técnico y falta de

coordinación con otros técnicos que analizaron diferentes aspectos del proyecto:

1) Hay errores conceptuales de lo que es la estadística predictiva: Utiliza modelos de

regresión de mínimos cuadrados y confunde variable dependiente e independiente.

Este es un error conceptual muy grave porque, además, las previsiones que se hacen

son muy distintas dependiendo de la variable que consideras como “x” o “y”.

Además, estima valores esperados para unos parámetros que están fuera de los

valores con los que se obtuvo la ecuación predictiva de regresión. Esto es recurrir de

nuevo a la bola de cristal, porque uno no puede saber cómo es la relación entre dos

variables para rangos de valores que no ha estudiado

2) Los datos de número de visitas que considera para 2021, sin dar ninguna referencia,

son de 1.080.415, mientras que el informe de afluencia de vistas (anexo 13) estima,

para ese mismo año, en 1.404.675.

Las estimaciones de empleo del proyecto tienen numerosos aspectos difíciles de explicar pero

entre ellos destacan los siguientes:

Escaso número de puestos de trabajo directos, 52 en su primera fase y un máximo

de 876 al final. Entre fijos y temporales para un gasto previsto de 475 millones cada

empleo saldrá por más de 540.000 euros.

Las cifras de empleo indirecto o de arrastre como indican en la memoria elevan el

proyecto a más de 80.000 empleos. El Puy du Fou parece que se ha propuesto

acabar con el desempleo total de la provincia de Toledo, igual que el parque Warner

debía haber acabado con el desempleo de la zona de Madrid donde se ha instalado,

Dinópolis hubiera hecho de Teruel una nueva Benidorm o en Sevilla se acabó con el

paro desde que se abrió Isla Mágica. No hay como echar un vistazo a la situación y a

las ayudas recibidas por parques de ocio de nuestro país para tener serias dudas de

las cifras planteadas de empleo, principal argumento para justificar el PSI y soslayar

impactos medioambientales y otros efectos negativos del proyecto.

Page 29: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Visto lo expuesto en la documentación no existe en el proyecto una visión de género

o sobre los empleos temporales y sus condiciones que en su mayoría crearía el

proyecto.

Para comparar la justificación de este proyecto podemos analizar la Memoria del

Puy du Fou PAG 42 DE LA MEMORIA con la Memoria presentada para el PSI de

Nokian Tyres en Santa Cruz de la Zarza. No resiste comparación la baja calidad de la

primera en relación a la segunda.

Por último, señalar que el modelo de Puy du Fou en Francia está basado en la

utilización de una ingente cantidad de personal voluntario sin remuneración.

En relación al empleo que generaría el Puy du Fou es importante también destacar lo

siguiente.

Según informe del 5 de marzo de 2018 de la SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD

SOCIAL, actualmente el 26,7% de los empleos son temporales:

(http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/resumenweb/RUD.pdf)

Con fecha 7 de marzo de 2018, la Comisión Europea ha alertado sobre el elevado nivel de

pobreza y desigualdad en España, así como del uso "generalizado" de contratos temporales, a

pesar de que el crecimiento económico siga una senda positiva y el empleo crezca "a un ritmo

sólido" (http://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-bruselas-

advierte-pobreza-desigualdad-espana-pesar-crecimiento-economico-20180307162328.html)

Contrario a las recomendaciones de la Comisión Europea, en el Puy du Fou la temporalidad en

el empleo será alrededor de tres veces superior a la media actual española a partir de 2021

como se puede ver en la tabla siguiente extraída de la memoria:

2019 2021 2023 2025 2028

Nº empleos y empleados fijos 52 176 181 190 224

Nº empleos temporales* 35 512 541 579 652

Nº empleados temporales** 878 927 993 1118

% empleos temporales

respecto al total

40,2%

74,4%

74,9%

75,3%

74,4%

% empleados temporales

respecto al total** 83,30% 83,66% 83,94% 83,31%

*Nº de empleos temporales se refiere al equivalente a tiempo completo. Por tanto, el número

de personas empleadas a tiempo parcial será mayor.

** Se ha estimado considerando a partir de (*), considerando que el parque, como dice en la

Memoria, estará abierto 204 días de los 365 del año, a partir de 2021.

Se requiere calcular otro coste: lo que supone la creación de trabajo precario. Los trabajadores

temporales probablemente van a percibir salarios bajos, como sucede en otros parques. En

este sentido habría también que hacer una simulación de cuánto cuesta mantener este tipo de

trabajos precarios a costa de la administración y en función de las prestaciones por desempleo

Page 30: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

que eventualmente haya que liquidar. Podemos encontrarnos con la sorpresa de que el

balance sea negativo para las arcas públicas en la ratio cotizaciones vs prestaciones por

desempleo.

Este cálculo habría de ser exigible al promotor o, en su defecto, a las propias administraciones

como elemento crítico de la evaluación del verdadero impacto socioeconómico del PSI.

Señalar también una ausencia extraordinariamente llamativa en la documentación del PSI, cual

es la inexistencia de una evaluación desde la perspectiva de la igualdad del género.

El tema ni siquiera se aborda en la MIJ. Y, sin embargo, sí hay algún dato llamativo en el

proyecto arquitectónico. El espectáculo estrella, espectáculo nocturno, deja un 25% más de

superficie para el vestuario masculino que para el femenino. El motivo no se indica en la

documentación.

Hombres Mujeres

Espectáculo Nocturno, vestuario de figurantes NSB 15 69,90 56,00

Espectáculo interior 52,90 47,91

Espectáculos al aire libre 33,06 32,59

Cocina 30,04 43,76

Al igual que en el número y calidad de empleos que se dicen crear, el impacto económico

global está poco justificado.

En la proyección económica se estima que el impacto económico del proyecto se elevaría a

6.059 millones de euros lo que supone nada menos que el 15% del PIB regional. No se pone en

cuestión que el gasto turístico que se produzca con la creación del Puy du Fou no desplace de

otras opciones de gasto ya establecidas sino que suponga una suma adicional al gasto de las

familias. Es decir la implantación del Parque significa que las familias destinarán al proyecto un

gasto adicional al que ya destinan al ocio o si lo que se produciría sería una reducción en otras

partidas de ocio y entretenimiento que tendrá un impacto negativo sobre la economía regional

por ejemplo acudir al Puy du Fou y no visitar la feria de Albacete, la ciudad de Cuenca o la

propia visita al Toledo histórico de verdad, mucho más incómodo y no tan espectacular.

Aunque pensemos que las cifras sobre el impacto económico en la ciudad y la región, y el

número de visitas que tendrá el parque, están probablemente infladas, sin duda tendrá un

impacto.

Podemos decir que todas las cifras que ofrecen son discutibles, si pensamos que, por ejemplo,

para el año 2021 estiman que visitarán el parque 1.4 millones de personas o más de dos

millones en 2028. Si tenemos en cuenta que, en el caso del parque francés, el número de

visitantes en el último año ha rondado los 2 millones de personas, podríamos pensar que las

cifras pueden ser ciertas. Sin embargo, si tenemos en cuenta que esa cifra se ha alcanzado

después de 40 años de funcionamiento, con todas sus instalaciones a pleno rendimiento (6

Page 31: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

espectáculos diurnos, 2 nocturnos, 3 pueblos de época, 25 puntos de restauración y 5 hoteles

temáticos), y unos espectáculos grandiosos debido a los cerca de 4.000 voluntarios que

participan en ellos, empezamos a tener serias dudas. En el caso Español, con el parque

construyéndose en varias fases, y por lo tanto, hasta el 2021 sólo funcionando el espectáculo

nocturno, pero sin esos 4.000 voluntarios, pensamos que el impacto va a ser mucho menor del

que plantean.

A esa percepción hay que unir otros aspectos, como el que no está claro cómo responderá el

público español a este tipo de negocio. En el ámbito de los parques de ocio en España, el

negocio se ha mostrado muy poco rentable, teniendo prácticamente todos problemas

económicos.

Con unos precios de las entradas (2019, 24€ con reserva y 36€ en taquilla, únicamente para el

espectáculo nocturno y tanto para niños como para adulto, y en 2021, con todas las

modalidades de entradas, 42 € con reserva y 60,33€ en taquilla, para adulto, y 29,40€ y 43,23€

respectivamente para niño) muy similares o superiores a los de los parques de ocio en los que

los visitantes pueden disfrutar de atracciones, pensamos que la atracción para los menores,

que suelen ser los que arrastran a los mayores a este tipo de parques, puede ser muy inferior

al previsto.

La entrada de una familia (ya que el parque se vende como turismo familiar) de dos adultos y

dos niños costará en 2021, 142,8€ con reserva, y 205,12€ en taquilla, a lo que habrá que sumar

comer y/o cenar dentro del parque, y las bebidas que se consuman durante el recorrido en un

ambiente con temperaturas en verano muy elevadas. Eso sin contar los casos en los que se

hagan pernoctas.

Hay que evaluar si estos precios son ajustados y si el público estará dispuesto a gastarse ese

dinero para ver el Puy du Fou.

En todo caso, teniendo en cuenta estos datos, y pensando que efectivamente el parque

consigue atraer a 1,4 millones de personas anuales a la ciudad en 2021 o más de dos millones

en 2028, los efectos pueden ser totalmente imprevisibles:

En un contexto en el que la saturación de turistas en el casco histórico está llegando,

probablemente, al límite admisible, tanto por la afectación a la población local, como

por los propios turistas en relación a tener una buena o mala experiencia que les haga

repetir o recomendar el viaje, o todo lo contrario, incrementar en 1’4 millones de

visitantes más el recinto histórico, se me antoja que supondría colapsar la ciudad.

Pensemos que una parte de los visitantes que vienen al parque temático, y que se han

gastado alrededor de 250€ en dicha visita, visiten la ciudad. Con muy alta probabilidad

el gasto que realizarán en el casco será muy inferior al de la media que existe en la

actualidad. Si se piensa que una proporción muy alta de esos visitantes serían parte de

los que actualmente visitan el casco, puede suceder la paradoja de que, a pesar de que

Page 32: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

el número de visitantes se incremente notablemente, generando enormes problemas,

sin embargo los ingresos de los negocios del casco histórico disminuyan debido a que

obligatoriamente el gasto por turista se reducirá por haber consumido su presupuesto,

o gran parte de él, en el parque temático.

Ahora supongamos que no se cumplen las previsiones, sino que el número de

visitantes es muy inferior al que preconizan los promotores, y parte de ellos, o gran

parte son los visitantes que normalmente tiene la ciudad. El número de visitantes

podría no incrementarse o incluso reducirse notablemente porque los visitantes de

Madrid decidan visitar únicamente el parque por falta de tiempo. Al mismo tiempo, los

ingresos para los comerciantes del Casco Histórico descendería notablemente, ya que

el número de visitantes no aumenta o se reduce, pero al mismo tiempo el gasto medio

descenderá notablemente.

El no cumplimiento de las expectativas económicas de los empresarios podría provocar,

primero que se retrasará o dilatará la implantación de las otras fases, y en última instancia el

cierre del parque, después de que, en aras de unos supuestos beneficios sociales y

económicos, se haya perdido un espacio natural protegido de los pocos con que cuenta el

municipio.

DÉCIMA.- Carencias graves del estudio económico-financiero

Para afrontar la justificación del interés social y económico del parque temático Puy du Fou, la

memoria del proyecto incluye un estudio económico financiero a cuya estructura de

financiación dedica tan solo 3 páginas, y de su lectura se denota que el proyecto en sí mismo

carece de una financiación precisa y adecuada para el desarrollo y ejecución de un proyecto de

estas cualidades.

En un pequeño extracto se expone que los promotores disponen de medios propios, que en

cualquier caso son insuficientes, y que requerirán financiación ajena, cuestiones que vamos a

detallar a continuación.

Por su parte el artículo 15 g) del Decreto 248/2004, de 14 de septiembre, por el que se

aprueba el Reglamento de Planeamiento de la Ley 2/1998, de 4 de junio de Ordenación del

Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla La Mancha dispone que en los Proyectos de

Singular Interés se requerirá El artículo 15 del Reglamento de Planeamiento

g) Estudio económico-financiero justificativo de la viabilidad del Proyecto por

relación al coste total previsto, con indicación de la consignación de partida

suficiente en el capítulo de gasto del presupuesto correspondiente al primer año de

la ejecución en caso de promoción pública, así como, en todo caso, de los medios,

propios y ajenos, a disposición de la entidad o persona responsables de dicha

ejecución para hacer frente al referido coste. Cuando el promotor de un Proyecto de

Singular Interés (PSI) sea una persona o entidad privada sus medios económicos o/y

financieros se acreditarán en la forma prevista por la legislación de contratos de las

administraciones públicas.

Page 33: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

No se entiende porqué desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha no se ha exigido

a la Mercantil Puy du Fou España SL, un detalle de la financiación del proyecto, que garantice

no sólo la compra de los terrenos, de las diferentes construcciones, de la adquisición de los

materiales, contratación de personal, la financiación de las infraestructura, etc., sino también

todos los medios para la protección de un ecosistema inigualable.

Es incompresible que la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha dé por buenos datos

carentes de rigor alguno, que parecen más propios de inventiva para justificar un proyecto que

carece de una financiación propia en aras de que sean otras entidades, en concreto las

administraciones, las que aporten recursos económicos como se explicará más adelante.

Está claro que la propia legislación no determina como debe de ser el informe económico

financiero de la viabilidad del proyecto, pero por lógica, no es aceptable que la estructura de

financiación del mismo tan solo cuente con 3 páginas que no vienen a detallar, ni aclarar, y ni

mucho menos a asentar de una manera clara la financiación de un proyecto tan singular, y más

si valoramos el entorno y los daños que puede causar en el mismo.

De los escuetos datos aportados en la memoria, se señala que las necesidades financieras son

de 197 millones de euros cuando el propio texto reconoce que las negociaciones de los

terrenos siguen abiertas y que incluso no descarta que dichos terrenos tengan que ser

expropiados.

El artículo 42.1 e) del Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo, por el que se aprueba el

texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla

La Mancha, dispone

(…)En el caso de los Proyectos de Singular Interés, en dichos terrenos se entenderán

incluidos en todo caso los precisos para las conexiones exteriores con las redes,

sistemas de infraestructuras y servicios generales. En este último caso, podrán ser

beneficiarios de la expropiación tanto los organismos y entes públicos, incluso de

carácter consorcial, así como las sociedades públicas que sean directamente

promotores o reciban de la Administración promotora la encomienda de la ejecución,

como los particulares promotores y las entidades urbanísticas colaboradoras

constituidas entre éstos y la Administración actuante.(…)

f) La publicidad de su entero contenido, teniendo derecho cualquier persona a

consultar su documentación.

g) En el caso de los Proyectos de Singular Interés, además, la obligación de la

inmediata realización y formalización de las cesiones de suelo y aprovechamiento

urbanístico, así como del cumplimiento y, en su caso, el levantamiento de los demás

deberes y cargas urbanísticos previos al comienzo de la ejecución a que los referidos

Proyectos den lugar conforme a sus propias determinaciones. Todos estos deberes y

cargas podrán cumplirse, si así lo acepta la Administración destinataria, mediante

entrega de suelo o aprovechamiento urbanístico o compensación en metálico

equivalente al correspondiente valor urbanístico.

