Alejandro Altamlra Escalante

87
UNtvERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTosi FACUL 1 AD DE AGRONOMIA COORDlNACION DE POSGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS CARACTERisTICAS DEL ENSILAJE Y HENO DE MIJO PERLA (Pennisetum americanum (L) Leeke) COSECHADO EN CUATRO ESTADOS FENOLÓGICOS Po< Alejandro Altamlra Escalante Tesis presentada corT!o requISitO parcial para obtener el Grado de Maestro 8n Ciencias Agropecuar188 Soledad de Graclano Sánchez, S.LP. Enero 2010

Transcript of Alejandro Altamlra Escalante

Page 1: Alejandro Altamlra Escalante

UNtvERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTosi

FACUL 1 AD DE AGRONOMIA

COORDlNACION DE POSGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARACTERisTICAS DEL ENSILAJE Y HENO DE MIJO PERLA (Pennisetum americanum (L) Leeke) COSECHADO EN

CUATRO ESTADOS FENOLÓGICOS

Po<

Alejandro Altamlra Escalante

Tesis presentada corT!o requISitO parcial para obtener el Grado de Maestro 8n Ciencias Agropecuar188

Soledad de Graclano Sánchez, S.LP. Enero 2010

Page 2: Alejandro Altamlra Escalante

UNIVERSIDAD AUrONOMA DE SAN LUIS POTosi

FACULTAD DE AGRONOMIA

MAESTRIl. EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARACTERISTICAS DEL ENSILAJE Y HENO DE MIJO PERLA (Pennisetum IImericllnum (L) Leeke) COSECHADO EN

CUATRO ESTADOS FENOLÓGICOS

Po,

Alejandro Allamira Escalanle

Asesores

DR. Jorge Urrutia Morales

MC. Felipe de Jesüs Morón Cadillo

DR. Manuel Antonio Ochoa Cordero

Tesis presentada como requbllto parcial para obtener el Grado de Maestro en Ciencias AgropecUllriaa

Sokldad de Graclano Sánchez, S.L.P. Enero 2010

Page 3: Alejandro Altamlra Escalante

El trabajo titulado "Caracterización dol Ensilaje y Heno de Mijo Perla

(Penn/selum IImericanum (lo) Leeke) Cosechado en Cuatro Estados

Fenológicos" por el C. Alejandro Altamlra Escalanta. como requisito

pareial para obtener el Grado de maestro en Ciencias A~ropGCuarfas area

de Pequel\os Rumiante!!, fue revisado y aprobado por el suscrito Comité

de Tesis.

DR Urrutla Morales

de Jesús Morón Cedillo

OR Mliln,,* Antonio ~oa Corda.ro

PallN de la Cruz, Soledad de G. Sánchez. S.L.P. a 11 de Enero de 2010

Page 4: Alejandro Altamlra Escalante

A

A

A

A

DEDICATORIA

RogeUo Allttmlra Garda y Alll Marfil Escalaate Are"., por el orgullo

de ser Sil bijo y por que cell su ejemplo y abMpcióll aprendi 11 ser

perseverante.

Aulla, Anexis, Abaaer, Rogdio. Alle,io A5tj .. dro. AtlriAn, Azucena

mi razón en ,. "Id •.

Familiares, compafleros y amigos quielteS siempre me ban brindado su

roafl8l1W1.

Los lIlolunos q...e ton su sudor y esfuerzo ,.t8 que nuestn Ilerra sea

'eelada y productiva, Indas 111 ~ Hombres y Majera del campo que

producen •• estros allmelltos.

Page 5: Alejandro Altamlra Escalante

AGRADECIMIENTOS

A,

DIOS. Gracias señor por danne salud y paciencill p1InII entender IIlu.5 hijos.

AL SOL, Por ¡1 .. Lioarme y cobijarme.

A,

Direct lón Cellt ..... 1 de EduClcióa Tccnológica Agropccillril

Consejo Nldonl' de Ciencil y TccllOlog:lI

Coordinlclón Sectorial de: Desarrollo Acadtmiro

A,

LI Facultad de Áerooomla de '1 UASLP

A,

Mi! MAESTROS de 111 FACULTAD de todos Iprendl, 1 ellos que tOIl su Doble

ejemplo 1 .. !teIa. qltt seamos mejores cad. dla.

DE MANERA MUY ESPECIAL

A MIS ASESORES:

DR. J orge U rrltia Morales

M.C.~eUpe de Je!JÚ1I Moró. Ccdillo

DR. Manuel A.tolllo Oc.oa Cordero.,

Maeslros; dejaroo el!. mi so ejemplo de caliüd ea todu y cad. IIIIa de SU5

eoselloUJ

Al compallero, coa quin siempre compntt Sleios, triunfos y derrotas, sigAmos

.del .. te 110 deulgn, DO ltOS veocerh.

A t._N, ,eu .. tÚ "leMM ,.ce" ....

"

Page 6: Alejandro Altamlra Escalante

CONTENIDO

DEDiCATORIAS..................................................................... .. ............................ .. ......... JII

AGRADECiMIENTOS............ .. ............ .. ......................................................................... iv

CONTENIDO................................. ................................................................................... ,.

INDlCE DE CUADROS........................... .. ........ .. ......................................... ...... ............. YIII

INDICE DE FIGURAS................................................................... .................................. lI.

RESUMEN........................................................................................ ................................ XI

SUMMARY............................................................................ .. ..... .. ............................. .. ... )(11

INTRODUCCiÓN ............................................................................................................ .

Prob I cm 1t ita ........................................................................................................... .

Hipótesis............... ....... .. ........... .......... ...... .. .. .... .... .. ..... .......... .. ............ .... ..... .... ... .... 2

Objetivos........ ................................................ ...................... .................. .... ..... .. ..... .. 3

REVISON DE LITERATURA....... ............... .. .. .. ..... .. .................................................. .. ... 4 Descripción............................................................................................................... 4

ClasifICación botinica...................................................................................... S Citotaxooom ia del Pennisetum americanul1l. .................................................. 6

Ulilizaci6n................................................................................................................. 7 Morfología de la Planta del MijG Perla..................................................................... 8

RaiZ.. .......................................................................................................... ..... 8 Tallo................................................................................................................ 8 Hoja................................................................................................................. 8 Pedúnculo........... .......................................................................... .... .. ....... .. ... 9 Flor................................................................ .................................................. 9 Semilla.... ......... ... .. .... .......... ............ .... ........ ... ..... ..... ... ......... ....... ..... ......... ... ... 9

Condiciones en las que Prospera el Cultivo....................................................... .. ... 9 Precipitación.................................................................................................... 9 Tempcratura........ ............... .............................................................................. 10 Suelos................................................................................... ........................... 12 Duración del dla.... ... ....... ..... ........... .... ........ ......... ... ..... ....... ....... ..... .... .. .......... 12 Radiaci6n........... ........ .... .............. ... ... ....... ..... .... .... ...... .. ... ................... .......... . 12 Viento............................................................................................................. 13 Tolerancia a la saL......................................................................................... 13 Humedad...................... ..................... .. ............................................................ 13 pH............. ........................................................ .. ........................................... 14

Hlbrido$ de Mijo Perla en Méxiw.... .... .. ......... .. .. ......... ..................... .......... ............ 14 GEM-h)'brid X mijG perla... .......... ....... .... ... ....... ............... ....... ... .................... 14 Variedad ICMV 22 111CMV 88904.................... ............................................. 14

Mijos produclOreS de gnmG............................................................................. 1 S Laoores CUlturales... ...... .. ....... ...... ........... ... .... .. .. .. .... .. .... ....... ......... .... ...... ..... . .... ..... 16

Siembra............................................................................... ............................. 16 Prepa.ración del terren(l..... .......... ... .. .. ......... ......... ............ .................. ... .. ........ . 16

