Alegoría

10
JOSEP TELLO es un escultor nacido en 1932 en el barrio de Ru- zafa de Valencia. De su padre aprendió a dibujar y a tallar ornamentaciones en madera para la decoración de muebles o arte religioso. A los catorce años asistió a la Escuela de Artes y Oficios. De 1951 a 1956 estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes. Reconoce como maestros a Enrique Ginesta y Luis Bolin- ches, y especialmente a Carmelo Vicent y a Vicente Beltrán. Aprobó las oposiciones de profesor de dibujo el 2 de abril de 1957 y tomó posesión en el Instituto Laboral de Valle de Carranza de Vizcaya. En 1959 expuso en la Sala de Arte de Artesanía Española de Bilbao y en 1960 en la Sala Municipal de la Caja de Ahorros de Pamplona. Su etapa como docente más larga y fecunda la tuvo en Archidona. El 27 de abril de 1959 se traslada al Instituto Técnico de Enseñanza Media Luis Barahona de Soto, este periodo duró 16 años, durante los cuales creó escuela entre su alumnado. Realizó la Virgen de Gracia que preside el patio de doña Leonor. En 1966, un león rampante para la fachada del Colegio Menor. Obtiene por oposición la cátedra en 1970. Entre 1970 y 1974, proyectó y talló el trono de la Virgen de los Dolores de la Cofradía de la Humildad y el monumento de hermanamiento de esta población con la homónima de Ecuador. Un busto de D. Carlos Sánchez Lafuente fue esculpido en mármol por encargo del Ayuntamiento de Archidona. En 1975 concurrió al certamen “El Deporte en las Bellas Artes”, celebrado en el Palacio de Con- gresos de Torremolinos, al que presentó dos obras que sobresalieron: “La llegada” y “Matrogimnasia”, durante este año hizo el modelado para cemento armado del monumento a Bartolomé Marín, fundador de la Archidona ecuatoriana. También realizó un busto del doctor Ricardo Conejo Ramilo. Posteriormente, el 1 de octubre de 1975, su peregrinaje como docente le llevó a Cataluña, al I.E.S. de Vilafranca del Penedés, donde esculpió en madera de abedul y gran formato una Sagrada Familia para el retablo de las Her- manas de la Caridad, y realizó para el Jardín de la Infancia de esta ciudad una bella maternidad. Allí presentó la exposición de su obra en el Museo de Vilafranca. En el año 1977 expuso esculturas y dibujos en la Galería Bosch de Gandía, junto con el pintor Salomón y en el Museo de Vilafranca del Penedés. En 1984 se produjo la vuelta a su tierra natal, primero al Instituto de Torrent, ese año expone en la Galería Segrelles de Valencia. En 1986 se traslada al I.E.S. de Catarroja donde impartirá clase hasta su jubilación el 4 de marzo de 2002. Como artista realiza exposiciones de esculturas y dibujos en la Sociedad Cultural La Terreta de Massanassa en 1990 y en 1998 de dibujos en la Lonja de Valencia. En 1996 talla en madera su obra “Las Cuatro Estaciones” para el Salón Florida. Realiza también la Medalla de Honor del Colegio Oficial de Doctores, Licenciados y Profesores de Dibujo de Bellas Artes de Valencia, la cual recibirá él mismo en 1998. Su relación con Archidona nunca la pierde, en 1999 realiza unos Evangelistas para la fachada de la Casa Her- mandad del Nazareno. En el año 2002 realiza una Gloria para el palio de la Virgen de los Dolores y restaura los Evangelistas del trono y en 2010 esculpe los angelitos para el palio de la Virgen de los Dolores de la Cofradía de la Humildad. Archidona vuelve a acoger una exposición suya en el año 2006 de dibujos, grabados y esculturas en la Sala Municipal. Y también proyectó una escultura de Las Tres Edades para el Hospital Geriátrico. Desde 2007 a 2011 ha estado trabajando en su opus 175: “Alegoría al estudio y la enseñanza”, un relieve mural para la fachada del Instituto Luis Barahona de Soto.