Page 34: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Queda claro que la expropiación viene determinada para aquellos terrenos “precisos para las

conexiones exteriores con las redes, sistemas de infraestructuras y servicios generales”, para

garantizar el suministro de agua, electricidad, saneamiento, etc. Sin embargo, los redactores

de la memoria del proyecto Puy du Fou hacen una lectura interesada de nuestra legislación

regional, disponiendo que caso de no llegar a acuerdos en la adquisición de los terrenos desde

el gobierno regional se procedería a su expropiación, cuando realmente serían los terrenos

necesarios para las conexiones con las redes y sistemas y servicios generales.

Por otro lado, la memoria habla vagamente de los tipos de fondos que vienen a financiar el

proyecto.

Así nos dice que posee como fondos propios la cuantía de 92 millones de euros. Sin embargo,

dicho argumento es desmontado posteriormente por ellos mismos, así se señala que en

realidad tan solo poseen para invertir unos activos de 32 millones de euros y que los 60

millones restantes serán aportados por socios financieros tanto españoles como franceses, sin

entrar a detallar que socios son, que importe aporta cada una de las partes, quedando sin

determinar y sin explicar la financiación de esos 60 millones de euros.

Queda en el aire, si esos socios disponen del capital o, sin embargo, lo adquirirán a través de

financiación externa, no se expone si esos socios, que entendemos que podrían también ser

parte del grupo de empresas de Puy du Fou, tienen la solvencia suficiente como para atender a

los compromisos de pagos necesarios. Pero es más, no dice nada sobre los periodos para

aportar dicho capital, dando por sentado que dicho capital forma parte como activo sin

detallar como se ha dicho anteriormente quienes son los capitalistas y cuál es el porcentaje

que aporta cada uno de ellos.

Además, y no deja de ser importante, debemos de saber si una vez hecha cada una de las

aportaciones por los socios capitalistas Puy du Fou España SL quedará con una deuda para con

ellos o, sin embargo, tendrán un porcentaje concreto de las instalaciones y por lo tanto del

parque.

Es importante detallar este tipo de cuestiones que un parque temático supone un coste y una

serie de expectativas tanto para las empresas que se contraten para las diferentes

construcciones, como para la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha quien realizará una

serie de infraestructuras para el desarrollo del proyecto, y la falta de una financiación

detallada, concreta, seria, y sobre todo solvente podría llevar a un auténtico fracaso y por lo

tanto dejaría en una situación complicada a las partes intervinientes, incluida la

administración.

No debemos olvidar que quien promueve el proyecto es Puy Du Fou España S.L., y las

sociedades mercantiles Limitadas, la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo

tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de los

socios, sino al aportado en dicha empresa Limitada, es decir, los socios no responderán

personalmente de las deudas sociales.

Dicho lo anterior, y teniendo en cuenta que tan solo dedican 3 páginas a la estructura de la

financiación del proyecto, evidentemente no queda claro si las aportaciones que realicen los

socios capitalistas formará parte de la propia sociedad limitada, si por el contrario queda dicha

Page 35: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

aportación como deuda de la sociedad limitada, o si adquieren parte de la propia sociedad,

formando así parte de la propia sociedad.

El proyecto se estima una financiación ajena de 105 millones de euros, de los cuales tan solo se

va a solicitar 26,25 como deuda bancaria, explicando el tipo de interés y el tiempo de

amortización del mismo, sin que se aporte información alguna de las entidades financieras que

se harían cargo de dicho crédito, no detallando no sólo las condiciones bancarias sino si dichas

entidades son españolas o extranjeras.

En el caso que nos ocupa, y teniendo en cuenta la situación económica española, así como la

crisis financiera actual, es importante poner de relieve cuales son las entidades financieras que

van a aportar el capital necesario para la puesta en marcha del proyecto, y más aún cuando en

España determinadas entidades financieras han tenido que ser rescatadas por el gobierno de

la nación por su mala gestión; y sería del todo inapropiado, arriesgado e imprudente que

entidades que han sido objeto de ayuda y/o rescate por parte del Gobierno de la Nación sean

impulsoras, acreedoras o financiadoras de un proyecto como el Puy du Fou.

Además también es importante poner de relieve que la crisis financiera ha obligado a las

entidades bancarias y financieras a restructurarse, siendo muchas las entidades que se

acogieron a expedientes de regulación de empleo que han sido soportados por el sistema

público de empleo, y no tendría mucha lógica que entidades que han solicitado en estos años

expedientes de regulación de empleo se lancen a financiar proyectos que carecen de una

financiación propia, y sobre todo de una estructura financiera adecuada.

Se señala como financiación no ajena no bancaria el importe de 78,75 millones de euros, que

será aportado por instituciones y otras entidades, sin señalar cuales, si son públicas o privadas,

y cuál es el importe que aportaría cada una de ellas, y si son españolas, francesas o de otra

nacionalidad.

Tramitar un proyecto en zonas con valores ambientales objeto de protección como es el caso,

sin disponer de los terrenos, pero sobre todo sin disponer de una financiación concreta donde

se detalle claramente quienes son los socios capitalistas y cuanto importe aportan cada uno de

ellos, sin determinar qué entidad o entidades financieras aportarán el crédito necesario y en

qué condiciones, sin determinar que entidades públicas o privadas van a colaborar en el

proyecto y por qué importe, es inaudito y carente de toda lógica.

Es cierto, que mercantiles dedicadas a la venta de bebidas refrescantes, de comida, de

vehículos, etc… quieran estar presentes con su publicidad y sus productos en parques

temáticos, y vienen colaborando con los diferentes parques recreativos, sin embargo, desde

nuestro punto de vista, dejar la financiación de un 40% del proyecto a dichas mercantiles

parece arriesgado, y más aún cuando ni se expone cuáles son las mercantiles interesadas y

cuál es el importe que aportaría para la financiación del proyecto. Y en el caso de que

prestaran su colaboración de manera progresiva, durante la ejecución y puesta en marcha del

proyecto, y si no fuere rentable y retirase su financiación cuales serían las alternativas que

tomarían desde Puy du Fou España para garantizar la financiación.

Por otra parte, como fuente de financiación se señala que se realizará la solicitud al Ministerio

de Hacienda y Función Pública de una subvención de entre 10 y 20 millones de euros. Sin que

Page 36: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

exista compromiso claro por parte de las entidades públicas nacionales, regionales o

provinciales que vengan a subvencionar tal proyecto.

La memoria dice que harán una solicitud de subvención a fondo perdido, sin embargo no

detalla cuáles serán las alternativas en caso de no recibir financiación por parte del Ministerio

de Hacienda. Además, se deja una horquilla muy amplia de 10 a 20 millones de euros sin

detallar una cuantía determinada o de solicitud.

Entendemos que el Gobierno de España debe de colaborar y financiar los proyectos que sean

importantes de cara a la investigación, de desarrollo, de incentivos a la producción, etc. Y

creemos que la financiación de un parque temático recreativo que no abre sus puertas durante

todo el año, que genera un trabajo presuntamente precario y que en cualquier caso pondrá en

riesgo a una zona de protección ambiental, forestal, paisajística y arqueológica no deba de

entrar entre los proyectos a subvencionar estatalmente.

Debemos de señalar, que la propia memoria hace comparativas con parques similares como

puede ser Warner Madrid, una instalación situada en la Comunidad de Madrid, y que requirió

una inversión de 390 millones de euros más la construcción de una autopista por valor de

otros 25 millones y el gran fiasco de la línea férrea que supuso el coste de 85 millones de euros

y que ya en el año 2013 tuvo que ser desmantelada por falta de viajeros.

Además Warner Madrid contó con la financiación regional, pues fue titular del 46% del parque,

haciendo una aportación de unos 160 millones de euros, que en el año 2006 fue vendido a

Fedesa por la irrisoria cantidad de 26 millones de euros.

Pero es más, Warner Madrid, ha presentado hasta tres expedientes de regulación de empleo,

pasando de tener una plantilla de 900 trabajadores a 430.

Sin embargo, los datos que se aportan sobre otros parques temáticos españoles en la memoria

de Puy du Fou siempre son en referencia a su rentabilidad y al número de visitantes, sin tener

en cuenta que dicho parque fue cofinanciado por el gobierno regional, que dicho parque está

sito en la capital de España, cuenta con accesos por autovía, además de ofrecer una serie de

espectáculos ligados a películas, cómics, y dibujos de reconocimiento internacional.

De todo lo expuesto anteriormente, solo hay un hecho cierto, y es que Puy du Fou España SL

cuenta con sólo 3000 euros de capital social y dice aportar sólo 32 millones de euros para la

realización del parque temático en el municipio de Toledo. El resto de la financiación son

conjeturas, suposiciones, intenciones, etc. sin ofrecer un compromiso claro de financiación por

parte de socios capitalistas, de instituciones público – privadas, de entidades financieras, etc.

El gobierno regional tiene la responsabilidad y el deber de exigir una correcta financiación de

un proyecto como el que estamos tratando, de cumplir y hacer cumplir nuestra legislación

regional en materia de ordenación del territorio y actividad urbanística, de garantizar una

financiación que avale un proyecto que va a necesitar del propio gobierno regional para

infraestructuras como la acometida del agua y otros suministros, que responda a la

terminación y puesta en marcha del proyecto, evitando que quede a medias ocasionando un

daño en nuestro patrimonio y medioambiente, sino también en la economía de la zona; y

sobre todo que garantice la protección de nuestro entorno.

Page 37: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

DÉCIMOPRIMERA.- Carencias graves sobre la fundamentación de la utilidad pública y

del interés social

A la hora de abordar la fundamentación de la utilidad pública y el interés social del proyecto,

los promotores se apoyan en la satisfacción de la demanda de ocio cultural, en la contribución

al desarrollo y la difusión sociocultural, ligada también a la educación, en el respeto al medio

ambiente y en la sensibilización sobre la protección del patrimonio natural.

Los aspectos ligados a la protección del medio ambiente quedan directamente desacreditados

desde el momento en que el proyecto se decide ubicar en un suelo que en el momento del

inicio de la tramitación del proyecto estaba declarado como rústico de protección con tres

categorías específicas, forestal, paisajística y ambiental. Al que cabe añadir una nueva figura a

implantar, cual es el de protección arqueológica. La ocupación de estos suelos sin justificación

de porque no se han buscado otras alternativas de emplazamiento en suelos no protegidos o

sin valores ambientales relevantes, es una de las fallas críticas del pretendido PSI.

Como se verá a lo largo de las presentes alegaciones el proyecto supone un impacto crítico

sobre los valores naturales del espacio en el que se desarrolla y, en concreto, sobre el paisaje,

los ecosistemas, las formaciones forestales de encina y agrícolas de dehesa y secano y sobre

un amplio elenco de especies silvestres, muchas de ellas protegidas y algunas en peligro de

extinción o vulnerables que encuentran en la zona su hábitat ideal como espacio para la

reproducción, el campeo, la migración o la estancia invernal. El PSI, por sus dimensiones y por

su extraordinaria actividad, tanto diurna como nocturna, dispuesto para un acogimiento

masivo de infraestructuras y personas, hasta prever superar los 2 millones de visitantes al año,

supondrá la transformación radical del medio natural en medio urbanizado, dejando pocos

resquicios para el mantenimiento de algunos ejemplares o formaciones arbóreos que

quedarán desprendidos de los principales elementos representativos de su fauna, incluso de

invertebrados.

Un espacio que además se ajardinará, incluso con especies exóticas, haciéndolo a la medida de

las necesidades humanas, no de las naturales. Será equiparable a una zona verde, pero nunca

a un ecosistema natural y semi-natural como el que es en la actualidad.

Para paliar este impacto, al menos desde el punto de vista de la imagen del proyecto, este

exhibe su eventual contribución a la cría de especies, sus espectáculos de cetrería o con otros

animales. Ofreciéndolos además de cara a actividades de sensibilización y educación. Primero

se destruye el medio ambiente y luego se recrea para lavar la imagen del proyecto y generar

un discurso banalizado y manipulador de defensa del patrimonio natural. La primera y más

eficaz forma de defender el medio ambiente y sensibilizar sobre la protección del patrimonio

natural es respetando éste y evitando que sobre él impacten actividades como las del Puy du

Fou.

Similar camino parece llevar el contenido cultural e histórico del proyecto. Como han

reconocido los promotores, la cultura y la historia es un traje que envuelve el espectáculo que,

a último, es el que genera los recursos económicos del parque. Toledo ya tiene historia y

cultura reales para ofrecer. Y pareciera que más bien el proyecto quiere aprovecharse de ello

Page 38: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

para mercantilizarlo en su favor. No cabe esperar del proyecto rigor cultural e histórico, como

es lógico dado que es un parque de ocio y de recreo. Tampoco ninguna contribución a lo que

ya es Toledo como referente cultural e histórico mundial. Y si, sin embargo, cabe esperar un

impacto negativo en esa imagen, al banalizarse lo que tanto trabajo ha costado construir en

una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad.

En todo caso nada hay en la memoria del proyecto que describa como éste va a ser fiel y a

respetar los valores culturales e históricos del Toledo. Ni como se van a trasladar mensajes

educativos en ese sentido. Por el contrario, si hay serias dudas sobre la naturaleza de los

mismos visto el sentido de las opiniones que han trascendido en Francia de quien dirige este

proyecto y preside la empresa.

En cuanto a la satisfacción de la demanda de ocio cultural, en la memoria se encuentran poco

más que elucubraciones que, en cuanto a potencial demanda y potencial acogida masiva de

visitantes ha sido ya puesta en entredicho en apartados anteriores.

Bajo estas perspectivas es indudable que el proyecto no es merecedor del reconocimiento de

utilidad pública e interés social según la normativa vigente y de aplicación al caso.

DÉCIMOSEGUNDA.- Ausencia de justificación del emplazamiento

El artículo 19.2.c. del TRLOTAU precisa que los Proyectos de Singular Interés pueden ser

“instalaciones para el desarrollo de actividades industriales y terciarias […] que no tengan

previsión y acomodo en el planeamiento vigente.”

Artículo 19. Los Proyectos de Singular Interés.

2. Los Proyectos de Singular Interés tienen cualquiera de los objetos siguientes:

c) Instalaciones para el desarrollo de actividades industriales y terciarias, que

tengan por objeto la producción, la distribución o la comercialización de bienes y

servicios, incluida la urbanización complementaria que precisen, que no tengan

previsión y acomodo en el planeamiento vigente.

Así mismo el artículo 28 del Reglamento de Suelo Rústico establece nuevos requisitos para la

implantación de centros recreativos, de ocio o esparcimiento en suelo rústico de especial

protección y que podrían llevarse a cabo sólo cuando se acredite su necesidad de

emplazamiento en esta clase de suelo.

Es decir, Puy Du Fou tendría que haber justificado muy bien que no hay otro espacio adecuado

para su proyecto en las áreas urbanizables o rústicas no protegidas de todo el término

municipal de Toledo o de otro municipio de la región. El proyecto se ha limitado a citar otros

dos posibles emplazamientos (Escalona e indeterminado en Montes de Toledo) que ni siquiera

Page 39: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

resultaban viables a efectos de desarrollo del proyecto y que podrían afectar a espacios de la

Red Natura 2000.

Resulta palmario que el promotor ha designado, por motivos que no explica pero que

probablemente son de índole económico-especulativa, un emplazamiento que le interesa y no

se ha molestado en justificarlo conforme a la normativa (apartado 19.2.c de la TRLOTAU y

artículo 28 del Reglamento de Suelo Rústico).

En concreto, así se expresa la “Memoria Informativa y Justificativa” en relación a este punto.

Pág 7: El presente Proyecto de Singular Interés tiene por objeto la implantación de un

parque temático en Toledo (Castilla-La Mancha), en una ubicación que resulta

estratégica para el objeto del mismo tanto desde el punto de vista de la accesibilidad

como por el carácter histórico y cultural que caracteriza a esta región.