Page 7: Alejandro Altamlra Escalante

Densidad de siembra..................... .. ... ... .. ........... .. .. .. ......... .......... .. ... ..... .. .. .. ... .. 17 Fenm:taeión............. .................... ... .... .... .. .. ... .... .. .. .. ........... .... .. .... .... ..... .......... 11

Labores Culturales Secund~rias .... .... .. ...... . ... ... .. . . . . . . ... .. .. .. . . .. . . .. ... ..... ... ... ............. . .. 18 Raleo o deshije ......... ........ ............................ ... .. ... .. .......... ............ .................... 18 Aporqueoes:carda .. ... .... ......... ... ............. ...... .. .... ....... ................. _ ............ _....... 18

Etapas Fenológicas del Cultivo de Mijo Per la ..... ........... ... ... .... ....... ... ...................... 18 Fasc vegetativa.. .. ............. .... ......... ........... .. ..... ......... .. ...... ................................ 19 Fase de desarrollo de la panieula .. .. ..... ... .. .... ... .......... ... .... ...... .......... .......... ... .. 19 Fase. de llenado de granQS....... ......................................................................... 20

Rendimiento...... ................................................. ............. .......... ................ .. ............. 20 Rendimiento forrajero. .... ....... .. ... .... .... .... .. .......... ... .. ....... ... .............................. 22 Infl uencia de la variedad en el rendimiento.. ... .. .. ... .... .. .... ........ ...................... 23 Influencia de la s condiciones ambientales y del suelo en el rendimien to.... 23 Influencia de la fenilizaci6n en el rendimienlO. ... ... ........ ..... ..... .... .... .............. 23 Influencia del estado fenológico al momento del cone.... ... ......... ..... .............. 24 Valor Nutritivo de l Forraje. . .......... ........... .... ... ...... .... .. .... .... .. ......... .. .... .... ...... 24

Composición qufmica de los granos de l mijo perla... .. ...... ...... ......... .. .. .......... .. 25 Conservación del forraje. ... ................ ........ ... ....... .. ....... .............. ....... ..... ..... ..... ... .. 29

E l henificado........... ... ........ ......... .. ...... ....... ......... ....... .. ..... .......... ............ ..... ... 30 Fases de l henificado... .... ... ....... ....... ... ...... ....... ....... ...... ........... ............ ....... ...... 30 El ens ilado o siJaje......... .... ....... ....... ............... ........ ... ... .... ... .... ................ ........ JO Caracteristicas genen¡ les....... ....... ..... ..... .... ............ ................. ... ..... ........ ......... 31 Caracterfsticas esp«:iflCaS................................................................. .............. 31

La Fermentación y los Cambios Bioquimicos...... .... .. .. ....... ...... .... ........... .... .... .. .. .. 32 Ácidos orgánicos y capacidad tamlJÓll. ......... .... ..... ........... .. ........ ...... ... ........ .. . 33 Pig7llenlOS....... .......... .. .... ..... ....... ...... .... .... ... ... ........ ....... .......... .... .. ...... .. ..... ..... 33 La fermentación del ensilaje......... .. ....... .. .. ... ..... ............... ... ... ...... ..... .... ...... .... 33 Fases de la fermentación de l ensilado.... ..... .... ........ ................... ................ .... . 3S Efecto de la temperatura........... ..... .................... ... ............................. .. .... ..... .. . 3S Efecto del contenido de matena seca (MS) del forraje ............................ .. .. .... 36 Efecto del pH............ .. .... ....... ..... ... ..... ..... ... ....... ...... ...... ....... ......... .............. .. . 36

El ensilado en bolsa. ........... ...... ................. ........ .. ........... ... .......... ...... .......... ...... ...... 36 FlICtorn a coosiden.r durante el embolsado............... .... .. ........ ... ....... .............. 36 UbiCACión Y euidados de las Bolsas.. ........................ ............. .... ....... ............ .. . 31 Llenado de la bolsa..... ........ ... .. .... ...... .. ... ........ .... .... ....... ........ ....... ....... ..... ...... . 37 Confección con material con a lta humedad. ..... ... .......... .... ..... ......... ........... ..... 37 Confección en periodos de alta temperalura ambientaL.. ...... ....... ... .... ... ......... 38

MA lERJALY MÉI"OOOS............................................................................................... 38 Materiales... .......... ..... .. ........ ..... .. ....... .. ... ...... .. ........... .. .... .. .......... ....... ....... ...... ......... 38

Equipo. .. ...................................................... ......... .......... .... ................. .... .......... 38 MetodoJogfa. ...... ..... .............. ............. .... ................. .. .. .. ... ... .. ...... ................... ...... .... 39

Localización............ ....... ... ........ .... .......... .... .. .. ....... .. .............. ... .... .. .................. 39 Anál isis de sue los. ........ ..... ....... .... .... ........ ... ........... .... .... .... ..... ... ...................... 39 M~lerial genttico.............................................................................................. 40

Métodos........................................ .......................................................................... 40 Diseno experimenta!... ............... ..... ............... ........ .. ..... ............... .. ......... .......... 40 Dimensiones del tole experimental.. ...... ... .... .. ......... ........ ................ ... ... ... ........ 40 Preparación del eulrivo..... .................... ..... ................ ... .. ....... ..... ....... ....... ... ..... 40 Siembra.. .......... .... .... ...... ........... ..... .......... ....... ....... ....... ...... .. .......... .................. 41 Densidad de siembra...................... ... ........... ... ..... ...... .. .... ...... ... .. ...... .... ... ..... .... 41

.,

Page 8: Alejandro Altamlra Escalante

Labores Culturales ....... ...... ........ .... ................ ...... .................................................... . Métodos de Cosecha .... ............................ .. ..... ........................................ ......... . Métodos de Conservación ............................................................................... .

Ensillldo .......... .. .............................. ......... ............................................ ....... . Henificado ........................... ..... ....... ....... ......... ... .......... ............. .... ... ........ .. . .

Análisis de laboratorio ................................................. .. .................................. .

RESULTADOS y DISCUSION ................ ........ ........................... ................ ................... . Protelna Cruda (PC) .......................................... ...... .. ... .... .. .. .... ... .... .. .......... ...... .. . Extracto EMreo (EE) ... ......... ... ..... ............ ...... ... .. ... ..... ........... .... ..... .. ...... ........ .... . Cenizas. ... ............. ... ... ...... .. ............ ........ .... ..... .... .. ... ..... .... ......... .... .. ....... ............ . Fibra Detergente Neutro (FDN) •............ ......................•....... .. •..•........•..•... ........... Fibra Detergente Ácido (FDA) ..... .. ............................................ ........ ............... . Lignina Detergente Ácido (LOA) ................................................................ ....... . Nitrógeno Ligado a FDA (NLFDA) ................................................................... . Prote[na Disponible (PO) .. .... ..... ... .. ......... ...... .......... ... ............... ..... .. .......... ....... . . fósforo (P) ..•.........••......••........•.........••....... .................••..• .•.• .•..•.....•. ....••........... •.

Calcio (Ca) ............................... .......... .............. ... ................... .......... ........ .... ... ... .. .

CONCLUSIONES ................ .. .................................. ........................................................ .

LrrERA TURA CIT ADA ....................... .......................................... .. ...... ........................ .

vii

41 41 41 42 42

42

44 46 48 49

" " 52

" " 56

" " '"

Page 9: Alejandro Altamlra Escalante

Cuadro l .

Cuadro 2.

Cuadro 3.

Cuadro 4.

Cuadro S.

Cuadro 6.

cu.dro 7.

Cuadro 8.

Cuadro 9.

Cuadro lO.

Cuadro 11.

INDlCE DE CUADROS

Lista de las variedades de Mijo Perla en libertad y los hfbridos desarrollados en diferentes lugares (ICRISAT. en colaboración con Jos SNIA y publicado en ()(TOS

paises) .. ........................................... ................ .