description

alegoria del IES Barahona de Soto

Transcript of Alegoría

JOSEP TELLO es un escultor nacido en 1932 en el barrio de Ru-zafa de Valencia. De su padre aprendió a dibujar y a tallar ornamentaciones en madera para la decoración de muebles o arte religioso. A los catorce años asistió a la Escuela de Artes y Oficios. De 1951 a 1956 estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes. Reconoce como maestros a Enrique Ginesta y Luis Bolin-ches, y especialmente a Carmelo Vicent y a Vicente Beltrán.

Aprobó las oposiciones de profesor de dibujo el 2 de abril de 1957 y tomó posesión en el Instituto Laboral de Valle de Carranza de Vizcaya. En 1959 expuso en la Sala de Arte de Artesanía Española de Bilbao y en 1960 en la Sala Municipal de la Caja de Ahorros de Pamplona.

Su etapa como docente más larga y fecunda la tuvo en Archidona. El 27 de abril de 1959 se traslada al Instituto Técnico de Enseñanza Media Luis Barahona de Soto, este periodo duró 16 años, durante los cuales creó escuela entre su alumnado. Realizó la Virgen de Gracia que preside el patio de doña Leonor. En 1966, un león rampante para la fachada del Colegio Menor. Obtiene por oposición la cátedra en 1970. Entre 1970 y 1974, proyectó y talló el trono de la Virgen de los Dolores de la Cofradía de la Humildad y el monumento de hermanamiento de esta población con la homónima de Ecuador. Un busto de D. Carlos Sánchez Lafuente fue esculpido en mármol por encargo del Ayuntamiento de Archidona. En 1975 concurrió al certamen “El Deporte en las Bellas Artes”, celebrado en el Palacio de Con-gresos de Torremolinos, al que presentó dos obras que sobresalieron: “La llegada” y “Matrogimnasia”, durante este año hizo el modelado para cemento armado del monumento a Bartolomé Marín, fundador de la Archidona ecuatoriana. También realizó un busto del doctor Ricardo Conejo Ramilo.

Posteriormente, el 1 de octubre de 1975, su peregrinaje como docente le llevó a Cataluña, al I.E.S. de Vilafranca del Penedés, donde esculpió en madera de abedul y gran formato una Sagrada Familia para el retablo de las Her-manas de la Caridad, y realizó para el Jardín de la Infancia de esta ciudad una bella maternidad. Allí presentó la exposición de su obra en el Museo de Vilafranca. En el año 1977 expuso esculturas y dibujos en la Galería Bosch de Gandía, junto con el pintor Salomón y en el Museo de Vilafranca del Penedés.

En 1984 se produjo la vuelta a su tierra natal, primero al Instituto de Torrent, ese año expone en la Galería Segrelles de Valencia. En 1986 se traslada al I.E.S. de Catarroja donde impartirá clase hasta su jubilación el 4 de marzo de 2002. Como artista realiza exposiciones de esculturas y dibujos en la Sociedad Cultural La Terreta de Massanassa en 1990 y en 1998 de dibujos en la Lonja de Valencia. En 1996 talla en madera su obra “Las Cuatro Estaciones” para el Salón Florida. Realiza también la Medalla de Honor del Colegio Oficial de Doctores, Licenciados y Profesores de Dibujo de Bellas Artes de Valencia, la cual recibirá él mismo en 1998.

Su relación con Archidona nunca la pierde, en 1999 realiza unos Evangelistas para la fachada de la Casa Her-mandad del Nazareno. En el año 2002 realiza una Gloria para el palio de la Virgen de los Dolores y restaura los Evangelistas del trono y en 2010 esculpe los angelitos para el palio de la Virgen de los Dolores de la Cofradía de la Humildad. Archidona vuelve a acoger una exposición suya en el año 2006 de dibujos, grabados y esculturas en la Sala Municipal. Y también proyectó una escultura de Las Tres Edades para el Hospital Geriátrico.