Págs 31-33, punto 4: “OBJETO DEL PROYECTO DE SINGULAR INTERÉS (ART. 19.2 DE

TRLOTAU)”: En este apartado se aborda expresamente el artículo 19.2, si bien la única

justificación se reduce a citar los artículos de la ley y un párrafo de exactamente 4 líneas

(pag 31) donde dice:

En el presente caso, en la documentación presentada por la parte promotora con ocasión

de la obtención de la Declaración de Interés Regional, se especificó que el presente

Proyecto de Singular Interés se corresponde en su objeto con el regulado en el art.19.2.c)

del TRLOTAU y en el art.14.1.d) del RPCLM

Lo que continúa dentro del apartado 4 (págs. 31-35) hace referencia a cuestiones que no están

relacionadas con el artículo 19.2.c. Describe las características del espectáculo, el programa

artístico, la buena disposición a continuar creciendo, la integración de los edificios en el marco

natural, el uso de especies animales y la limpieza del parque.

DÉCIMOTERCERA.- Ausencia de solvencia económica y de garantías financieras por

parte de la entidad promotora

La solvencia económica, financiera, técnica o profesional es uno de los requisitos o condiciones

de aptitud que deben cumplir las empresas que contraten con el Sector Público. Si la

administración llegara a adjudicar el contrato a un empresario que careciera de solvencia

económica, financiera, técnica o profesional, debidamente acreditada del adjudicatario,

concurriría una causa de nulidad de derecho administrativo.

En este sentido, el Artículo 39 (“Causas de nulidad de derecho administrativo”) de la Ley

9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al

ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo

2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, establece:

Page 40: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

1. Son causas de nulidad de derecho administrativo las indicadas en el artículo 47 de la

Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las

Administraciones Públicas.

2. Serán igualmente nulos de pleno derecho los contratos celebrados por poderes

adjudicadores en los que concurra alguna de las causas siguientes:

a) La falta de capacidad de obrar o de solvencia económica, financiera, técnica o

profesional; o la falta de habilitación empresarial o profesional cuando sea exigible

para la realización de la actividad o prestación que constituya el objeto del

contrato; o la falta de clasificación, cuando esta proceda, debidamente acreditada,

del adjudicatario; o el estar este incurso en alguna de las prohibiciones para

contratar señaladas en el artículo 71.

Así mismo, el artículo 15 (“Determinaciones de los Proyectos de Singular Interés (PSI)”) del

Decreto 248/2004, de 14 de septiembre de 2004, por el que se aprueba el Reglamento de

Planeamiento de la Ley 2/1998, de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y de la Actividad

Urbanística establece, entre otras, las siguientes determinaciones:

1. Los Proyectos de Singular Interés (PSI) contendrán las siguientes determinaciones:

(...)

d) Administración pública, entidad o persona física o jurídica privada,

promotora del Proyecto, con precisión, en todo caso, de todos los datos

necesarios para su plena identificación. En caso de tratarse de personas

jurídicas privadas, la identificación deberá completarse con la aportación de

copia de la escritura de constitución o modificación, debidamente inscrita en el

Registro oficial correspondiente, cuando así lo exija la legislación aplicable.

e) Memoria justificativa y descripción detallada de las características técnicas

del Proyecto, y estudio justificativo de las repercusiones sociales o económicas

previsibles de su ejecución.

g) Estudio económico-financiero justificativo de la viabilidad del Proyecto por

relación al coste total previsto, con indicación de la consignación de partida

suficiente en el capítulo de gasto del presupuesto correspondiente al primer

año de la ejecución en caso de promoción pública, así como, en todo caso, de

los medios, propios y ajenos, a disposición de la entidad o persona responsables

de dicha ejecución para hacer frente al referido coste.

Cuando el promotor de un Proyecto de Singular Interés (PSI) sea una persona o

entidad privada sus medios económicos o/y financieros se acreditarán en la

forma prevista por la legislación de contratos de las administraciones públicas.

Para el proyecto de construcción de parque temático en Toledo se ha constituido una empresa

denominada Puy du Fou España. S.L. y cuyo capital social es de 3.000 euros, sin que en la

memoria económica justificativa del mencionado proyecto de parque se comprometan de

manera fehaciente a conseguir la financiación pública o privada para la construcción y puesta

en marcha de esta inversión.

Page 41: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

DÉCIMOCUARTA.- Dudas sobre el modelo cultural, histórico y educativo que

promoverá el Puy du Fou.

Puy de Fou se presenta en la ciudad de Toledo como una empresa que trae una serie de

espectáculos y recreaciones históricas y con un proyecto por el que creará riqueza y bienestar.

No se ha hecho esperar la colaboración institucional dando su apoyo tanto de la Junta como

del Ayuntamiento, con el fin de declararlo de interés regional y de darle el beneplácito como

Proyecto de Singular Interés.

Entre las razones que esgrime la empresa para asentarse en Toledo está la difusión de la

Historia y además hacerlo de una forma amena y con intenciones pedagógicas, ya que apela a

que en el parque se podrá conocer hechos fundamentales de la historia enfocados para la

diversión de toda la familia y para grupos escolares.

Las dudas que surgen de este proyecto respecto a su posible enseñanza de la Historia son

varias y podemos resumirlas en una serie de cuestiones que enumeramos a continuación:

1. De la información presentada nada se sabe sobre qué clase de hechos históricos van

a ser recreados y si estos hechos responden a una mínima cientificidad en su tratamiento.

2. Se desconoce totalmente si existirá algún asesoramiento histórico mínimamente

reconocido a la hora de valorar con rigor científico los supuestos contenidos históricos que el

parque ofrecerá. De hecho, es evidente que Puy de Fou pretende ser un centro de ocio y

espectáculo, pero sí está claro que es un negocio basado en eso, quizá no deberían disfrazarse

de cientificidad alguna.

3. Si efectivamente como parece, venderá que recrean la Historia de determinados

momentos del pasado de nuestro entorno, quisiéramos saber si Puy de Fou aceptará algún

tipo de control público que vele porque efectivamente exista alguna veracidad contrastable en

esa recreación. Tampoco habría inconveniente en que no fuera así, pero entonces parece claro

que al menos no debieran de insistir en que ofrecen algún rigor científico en sus espectáculos

y, por lógica, las Instituciones públicas regionales y locales podrían insistir en esta realidad.

4. En la información remitida y publicada por Puy de Fou se habla de las intenciones

pedagógicas de sus espectáculos. Está claro que, si no se tienen en cuenta los elementos

tratados anteriormente de rigor histórico, poca enseñanza de la Historia se puede esperar de

los espectáculos. Por otra parte, la argumentación sobre las bondades pedagógicas del

proyecto no pasan de unos pocos párrafos sobre el “aprendizaje divertido” muy recomendable

tanto para familias como para grupos escolares: incluso suponiendo que la ciencia histórica

está presente de alguna manera, tenemos nuestras dudas de que el enfoque pedagógico tenga

de verdad algún fundamento válido a la luz de lo que se ha podido leer al respecto de la

documentación pública.

5. Finalmente, esta empresa es conocida y su propietario también: filiación política,

prejuicios ideológicos… Aquí entramos en el terreno de la especulación, pero esperamos que

si existe un futuro Puy de Fou en Toledo no esté pensado como un buen negocio que además

se dedica a la propaganda de determinadas ideas que, pretextando una base histórica, en

Page 42: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

realidad difunden mensajes actuales basados en el odio cultural, en el racismo y la xenofobia,

en la exclusión religiosa, etc.

DÉCIMOQUINTA.- ¿Se estaría dando un apoyo injustificable a un proyecto

especulativo?

Llegados a este punto la administración que ha de tramitar el PSI debe valorar si no se está

buscando un apoyo a un proyecto meramente especulativo. Es algo que se debe analizar con

detalle, la Consejería de Fomento y el Gobierno Regional deben hacerlo. Pero al respecto hay

varias pistas:

- La ubicación en un suelo protegido, de menor coste económico, y sujeto a menores

cargas por cesiones e impuestos que uno no protegido, urbanizable o urbano.

- La búsqueda de financiaciones y ayudas públicas a través de subvenciones, acceso al

mecanismo de expropiación, empleo temporal con costes por desempleo a cargo de la

administración, financiación pública, etcétera.

- La ausencia de una justificación rigurosa y creíble del interés social y económico del

proyecto.

- La ausencia de garantías de financiación y de avales tanto para el desarrollo del

proyecto como para, en caso de fracasar, para su desmantelamiento y atención a los

eventuales acreedores incluidos los trabajadores.

- La experiencia de otros parques de ocio que han quebrado en España, de la

rentabilidad real de éstos en España y en el extranjero y el fiasco de otros proyectos de

singular interés que no ha mucho han producido un profundo quebranto a la

economía y a la sociedad castellano-manchega.

Page 43: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

BLOQUE 4.- ALEGACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y AL

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL CRÍTICO QUE SE GENERARÁ.

Al objeto del trámite de evaluación ambiental del PSI Puy du Fou por procedimiento ordinario

el proyecto acompaña en el Libro IV un anexo nº 10 que incorpora el Estudio de Impacto

Ambiental del Parque Temático.

DÉCIMOSEXTA.- Carencias iniciales significativas en el estudio de impacto

Entre las carencias iniciales de la documentación presentada a evaluación hay al menos dos

significativas.

En primer lugar, no se ha acompañado el documento de alcance del estudio ambiental emitido

por el órgano ambiental y que debe guiar la elaboración del estudio de impacto.

En segundo lugar, tampoco se acompaña, ni en el anexo 11 del Libro IV relacionado con ello, el

informe ambiental estratégico de la Modificación Puntual de las normas urbanísticas asociada

al PSI Puy du Fou. Texto que debe emitir con carácter previo el órgano ambiental y que puede

y debe determinar desde el punto de vista ambiental la planificación que pudiera dar cabida al

PSI. Y que, en consecuencia debe ser tenido en cuenta con carácter previo a la elaboración del

proyecto y de su estudio de impacto ambiental.

La ausencia de estos documentos, aparte de poder constituir errores formales graves en la

tramitación ambiental del PSI y motivo de suspensión de ésta, ocultan una información que

puede ser relevante a efectos de alegar al mismo, generando indefensión a terceras personas.

DECIMOSÉPTIMA.- El estudio ambiental valida la protección del suelo y de los valores

ambientales de la zona

Una cuestión también previa a resaltar, tanto por la relevancia que tiene a nivel ambiental

como a nivel urbanístico, es que el inventario ambiental que forma parte del estudio de

impacto valida plenamente los notables valores ambientales de la zona del PSI y de su entorno

inmediato.

No cuestiona en absoluto que haya habido una pérdida de valores, sean paisajísticos,

forestales o ambientales, respecto de los que sirvieron de argumento para clasificar estos

terrenos en el POM de 2007 como suelo rústico de protección en las categorías citadas. Al

contrario, las certifica tanto en el capítulo dedicado al medio biológico como al dedicado al

paisaje y al medio hídrico. Y ello incluso a pesar de que hay datos desfasados en el estudio y

que si se actualizaran pondrían aún más en evidencia el valor ambiental de la zona.

Aún más, el estudio, junto con el anexo arqueológico, asume la necesidad de incorporar una

zona de protección adicional para el yacimiento medieval la Casa del Loco localizado durante

las prospecciones pertinentes.

En resumen, los valores de la zona se fundamentan en la existencia de ecosistemas naturales y

agroforestales, caracterizados por un paisaje rural y vegetal en mosaico de alto valor, con

zonas de riberas, monte mediterráneo, dehesa y cultivos de secano, todo ello en muy buen

Page 44: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

estado de conservación como demuestra la existencia de una alta biodiversidad de especies de

flora y fauna y la presencia estable de especies bioindicadoras con altos rangos de protección,

incluidas varias en peligro de extinción. Un espacio en el que lo rural y lo natural está

integrado, pero no exento de agresiones y amenazas, como el crecimiento urbanístico

desordenado, la existencia de grandes infraestructuras como la autovía de circunvalación CM-

40 o el Ecoparque de Toledo o ciertas malas prácticas.

A esto cabe añadir, como se verá en las alegaciones, que desde el 2007 a la actualidad la

presencia de algunas especies protegidas y en peligro de extinción ha ido en aumento, hasta

convertir el ámbito del PSI y del valle del Guajaraz en el que se pretende implantar en un

espacio clave y estratégico para la conservación y recuperación de especies muy amenazadas.

La discrepancia obvia entre estas alegaciones y el estudio de impacto es la distinta valoración

que se hace del impacto que las acciones del proyecto supondrán en el medio ambiente, los

recursos naturales y en el entorno rural y socioeconómico. Un análisis objetivo muestra, sin

lugar a dudas, que ese impacto es crítico desde los más diversos puntos de vista y por tanto

merecedor de una declaración de impacto desfavorable por parte del órgano ambiental.

A su vez el estudio muestra una serie de carencias metodológicas, de contenido y de

valoración de los impactos que hablan mal de su calidad técnica y del cumplimiento de los

requisitos legales para su tramitación.

DÉCIMOCTAVA.- Ausencia de un verdadero estudio de alternativas

Según la normativa de aplicación al PSI, el estudio de impacto ha de incluir una “Exposición de

las principales alternativas estudiadas, incluida la alternativa cero, o de no realización del

proyecto, y una justificación de las principales razones de la solución adoptada, teniendo en

cuenta los efectos ambientales”.

En el estudio dicha exposición se acompaña en el apartado 1.6. En el mismo se observa que

sólo se han evaluado tres eventuales emplazamientos estudiados, pero que de forma casi

taxativa se descartan dos por inviabilidad técnica. Es decir, no eran verdaderas opciones.

El primero, que se ubica en los Montes de Toledo en un lugar que no se concreta, carecía al

parecer de un acceso adecuado por lo que se descarta “por la imposibilidad técnica de llevarlo

a cabo”.

El segundo, que se sitúa en Escalona del Alberche pero no se ubica en plano alguno, después

de una somera descripción se descarta aplicando una tabla de valoración cuyos criterios de

puntuación no se explican con el debido detalle. En este caso hubiera bastado con aplicar el

criterio de ausencia de recursos hídricos disponibles, como se explica en el texto del estudio,

para descartar el emplazamiento de Escalona.

Una vez eliminada la opción cero, que se valora y descarta exactamente en algo menos de una

página, sin comparar ninguno de los impactos que el propio estudio describe para el proyecto

con dicha opción, de una forma tan simple como dirigida se selecciona la opción

predeterminada por el promotor y por todo el proceso de aprobación del PSI. Pues, no se

olvide, la ubicación del PSI no se selecciona “a posteriori” del estudio de impacto de ambiental

Page 45: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

con su correspondiente análisis de alternativas, sino que es objeto de apoyo y aprobación

expresa nada menos que del Gobierno de Castilla-La Mancha desde el mismo momento que es

presentado el mismo, e incluso antes de que se decida declararlo de interés regional.

El viciamiento del procedimiento de tramitación y la ausencia de rigor del estudio de

alternativas queda patente y, por lo tanto, incumple los requerimientos para una correcta

evaluación ambiental.

Por último en este apartado, y no menos importante, recordar que la normativa urbanística

exige para la aprobación del PSI que quede plenamente justificado que se seleccionada el

emplazamiento en ausencia de alternativas que pudieran tener previsión o acomodo en el

planeamiento vigente (artículo 19 del TRLOTAU). Circunstancia que en este proyecto no se

cumple, y que podría haber aportado otras alternativas viables tanto dentro del término

municipal de Toledo como en otros municipios de Castilla-La Mancha.