Comparación entre calidad, de nutrientes obtenidos en dos fOl11l:jes anuales en Kentllcky .................................... .

Composic ión química del mijo perla para grano ............... .

Comparación cntre calidad, digestibilidad y calidad de nutrientes ob(enidos en d iferentes estadios fenol ógicos de l forraje de Mijo Perla ... .. ..... ... ....................... .......... .

Contenido de Protelna Cruda en Pennuehlnr anre,.icanunr L ú eke) .............. .... ... ........ .. .. .. ...... . . .

Contenido de FDN, FDA, P Y Ca en Pellnist:/um americaml171 [" úeu) ............ . ............................... .

PrecipitaCiones y temperaturas durante el periodo Junio Octubre 2009. Precipitaciones y temperaturas durante e l ciclo: 137.93 mm ................................................... .

ValOll:S de F encontrados en el anális is de varianza para los efoctos de la edad al corte, el método de OOIIservaciÓrl y la inteTaCCi6n de los factores en las distintas variables de valor

" 24

26

26

27

26

3'

nutri tivo de forraje de mijo perla ..... . ... . . ..... ... .. .. .. .. ... .. .. 44

Porcentaje de proteína cruda (promedio :1: d.e.) en henos y silajes de mijo perla cortados en cualro CSlOOos fenológicos 46

Porcentaje de extracto etéreo (promedio!: d.e.) en heoos y s ilajes de mijo perla cortados en cuat ro estados feoológicos.. ... ... .... . ... . ...... . . . . . .... .. .... .... ... . .... . .. ... . .. 48

Porcentaje de cenizas (promediO:!: d.c.) en henos y si lajes de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos. .... ..... .... ...... . .......... ... . .... ..... ............ ... 49

VIII

Page 10: Alejandro Altamlra Escalante

CWldro 12.

Cuadro 13.

Cuadro 14.

Cuadro J 5.

Cuadro 16.

Cuadro 17.

Cuadro 1&.

Porcenlaje de fibra detergente neulra (promedio:!: d.e.) en henos y si lajes de mijo perla cm1ildos en cuatro estados fenológicos.... ... ... ...... .... .. . ..... . . .. ..... .... ... ........... .. . .. SO

Porcenlaje de libro detergente ácido (pfOflledio± d.e.) en henos y silajes de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos..... .. . ... . ..... ... ... . .... . .. ... .. . .. .. . ... .. ... .......... 51

Porcentaje de Jignina dclergcntc ácido (promcdi~ d.e.) en henos y silajes de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos.. .................. ..... .... .. .......... .............. ..... 52

Porcentaje de nitrógeno ligado a roA (promediO:!: d.c.) en henos y silajes de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos. .. ... .. ... . .... . .... ...... .. .... . ........ . ... . ........ .. .. . 54

Porcentaje de p!"O(efna disponible (promedio:t- d.e.) en henos y si1ajes de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos.... ... .... ...... ..... ... .. . ...... .... .. .. .. . .. ..... ...... .. 55

Porcenlaje de fósforo (P) (promedio:!: d.e.) en henos y si lajcs de mijo perla conados en cuatro estados 56 fenológicos ... ..... ... . Porcenlaje de calcio (Ca) (promediO:!: d.c .) en henos y silajes de mijo perla cOrlados en cuatro estados fenológicos.. . ... ... . .... .... . ... .... . . . . . .. .. . . . .. . .. . . ... ...... . . .. . 57

"

Page 11: Alejandro Altamlra Escalante

Fi!l;ura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura S.

Figura 6.

Figura 7.

Figura 8.

Figura 9.

Figura 10.

INIlICE m: FIGURAS

Contenido de proteína cruda W-) en henos y ensilaje de mijo perla conados en cuatro estados fenológicos ....... .. ............ . 47

Contenido de extracto etéreo (%) en henos y ensitaje de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos . ............... ... . .

48

Contenido de ceniras (%) en henos y ensilaje de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos .... .............. ..... ... .... 49

Contenido de fibra detergente neutra (%) en henos y ensilaje de mijo perla cortados en euatro estados renoI6gicos.. .... ...... SO

Contenido de fibra detergente ácido (%) en henos y ensi laje de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos. .. .. .. .......... ... .... .. ..... .. .... .... ..... . ..... .. ..... . S2

Contenido de lignina detergente ácido (%) en henos y ensilaje de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos ........ ........... ...... ......... .... ...... ... ....... ...... S3

Contenido de nitrógeno ligado a fibra detergente ácido (".) en henos y ensi laje de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos........ .... . . ........ .... ....... ... . ...... ..... .. ..... . .. ... S4

Contenido de protelna disponible ('l.) en henos y ensilaje de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos..... ... ... . ..... .... . ... ....... ........• . ....... ...... .. .. . 56

Contenido de fósforo (%) en henos y ensi laje de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos........ ...... .. .... ........ . .... . . . . . ... ... ..... . . ... . .. .... S7

Contenido de calcio ('1_) en henos y ens ilaje de mijo perla cortados en cuatro estados fenológicos.. ....... . . ... ... .. .. . .•.. S8

Page 12: Alejandro Altamlra Escalante

RESUMEN

En oondieiollCS del semiárido es c"da día más dificil cultivar para la alimclltación

allima1. asociando; lluvias e~asas.irregulares. terrenos marginales y heladas

tempranas, requiriéndose adoptar cultivos flexibles a la región, Mijo Perla es UM

posibi lidad por su origen y adaptación. COII cl objetivo de car&Clerizar el mejor estmlo

fenológico de la planta al momellto del corte y el mejor método de conservación se

sembró la variedad ICMV 22 1 en el Campo San Luis rNIFAP, con latitud lIorte 22°

14'Or y longitud 1000 53'03', ciclo primavera.verano 2009, utilizando diseilo

experimental bloques al azar, eioco repeticiones, arreglo factorial 4 X 2 (embuche,

flomciÓfl, grano lcchoso y gruno mllSOSO; !los métodos de conservación; ensiltuJo

henificado). Cuatro fechas de cosecha: embuche (50 dias); nornción (65 dlas) grano

lechoso (80 dfas) grano masoso (>86 dlas). Ensilado en bolsas plbticas 20 Kg

(microsilo), fomje verde henificado en mogoles una harcina por repetición. Variables

Pe ,E.E., Ceniza, FON, FOA, LOA, NLFDA, PO, P, Ca, aná lisis ANOVA por

modelo efectos fijos: Y- u + f + C + e + fc + fe + ce + E, las variables ana lizadas son

l'IOfTlla les, según la variedad genética utilizada, fue notoria la edad al corte. a la hora

de detenninat calidad nutricional y relación C<JfI método de conservación. Se

observaron efectos signmcativos consistentes; afectados por el estado fenológico en

EE, PO Y P (P< 0.0001); pe; <p" 0.0012); FON (P= 0.0003); roA (P- 0.00(7); LOA

Y NLmA (P- 0.00(2); Cenizas y Ca sin diferencias estadlsticas (P> 0.05). Por el

método de conservación; PC (P<O.00 12); EE, FON, FDA, LOA NLmA, PO y Ca

(P< 0.0(01); Fósforo (P- 0.036); Cenizas (P> 0.05).5in diferencias estadlsticas. Por la

interacción de los dos factores; PC, FOA, PO y Fósforo (P<O.ooo l). EE (P< 0.0003);

FON (P< 0.00(2); Sin interacción; LDA, NLFDA (P> 0.20) Y Ca (P< 0.05), El estado

feootógi<;o de la planta. es la principal causa que afo;:ta el valor nutri tivo y

caracterlsricas del forraje para henincar o ensilar, el mejor momento para ensilar es en

el estado de grano lechoso, .en heno es c<Iftar1o en el estado fenológico de IloraciÓll.