Desde 2007 a 2011 ha estado trabajando en su opus 175: “Alegoría al estudio y la enseñanza”, un relieve mural para la fachada del Instituto Luis Barahona de Soto.

LVIS BARAHONA DE SOTO

Relieve en forma circular, de emplazamiento independiente respecto a las restantes com-posiciones. Por ser quien da nombre al Centro y no ser específicamente un motivo didácti-

co. Se ha concebido queriendo destacar la figura insigne del personaje: médico y litera-to, que atiende las necesidades en carencias de salud y que piensa y siente vivencias

poéticas.

Josep Tello Andrés. Escultura y dibujo

LAS LENGVAS

Un signo, una palabra, una idea, un pensamiento...Una historia imaginada desde los comienzos del mundo,que alcanza los confines del Universo y expandelos sonidos del lenguaje en los ecos de la eternidad.

Rafael Ábalos. Escritor. Autor de Grinpow

LOS ESCOLAPIOS

El colegio de Archidona, el de-cano de las escuelas pías en An-dalucía, un edificio para instruir a la juventud en la piedad y en las letras que llegó a convertirse en el emporio de ilustración más famo-so de la Bética.

El maestro escolapio, en torno al que todo gira, perfectamente po-dría ser el padre Gerardo, el padre Felipe, el padre Jesús, o el mismí-

simo padre Pedro Barrero en su juventud. Con su dedo índice señalando al cielo y con un libro en las manos transmite sus preceptos:

“El que da pesadumbre a su padre, y se hace aborrecible a su madre se cubre de infamia y será desdichado”, tal como atestigüa una inscripción que aún permanece impresa en los muros del

Centro educativo.

Los alumnos, conformando el círculo central de esta alegoría al estudio y la enseñanza. Quiero imaginar que entre ellos se encuentran en un aula atemporal, los hermanos La-

fuente Alcántara, Augusto Miranda Godoy o el niño Blas Infante, entre otros muchos.

Bóvedas de arista que se convierten en líneas curvas que todo lo envuelven y al fondo la portada de la calle Carrera, atisbándose el Ave María, Madre de Dios,

en iniciales griegas, emblema de la Orden de S. José de Calasanz.

Isidoro Otero Cabrera. Presidente de la Asociación Josep Tello.

LAS CIENCIAS NATURALES

La cadena de la vida. El objeto de las ciencias naturales. La vida primigenia, no del todo conocida y por ese motivo oscura y mágica, los seres microscópicos, las plantas y al fin los animales. Todos estos seres viviendo y muriendo en condicio-nes tan dispares de luz, de temperatura y alimento.

Las ciencias naturales primero describieron la vida, con una visión que hoy es fronteriza con el arte. ¡Qué meticulosas, elegantes y preciosistas son las descripciones clásicas de la botánica y la zoología! Luego a mediados del siglo XIX, el gran gigante: Darwin. En su obra, fruto de observaciones y de reflexiones de años, descubre en qué forma ocurre el hecho esencial de la vida, el cambio. Define la evolución natural. Luego, ya muy recientemente, la biología molecu-lar, como en la obra de Dante, añade un círculo más al conocimiento; cómo los seres vivos descansan

en unas pequeñas moléculas, las moléculas de ADN, los sillares de la vida.

Estas ciencias nos aportan cono-cimiento acerca de cómo funciona la sinfonía vital. Pero también nos han provisto con herramientas para ayudar a nuestros semejan-tes. La medicina, ciencia y huma-nidad, es el corolario de este co-nocimiento.

Emilio Alba. Doctor en Medici-na. Director del Servicio de Oncolo-gía del Hospital Clínico de Málaga.