Resulta patente además, que desde el punto de vista medioambiental también tiene sus

efectos que se hubieran valorado emplazamientos en suelo urbanizable o urbano, con la

ventaja de que dispondrían ya de infraestructuras, o, incluso, en suelos rústicos sin valores

ambientales relevantes como el que nos ocupa. Para evitar esta circunstancia el proyecto, de

forma que se alega como irregular en apartados precedentes, pretende que se mantenga la

clasificación del suelo y evitar una reclasificación en beneficio de los intereses económicos del

promotor.

DÉCIMONOVENA.- Las acciones del proyecto susceptibles de producir impactos son

de gran magnitud desde diversos puntos de vista (espacio, tiempo, intensidad) y

suponen una transformación “de facto” y radical de las características de los

terrenos.

Un repaso de las características del proyecto en cuanto a superficie afectada, superficie

edificable, dimensiones y tipología de las construcciones, actividades a llevar a cabo y horarios

ponen de manifiesto que estamos ante una actuación de gran envergadura, en el tiempo y en

el espacio, y que implica una presencia masiva de personas y vehículos tanto diaria como,

sobre todo, acumulada a lo largo del año.

A efectos ambientales tienen particular relevancia, de cara a evaluar el impacto del proyecto

los siguientes datos extraídos de la memoria.

- El ámbito del PSI ocupa 159,028 hectáreas dentro de la finca Zurraquín, que tiene a su

vez una extensión de 422 hectáreas.

- La superficie construida será de 88.648 m2

- En principio el PSI tiene previsto desarrollar las actividades propias de un parque de

ocio y temático (espectáculos diurnos y nocturnos, representaciones en recintos y a

campo abierto, zona comercial, etc).

- La modificación urbanística que se pretende dé acogida al parque permitiría el uso

hotelero a partir de que se apruebe. La memoria del PSI cifra en un equivalente a 38

los nuevos hoteles que serían necesarios para dotar a los alrededores de este servicio

(pg. 43 de la memoria).

Page 46: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

- Está prevista la asistencia en 2021 entre 1,2 y 1,5 millones de visitantes, y de más de

dos millones de personas a partir de 2028 si se cumplen las previsiones del proyecto.

- Entre las infraestructuras necesarias destaca el nuevo acceso desde la CM40, las

conducciones de agua y luz y un gran parking con 78 plazas para autobuses, 100 plazas

especiales para vehículos de dos ruedas, 3.786 plazas para automóviles y 4 plazas para

vehículos eléctricos.

- En el parque se construirán diversos elementos de gran altura, algunos alcanzando los

20 metros (torres de centrol) y otros los 16 (escenario central).

- La actividad está programada para que se realice durante 204 días al año, de mediados

de febrero hasta la época navideña, intensificándose en los meses de verano y finales

de la primavera.

- Como parte central del parque, y con la previsión de su puesta en funcionamiento

desde su inauguración, se oferta un espectáculo nocturno, lo que implica un horario

de cierre entre las 0.00 horas y las 1.00 horas según la época del año.

- Para el espectáculo nocturno se dispondrá de un gran graderío y un estanque. El

graderío será construido con una base de estructura metálica modulable (tipo

andamio), y tendrá capacidad para albergar un máximo de 6.112 espectadores.

- Una parte del espectáculo nocturno se base en la realización de fuegos artificiales

catalogada de nivel 4, la máxima por su peligrosidad y nivel sonoro, que se desarrollará

a lo largo de sus diferentes fases del espectáculo.

- Se prevé el uso permanente de megafonía en el Parque y, en particular, en los

espectáculos al aire libre.

- Se calcula un consumo de agua de 181.278 m3 año de agua potable y 69.248 m3 de

agua depurada para riego de jardines. Si bien a lo largo de la tramitación del proyecto

se han llegado a dar cifras muy superiores a éstas.

- En cuanto a consumo de energía se prevé que cuando el parque esté a pleno

rendimiento el consumo eléctrico será de 3.720.390 kW al año.

- El parque incorpora espectáculos en los que se emplean gran cantidad de animales,

tanto de especies salvajes que se mantienen cautivas como de domésticas, todo ello

con fines circenses.

VIGÉSIMA.- El proyecto supone una transformación del medio rural en medio

urbanizado y no es coherente ni compatible con el entorno en el que se desarrolla.

Bajo las circunstancias en que se desarrolla el proyecto resulta patente que nos encontramos

ante una actividad de gran magnitud que transforma absolutamente el medio natural y rural

en medio urbanizado al servicio de actividades terciarias masivas y de una gran intensidad.

Todo ello en abierta contradicción con lo que le es propio al suelo rústico y a la preservación

de los valores naturales, de paisaje y forestales que son los elementos determinantes de la

clasificación del suelo.

A más abundamiento, y lejos de lo que afirma el proyecto, estas acciones producirán un efecto

notoriamente negativo no sólo en el medio rural y natural, sino por extensión en el conjunto

de los elementos ambientales afectados por el proyecto, sea el agua, las emisiones sonoras o

Page 47: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

lumínicas, las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera u otros. Efectos que apenas se

pueden paliar o compensar, sobre todo en los aspectos más críticos, y que niegan por la

realidad de los datos la compatibilidad del parque con el medio ambiente y el presunto

respeto por el patrimonio natural.

La actividad del Puy du Fou desplazará de su ámbito de desarrollo a las actividades rurales

tradicionales que han conformado el paisaje y la actividad agraria preexistente. Afectará

también a las explotaciones cercanas, ya que el ruido, las luces y el movimiento masivo de

personas y vehículos, les causarán perjuicios como ocurrirá con la fauna y las zonas habitadas

cercanas. Desde luego, el ambiente sonoro y visual característico de los entornos rurales,

especialmente de noche, perderá todas sus cualidades una vez entre en funcionamiento el

parque de ocio.

Desde este punto de vista cabe preguntarse cómo afectará el parque a las actividades rurales.

El estudio y la memoria del proyecto no se lo plantea ni lo aborda en absoluto.

VIGÉSIMOPRIMERA.- El proyecto provocará un impacto crítico sobre recursos

naturales protegidos.

Como señala el inventario ambiental del proyecto, el espacio que ocupa el PSI está

caracterizado por la presencia de una serie de elementos naturales merecedores de protección

y que constituyen un ecosistema propio del monte y la dehesa mediterráneos.

Desde el punto de vista geológico destacan los berrocales graníticos, que forman parte del

Catálogo de Hábitats y Elementos Geomorfológicos de protección especial de la Ley 9/99 de

protección de la naturaleza de Castilla-La Mancha.

Desde el punto de vista de la vegetación la zona alberga 11 hábitats de interés comunitario

asociados a la aplicación de la Directiva Hábitats de la Unión Europea y de la Ley 42/2007 de

Patrimonio Natural y Biodiversidad. Algunos de estos hábitats también se incluyen en el

Catálogo regional anteriormente citado. Además, aunque el inventario del proyecto a este

respecto ha sido insuficiente, se han identificado 257 taxones de flora, algunos de ellos

protegidos.

En cuanto a fauna, aunque el estudio es notoriamente insuficiente, se ha recogido la presencia

de 73 especies de vertebrados reproductores, de ellos 50 especies de aves, y una parte

encuadradas en algún rango de protección de los establecidos en la normativa.

Al amparo de los datos de fauna reproductora se pone de manifiesto que la zona es de gran

importancia por la presencia de grandes rapaces protegidas. En concreto por ser zona de

importancia y de dispersión de las establecidas en los Planes de Recuperación de dos especies

declaradas en peligro de extinción en el Catálogo Regional, el Águila Imperial Ibérica y el

Águila-Azor Perdicera, y por ser zonas de importancia del Plan de Conservación del Buitre

Negro.

Además la vecindad del proyecto con áreas críticas de los Planes de Recuperación es notoria.

En el caso del Águila-Azor perdicera el proyecto se ubica a 500 metros de una. Y en el caso del

Águila Imperial en apenas 10 kilómetros hay dos zonas críticas.

Page 48: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Desgraciadamente el valor faunístico de la zona, aún con los datos significativos que aporta el

proyecto, incluida la presencia colindante al mismo de sendas parejas nidificantes de 4

especies diferentes de rapaces representativas de los medios riparios y forestales, queda

manifiestamente minusvalorada por un estudio a todas luces insuficiente.

Así, por ejemplo, se omite relacionar y datar la presencia de especies de vertebrados no

reproductores o en fases tan importantes como la migración de las aves o la invernada.

Precisamente los periodos donde hay un mayor incremento de la biodiversidad en la zona y

por los que España y Castilla-La Mancha están reconocidas mundialmente como un paraíso

para la fauna.

Más ominosa si cabe resulta la ausencia de un inventario de los invertebrados presentes en la

zona y que recientes estudios de la Universidad de Castilla-La Mancha han llevado a catalogar

esta zona de Toledo como una de las de mayor biodiversidad de la región para determinados

grupos de especies (José Luis Yela, com. pers.).

Sin disponer de los datos completos de la riqueza natural y biológica que alberga la zona,

difícilmente se podrá abordar una adecuada evaluación de impactos. Pero aún así,

simplemente completándolos un poco se podrá observar que esa riqueza es altísima y que la

afección del proyecto sería crítica e irreversible sobre ella.

Basta para ello fijarse en tres bioindicadores muy concretos de los ecosistemas mediterráneos

por encontrarse en la cúspide de la pirámide ecológica, el águila imperial ibérica y el águila

perdicera, ya nombradas, y el lince ibérico. Dos de ellas declaradas en peligro de extinción en

España y las tres en peligro en Castilla-La Mancha. Y todas objeto de planes y actuaciones de

protección y recuperación que se vienen desarrollando desde los años noventa con gran

inversión por parte de las administraciones públicas. Como indicadores sumaremos también a

la lista la comunidad de invertebrados. Y con todo ello abordaremos una cuestión en la que

resulta muy difícil profundizar a la escala de lo que es posible en un documento de

alegaciones.

En cuanto al Águila Imperial Ibérica, lo primero que destaca es que los autores del estudio no

hayan observado a la especie en la zona. Sean individuos adultos, inmaduros o jóvenes. Los

cuales son habituales dada la buena conservación del hábitat y la presencia de importantes

poblaciones de conejo.

Y, lo que es peor, que hayan pasado por alto la existencia de dos territorios de cría con nidos

activos en los últimos años que se ven afectados por el radio de 2,5 kilómetros que, aunque

sea de forma arbitraria, los propios autores han fijado de referencia para considerar la

presencia de grandes rapaces. A este respecto hay que señalar que en los planes de

recuperación, tanto del águila imperial como del águila perdicera, se fija en 3 kilómetros el

radio de protección frente a numerosos factores, por ejemplo, la instalación de parques

eólicos.

Pues bien, en dos emplazamientos que por motivos de seguridad no revelaremos, pero que

son conocidos por los técnicos y agentes medioambientales de la Consejería de Agricultura y

Page 49: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

de la Dirección Provincial de ésta en Toledo, se encuentran a 2,5 kilómetros del límite del PSI

sendos puntos de cría de Águila Imperial Ibérica utilizados en estos últimos años.

Una de las parejas, que se sepa, dispone de varios nidos adicionales, entre ellos el que está

utilizando este año, más alejado del PSI, casi al doble de distancia. Pero, en todo caso, como

zona de presencia de nidos de la pareja hay que considerar los utilizados dentro de su

territorio de nidificación y, por tanto, éste se encuentra en el ámbito directo de incidencia

ambiental del PSI. Además, se ha podido observar como esta pareja ha utilizado y utiliza como

cazadero Zurraquín y su entorno. Al igual que lo hacen otras imperiales no territoriales.

Esto implica que el PSI no sólo afecta a las zonas de cría del águila imperial ibérica, sino a los

hábitats de reproducción. Y que éstos podrían asimilarse a lo que el plan de recuperación de la

especie define como área crítica. Si no están así definidos legalmente es porque el plan de

recuperación, que data de septiembre de 2003, no se ha actualizado a pesar de que se debía

haber hecho a los diez años de su publicación.

Aparte de estas dos parejas reproductoras directamente afectadas por el proyecto, en el

entorno, y a una no excesiva distancia hay otras varias. En el propio estudio se citan dos áreas

críticas de estas características en un radio de 10-11 kilómetros.

Más allá de las cuestiones legales y la zonificación que plantee el plan de recuperación, desde

el punto de biológico y de distribución de la especie, hay que decir que la zona del PSI y su

entorno es un área de nidificación del águila imperial ibérica de gran importancia por su alta

densidad de parejas nidificantes y de individuos no reproductores.

Algo parecido, salvando las distancias dado que el estado de la población es por desgracia

mucho peor que el de la imperial en la provincia de Toledo, cabría decir del Águila-Azor

perdicera. Especie que en los últimos años ha visto dramáticamente reducida a la mitad una

población reproductora que rondaba las 10-12 parejas. El proyecto se ubica a poco más de 500

metros de un área crítica y algo más distanciado de los nidos que venía utilizando la pareja que

habita esta zona. Actualmente lo cierto es que la pareja parece haber desaparecido y ha

dejado de criar desde hace unos años, cuando era una de las más productivas y seguras que

tenía la población toledana.

No está claro el motivo de su desaparición, pero hay que reseñar aquí que por parte de

expertos en la especie de Ecologistas en Acción se ha denunciado la transformación del hábitat

cercano a esta pareja para instalar el Ecoparque de Toledo y para ubicar una extensa

plantación de viñedo en espaldera como desencadenantes de esta situación que se agrava

además por la alta mortalidad de esta especie en tendidos eléctricos y por caza ilegal.

Se da la circunstancia, además, de que las declaraciones de impacto ambiental de ambos

proyectos alertaban de estas posibles incidencias en la pareja y su hábitat de cría. Pero, en un

error que veremos si tiene recuperación futura, el órgano ambiental de la Consejería

estableció que los proyectos eran compatibles con la especie si se adoptaban una serie de

medidas protectoras, correctoras y, en especial, compensatorias; intentando evitar así el

impacto negativo sobre la población. Ninguna de esas medidas funcionaron, tampoco las

compensatorias, ni siquiera la puesta en marcha posterior de proyectos de cría en cautividad,

Page 50: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

ejecutándose ahora en el CERI de Sevilleja de la Jara, ni la reintroducción de ejemplares que

llegan procedentes de la vecina Comunidad de Madrid. La pareja no se recupera y la población

de la especie está reducida a la mitad de la existente hace 10 años.

Se puede tener la tentación de pensar que, toda vez que la pareja hoy por hoy no mantiene

habitada la zona, no se produce impacto sobre la especie. Pero ello no es así, ya que si como

parece es la transformación del hábitat la que ha llevado a su desaparición, incidir en el mismo

error instalando el Puy du Fou, podría comprometer definitivamente su hipotética

recuperación que es, no se olvide, una tarea que se debe acometer obligatoriamente a raíz de

la aprobación en 2016 del plan de recuperación de la especie en Castilla-La Mancha.

En cuanto al lince ibérico el estudio de impacto del parque temático sí realiza una glosa más

detallada de su situación en la provincia y, al menos en parte, de su situación en la zona de

implantación del proyecto. Sin embargo, de la lectura del mismo y de los mapas que contiene

parece que no se ha utilizado la información más actualizada disponible y no se ha hecho una

correcta evaluación de la recuperación de una población sometida a un intensivo y costoso

programa de reintroducción.