Page 13: Alejandro Altamlra Escalante

SUM MARY

In semi-arid condilions is beeoming increasing ly difflClIll lO grow fL-OO, assoeialin8_

low and erral ic rninfall , marginal land and early frosu, crup teqllircs adopt nexible in

Pearl Millet regioo is a possibilil)' for Il\eir origin and adaptation. In omer lo bener

characterizc me phenological S131e of \he plant al lhe time of culling and the best

method of conservatiOl1 ICMV22 I var1ely was planled in the Campo San Luis

lNlfAP with Iatitude Nonh 220 14 'ol" and Longitode 1000 53'03', spring·summer

eycle 2009, using randomiz.ed block experimental design. five repetitions, 4 x 2

factorial arrangement (embucha, flowering, and grain milky masoso, two methods of

s ilage and hay conservation). Four harvesl dates. embucha (50 days). nowcring (65

days), milky grain (80 days) masoso grain (> 80 days). Si lage in plastic bags orzo K

(microsilos). grecn rorage a hay sUlck hay in haystacks by repetition, Variables Pe,

E.E., Ash, FON, FOA, LDA, NLFDA, PO, P, Ca. Analysis by ANOVA fixed dfccts

model y .. u + r + e + e + fe + fe + ce + E, variables analy:led are normarty used as

Ihe gmetic variation wa.~ notar)' age at court, in determining nutrilional QlLlllity and

relationship lO the preservation metho<!. COI1sistent significant effects were observed,

affected by thc phcnological in En. PO y P (P< 0.0001); PC (P- 0.0012); FDN (I~

0.0(03); FDA (P= 0.0007); LDA Y NLFDA (lb 0.0002); Ash and Ca without

differences statistics (P> O.OS). For lhe interaction of lwO faclon PC, FDA, PD and

Phosphorus (P<O.OOOI). BE (P< 0.0003); roN (p< 0.(002); noninteracting LDA,

NLFDA (P> 0.20) y Ca (P< 0.05). The phenological stale of lhe plant, is !he main

cause affecting the nutritional value and characleristics of the forage fOf hay or

s ilage, !he best time fOf si lage is milky stalc:, cut hay is politically integr1lled in

flowering phenology

xii

Page 14: Alejandro Altamlra Escalante

INTRQOUCCTON

Se ha probado el mijo perla durante varios aOOs en dife~ntes regiones del estado

en temporal secano, observándose que este cultivo tiene una alta eflcienda en el uso

del agua y tolerancia a la sequfa. Se ha reducido el riesgo de siniestro por seqtlla.

otMeniéndose producciones de 15 ton por hc:clárea de fomlje fresco y 4 ton de forraje

seco, con niveles de protcfna superiores al 7.5%. Este fOfTllje tiene la ventaja de 00

desarrollar toxicidad pan! el ganado (Hemández y Martina, 2007) por lo que es

posible cosecharlo en diferentes estado fenológicos.

Proble¡qátiCII

Con una superficie de 196.4 millones de hectáreas, de las cuales solo 30 millones

tienen potencial agrope<:uario, México enfrenta graves problemas de desertificación

Vélez el ar. (1995). En el Al tiplano Potosino, las n«esidtldes de forraje para la

alimentación de los animales domésticos son cada vez más crecientes. Farfa.~ el ul.

( 1987) y Hemández y Martinez (2007) consideran que estas necesidades nutricionales

se ven incrementadas durante el invierno y primavera, ya que las condiciones de

est iaje ¡epeh:uten severamente en la produc.ciÓll de forrajes en esta zona con climas

áridos y semiáridos, en donde la incidencia de sequfas y la escasez de agll3 en general,

son comunes, por lo que se reduce la posibilidad en la produed6n de forraje i .

El sistema de prodllCCiOO utilizado en la región es principalmente e l extensivo en

pastizales Ratuniles, donde existe una productividad fOfTl'ljera marcadamente

estacional, la cual eSlli definida por la cantidad y distribución de \as lluvias. Esta

estacionalidad ocasiOl\ll una al imentación deficiente del rebllllo en pastoreo, cuyo

cuadro nutridooal se agmva recunentemente en los periodos de sequla, durante el

invierno y la primavera (Echavarria el al., 2006) con la eonseeuente interrupción en la

producción. Lo anterior nace que la producción de leche siga. un patrón estacional,

concentrándose en la q,oca de lluvias (Castillo el al., 1989; Marroquin el (11.. 1981 ;

Olhagaray, 2005). Se ha visto que la $uplemenlaciÓII para pequei\os romiantes en

agostadero con alguna Mnte de energla induce incrementos en la producción hletea.

aún en la q,oca de sequfa (Unutia el al" 20(0).

Page 15: Alejandro Altamlra Escalante

Para hacer fren te a este problema, [os productores recllm::n a[ estllb[ecimiento de

cultivos fOmljeros como e[ maiz. para apro vecharlo en la época critica (lI mlli~ y

Ocholl. 2000). Sin embargo. [as condiciones de prttipita<::iont::s estacionales qllC

comienzan entre junio y julio. junto con la ~ja de he ladas en octubre. dejan

poco margen para la producción de ronaje. por lo que se considera que es justificable

la siembra de un cultivo en condiciones de secano y en terrenos marginak:s.

En ~stas circunstancias, se requiere de un cultivo res istente a la sequfa y que pueda

ser ooscchado en etapa temprarla, con al to valor alimentic io. Asf mismo, es necesario

que este forraje pueda ser conservado por un m~todo, que 110 requiera equipó costoso,

rara vez disponible en la región. As!. el henificado surge como una posibilidad. El

mijo, al tener tallos delgados, pennite un secado relativamente rápido, por lo ' Itte se 1l.1

pensado que su heoificación es posible, en el estado fenológico de grano lechoso. sin

que se pierda su valor nutritivo.

Una de estas oportunidades es mejorar la cantKlad y calidad de forrajes. en

panicular en las áreas con pastizales menos productivos, con elevados contenidos de

elementos nutrieionales, res istentes a las sequlas y coo el poder de desarrollar5e en

suelos pobres, para ser utilizados en la alimentación y nutrición del ganado.

Una posibilidad puede ser la utilización del Mijo Perla (PenniMlum america/III'"

(L.) Lceke~

El presente trabajo se planteó para obtener la información sobre el valor nutricional

del forraje de mijo ensilado o henificado, en cuatro estados fenol 6gicos.

Jljpótals

El Mijo Perla (PennUerum omerlamum (L.) Leeke) tiene mejores cualidades

nutritivas en el estado fenológico de grano lochoso. Por Jo que, se pretende aprovechar

su adaptabilidad y crecimiento parlI corte en este estado fenol6gico, evaluar su valor

nutritivo y ver que en este esrado se preserven sus nutrientes.

,

Page 16: Alejandro Altamlra Escalante

Objelivos

Determinar el valor muritivo del rorraje de Mijo Perla costChado en CUH' ro

estados fenológicos (embuche. n()fOCión. grano ItGhoso y grano masoso}. en dos

fonnns de conservación: henificado o ensilado.

Los objetivos especlficos del estudio 500:

1).- Determinar la variación en el valor nutritivo del forraje de Mijo Perla cos.x:hado

en distintos estados fenológicos (emblK:he, floración, grano lechoso y grano masoso)

(embuche, Jloraeión, grano lechoso y grano masoso}.

2).-Del:enn inar el valor nutritivo del rorraje de mijo perla conservado por dos

métodos: henifiCAdo y ens ilado.

J

Page 17: Alejandro Altamlra Escalante

REVISiÓN Ot LITERATURA

Herntindez y Man¡nez (2007) han prohado el mijo perla en el A ltipJano, Zona

Media y Huasteca de San LuIs PotosI en condiciones de temporal escaso, observando

que esle fOlTlllje liene una alta eftd mcill en el uso del aKua Y tolerancia a la sequlll.

Estas experiencias han pennitioo reducir el riesgo de siniestro por sequla en las

regiones scmiruidas, logrando obtener cosa;:has cerennas a las IS tonlha de fOlTaje al

corte y cuatro toneladas de fOlTaje seco, con niveles de proIefll1l superiores al 7.So/o.