LAS ARTES La música, claves, acordes y

notas, presta el ritmo matemá-ticamente exacto y vibrante que dinamiza el conjunto. La pintura, enmarcada en el óvalo mágico y contenido de su disciplina, se eri-ge en protagonista central de la composición a través de sus útiles de trabajo. La escultura, la más querida, se acuna humildemente en el seno de la musa. Figura hu-mana, recurrente e imprescindible como expresión del autor, se ex-presa en proceso de formación y permanentemente inacabada. La arquitectura, elementos y espa-cios, como soporte necesario que

proporciona geometría y trazado, rigor en fin, a la expresión de sus compañeras. Y la llama inquieta de la creatividad que completa e ilumina el conjunto. La inspiración como madre fecunda capaz de

tornar lo que ineludiblemente es y deber ser oficio en algo más, el arte como máxima expresión de las capacidades humanas.

Antonio Garvín Salazar. Arquitecto.

Desde la admiración y el afecto, no queda más que la alabanza y la gratitud egoísta de disponer en “nuestro Instituto” de una obra suya “madura” y “novedosa”.

Y es más gratificante que parte de esa obra se dirija a la Arquitectura, recono-ciendo en ella su contenedor: portada, bóvedas, fábricas, escaleras… comple-

mentado con el rigor matemático y las sinfonías simbólicas de todo arte que es materia y espíritu y que necesita del tiempo para su contemplación y

ensimismamiento. La experiencia del espacio interior, del exterior, her-manada con la tradición y los imborrables recuerdos, dejarán parte de

nuestra vida recogida en la obra de D. José.

Pedro Aparicio Escobar. Arquitecto, alumno de D. José Tello.

LA EDVCACIÓN FÍSICA La formación del ser humano, no estará completa sin una actividad física.

Por eso siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad: primero para vivir, con la caza. Luego para honrar a sus dioses, ejemplo de ello se representa con las carreras y el lanzamiento de jabalina en la cultura Griega, en la Romana con el pugilato y en la Maya con su juego de pelota denominado tlachtli.

Josefa Garvín Salazar. Profesora de Educación Física en el I.E.S. Luis Barahona de Soto.

LA FILOSOFÍA

La filosofía: principios e ideas en la evolución del saber…postulados de la ciencia del conocimiento…

la luz, la oscuridad, los elementos…

Josep Tello. Paiporta, 18-V-2011.

LAS CIENCIAS

La obra por su magnitud va pesando como no podía imaginar, esto en lo físico y no menos en el pensamiento, en donde me persigue constantemente… también me siento aliviado si llega el regalo de horas gratificantes, como sólo se llega a alcanzar en algunas actividades y más en esta, tan libre y creativa como uno sea capaz de desarrollar; si se da ese momento único, emocional, en la conjugación de sentimiento, ilusión y esfuerzo que alguna vez llega y amablemente te envuelve, y orienta ante un matiz, ritmo o composición del orden o técnica que sea, y bienvenido sea, bienveni-dos ese día y esa hora si llegan.

Josep Tello. Paiporta, 18-V-2011.

LA OBRA

Consta de ocho relieves temáticos que forman en su conjunto un mural titulado: “Alegorías al estudio y la enseñanza”. El conjunto ce-rámico lo forman un relieve escultórico policromado de 4 x 3,4 metros, más otro menor en forma circular de 1,4 metros de diámetro. Los temas a representar son: Luis Barahona de Soto, el Colegio, las Ciencias, la Len-gua y Literatura, el Arte y la Plástica, las Ciencias Naturales, la Filosofía, la Educación Física. El material básico a modelar y policromar es la pasta de gres y pigmentos propios.

ASOCIACIÓN JOSEP TELLO

Se ha constituido en Archidona una organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro, denominada “Josep Tello”, una de sus actividades ha sido la instalación de esta obra en una de las fachadas del antiguo Colegio Escolapio de Archidona, actual I.E.S. Luis Baraho-na de Soto. En un futuro y a partir de este proyecto se pretende crear un centro de documentación que custo-die la información necesaria que posibilite la investigación sobre su trayectoria personal y artística y la creación del Museo Josep Tello en Archidona.