A pesar de que la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales no ha atendido

los requerimientos para que informe a Ecologistas en Acción de la situación actual de la

especie, esto es, de su población reproductora o no, áreas de cría y dispersión, áreas

potenciales para la expansión de la especie y problemática; con las informaciones que se han

ido conociendo a través de entrevistas a personal del programa Iberlince y de la propia Junta

de Castilla-La Mancha se han podido saber algunos detalles de importancia respecto de la

verdadera situación del lince en la zona del PSI.

El primero es que prácticamente desde que empezaron las sueltas, pero con más frecuencia en

las últimas campañas, la zona del valle de Guajaraz, alcanzando incluso el valle del Tajo ha sido

zona de tránsito y estancia temporal de los linces liberados. La última cita de estas

características se ha dado en 2017 en una finca muy cercana a Zurraquín.

El segundo, aún más trascendente, es la presencia de una hembra territorial que lleva ya varios

meses asentada al oeste y noroeste del emplazamiento de Zurraquín a no excesiva distancia.

Esta hembra, de llegar a su territorio un macho, como ya ha ocurrido con otras en el proceso

de colonización de la especie, podría llegar a criar en un futuro no muy lejano. También es

cierto que si un macho yo llega a ella, pueda desistir de ocupar la zona y trasladarse a otra.

En todo caso estos datos ponen de manifiesto que, lejos de la imagen que ofrece el mapa de

distribución de lince ibérico que presenta el proyecto y que ha sido extraído con datos de 2016

de la web de Iberlince, en 2017 y 2018 el emplazamiento del Puy du Fou estaría encuadrado en

un área en cuyo rededor se asientan hembras de lince reintroducidas. Es decir, estaría

formando parte nuclear del área de recolonización de la especie entre los valles de los ríos de

la margen izquierda del Tajo.

Esta situación es muy coherente con la ubicación geográfica de la zona respecto del área de

suelta, con la que se comunica directamente a través del valle del Guajaraz. Y, sobre todo, con

las buenas condiciones que presentan aquí los hábitats, con refugios con vegetación y

Page 51: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

berrocales y, sobre todo, con una abundante población de conejo, presa esencial para el lince.

De hecho, la zona de suelta elegida lo fue así no sólo por ser un terreno en los Montes de

Toledo con buena disposición para ello, sino porque a su pie y hasta el río Tajo se extiende la

llamada Meseta Granítica surcada de valles y barrancos que es un hábitat potencialmente

idóneo para la especie como así se está demostrando.

El emplazamiento de Puy du Fou se encuentra por tanto en plena zona de presencia de lince

ibérico, con potencial de ser zona reproductora, lo que en caso de llegar así, no sería otra cosa

que el resultado lógico de lo planteado a través del programa de reintroducción de la especie.

Se pone así de manifiesto que Zurraquín y su entorno tiene unos elevados valores naturales,

singularmente faunísticos, con especies de alto grado de singularidad y amenaza que indican el

potencial de la zona.

Cabe preguntarse ahora cómo reaccionarán estas especies y sus hábitats a la ejecución y

puesta en funcionamiento de un parque de ocio que ocupa 159 hectáreas y que dice precisar

en el futuro del orden de 38 instalaciones hoteleras nuevas en sus alrededores. Un sitio donde

pasarán cientos de miles de personas al año con sus respectivos vehículos. Y donde la actividad

se desarrollará tanto de día como de noche cerrada empleando megafonía y altas dosis de

pirotecnia, particularmente en los espectáculos nocturnos.

Obviamente ese escenario es incompatible con la presencia de las especies reseñadas, ya que

muestran una alta sensibilidad, no ya a la presencia humana, sino a las detonaciones de los

fuegos artificiales y a las emisiones acústicas de gran volumen e incluso a las luces.

Los hábitats serán ocupados por el parque en su vasta zona de implantación eliminando el

ecosistema preexistente, no ya por los desmontes, desbroces y talas que se produzcan, sino

por el desplazamiento del elemento faunístico. En el mejor de los casos, el ecosistema natural

se transformará en una zona verde recreada para uso y disfrute de los asistentes al parque.

Desde el punto de vista de extensión del impacto podemos entender que éste no se quedará

en los propios límites del parque temático, sino que trascenderá al mismo a través de las

emisiones sonoras y lumínicas, induciendo en un amplio radio la huida de gran cantidad de

especies faunísticas. El propio estudio hablaba de cara a analizar el proyecto de distintos radios

a considerar, en el caso de las grandes rapaces habla de 2,5 kilómetros. En el caso de los

grandes mamíferos, como el lince, ni siquiera lo ha planteado.

Desgraciadamente entre sus muchas carencias el estudio ambiental no da el dato de las

emisiones sonoras que producirá el parque ni, por lo tanto, de los niveles acústicos que se

podrán percibir a su alrededor. Tampoco en su estudio lumínico, valora adecuadamente la

incidencia en las especies del entorno.

Sin embargo sí señala lo siguiente. En primer lugar en relación al efecto de la contaminación

acústica señala entre otras cosas que: “Durante la fase de operación, las molestias a la fauna

se limitarán a las provocadas por el ruido proveniente de efectos sonoros de los espectáculos,

música y fuegos artificiales, que, si bien serán de carácter muy puntual, sí se verán producidas

durante toda la vida útil del Parque. Existen comunidades faunísticas susceptibles a ser

Page 52: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

afectadas por el ruido, en el caso de algunas aves, sus patrones de alimentación y de cría se

ven alterados. Muchos vertebrados forestales, tales como rapaces nocturnos, anfibios y un

gran número de paseriformes, utilizan el sonido (a modo de canto) como marcaje territorial,

comunicación intraespecífica o interespecífica, llamadas de alerta, como parte del cortejo

reproductor, etc. Es evidente que la afectación por ruido puede tener una influencia negativa

sobre la biología de estas especies, ya que en condiciones de inaudibilidad o dificultades para

expandir adecuadamente los sonidos que producen, su esfuerzo a la hora de producir estos

cantos se tendría que ver incrementado, o simplemente podría dejar de ser efectivo. Por este

motivo, la afectación por ruido puede actuar como barrera virtual para las especies de bosque

o incluso de espacios abiertos, debido a la imposibilidad de mantener su territorialidad o por

afectar en algún momento a su ciclo vital” (pg. 197 y 198).

En segundo lugar, en relación a la contaminación lumínica señala, tras indicar erróneamente

que sólo afecta a la fauna nocturna: “…la fauna nocturna es más numerosa y precisa de la

oscuridad para mantener su equilibrio. El deslumbramiento y desorientación en aves es uno de

los efectos de la luz artificial. Algunas especies pierden el rumbo y otras salen a deshoras en

busca de alimento, alterando sus patrones de sustento. El equilibrio de las diferentes

poblaciones también es susceptible de romperse, puesto que la luz puede perjudicar a unas

especies, ciegas para esa longitud de onda, facilitando que sean depredadas. La mayoría de los

insectos, entre ellos los lepidópteros, son especies de costumbres nocturnas (Dolsa 2003) y ven

alterados sus hábitos nocturnos (reproducción, migración, etc.) por la presencia de potentes

focos que rompen el ciclo natural del día y la noche., Si los insectos se ven afectados, también

lo harán sus depredadores naturales (pájaros, murciélagos, anfibios, etc.)” (página 198).

Curiosa y contradictoriamente con los altos valores faunísticos que presenta la zona, después

hacer las anteriores apreciaciones, los redactores del estudio de impacto consideran

“moderado” el efecto de la contaminación acústica en la fauna y “alta media” la afección por

la contaminación lumínica.

Dejando aparte que en el segundo de los casos los redactores prescinden de la terminología al

uso para definir la magnitud de los impactos ambientales, resulta obvia su incorrecta

valoración, dado que ante una situación de eliminación y desplazamiento masivo de especies

de fauna y de efectos sobre su comportamiento no cabe otra calificación que la de impacto

crítico.

Hay que llamar la atención en este punto que a pesar del muy negativo efecto que sobre la

fauna de invertebrados puede tener la contaminación lumínica, y que el propio estudio

reconoce, este omite inventariar este grupo y, por tanto, evaluar el impacto en detalle como

se merece. A este respecto, y como ya se ha señalado, el emplazamiento y su entorno tienen

una altísima diversidad de entomofauna según lo estudiado por profesores de la UCLM de

reconocido prestigio en la materia.

A estos impactos que ejemplifican el daño medioambiental que produciría el proyecto, se

sumarían a los que se producen directamente por la destrucción y alteración de los hábitats, la

Page 53: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

transformación del ecosistema y, en suma, sobre los recursos naturales protegidos. Resultando

de todo ello que el proyecto es incompatible con la preservación del patrimonio natural.

VIGÉSIMOSEGUNDA.- Grave deterioro del paisaje. Incompatibilidad del proyecto Puy

du Fou debido a la alteración o destrucción de los paisajes culturales protegidos

existentes.

La construcción del parque de ocio Puy du Fou implicará la instalación en el espacio destinado

a ello de toda una serie de construcciones de muy variada tipología. Como consecuencia de

dicha instalación se va a producir una transformación importante del paisaje actualmente

existente en dicho espacio.

Está claro que estas edificaciones que se implantarán en una zona que se ha mantenido bien

conservada desde hace cientos de años, en la que se alternan masas forestales frondosas, en

terrenos escarpados, con terrenos abiertos o semiabiertos, utilizados para el cultivo y otras

actividades agrícolas, supondrán una alteración profunda del paisaje.

En el proyecto se plantea una integración paisajística de las instalaciones. Sin embargo, está

integración paisajística no está orientada a la protección de los paisajes existentes, puesto que

la propia implantación del parque supone la alteración del mismo como se reconoce

expresamente más adelante, sino a una buena experiencia de los visitantes del parque

(ajardinamientos, materiales constructivos, barreras visuales, etc.) por lo que sobra cualquier

discusión sobre este tema. En el estudio de integración paisajística también se hace un estudio

de la visualización del parque, es decir desde qué punto y cuánto serán visibles las

instalaciones, desde el exterior del mismo.

En el punto 3 del estudio de integración paisajística del parque temático (no se denomina de

impacto paisajístico), se recoge, podíamos decir de una forma expeditiva, por las pocas líneas

que se dedican y por encontrarse, las mismas, mimetizadas con otras cuestiones relacionadas,

como ocultándolas, el impacto del parque en el paisaje actual:

“Como consecuencia de la construcción y presencia de las instalaciones a crear en el paisaje se

prevé un cambio visible del paisaje natural y cultural, que es ocasionado por la inserción de

estructuras ajenas al entorno, o por los cambios del uso del suelo asociado a éstas. La creación

de este Parque implicará la realización de las zonas de espectáculos, consistentes en algunas

edificaciones, estanques y canales que serán la base y atrezo de los espectáculos, los cuales

estarán unidos entre sí por caminos.”. (Estudio de integración paisajística, p. 33)

Simultáneamente se trata de minusvalorar el paisaje, al calificarlo como de valor medio

(desconocemos en base a qué baremo o técnica de medición), y definirlo como un paisaje

bastante común en la región ignorando que está protegido desde el punto de vista urbanístico.

No obstante se acaba reconociendo que se producirá una importante modificación del paisaje:

“la presencia de los Parques temáticos altera la estructura de los paisajes naturales e

introducen elementos extraños en el territorio, con los cuales deberán convivir definitivamente

los habitantes de las áreas donde se construyen este tipo de emplazamientos, por lo tanto, este

Page 54: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

impacto de alteración del paisaje se considera relevante debido a que el emplazamiento de Puy

du Fou es de grandes dimensiones” (Estudio de integración paisajística p. 33-34)

Para mitigar este impacto, se dice que se presenta una serie de medidas que, vuelven a

centrarse en el intento de mimetizar las estructuras construidas. Debido al impacto que tendrá

esta instalación en el paisaje, para minimizar el mismo (reconocido implícitamente por tanto)

se proponen varias medidas:

- Desmantelamiento de las instalaciones y limpieza de la zona de obra, una vez

finalizadas estas, recuperando las condiciones preexistentes.

- Nuevas plantaciones, preferentemente con especies autóctonas.

- Tratamiento en los taludes de acceso a la depuradora.

- Reutilización y reubicación de rocas

- Integración de las edificaciones en el entorno

- Si todas esas medidas no fueran suficientes, creación de barreras paisajísticas, a modo

de barreras visuales.

El paisaje y su protección

El Convenio Europeo del Paisaje fue realizado en Florencia el 20 de octubre de 2000, y

ratificado por España el 5 de febrero de 2008. En él se define el paisaje como “cualquier parte

del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la

interacción de factores naturales y/o humanos”. Dicho convenio, tiene por objeto “promover

la protección, gestión y ordenación de los paisajes”, y en su contenido se recogen las medidas

específicas que deben cumplir los estados miembro, para alcanzar los objetivos citados, entre

los que se encuentran la identificación y calificación de los mismos.

La TRLOTAU, contempló entre los fines de la actuación pública territorial, “la protección del

patrimonio arquitectónico, del ambiente y del paisaje urbano y rústico”. El artículo 55,

concreta que “Todos los actos de aprovechamiento y uso del suelo rústico, deberán ajustarse,

en todo caso, a las siguientes reglas… b) No podrán, en los lugares de paisaje abierto, ni limitar

el campo visual, ni romper el paisaje, así como tampoco desfigurar, en particular, las

perspectivas de los núcleos e inmediaciones de las carreteras y los caminos.”

La planificación urbanística recoge o clasifica los tipos de suelo que se encuentran en un

territorio, e identifica aquéllos terrenos que merecen algún tipo de protección. El POM 2007,

en concreto, en el apartado de clasificación del suelo, recogía entro otros el Suelo rústico no

urbanizable de protección paisajística, “son suelos de protección que se localizan

fundamentalmente en los extremos este y oeste del término municipal, en las zonas de

contacto con Bargas por el noreste y con Polán, Guadamur y Argés por el suroeste. Es decir,

establece que el terreno de la finca Zurraquín, debe preservarse de la urbanización por contar

con ciertos valores, entre ellos los paisajísticos. No vale acudir a la derogación de dicho POM,

para concluir que los terrenos ya no tienen esos valores, ya que esa anulación no tiene el

efectos acabar a su vez con los valores existentes, resultado, en su momento, de la

correspondiente evaluación ambiental.

Page 55: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

El Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido

de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana, contempla en su artículo 3, los principios del

desarrollo territorial y urbano sostenible, y en relación al paisaje encontramos que “las

políticas…deben propiciar el uso racional de los recursos naturales armonizando los

requerimientos de la economía, el empleo, la cohesión social, la igualdad de trato y de

oportunidades, la salud y la seguridad de las personas y la protección del medio ambiente,

contribuyendo en particular a: a) La eficacia de las medidas de conservación y mejora de la

naturaleza, la flora y la fauna y de la protección del patrimonio cultural y del paisaje.” En el

artículo 20.2 se establece, en relación a las instalaciones, construcciones o edificaciones que

“no se permitirá que la situación, masa, altura de los edificios, muros y cierres, o la instalación

de otros elementos, limite el campo visual para contemplar las bellezas naturales, rompa la

armonía del paisaje o desfigure la perspectiva propia del mismo”.

Ante todo lo anterior cabe alegar lo siguiente.

Los paisajes culturales, creados a lo largo de los siglos por la interacción del ser humano con la

naturaleza, aparecen protegidos, tanto por los convenios internacionales, por la normativa del

suelo y urbanística, como por los propios planes urbanísticos de la ciudad de Toledo.

La implantación del parque de ocio Puy du Fou, supone un impacto de alteración del paisaje

relevante, según se reconoce en los propios documentos aportados en el proyecto, debido al

impacto que supone en el paisaje existente todas las construcciones que se pretenden realizar,

los viales de comunicación, los vallados los aparcamientos, etc.