Ademi!.s, este fOfTllje tiene la ventaja de no ser tóxico pam el ganado en ningún eSlado

fenológico, por lo que es posible su cosecha en cualquier edad; eSlOS mismo autores

mencionan que es importante conoccr Sil valor nulricional en condiciones de secano.

DeK.ripclón

El Mijo es un nombre genérico para designar a un cierto tipo de plantas herbOCeas

anuales, de: semilla pe<juci'la, que se cultivan como cereales, preferentemente en tierras

marginales de las zonas áridas templadas. subtropicales y tropicales. El nombre actual

" PeMiuhl," american","" del Mijo Perla viene de una descripción previa hecha por

Clusius en 1602, diado por Andrcws el at. ( J993). Nativo de los trópicos semiáridos

de África Occidental, se extendió desde ahl para África Oriental y luego a la India. el

mijo perla es una variedad de la gran cantidad de Mijos existentes en el mundo y que

IIlmbifn reciben nombres como "Millo", "Mallet, Pearl Mollet", " 'ndian Millet"

"Horse Millet", "Fountain", "Mamozo", "'ndú o Camerún". "Junco", "Pampa VCTde~

y "Totora~, en el norte de Nigeria. con un mlnimo de 18 especies cultivadas (Andrt:ws

e' al., 1993: Izge el aJ., 2006; Jideani, 200S).

El Mijo Perla (Penniselllm amerleanum L. Luke) . es uno de los cuatro cereales

más importantes del sector agrfoola (arroz, maiz, sorgo y mijo) cultivados en los

tTÓpicos (Fundación Syngenta pan¡ la Agricultura Sostenible 2002). El mijo es un

alimento básico prua más de 500 millones de pel"$Ol18.S en toda la rranja agroeoológica

Sahcliana de l África occidental y central, es cultivado por campesinos de escasos

Jt(;ursos., que practican una agricultura de subsiSlencia (Naylor el (J{. , 2(04).

4

Page 18: Alejandro Altamlra Escalante

Las superficies plantadas lIasta 1996 se estimaron en 15 millones de lIectáreas al

allo en Áfrkll y 14 millones de lIectámls en Asia, COfI una producción gl0l>.11 superior

a lO millones de tooeladas al ailO (National Research Council 1996).

El mijo perla, se cultiva extensivamente en India, Rusia, Oriente Medio, Thrqulll y

Rumania y se encuenlIa distribuido en Asia; la tndia, PakistÚl, Bangladesh, Ceilán,

Malasia, China y Rusia, en el Continente Americano en Argentina, y Estados Unidos

(Johnson el al., 20(2). Trabajos más recienles describen rtpor1es en México

(Hemández y Martloez, 2007), Brasil (Comes el al., 20086; Batista el af.. 1999),

Francia (Verdier el nI., 1998 y J3esle, 2(06) y Canada (WilI is, 2005), con un a110 nivel

de investigación de manera general, en donde se establece que se ha utilizado C'n la

mayoria de- los paIses produclores de grnno y forraje del mundo, como es et Co.'\SO de

Austndia (Bidingc:r el aJ., 1994, 2002, 2003a,b, 2005, 2008., 2009; Fermris el al. ,

1974).

Clasificación botánica

El mijo perla Pennisetllm amerlcarlllm tiene la siguiente la clasirlcación laxonómka:

Familia: Poaceae

Subfnmilia: Panicoideae

Tribu: Paniceae

Gtnero: Pennisetum

Especie: americanum

Sinonimia cienlffica:

P. typhoides (BlI1ll . F)

P. ryphoideum (L.)

P. g1aucum (L) R. Br.

P. spicarum (L.)

Nombres comunes:

• En Africa: mllhangu, sanio, gao, babala, nyoloti. dukkin, souna. ~¡t mil, mexoeim (Mozambique), mashela (figrinya), rnhunga (Shooa, Z.mbabwe)

,

Page 19: Alejandro Altamlra Escalante

• • • • •

El! India: ~ (Sape ('o ~~;n~dlt); a;lb~ (Kumbu en Tamil): ifr::nC(&¡jru en Urdu, PunjaD¡ y Hindi). (Bajri en M arolhi). ~ (&jjofll en Telugu)

En AuSlflIlia: bulrush millet

En Brasil: milheto

En USA: canai] millet (penlliselrllll (I/IIeriC(//lIIm)

En Europa: candle millel, dark millel

En México: mijo perla. mijo pajarero

CitQlaxonomla del Permiselum omericanum

El Pt nniu rum omt ricanum es un diploide con 2n'"'2x- 14. dentro del género 1(==7 y

algunas especies con r-9. Purseglove, ( 19n) menciona que esto influye para

clasificarlo en un solo conglomerado de 130 formas en una especie, que se cruzan

fácilmente con otras formas de ellas o con formas silvestres (malezas de los (; ull ivos)

(Chevalier 1934, citado por Maiti 199.5).

6

Page 20: Alejandro Altamlra Escalante

Utiliu,cióD

En la actua lidad se ha difundido el uso de l mijo perla en la alimenlaci6n de aves de

ornato, en la producción de huevo y en la engorda de ¡xm::inos. Al lllimentar a gallinas

de postura, sus huevos lienen más concentración del bentfiro k ido omeglt-3 (Fancher

el ar. , 2005 y Fisher el at. 1999). Hay una creciente demanda del mercado para el

mijo perla en Estados Unidos. Ademh de las oportunidades de mercado local, exiS1en

otras como atrayente para la alimentación de la vida silveslrc, alimentación de aves de

corrnl y para las induslrias de alimentos pan! mllSC()(lIs. La actual prodllcción de

cereales es il1G8pllZ de satisfacer las demandas de la industria masiva de aves de corra l.

Ad~¡b. el gmllO es ampliamente usado en la alimenlaei gaMdo VIICuno. cerdos, y

productos especializados pal1l perros. el grano se uti liza en la producción de elanol

(Wilson. 2007). El grano es comparativamente alto en proIelna y de buen balance de

aminoácidos (aaJ; alto en lisina, melionina y eistelna (Fancher el al., 2005).

La estruclllnl de las prote[nas del mijo perla cont iene, mineraJes como el P. el\, K.

Mg Y un alto nivel de enetgla (Oevi et 01., 2003; Ezeaku y Mohammed, 2006; Filardi

el ni., 2005). Contiene el doble de metionina que el sorgo, importante detalle para la

producción orgánica de cerdos (Singh et al .. 1987). Tambitn es compal1llivamente

alto en aceite, el ácido linol6tico, es el 4% dellolal de los ácidos grasos. Adams et al.

(1916) al mismo tiempo mencionan que los niveJes de nuttientes son afectados por la

etapa fenológica de la planta.

De gran capacidad fomjera prttOZ, que puede ser uti lizada pan! pastoreo, cone,

heno o ensilaje, )'ti que los tallos le dan ~Ierlsticas ideales para la henifleación,

comparada con el resto de las forrajeras anuales de pone alto como rna lz y sorgo

(Dugarte. 1m).

El mijo perla tiene otros usos Akinbala el al. (2002) rea lizaron una fermentación

similar a la elabomda con lB malta teniendo otra opción de aprovechamiento del mijo.

enconlnlndo además !litas valores de vitaminas. minerales y prottlnas,. en el producto

fmal (llamado ogi).

7

Page 21: Alejandro Altamlra Escalante

M/Jrr/Jlogia d~ la Planla de Mijo Perta

Raíz

Un aspecto importante de la capaddad de mijo perla para sobre1livir bajo muc ho

estrés es su siSlema <k: ralees. La plan/a de mijo posee raices de tipo fibrosa. s iendo

t!stas muy voluminosas en la parte media y con capacidad de penelmr en el Sllelo hasta

una profundidad 3.5 metros (Dall-Coelho el al., 2003; Faye el al., 2006; lIol1oll y

Hart, 1998; Martlnez. el al., 2008; Radoouane, 2007). Esta penetra<:ión de ralees

profundas puede ayudar a 1!Il; especies del mijo para aprovechar el agua del subsuelo

de manen!. mis efectiva y por lo lanto superar la sequlll. Los sistemas de ralces de l

mijo también lienen la capacidad de penetrar a través de barreras endurecidas de bIIrm

en la parte inferior de los suelos. Las tasas de fotoslntesis se mantienen durante los

periodos de sequla severa, por lo que Zeg¡¡.da -Liu.rllZu e lijima, (2004) consideran

que la miz contribuyo notablemente en este proceso.

Ta llo

El mijo generalmente es una planta de un solo tallo (principal), cillndrico de corte

erecto, de J.5 a 2.5 cm de diámetro, llamado canuela, que por su finura y con exceso

de humedad y aire tiende al "acame" (hacia un costado). La allura de la planlll varia de

1.5 -2.15 m. (Baptaglin y Gomez, 2004 y Manlnez el 01., 2008). Los ta llos latera les

pueden contribuir hasta con un 50% del rendimiento tota l del mijo cultivado bajo

condiciones de lluvia natural (Chapman y Lemaire, 1993; Maman el al., 2003;

Mahalakshmi y Bidinger 1985).

La inflorescencia (OIma un compBc10 c ilindro lerm;nal, como la espiga-panlcllla.

11M Oosterom el al. (2006) hocen rcfereneiasobre la importancia que tiene el

macollaje para los rebrotes, el momento de la emergencia en función de la dumciÓII

del dla, la apertura de la hoja, el tipo de hoja, la cal\B del limón y la nparición de la

senescencia foliar. parámetros muy importantes en la genet8Ción de forraje.

Hoja

Hojas planas de color verde intenso, que llegan a tener hasta 8 cm de lincho.

formada principalmente por la IlIlT1 ina que es la parte mas larga y la va ina qlle la

adhiere al lallo, el nwnero de hojas en la planta de mijo varia de 14-16 según la ,

Page 22: Alejandro Altamlra Escalante

variedad y su adaptación las cuales están dispuestas en el tallo de forma a ltema (Coria

el cII., 2008 e Ikpe. 1999). El porcentaje de hojas se relaciona directamente con la

calidad del forraje, ya que e l valor mllritivo de éstas es mayor que é l de los IIl1 los.

(White el (1/ .. 198 1). Sin embargo, la sequfa (Castro el al., 2(00) y otros fac lo res.

(Chapman y umaire. 1993) pueden acelerar el cnvcjecimicllIo de las hojas,

haeic!ndolas menos digestibles.

Pedimeulo

Es el entrenudo m6s alto que sostiene la inflorescencia (K.ipnis el (11., 1985).

Flor

Se le conoce con el nombre de panlcula, la cual tiene un tallo central denominado

rliquis que sostiene varios meimas, los que a su vez cstin formados por varias

espiguillas dentro de las cuaJes se ellCuentran las flores.

Semilla

Las semillas son pequenas, 34 mm semi cireulares (globosum) o en forma de cuna

(nigrilanun) de variados colores que van desde el blanco amarillento hasla el café o

grisácw, según la variedad. En semillas pequdlas de 2 mm, 100 granos pesan I gr, en

las variedades de mayor tamallo 100 granos pesan hasta 2.5 gramos (Akmal y

Zulfigar, 2002 y Allah et (11., 2007).

Condldoaes e. tu q.e Prospera el C ultivo

C inco factores climáticos son de particular importancia para la producción del

mijo perla; precipitaciones, temperatura del aire y del suelo, la duración del dla

(fotoperiodo). la .radiación y el vienlo . . EI impaclO de estas variables depende de la

elapll de desarrollo del cultivo (Rocksuom, 1999).

Pm.:ipitacióll

La producción depende casi exclusivamente de la pr«ipitación como de la

humedad suministrada. Por lo tanto, la cantidad y la distribución de las lluvias son

raclores importantes en la dctenninación de la productividad final de la cosecha. En

los paises donde se culliva e l mijo, el inicio de la temporada de lIu~ias es muy

variable, mientras que el final de las lluvias es muy marcado (Joshi el 01., 2009).

9

Page 23: Alejandro Altamlra Escalante

Algu l11\S de las caracl er!~t ica.<; agroclimálicas de la diSlribuciÓI1 de I~ s precipitaciom:s

son:

·Volllmcn tolal de precipitaciol1es dllml1le la tempornda.

·EI inicio de la lemporada de lluvias.

- La lenninación de la lemporada de lluvias.

-La distribución de las precipitaciones durante la temporada de lIu llias. especialmerllt:

al prillCipio del ciclo del crecimiento de la planta.

Los suelos pobres ron humedsd dencienle reducen la emergencia de plántulas por

lo que se esperari un cultivo pobre si ellerreno 110 es bien trabajado. Ademb, puederl

pasar llIfgos periodos de tiempo entre la lluvia inicial o de siembra y las llu vias

posteriores. Si un establecimiento de cultivo se coosidera muy bajo en poblllCión de

plántulas (<20,000 plantas/ha) los agricultores suelen volver a sembrar cuando las

lluvias se vuelnn a establecer. Por lo tanto, es importante que la información

agroclimAlica incluya no sólo información sobre el inicio de las lluvias. sino también

las condiciones meteorológicas durante el periodo de la temporada de lluvias. La falta

de agua de manera intennitenle es una caraetcrlsticl común cuando la plénlula está en

la fase vegetativa o de crecimiento. Sin embargo, el cultivo se adapta bien a défICit de

Igua durante la fase de desarrollo de la panlcula e iniciación a la florac ión del 1allo

principal (Mahalakshmi, 1978).

Es en la floración temprana y las etapas de llenado del grano cuando la planta es

más sensible a la carencia de agua (Mac DonaId y CIart. 1987; Mahalakshmi y

Oidinger, 1985; Mahalakshmi 1981). Tanto el momeoto de tensión en relación con la

flomción y la in tensidad de la tensión determinan la reducción ca el rendimiento de

grano (Mahalakshmi. 1981). La mayor pal1e de la variación entre Jos ambientes en un

ensayo de muhiplk:ación se debió a la disponibilidad de agua durante el llenado del

grano (Mahalakshmi y Bidinger, 1985).

Temperarura

Los requisitos de temperatura del mijo perla dependen del cultivar Diop y

Camberlin, (1999) encontral'Oflun rango óptimo de 22 a 35" C para el crecimiento de

lit planta y un mtiximo de 40" C. La temperalullI óptima palll el desarrollo de la miz es

de 32- C. Cantina, (1995) indica que la aparición de las hojas y las taSils de expansión

son una coll't lación positiva con la tempellltura y el fndice de tirea foliar (IAF). ESle

10

Page 24: Alejandro Altamlra Escalante

indice aument~ linealmente con I ~ temperatura en un rango óptimo. Los hijuelos

apa~en antes y se forman más mpidamente 11 medida Que aumenta la tt:mperoIUr''¡ a

unos 250 C (Pearson, 1975 y Ong. 1 983a). Por encima de 250 e el tiempo de

ap<lrici6n de la caña primari~ no cambi~. pero hay un descenso en el nllmero de

macollos (Ong, 1983b).

la tasa de producdón de hoja se aceleró a altas temperatu ras (Pcarson. 1975)

aunque el número de la hoja primordial en el ápice del tallo principal no cambio CQn

temperaturas de 18 a 30" e (Pearson, 1975). la duración de la fase de desarrollo es muy sensible a la temperatuJ1l, con una duración media de 18 días (Mc Int}'fe el al.,

1993). Cada aumento de un grado en la temperatura. disminu)1: la dUJ1IciÓtl del perfOtkl

de desarrollo en dos dlas. Hay también algunas pruebas de que el número de granos

producidos se determina durante la fasc de desarrollo de la panlcula y la cantidad de

radiación interceptada durante esta fasc es más importante que la intervención despu6

de la antesis (Ong, 1983b).