El Convenio Europeo del Paisaje, ratificado por España, protege los paisajes culturales. La

legislación urbanística actual, no permite la realización de construcciones que rompan las

visuales para contemplar el paisaje, la armonía del mismo, o desfiguran la perspectiva propia

del mismo. Los planes urbanísticos de la ciudad reconocen los valores paisajísticos de esos

territorios.

Puesto que los terrenos donde pretende instalarse el parque de ocio Puy Du Fou, se

corresponden con un paisaje cultural protegido por las normas citadas, consideramos que es

incompatible con su instalación en los mismos, y la alteración del mismo, habiendo sido

identificados y clasificados conforme establece el Convenio Europeo, supondría la grave

vulneración de la legislación urbanística y del convenio internacional ratificado por España.

VIGÉSIMOTERCERA.- Elevado consumo de agua sin garantías de dotación. Malgasto y

ausencia de depuración.

Las necesidades de agua que contempla el proyecto son de 181.278 m3 año de agua potable y

69.248 m3 de agua depurada para riego de jardines. Según el consumo medio por habitante de

la ciudad de Toledo esto equivale al suministro para 1.500 personas, por lo que para un

municipio como el Toledo, de una ciudad de mediano tamaño, significa un gasto notable y

significativo.

Todo ello en un contexto de carencia de recursos hídricos en cantidad y calidad en la cuenca

del Tajo medio agravada por la sobreexplotación que provoca el trasvase Tajo-Segura y de

Page 56: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

sequías recurrentes y cada vez más acusadas, donde la disposición de agua es y será cada vez

más limitada.

Según consta en el expediente del proyecto del PSI de Parque Temático Puy du Fou está

previsto que éste sea dotado de agua por parte del ayuntamiento de Toledo desde la

potabilizadora del Cerro de los Palos.

Como ya se ha señalado, esta pretensión de usar agua de abastecimiento del municipio de

Toledo choca con el artículo 61 “Condiciones generales de las concesiones” del vigente Real

Decreto Legislativo 1/2001 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas

establece en su punto 2 que dice que: “El agua que se conceda quedará adscrita a los usos

indicados en el título concesional, sin que pueda ser aplicada a otros distintos, ni a terrenos

diferentes si se tratase de riegos, con la excepción de lo previsto en el artículo 67”. Siendo el

caso que el artículo 67 se refiere a los contratos de cesión de derechos y no es de aplicación al

PSI.

Hay que entender, por tanto, que el Ayuntamiento de Toledo no puede, sin contravenir la

normativa de aguas, dar suministro al Puy du Fou tal y como el proyecto está concebido. Por

tanto, el Puy du Fou no tiene garantizado el suministro de agua. Y, en el caso, de que se

decantase como debiera ser por otra opción, habrá de evaluarse convenientemente la misma,

incluyendo un periodo de información pública para alegaciones.

Tampoco es aceptable desde cualquier punto de vista y menos desde principios de

sostenibilidad que el agua potable se aplique a todos los usos con una finalidad

exclusivamente especulativa y no defendible bajo otros objetivos, no sólo para el consumo

humano sino para el riego y la nebulización que es imprescindible para poder asegurar un

mínimo de confort ambiental a los visitantes que se atrevan a ir al Parque en pleno verano, con

temperaturas muy por encima de los 30º y condiciones de extrema sequedad del aire. En el

Estudio de Impacto Ambiental sólo se habla de construcción de una depuradora de aguas

residuales que se aprovecharían para el riego en una segunda fase, evidentemente, si el

negocio funciona.

Vulnera cualquier consideración de instalación sostenible el hecho de almacenar las aguas

residuales (negras) en un depósito para su posterior traslado en camiones cisternas a alguna

estación depuradora ajena al parque (que no se precisa y que se deja al albur de futuras

negociaciones), aunque esto sea una primera fase de funcionamiento (Páginas 133 y 134). La

construcción de la depuradora está prevista para una segunda fase, dependiendo por lo tanto

del éxito del proyecto y de la voluntad de la empresa responsable del parque una vez obtenida

la declaración de Proyecto de Interés Singular Regional. Y a ello se añade el vertido posterior

de aguas residuales al Guajaraz, para lo que será imprescindible la autorización posterior de la

CHT y los malos olores de la Estación Depuradora, cuando se construya.

No se pueden admitir volúmenes de consumo de agua que incluyen un lago y canales, y

dudosos sistemas de evacuación de aguas residuales en una ciudad como Toledo,

Page 57: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

especialmente sensible a los problemas del agua. Las facilidades para la captación de aguas de

los depósitos generales de abastecimiento a la ciudad constituyen una de las razones

fundamentales por las que la empresa “Puy du Fou” ha decidido la instalación del parque

temático en un medio urbano, sin que existan estudios previos de como esa captación

repercutirá en el abastecimiento a la ciudad, con lo que se socializa un coste más del parque

sobre el conjunto de la ciudadanía y no los beneficios. Todo esto es más grave después de que

la empresa haya desestimado otras posibles ubicaciones en la provincia, precisamente por las

dificultades de abastecimiento de agua o de realización de infraestructuras con esta finalidad

pero con posibilidades de resultar menos agresivas medioambientalmente.

VIGÉSIMOCUARTA.- El proyecto generará una elevada contaminación atmosférica

que, sin embargo, no evalúa.

Por conocido y recurrente no es necesario señalar la importancia que tiene el problema de

contaminación atmosférica por emisiones que pueden afectar tanto a la salud de las personas

como a la del planeta, en este caso, singularmente a través de los gases de efecto invernadero

(GEI) y su efecto en el cambio climático en el que nos encontramos inmersos.

Frente a este grave problema y ante un proyecto de la magnitud del Puy du Fou que se dice

comprometido con el medio ambiente y aspira a la consideración de interés público por este

motivo, la memoria y el estudio de impacto ambiental no realiza ni un solo cálculo, siquiera

estimatorio, de las emisiones contaminantes que se verterán a la atmósfera fruto de la

actividad del mismo y, muy especialmente, del movimiento de vehículos privados que como

único medio de transporte disponible emplearán los que podrán llegar a ser 2 millones de

personas que visitarían el parque en 2028.

El cálculo cuantitativo y cualitativo de las emisiones y la evaluación de su contribución a la

contaminación y al cambio climático es una obligación legal y técnica básica de cualquier

estudio de impacto ambiental. Sin embargo, en el Puy du Fou no se realiza, y se mueve en

consideraciones ambiguas, incompletas y hasta insultantes cuando frente a esta ausencia

remarcan que en el parque circularán vehículos eléctricos o que se plantarán árboles para

compensar las emisiones.

Esta carencia es motivo suficiente para desacreditar el estudio de impacto. Pero lo es más la

evidencia de que las emisiones, lógicas cuando se trata de una infraestructura turístico-

recreativa destinada a espectáculos masivos, serán cuantiosas, tanto por el funcionamiento en

sí del parque, que se abastecerá de gas y requerirá un elevado consumo eléctrico, como sobre

todo por efecto del movimiento de vehículos con origen y destino en el mismo.

El parking que se tiene previsto construir estará dotado para casi 4000 plazas. Repartidas entre

78 plazas para autobuses, 100 plazas especiales para vehículos de dos ruedas, 3.786 plazas

para automóviles y unas ridículas 4 plazas para vehículos eléctricos.

En España el sector transporte representa el 25% de las emisiones totales de gases de efecto

invernadero y casi el 40% de las emisiones de los sectores difusos. Por modos de transporte, la

Page 58: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

carretera representa casi el 95% de las emisiones, y de estas dos tercios se deben al uso del

vehículo privado.

Datos tan explícitos como los anteriores mueven a pensar en un proyecto de alto impacto en el

incremento de emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero a la atmósfera.

Hay que confiar en este punto en que la Oficina de Cambio Climático y la Viceconsejería de

Medio Ambiente obliguen a hacer al promotor del Puy du Fou una correcta evaluación o que,

en su defecto, hagan los cálculos y estudios pertinentes para que las partes interesadas

podamos tener la oportunidad de valorarlas.

VIGÉSIMOQUINTA.- Los efectos del ruido y de la contaminación lumínica afectarán

severamente a núcleos habitados y espacios naturales

Ruido y contaminación lumínica deben abordarse como dos impactos potencialmente muy

graves que, además, pueden generar efectos sinérgicos muy perjudiciales, especialmente en

persona sensibles y en la fauna, tanto doméstica como salvaje.

Respecto a la luz, el proyecto declara abiertamente que se va a producir un importante

impacto lumínico en la zona. El único foco actual de contaminación lumínica importante en

esta zona procede de la ciudad de Toledo (sector Noreste) y del propio centro de la localidad

de Argés, pudiéndose observar perfectamente aún el cielo estrellado en todo el cuadrante

oeste del firmamento.

Graves daños y perjuicios por contaminación acústica y lumínica afectaran a la ciudad de

Toledo, especialmente a su zona oeste y especialmente a las zonas más próximas

(urbanización del Robledal, Montesión, San Bernardo, Cigarrales) y términos de Guadamur y

Argés, con sus correspondientes urbanizaciones, puesto que uno de los fundamentos del

funcionamiento del “Puy du Fou” son sus espectáculos nocturnos basados en juegos de luces,

pirotecnia, utilización de drones y megafonía que permanecerán operativos durante gran parte

de los días del año hasta las 24,0 h, o las 0,1 horas en función de los meses.

La contaminación lumínica afectará a las zonas antes señaladas y también a las urbanizaciones

situadas al oeste de la ciudad y en la orilla izquierda del río: Vistahermosa, La Legua,

Valparaíso, las Tres Culturas, etc. Desde todas ellas serán visibles los fuegos artificiales y los

juegos de luces que forman parte del espectáculo nocturno de un parque temático que se

considera, según descripción del proyecto, que estará en funcionamiento durante 204 días del

año, “desde mediados de febrero hasta la época navideña”(Página 7 del Anexo 09, de Estudio

Paisajístico, libro IV)

La contaminación lumínica y de ruido reducirá gravemente la calidad de vida de los residentes

en las zonas próximas, pero también perjudicará a las numerosas especies de animales,

algunas de ellas protegidas, que tienen en la zona su hábitat permanente o de paso. A ello se

añadirá el perjuicio para las actividades agrícolas y forestales de la zona son las propias del

medio rural.

Page 59: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Todos estos daños son reconocidos por la propia memoria. En el Anexo 05, Estudio de Impacto

Ambiental, página 181 (libro IV), se expresa literalmente la necesidad de realizar una

“modelización de las emisiones sonoras” pero se dice que ese trabajo sólo se llevaría a cabo de

forma potencial una vez en funcionamiento el parque, por lo tanto, cuando los daños ya estén

ocasionados y los perjuicios resulten inevitables e irreparables para unos ciudadanos que

llevan años residiendo en esos lugares, mucho antes de que pudieran pensar en la llegada de

una amenaza como la que ahora se cierne sobre ellos.

Sin embargo, en cuanto al ruido se refiere hay que destacar en primer lugar un tema que es

extremadamente grave: el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado no ofrece datos

concretos sobre el nivel de ruido que está previsto emitir, ni tampoco, modelizaciones en base

a las fuentes y niveles de emisión para las potenciales zonas afectadas.

Este asunto, es gravísimo y cualquier otro Proyecto de Actividad en estas condiciones habría

sido rechazado por la Administración.

Para corroborarlo, en el EIA de Puy du Fou se afirma que “El mayor incremento de nivel sonoro

vendrá derivado durante la fase de operaciones, proveniente de la megafonía de los

espectáculos exteriores, así como de la pirotecnia que se realizará en el espectáculo nocturno.”

[pág.180], pero además afirman que: “…Se desconoce con exactitud las emisiones sonoras que

los espectáculos diseñados para el proyecto pueden producir”. Tampoco detallan los horarios

previstos de emisión, aunque si se declara que el espectáculo será nocturno y se pretende una

modificación de la ordenanza municipal. Ello quiere decir que durante la temporada estival, no

darán comienzo dichos espectáculos antes de la hora a la que muchos vecinos ya se disponen a

acostar para madrugar el día siguiente.

En cuanto a la megafonía, no se detalla ningún dato de intensidad ni duración.

El espectáculo pirotécnico está clasificado como de Categoría 4, [pág. 180] el más alto de los

existentes en la Legislación Española y que puede alcanzar niveles en el foco de origen de

hasta 190dB, mucho más alto que el de los disparos (140 decibelios) y que el de algunos

aviones a reacción (100 decibelios)

Por el mismo motivo, cabe denunciar que incumplen el artículo 68 de la Ordenanza Municipal

de Toledo referente al Ruido, ya que mediante este procedimiento están solicitando la licencia

de Actividad y no describen horario previsto de inmisión conforme la legislación aplicable,

detalle y situación de las fuentes sonoras, vibratorias o productoras de ruidos de impacto.

Los Proyectistas consideran unilateralmente que para las zonas como la que ocupa el Parque,

este se podría encontrar en un tipo de área acústica correspondiente a los del apartado c) de la

Tabla B1, Valores límites de inmisión de ruido aplicables a actividades. Este apartado

pretenden corresponda a "Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo

y de espectáculos" [pág. 180] y por tanto establecen a su mejor conveniencia como “valores

máximos de ruido admisible Lkeq , en dB(A), de 63 (día), 63 (tarde) y 53 (noche).”

Page 60: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Estos valores son de imposible determinación (ni por Puy du Fou ni por los afectados) si el

Proyecto no ofrece datos concretos del ruido que va a generar. No obstante, este concepto es

un valor ponderado por el tiempo que dura el ruido y será necesario que expertos en el tema

valoren si se va a cumplir con las inmisiones de megafonía profesional (130dB) y pirotecnia

(hasta 190dB). Habría además que ponderar los efectos acumulativos o sinérgicos que

eventualmente se puedan producir entre ambas emisiones.

En la actualidad en el Sector de Estudio no existe ninguna actividad Recreativa ni de Ocio y

como no hay valores definidos para Sectores agrícolas o espacios naturales, entendemos que

los niveles máximos a los que se deben acoger para el estudio del ruido deben ser los que

previamente están establecidos en la Tabla B1 del Anexo III de la Ordenanza Municipal de

Toledo sobre Ruido por la proximidad de zonas de afección afectables. Es decir, los

correspondientes a Sectores del Territorio con predominio de uso residencial que son Lkeq en

dB(A), de 55 (día), 55 (tarde) y 45 (noche).”

Este es un valor se debe cumplir en el área de influencia, EN EL LUGAR DE RECEPCIÓN del

ruido.

Los niveles máximos que deben respetar son los establecidos en la Tabla A del Anexo II de la

Ordenanza Municipal de Toledo sobre Ruido: Objetivos de calidad acústica para ruido

aplicables a áreas urbanizadas existentes.

Estos valores son en dB(A), de Ld 65 (día), Le 65 (tarde) y Ln 55 (noche).”

Como el Proyecto no aporta datos concretos ni información del punto de emisión, se ha

realizado un estudio previo del alcance del ruido en distintos puntos del territorio empleando

valores reales correspondientes a equipos de características habituales en espectáculos

similares.