La extensión de la hoja es también importante en el control de la producción de

mate ria seca Ong, (J983c) encontró una relación lineal entre la tasa de eXTensión de la

hoja y la temperatura de los merisremos. Entre más nlpido es el desarrollo de las

hojas, mAs rápidamente aumenta e l IAF.

En la etapa reproductiva tanlo la lasa de produc<:i6n de la espiguilla y In duración

de la fasc reproductiva temprana eran muy sensibles a las temperaturas de los suelos

(Ong. 1983a).

La exposieiÓJI de las plantas por periodos prolongalk» de baja tempc:ratur"",¡ «1 3G

e) durante la etapa de arranque. da resultado en granos bajos y forraje pobre. Las

bajas tempen¡turas inducen esterilidad de lIor y granos de polen (Muchena y

Mashingaidze, 1982). La tempc:ratum ambiental de 10-150 e reduce 111 genninaciOO de

lB semilla y climas.por debajo de eSle ra1l80. detienen el crecimiento de la planta. las

heladas o tempc:mturas por debajo de 5 G C inhiben el desarrollo vegetal hasta causar

la muerte de la mata ( lshii r l al .• 2000). Para siembra, la tierra debe tener una

temperatU1ll de 20" e y que se mantenga un promedio de 20-24· C duranTe la mayor

parte del di, requiriendo entre 32· 350 C pan. su mejor desa.rmllo (Yadav, 2004 y

2007).

"

Page 25: Alejandro Altamlra Escalante

Suelos

El mijo es IUl cul1ivo que puede crecer en una gran variedad 00 sucios teniendo

mejor desarrollo en los suelos ff"ll.nco-l igeros y en sucios arenosos (l3l iuma rt of .•

1988: Bidinger 11'1 al., 2006: Bidinger 'j Yadav, 2008; CGIAR, 1996: f"elllehcr. 2005:

Vadav y Wellzin 1997) en los pesados su crecimiento es dificil, pero en los suelos con

inundaciones no prosperan (Jbrnhim I!'t o/., 2(08). En suelos de baja fertilidad se ptlcOC

obtener por lo menos una cosecha de forraje, condición que no logran OIros cu ltivos.

Los suelos que forman costras muy duras y con humedad relativa baja reducen la

calidad de la siembra, por que comprimen la emergencia de las plAntulas (Andrews el

01., 1984; 1993; AIstrOm, 1990; Shekhar 'j Niwas, 2007).

Duración del dla (fotoptfiodo)

A$hraf t i 01. (2001) Y Dingkuhn ti {JI. (2008) describen que el mijo perla es

sensible a la duración del dla 'j a las temperaturas diurnas y nocturnas. En Afñca

Occidental se culfivan mijos tempranos no fotoperiódioos conjuntamCllte con

variedades fOloperiódicas, de maduración tardla.

En OMM. (1993) se afinna que el mijo requiere temperaturas de 22 a 360 C panl

una respuesta fotosintética buena, con un promedio ideal de 31 a 35" C. y 14 horas del

dla de 1uz..La d\U'8Ción del día o fOlopuiodo, es un control critico en la iniciación de

la fase de reproducción de las muchas variedades del mijo. Cultivares fotosensibles se

culti'/8/l comerciaJ.mente miClllnls que los cultivares no fOloperiódicos crecen como

cultivos de temporada oorta (FSAS, 2003).

La duración del dla o fotoperiodo es un control critico en la iniciación de la fase

de reproducción de muchas vari«\ades de mijo. Se considenl que euando los dlas no

son propicios en tempertllUm y horas hu., la planta del mijo pmnanece en latencia

hasta que las coodiciooes sean favorables.

Radiación

La importll/lCia en la distribución de la radiación solar establece los limites parn la

producción de materia seca. La radiltCión tiene dos roles en /a producción de cultivos:

la fotoslntesis, la radiaeiórl activa (FRA) y las coodiciooes ténnicas de procesos

fisiológicos.. El mijo perla es unll planta de tipo 01, es decir, tteDe una elevada

12

Page 26: Alejandro Altamlra Escalante

eficiencia fotosinll!lica. particularmenle bajo condiciones de alllllempernlura debido a

111 reducción de rOlorrespirnción. u. eficiencill de la fOlos inlesis depende sin embargo.

del genotipo, la edad de IIIS hojas y el grado de su exposición It Ip lu z: solitr direcra. La

luz solar directa es muy impol1anle lanlO pan! los procesos morfogenéticos de

crecim iento, como para la fl oración (OMM. 1993).

Viento

Si los vientos son fuertes y asociados con tormentas el«:tricas. comunes durnnle la

temporada de lluvia, y eslin cargados de partlcullls de poIYo pueden reducir la

cantidad de entrada y la calidad de la radiación, y fonnar depósitos en la supeñlCie de

las hojas que pueden afectar a la fOloslntesis. En los suelos arenosos, la erosión t:ó!ica.

y los ruertes vientos reducen e l crecimiento vegetativo de la pltintula al inicio de la

lempomda de lluvias, de tal rorma que:, si son suficientemente enterradas las pltintulas.

se debe resembrar. ya que de sobrevivir las plántulas muestJan relrasos en el

crecimiento y el desarrollo. Los vientos ruertes en la temponlda de lluvias provocan

"acame" de la planta, que al no crecer erguida la altura y el número de hojas es menor

con una .reduc:ción signifICativa en el índice de 'rea de la hoja. El rendimiento en

graoo de las plántulas 00 afoctadas rue casi el doble de las hojas que rueron

parcialmente cubiertas (OMM, 1993).

Tolerancia a la sal

Se observa .una tolerancia direrente entre genotipos, influenciados por temperntuT1l,

tipo de suelo y región, afedando el grado de germinación y el desarrollo de la plintula

(Almodarcs el al., 2007; AI- Shoaibi y AI- Shooibi, 2007; AnuT1lng e l 01., 1997;

Ghulam el al., 20(6).

HLlmedad

E l mIJo perla es Lln cul!ivo adaptado genéticamente 8 bajas condiciones de

humedad. pero el rango en donde se puede eslablocer en base 8 las necesidades de

humedad varia desde los 160 mm. (Yadav, 2(08) en donde estas c ircunsfancias de

bajll humedad, solo pueden proporcionar llJ1 poro de forraje. De los promedios más

altos 900mm, e inlennedios (300 - 600 mm) e l mijo puede proporciOOllr forraje y

grano. Esto se debe a las cllmcteristi~s de precocidad. enmarcadas en el rápido

cm:imienlO y desarrollo de la planta. El estrts hfdrico no esté asociado at rendimiento

13

Page 27: Alejandro Altamlra Escalante

de la bioma$!!. cuando este no es tan severo. sin emoorgo cuando el estrts es

prolongado y antes de 111 noradún si reptrt:llte en el cm;imiento y desarroJlo de la

planla (As.hraf el at .. 2001 : Craufurd y lJidinger. 1983; Hemández y Mar1lnez 2007).

pH

Similar 11 otras caracterlsticas., para et estabkw;:imiento del mijo perla el p~1 del

suelo ofrece un mngo bastante amplio para su instlll!K:i6n, el ideal es 1.5.

Gregory tt at. (2000) mencionan que se puede sembrar en sucios ácidos y para

reducir ~1a tteidez. se puede adicionar cal (CaCl}) a ruón ck: 1 ton/lla si la acidez es

severa hasl:a 4.5 de pH

Hafner el al. (2004) y Hash el al. (2004) meocionllll que la alcalinidad del suelo

por encima de 8 a 8.6 de pH, hacen que en los suelos se fonnen costras que impidcn la

emergencia de la pléntula y posterionnente limitan su desarrollo.