Asimismo, se supone que el foco de origen se sitúa frente al graderío de edificio NS07

destinado a espectáculo nocturno:

A.-Una única carga pirotécnica de Categoría 4, [pág. 180] niveles en el foco de origen de hasta

190dB

B.-Un único altavoz profesional de potencia nominal 500W (RMS)

Al ruido transmitido hasta cada punto se le calcula la atenuación que le corresponde por su

distancia al foco emisor. De este modo se obtiene la

TABLA DE CALCULOS ESTIMADOS DE NIVELES DE RUIDO PREVISTO

En el caso del altavoz la intensidad de origen podría ser: SPL (500w)= 99dB + 10 log(500/1) =

99+26,98 = 125,98 dB

Para la carga pirotécnica se emplea el valor correspondiente a la Categoría 4 = 190dB

Page 61: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Para el cálculo de la atenuación se emplea su correspondiente fórmula:

SPL= 20 log(r2/r1) (dB)

A continuación se presentan las tablas donde se reflejan los niveles de presión sonora

instantánea (ruido) que posiblemente se recibirían en los diversos puntos indicados.

No corresponden realmente a los valores Ld, Le y Ln que requieren mediciones y manejo de

datos de campo pero ofrecen perfectamente idea de la magnitud del suceso.

Se observa que en pocos casos se cumplen los niveles máximos comentados anteriormente.

Es de destacar que un valor de 120dB correspondería a lo que se denomina "UMBRAL DEL

DOLOR".

En estos cálculos no se ha podido realizar correcciones ni estimar el escaso efecto de la

atenuación por irregularidades en la topografía, escasa vegetación, obstáculos, etc., (efecto

suelo), pero tampoco se ha tenido en cuenta factores agravantes como:

- la sinergia de varios focos simultáneos (ya que sólo se ha estudiado una única carga y un solo

altavoz)

- re direccionamiento de las ondas hacia abajo cuando anochece por el efecto térmico

ALTAVOZ INDIVIDUAL de Potencia Nominal 500w (RMS)

ORIGEN FOCO DISTANCIA A ORIGEN (m) FUENTE INTENSIDAD dB(A)

r1 1 125,98

r2/r1 ATENUACIÓN

(SPL)

NIVEL PRESION SONORA A

DISTANCIA AUDIBLE EN/POR:

r2 100 100 40,00 85,98 EL PÚBLICO DEL PARQUE TEMÁTICO

r2 500 500

r2 1000 1000

r2 1200 1200 61,58 64,40 EL ROBLEDAL ESPECTACULO EXTERIOR

r2 1397 1397 62,90 63,08 VIVIENDA EN FINCA FONDILLÓN

r2 1410 1410 62,98 63,00 PRIMERA VIVIENDA DE MONTE SION

r2 1630 1630 64,24 61,74 EL ROBLEDAL A ESPECTACULO NOCTURNO

r2 2330 2330 67,35 58,63 URB Y VIVIENDAS DE MONTE SION

r2 2360 2360 67,46 58,52 URB. GUAJARÁZ (ARGES)

r2 2470 2470 67,85 58,13 VIVIENDA EN FINCA LOCHES

r2 3560 3560 71,03 54,95 URB VISO ARGES - LOS CERROS

r2 3710 3710 71,39 54,59 URB LA BASTIDA

r2 4890 4890 73,79 52,19 PLAZA AYUNTAMIENTO DE ARGÉS

EXPLOSIÓN DE UNA ÚNICA CARGA PIROTÉCNICA (FUEGOS ARTIFICIALES)

ORIGEN FOCO DISTANCIA A ORIGEN (m) FUENTE INTENSIDAD dB(A)

r1 1 190

r2/r1 ATENUACIÓN

(SPL)

NIVEL PRESION SONORA A

DISTANCIA AUDIBLE EN/POR:

r2 100 100 40,00 150,00 EL PÚBLICO DEL PARQUE TEMÁTICO

r2 500 500 53,98 136,02

r2 1000 1000 60,00 130,00

r2 1200 1200 61,58 128,42 EL ROBLEDAL ESPECTACULO EXTERIOR

r2 1397 1397 62,90 127,10 VIVIENDA EN FINCA FONDILLÓN

r2 1410 1410 62,98 127,02 PRIMERA VIVIENDA DE MONTE SION

r2 1630 1630 64,24 125,76 EL ROBLEDAL A ESPECTACULO NOCTURNO

r2 2330 2330 67,35 122,65 URB Y VIVIENDAS DE MONTE SION

r2 2360 2360 67,46 122,54 URB. GUAJARÁZ (ARGES)

r2 2470 2470 67,85 122,15 VIVIENDA EN FINCA LOCHES

r2 3560 3560 71,03 118,97 URB VISO ARGES - LOS CERROS

r2 3710 3710 71,39 118,61 URB LA BASTIDA

r2 4890 4890 73,79 116,21 PLAZA AYUNTAMIENTO DE ARGÉS

Page 62: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

- propagación del ruido al cuadrante sur-este del Parque favorecida por la componente N-W

del viento dominante en la temporada estival

En la página 181 del Estudio de Impacto Ambiental se dice textualmente:

“ Es altamente probable que en la casa de Zurraquín se vean superados los límites establecidos

por la ley tanto en la franja diurna como en la de tarde y noche. Sin embargo, teniendo en

cuenta la condición de segunda residencia de este lugar, así como el acuerdo de venta cerrado

por parte de la finca original para la construcción del Parque, el impacto aquí se considera no

significativo.

También podría verse afectada potencialmente la urbanización del Robledal. La urbanización

está situada a una distancia de 1200 m del espectáculo más cercano (Espectáculo Exterior 3), y

a más de 1600 m del espectáculo que probablemente generará mayores emisiones sonoras, el

espectáculo nocturno. A pesar de esto, es necesario tener en cuenta que la situación

preoperacional en cuanto a ruido de esta localización es de una calidad sonora bastante alta, y

que algunas de las casas de esta urbanización tienen carácter de primera residencia. Por todo

ello puede considerarse este impacto como significativo.

Otros posibles receptores analizados fueron la urbanización del Monte Sion, cuyo límite se

encuentra a unos 350 m del límite noreste del Parque. Sin embargo las primeras edificaciones

identificadas de esta urbanización se encuentran aproximadamente a más de 1.3 km del área

de estudio, y existe una elevación de terreno entre las viviendas y los futuros focos de emisiones

sonoras que hará las veces de barrera sonora, por lo que no se espera un impacto significativo

sobre los habitantes de esta urbanización.”

El EIA no presenta gráficas ni cálculos, haciendo un juicio de valor interesado. Además se

centra sólo en las viviendas que radican en el Término Municipal de Toledo, olvidando que se

encuentra lindando al sur con otros dos municipios.

Las primeras edificaciones identificadas de la Urbanización Monte Sión se encuentran sólo a

500 metros del área de estudio, no a más de 1,3 km como dice el EIA y, aunque no haya

edificadas viviendas en esas parcelas (que tendrán propietario con los mismos derechos que

los que han construido), se deberían cumplir exactamente igual la normativa de Ruido ya que

se trata de terreno urbanizado en el que se debe cumplir las Ordenanzas Municipales vigentes.

Ignoran totalmente el impacto que se va a generar a otras zonas residenciales próximas y a

viviendas de fincas rústicas que no han tenido en mínima consideración como la Urbanización

Guajaraz a sólo 1,5Km, Urbanización El Viso de Argés a sólo 2,3Km, Finca Fondillón a sólo

300mts, Finca Loches y otras que con toda seguridad van a estar afectadas.

Por otro lado, tal y como dice el informe “Conceptos Básicos del Ruido Ambiental” del

MAPAMA, en las viviendas considerables como segunda residencia, los ruidos se perciben

como mucho más molestos debido a las expectativas de descanso depositadas en esa segunda

residencia. Este aspecto en el EIA de Puy du Fou es totalmente ignorado, incluso tergiversado

por los proyectistas.

Page 63: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

En la página 181 del EIA se recomienda la realización de un estudio de ruido específico en el

que se realice una modelización de las emisiones sonoras que potencialmente se podrán

producir en fase operacional. Es absurdo que el EIA recomiende un estudio que él mismo

debería estar presentando con antelación a la autorización Administrativa del Proyecto que

están solicitando.

Este punto es otro en el que se incumple la Ley del ruido y que por sí sólo sería suficiente para

archivar el expediente y la solicitud de actividad.

VIGÉSIMOSEXTA.- Se incrementará el riego de incendios forestales

Los fuegos artificiales son parte esencial e imprescindible del espectáculo nocturno con los

consiguientes riesgos de incendio del monte y campos próximos, entre ellos los espacios

naturales de Montesión, lindantes con el Parque y sólo separados del mismo por la Autovía

CM-40. Naturalmente, esos riesgos se hacen extremamente elevados en verano, dadas las

condiciones climáticas, de suelo y vegetación de la zona, completamente distintas a las del

Parque Temático en Francia, en les Epesses.

El Estudio de Impacto Ambiental reconoce también este riesgo considerándolo de afectación

“moderada” sin mayor precisión (libro IV, página 205). Sin embargo, es un riesgo real para la

naturaleza y los residentes próximos que se denuncia, y más cuando los fuegos artificiales

tendrán lugar todos los días que estén en funcionamiento los espectáculos nocturnos.

Como es conocido, la normativa prohíbe las actuaciones con riesgo de incendios,

especialmente en la época de riesgo alto que suele extenderse desde el 1 de junio al 30 de

septiembre. En esta época del año está prohibido el empleo de material pirotécnico en zonas

forestales y en un radio de 400 metros a su alrededor, espacio que notoriamente incumple el

Puy du Fou.

VIGESIMOSÉPTIMA.- Falta de estudio hidráulico de inundabilidad como consecuencia

de avenidas u otras incidencias en la cuenca del río Guajaraz, y/o como consecuencia

de la rotura de la presa ubicada aguas arriba, o mal funcionamiento de ésta.

La construcción del parque de ocio que se nos presenta en el Proyecto de Singular Interés,

pretende llevarse a cabo en la finca Zurraquín, en la margen derecha del río Guajaraz.

El arroyo del Guajaraz, es afluente del río Tajo, a cuya cuenca pertenece. La construcción

afecta a la zona de policía del mismo. El proyecto también afecta a dos arroyos, el Vallejo de la

Cierva y otro sin nombre, que nacen en la misma finca y desembocan en el Guajaraz por su

margen derecha, quedando afectada también la zona de policía de cauces de ambos arroyos.

El espacio que ocupará el proyecto, llega hasta el mismo cauce del arroyo Guajaraz, como

puede verse en la cartografía aportada y como se dice en la memoria del mismo, en la página

78: “Las cotas máximas se identifican en el límite noreste de la finca con 640 m de altura sobre

Page 64: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

el nivel del mar (msnm), y las cotas más bajas situadas en el cauce del arroyo Guajaraz, en el

límite suroeste, con 530 msnm”.

El arroyo Guajaraz discurre en sentido noroeste para desembocar en el río Tajo unos 6

kilómetros aguas abajo. Aguas arriba, de la ubicación del proyecto, a unos 3,5 kilómetros, se

encuentra el embalse del Guajaraz, construido en 1971, propiedad del Estado, cuya presa

tiene una altura de 47 metros, y una capacidad de 18 hm3.

Estudio de inundación

En la Memoria Justificativa del PSI, la única mención a inundaciones, se hace en referencia al

análisis de la Modificación Puntual nº 3 del POM 2007, con el fin de buscar un encaje del

proyecto presentado en el urbanismo de la ciudad. Como sabemos el POM 2007 ha sido

anulado, y dicha modificación tampoco llegó nunca a aprobarse.

No obstante, cuando se cita la misma se hace en referencia a los usos o actividades admisibles

considerados en el Reglamento de Dominio Hidráulico, en función de las zonas de flujo

preferente, procedentes de avenidas o inundaciones de 100 años, que pudieran producir

graves daños sobre personas y bienes.

En dicho documento se establece así mismo la necesidad de crear un mapa de riesgos,

definiendo, en el ámbito de la actuación los posibles riesgos naturales y tecnológicos.

Aunque dicha modificación, en la actualidad, no tiene ningún efecto, al no haber sido nunca

aprobada, hay que recordar que los promotores del proyecto sí utilizaron el articulado de

dicha modificación puntual para justificar la disminución del riesgo potencial de incendios en el

parque y su entorno, en base a la redacción de un plan de emergencias para la prevención de

riesgos de incendios forestales. Sin embargo, a pesar de que en el mismo articulado se habla

de riesgo de inundación, se ha ignorado este aspecto, en relación al arroyo Guajaraz, único

cauce de los existentes, con un riesgo potencial.

Entre la documentación aportada para el estudio del proyecto por la Junta de Comunidades se

encuentra en el Libro IV, en el Anexo 04, la carpeta titulada “Estudio hidrológico y de

Inundabilidad”, y dentro de esta, el documento en cuestión, en formato pdf, se denomina

“Estudio Hidrológico e Hidráulico”. El estudio en concreto se centra exclusivamente en las

afecciones al dominio hidráulico y la inundabilidad de los dos arroyos que cruzan el terreno del

proyecto, el Vallejo de la Cierva y otro sin nombre, y que se verán afectados por

construcciones del parque. Sobre estos dos arroyos, secos prácticamente todo el año, se han

calculado los caudales punta para diferentes periodos de retorno, con el fin de determinar las

zonas inundables.

Como era de esperar, dadas las características de los arroyos sobre los que se ha realizado el

estudio hidrológico, se sacan dos conclusiones en relación a la instalación del parque: que no

se producirán modificaciones significativas en los caudales circulantes y que todas las

construcciones destinadas a albergar personas, se encontrarán localizadas fuera de las zonas

inundables de los cauces estudiados.

Page 65: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Sin embargo, asombrosamente, a pesar de encontrarse el proyecto limitando con el mismo Río

Guajaraz, y en la zona de policía del mismo, no se ha realizado ningún análisis de zonas

inundables de este, que es el único que, sin necesidad de realizar un estudio hidrológico,

presenta un riesgo potencial. Ni siquiera se tiene en cuenta el riesgo existente procedente de

la presa de Guajaraz, ubicada aguas arriba, a apenas 3,5 kilómetros.

Riesgo de inundación

El Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones en Castilla-La Mancha en

relación al análisis de todas aquellas inundaciones que representen un riesgo para la

población, los bienes, produzcan daños en infraestructuras básicas o interrumpan servicios

esenciales para la comunidad, las clasifica en :

- Inundaciones por precipitaciones “in situ”

- Inundaciones por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces, provocada por

precipitaciones, deshielo o fusión de nieve, obstrucción de cauces naturales o

artificiales, invasión de cauces, aterramientos o dificultades de avenamiento

- Inundaciones por rotura o la operación incorrecta de obras de infraestructura

hidráulica.

Para el caso de la zona que nos ocupa, nos encontraríamos en zona de riesgo de inundación

por precipitaciones u obstrucción, que provoquen avenidas o desbordamiento del cauce del

río Guajaraz, e inundaciones por rotura o mal funcionamiento de la presa aguas arriba.

El Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio

Público Hidráulico, (en adelante RDPH) define varias zonas que resultan relevantes en el

estudio de inundaciones, y que sería preciso identificar:

Zona de Flujo Preferente: “aquella zona constituida por la unión de la zona o zonas

donde se concentra preferentemente el flujo durante las avenidas o vías de intenso

desagüe, y de la zona donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se

puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes, quedando delimitado su

límite exterior mediante la envolvente de ambas zonas”. “En la delimitación de la zona

de flujo preferente se empleará toda la información de índole histórica y

geomorfológica existente, a fin de garantizar la adecuada coherencia de los resultados

con las evidencias físicas disponibles sobre el comportamiento hidráulico del río”

Zona inundable: “los terrenos que puedan resultar inundados por los niveles teóricos

que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período de retorno sea de 500 años,

atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series

de avenidas históricas y documentos o evidencias historias de las mismas en los lagos,

lagunas, embalses, ríos o arroyos”

El Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento del

Dominio Público Hidráulico, añade un artículo 9.bis “Limitaciones a los uso en la zona de flujo

Page 66: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

preferente en suelo rural”, cuyo objeto es “garantizar la seguridad de las personas y bienes”,

que recoge toda una serie de usos no permitidos en estos terrenos.

El artículo 14 bis, por su parte, establece las limitaciones, igualmente con el objeto de

garantizar la seguridad de las personas y bines, de uso en relación al suelo en zonas

inundables.

En consecuencia, sería preciso establecer las zonas de flujo preferente y zonas inundables, y en

función de ellas determinar el riesgo para el parque proyectado, o las personas, en relación a

las inundaciones, y al mismo tiempo valorar si los usos que se pretenden son admisibles en

función de los resultados del estudio hidrológico.

Riesgo derivado de inundaciones por avenidas o rotura de embales o averías de presas

Aunque podríamos considerar que, dado el tamaño de la cuenca del río Guajaraz, el riesgo

sería pequeño, sin tener en cuenta la rotura de la presa, el PRICAM, nos alerta sobre este

error, argumentando que “La experiencia que podemos extraer de las últimas catástrofes

naturales asociadas a inundaciones nos muestra que la mayor peligrosidad y en definitiva el

mayor riesgo para la población se produce cuando las cuencas que producen los daños son de

pequeña extensión… en las que por su morfología, los tiempos de concentración de la onda de

avenida son muy pequeños, lo cual aumenta la peligrosidad de la avenida por la imposibilidad,

en muchos casos, de aviso a la población, así como por la falta de información que permitiese

activar las medidas de emergencia y alerta a la población”.

En este sentido, y dado que nos encontramos en una cuenca fluvial, además poco extensa, y el

parque de ocio Puy du Fou alcanza hasta la misma orilla del río Guajaraz, el riesgo potencial

para el propio parque y sus visitantes, podría ser alto, por lo que debería realizarse una

zonificación o análisis de la inundabilidad, al igual que se ha realizado para los dos cauces

interiores que, peculiarmente, son cauces que permanecen secos prácticamente todo el año.

La única forma pues, de conocer si el proyecto Puy du Fou se ubicará en zona de flujo

preferente o zona inundable, del Río Guajaraz, es realizar el estudio hidrológico-hidráulico,

que determinaría los límites de las zonas cubiertas por los máximos niveles alcanzados durante

las avenidas, de al menos los periodos de retorno de 10, 100 y 500 años. Los estudios

hidrológico-hidráulicos, presentan dos situaciones de cálculo, para el régimen en condiciones

naturales del terreno, y para situaciones correspondientes a regímenes alterados por la

presencia de embalses en la cuenca, por lo que puede evaluarse el riesgo teniendo en cuenta

las dos circunstancias.

En relación, concretamente sobre la presa hay que decir que la Resolución de 31 de enero de

1995, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del Acuerdo

del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de

Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, establece en su artículo 3.5.1.3 la

obligatoriedad de clasificar las presas en función del riesgo potencial que pueda derivarse de la

posible rotura o funcionamiento incorrecto.

Las categorías consideradas son las siguientes:

Page 67: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Categoría A: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede

afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños

materiales o medioambientales muy importantes.

Categoría B: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede

ocasionar daños materiales o medioambientales importantes o afectar a un reducido

número de viviendas.

Categoría C: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede

producir daños materiales de moderada importancia y sólo incidentalmente pérdida

de vidas humanas. En todo caso, a esta categoría pertenecerán todas las presas no

incluidas en las Categorías A o B.

Asimismo, en el artículo 3.5.1.4 se establece la obligatoriedad de que las presas clasificadas en

las categorías A y B, dispongan de un Plan de Emergencia.

El embalse del río Guajaraz fue construido en 1971, es propiedad del Estado, y su presa tiene

una altura de 47 metros, y una capacidad de 18 hm3.

Según el listado de Presas de Castilla-La Mancha, en relación a su Clasificación de Riesgos

Potencial, contenidas en el PRICAM, la presa de Guajaraz, aparece clasificada con un riesgo

potencial A.

En consecuencia, la Presa del embalse de Guajaraz, tiene la obligación de tener redactado un

Plan de Emergencia de Presa (no hemos conseguido averiguar si está redactado) donde debe

estar recogido, o debería, el cálculo del riesgo, el histograma de rotura, los caudales pico, el

análisis de las consecuencias, etc. (en caso de no existir dicho plan deberían aportarse para el

proyecto los cálculos mencionados).

Los daños producidos por la rotura de una presa son en general muy elevados, provocando

graves consecuencias económicas y en muchos casos la pérdida de vidas. En España, los

ejemplos más importantes son la rotura de la presa de Tous en Valencia en el año 1982, y la

rotura de la Presa de Vega de Tera en Zamora en 1959.

La presa del Guajaraz, ubicada unos kilómetros aguas arriba de donde se pretende construir el

parque temático Puy du Fou, corresponde a una presa cuya rotura o funcionamiento

incorrecto puede afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir

daños materiales o medioambientales importantes.

En conclusión, el Proyecto de Singular Interés, debido a su ubicación en la zona de policía del

río Guajaraz, precisa para su instalación un estudio hidrológico, que no ha sido realizado, que

contemple las posibles afecciones por inundaciones del mismo determinando las zonas de

flujo preferente y las zonas inundables, tanto como consecuencia de avenidas, como

consecuencia de rotura de la presa de Guajaraz o mal funcionamiento de esta.

VIGÉSIMOCTAVA.- Afección a bienes de dominio público, caminos públicos, vías

pecuarias y yacimientos arqueológicos.

Page 68: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

El proyecto afecta directamente a un camino público catalogado del municipio de Toledo, el

denominado de Argés a Corral Rubio para el que se propone una desafección y un cambio de

trazado para que en lugar de cruzar la finca, la rodee, desplazándose hacia la zona de servicio

de la CM40. Esto implica un incremento de su longitud y la transformación del recorrido

tradicional del mismo.

Por otro lado, para infraestructuras accesorias de conducciones y canalizaciones de agua y

telecomunicaciones, se pretende la ocupación de la vía pecuaria “Cordel de San Martín” lo que

supone la afección al dominio público con fines de interés privado que pueden resolverse de

otro modo. Máxime, cuando si se consigue la declaración del PSI, la empresa podrá acceder a

expropiar terrenos en su propio beneficio.

El proyecto tampoco resuelve adecuadamente la ocupación de zonas de servidumbre de

dominio público hidráulico en arroyos que vierten al Guajaraz, dejándolos a expensas de

futuras e inciertas autorizaciones por la Confederación Hidrográfica del Tajo, aparte de los

graves problemas de deterioro del paisaje que supone la implantación en ellas de nuevas

construcciones. De nuevo se entraría en conflicto con el Convenio del Paisaje Europeo y con el

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la

Ley de Aguas.

Por último, tampoco existe autorización para manejar el yacimiento arqueológico que hay en

su interior. En el caso del yacimiento arqueológico se podría incurrir en contradicción con la

Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. [2013/6396], entre

otras disposiciones.

VIGÉSIMONOVENA.- El proyecto afectará negativamente a la protección y al

bienestar animal

Llama la atención en primer lugar que en el marco de referencia usado para este proyecto no

se incluya la declaración de Toledo como municipio libre de circos con animales que se aprobó

en el pleno municipal del 27 de abril de 2017. A este respecto hay que señalar que el parque

temático prevé llevar a cabo espectáculos con animales y exhibiciones con rapaces análogas,

cuando no equivalentes, a lo que se realiza hoy en día en los circos con animales. Por lo que

entendemos que dicha declaración municipal debe ser de aplicación al caso del Puy du Fou y

llevar a que no se admita el uso como espectáculo de animales, sean de especies salvajes o

domésticas, en el parque.

Por otra parte, según el borrador de Ley de Protección y Bienestar Animal de Castilla-La

Mancha que se tramita actualmente y según las propias palabras del Consejero de Agricultura,

Medio Ambiente y Desarrollo Rural, una vez se apruebe la Ley estarán prohibidos los circos con

animales en todo el territorio de Castilla La-Mancha. Por lo que a partir de ese momento la

normativa habría de aplicarse al caso del Puy du Fou. No obstante, somos conscientes de que

jugando con la terminología se podrá argumentar que el Puy du Fou no es un circo, pero lo

cierto es que desde el punto de vista que hace del uso de los animales en sus espectáculos, sin

duda, sí lo es.

Page 69: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Por otra parte, no sería de extrañar que ante los compromisos políticos e institucionales

adquiridos antes de la evaluación del proyecto, se haya forzado una redacción de la Ley para

que sólo prohíba los circos propiamente denominados así y que se obvie que los espectáculos

circenses con animales se dan en otro tipo de recintos y situaciones y que deben ser

igualmente prohibidos.

En la página 34, punto 4.1.4.2 se dice que: “Junto con los animales de los espectáculos, en los

pastos del parque se pueden observar numerosas especies comunes y poco comunes. Un buen

número de animales del Puy du Fou pertenecen a especies protegidas procedentes de crías en

cautividad debidamente documentadas (CITES). De este modo, el Conservatorio Animal del

parque se convierte en un santuario para varias especies”

Consideramos que el mejor hábitat y el mejor espacio y santuario para una especie es su

hábitat natural de nacimiento y vida, en libertad, aunque tenga que ser vigilada, pero desde

luego no en un parque lleno de visitantes. No estamos de acuerdo con un modelo de parque

que cría en cautividad especies protegidas para su negocio. En el mismo punto y respecto a la

cetrería, consideramos que el mejor modo de cuidar y, proteger a estas aves es que vivan en

libertad en sus hábitats y no en expositores de un parque. Máxime cuando muchas de estas

aves están protegidas y en peligro y son objeto de expolio y de cría y comercio ilegal

precisamente porque se emplean en este tipo de espectáculos o para la caza y se pagan bien.

No necesitaríamos potenciar la fauna del entorno del parque si no se fuera a destruir con la

acción humana y, en particular, con este parque temático.

Convienen destacar en este apartado que el parque tendrá espectáculos de luz y sonido con

los efectos a corta y larga distancia que ello implica. Molestias no sólo para las personas sino

también para los animales que allí habiten, algunos de ellos de especies hipersensibles al

ruido, y también para los animales domésticos o de cualquier tipo de los vecinos y vecinas de

la zona que, sin duda, oirán y verán los fuegos artificiales. Recordemos que cada episodio de

uso de pirotecnia provoca casos de perros con ataques de stress e incluso fallecidos por esta

causa.

TRIGÉSIMA.- Las medidas protectoras, correctoras o compensatorias del proyecto no

atenúan la gravedad del impacto que generará el proyecto e incumplen normativa

ambiental.

Partiendo de la base de que el estudio de impacto manifiesta notorias carencias de contenido

y de apreciación adecuada en la valoración de los impactos del proyecto, no debe sorprender

que las medidas protectoras, correctoras o compensatorias sean de escaso alcance, en muchos

casos limitándose a reproducir obligaciones legales, y en otros a plantear actuaciones

cosméticas enfocadas a las plantaciones y animales dentro del propio recinto del Puy du Fou o

a intentar paliar, sin éxito, los efectos del ruido o la luz.

Un ejemplo significativo lo ofrece la medida para paliar el efecto de eventuales voladuras que

precise el proyecto durante su ejecución. Al objeto de prevenir los negativos efectos sobre la

fauna se detalla que se evitará realizar este tipo de acciones en la época de nidificación y cría

de especies y que se fija entre marzo y mayo.

Page 70: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

Sin embargo, en el conjunto de medidas ambientales del proyecto se obvia realizar apreciación

alguna sobre cómo paliar el impacto evidentemente análogo al de las voladuras que

provocarán los espectáculos pirotécnicos que se realizarán en horario nocturno y a los que

además de los notorios estadillos sonoros acompañan intensas emisiones lumínicas. También

se obvia la verdadera fenología reproductora de las especies, por ejemplo, el de las grandes

águilas en peligro de extinción que habitan la zona. Como se puede comprobar en gran

cantidad de declaraciones de impacto ambiental, algunas de ellas para proyectos en el propio

ámbito geográfico del PSI, las paradas biológicas por este motivo se suelen extender desde el 1

de febrero hasta el 30 de junio, e incluso por más tiempo dependiendo de factores locales o de

si se consideran también los periodos de celo y construcción del nido (diciembre-enero) y de

primeros vuelos de los pollos (junio-julio).

En este sentido hay que llamar la atención sobre el hecho de que independientemente de que

el proyecto quiera o no incorporar determinadas medidas, dado que de hacerse se ubicaría

sobre suelo rústico de protección, y éste no se va reclasificar, y que la normativa de protección

de especies alcanza a los ejemplares tanto si están fuera como sobre todo si están dentro del

medio natural. Lo que será preciso es que la Dirección General de Política Forestal y Espacios

Naturales remarque que está prohibido molestar y dañar a las especies silvestres y sus

hábitats, en particular a las protegidas y en peligro de extinción, y que graves sanciones y

responsabilidades pueden recaer sobre el titular del proyecto siendo conocedor de que si

realiza tales acciones traerán como consecuencia perjuicios para la fauna o para sus hábitats.

Perjuicios que en determinadas circunstancias pueden derivar también en sanciones de tipo

penal.

Por otra parte, nada se plantea de nuevo de reducción de emisiones contaminantes a la

atmósfera, ni apenas nada de medidas de ahorro energético y de agua. Y nada serio ni eficaz

se plantea sobre la mitigación y la reparación del daño a los elementos sobre los que se

producen impactos críticos. A saber, el paisaje, las especies en peligro de extinción, la

biodiversidad faunística, los espacios forestales y de dehesa, el medio rural y los entornos

urbanos más cercanos.

Lógicamente, si el proyecto minusvalora su impacto, minusvalora también la necesidad y

profundidad de las medidas destinadas a evitar, reparar o compensar dicho impacto.

En todo caso, ante el efecto en el paisaje de la infraestructuras que se van a desarrollar, el

efecto del proyecto sobre el entorno humano y ambiental debido a la contaminación acústica,

lumínica y por emisiones a la atmósfera y al agua, los daños a la biodiversidad y,

especialmente, a especies en peligro, no hay conjunto de medidas, tampoco compensatorias,

que reparen ese daño.

Page 71: ALEGACIONES AL PROYECTO DE SINGULAR … · proyecto de enero a abril y de octubre a diciembre el parque cerraría a las 00.00 horas, y de mayo a septiembre a las 1.00 horas. - Se

Queremos saber la Verdad del Puy du Fou

EN CONCLUSIÓN

Por todo lo anterior, pedimos que se tengan por presentadas las anteriores ALEGACIONES y

se tengan en consideración de tal forma que, en conclusión, se adopten las siguientes

resoluciones.

PRIMERA. Suspender la tramitación del proyecto de singular interés Parque Temático Puy du

Fou ante las evidentes carencias de documentación, ilegalidades en las que pudiera incurrir,

ausencia de viabilidad de determinadas actividades e irregularidades observadas en el

procedimiento.

SEGUNDA.- En defecto de la primera, denegar la declaración de singular interés por no

cumplir el proyecto los criterios establecidos en el TRLOTAU de Castilla-La Mancha.

TERCERA.- Declarar la inviabilidad urbanística del proyecto por pretender desarrollarse en

suelo rústico de protección y contraviniendo la legislación estatal del suelo.

CUARTA.- Formular una declaración de impacto ambiental desfavorable del proyecto debido

a las críticas y notorias afecciones que produciría el proyecto sobre el medio ambiente y la

población.

Lo que se suscribe a los efectos oportunos.

En Toledo a 12 de abril de 2018.

Firmas