HfbridOl del Mijo Perta en Mé:tko

GEM-h)'brid X mijo perla

GEM-X es un hlbrido de alto rendimiento de mijo perla verde. recomendado p:ml

cone corno pasto o heno. GEM-X tiene un sistema radical masivo que le permite

resistir al calor y la.sequia, especialmente en suelos ligeros. Muestra buena tolerancia

a enfermedades de la hoja y del tallo, produce bien en suelos de pH ácido y con baja

fertilidad. GEM·X 00 tiene ácido prúsico Y se rcc.omieDda pam rumiantes y equinos.

Variedad ICMV 221flCMV 88904

ICMV 221 fue desarrollado a partir de una audaz Siembra Temprana Compllesta.

que se basa principalmente en las QII"/ICIerfsricas genáicas de la variedad "ClfT 8203··

Y otros materiales genéticos .similares. Fue 1anzado en la India en 1993 debido H Sil

mayor productividad. Se maniplllaron las variedades CIFT 8203 en los ensayos de

rendimiento (Rai y Hash, 1994).

En Kenya la variedad fue lanzada (como KallPM 3) y en Eritrea (COI'f\() KQna) en

2001. En ErilTea el 1Ct.iV 22\ se introdujo C.()Il oInU variedades y fue el mejor en

prodllCdÓll de grano Y forraje. y supero a otras variedades en resistencia a rondiciUfJCs

de estIts (~1I18s., salinidad y suelos pobres), ICMV 22 1 tiene mayor resistencia a la

"

Page 28: Alejandro Altamlra Escalante

enfennedad de l mi ld iú velloso en comp.lmción con muchas variedades dispersas en e l

mundo. por lo que proporciona mucho mayor y más fi able relld imicnto di: grdllO y

forraje (Hash e.r al., 2(04).

Clldro 1. Usta de las variedades de mijo perla en libenad 1

los bibridos desarrnllados en direrenlnlugarn (lCRISAT, en colabonK:iólt COII lot SNJA Y publiudo en olros pAíses).

C6digo Ptdltcri Crndo en Alio de PI!! de Nombredt ...... ICRISA

tCMVU t 124 SI Palenci)ero 2001 Kenya KallPM 3 G=o

progenie 2001 Eritrea K~ precoz, de

ICMV_ maduraciÓfl d,

temprana 1993 india ICMV 22 1 BSEC

MijOS prodUCtores de grano

Aunque el mijo perla se ha desarrollado como un cultivo pan la alimentación de

los habitantes de ,más escasos recursos en África y la India, en otras partes del

mundo, como en los Estados Unidos su grano es más probable que se Ul ilice panlla

alimentación animal. Varios esmdios se han rea lizado .sobre.su potencial pan diversos

tipos de animales, incluyendo las aves de conal, patos, vacas, cerdos. y el bagre (Lee

e l 01., 2009; O Adrola y Orban, 1995; WiI1is, 2005).

Encontrándose una rentabilidad similar a la del maíz en la dieta de estos animales.,

C()f1 pequef\as ventajas en eienas siruaciones.. Normalmente, el wntenido de protell'lll

del mijo perla es 45.". mayor en el grano que en el forraje y tamb i~n es 4()% mayor en

lisina en el grano. Esta proteÚla superior y earoclmSlicas de su uso como alimento

nan ayudado a impulsar el inlms en el grano por los productores de aves de ccrml y

cerdos principalmente (Monroe el al., 1996 y Gltw, 1972).

"

Page 29: Alejandro Altamlra Escalante

Stl gntno es comparativamente alto en pmlefnM 'f tiene un buen balance de

BminOOcidos. Es ~I to t"n lisirrn y metionin8 + ciSlina. Contiene ti doble de: mctionina

que el sorgo, un TlIsgo impol1~nte parn la producción de aves de com'Il. El grano

también es relativamente alto el! gntsa. y d ácido linolénico es el 4"0 del total de sus

ácidos grasos. Incluso cuandu se cultiva en C(JlIdiciones de alto estrés, el grnllO es

esencialmente libre de anatoxinas y fumonisinas. Estas micotoxinas carcinogtnicas

$On un problema importante en el marz cuando se cultiva en las regiones donde fI()

está bien adaptado (G/c:w, 1972).

Labores CulturaJe'I

Baker. (1996) considera como labores culturales prácticas para el mijo perla:

Época de siembre Abri l a Julio

Densidad de siembra

Camcterlsricas del suelo

oras de maduración de planta

Siembra

7 KIH,

Casi en todos los terrenos

Hernándtt y Martlnez. (2007) sugieren se siemM: dunmte el cick} pOJrutvt"Ta

~·emno ya que la n(HaCiÓf! coincidirá con los dlas largos de por lo menos 12 horas de

luz produciendo una mayor cantidad de fOfTllje, sugiriendo dos q,ocas de siembra:

para riego del I S de marzo al I S de mayo y para punta de riego o temporal del 1 S de

mayo al JI de julio, en ambos casos predomina la ~poca de altas temperaturas y dlas

largos en México.

Preparación dellerrertO

Se debe procurar una. cama lICOfdc a las cameterist iCl\S del tamalIo de la semilla,

condición que .se logra medianle buenas prácticas de barbecho, I'llSlreo y nivelación

del terreno, reduciendo al máximo cualquier posibilidad de anegación, la siembm

puede ser mecánica en suroos o al voleo, el objetivo es una buena germinación de la

scm iIIa (lliII el aJ., 1990 Y Horton y Hart, 1998).

La cariópside del mijo perla es pequeña, responsable de muchos problemas para el

e$lableeimiento del cultivo en el campo, especialmente en suelos secos con rormaeiÓf!

de costras (Norman ti al .• 1984 y Maman el aJ., 2003).

16

Page 30: Alejandro Altamlra Escalante

Densidad de siembra

A la siembra se sugiere no exceder la población de plantas para reducir la

competencia entre plantas por I ~ humedad y nutrientes. por lo que en las CO!'Idicioocs

del semitirido potosino en St'(;a"o de 6 ti 8 kgll-Ia de semilla son suncit:nws. par'~ tenr r

una población de 500 000 plantas por hectárea, sepamdas a 60 cm entre surcos (36

semillas/m).

Carberry et al. (1985) y Payne ( 1991 y 2000) sugieren una población de plantas de

50 000 a 400 000 plantaslHa. que dependerá de las condiciones cl imlÍticas y

posibilidad de agua. El mijo perla generalmente se cult iva en bajas pobla<: iones en

condiciones semi·éridas de secano, por lo que es muy susceptible a la competencia de

las malezas. Se han informado pérdidas de rendimiento por la competencia de las

malezas durante todo el ciclo del cultivo de 60-70 % al igual que en sorgo y mall;. el

periodo crit ico de competencia de ml'lle7l!S en el mijo perla es durante los primeros 15

a 30 dias (Andrews et al., 1985) pero cuando las condiciones de labral\ZQ de la tierra y

época de siembra favorece n al mijo tiene dominancia sobre las malezas (ZegAda­

Lizarau, 2006).

FertiliwciÓll

Tl1Ibajos realizados en diferentes partes del mundo sugieren pura una mejor

produe<:ión de la planta, fertilizar durante la siembra o en los primeros dllls de vida

(Alkatry Sa«.d, 2007; Khafi ti al., 2007; Kumar et al, 1986; y Payne et al" 199])

con dosis de fertilización de 40-40-00 de N, o bien el uso de csli~rwl. un factor

indispensable es clasiflC8f antes el suelo {Diouf ti (1/. , 2000). En donde la humedad

del suelo no .sea un limilante. el mijo perla responderá bien a niveles altos de N. El

vigor temprano de las plintulas, la tase de crecimienlo y la competencia conlm las

malezas son afectadas por el estado de fertilidad del suelo (AlkatT y Saeed, 2007;

Shckhar y Niwas, 2(07).

AlkafT Y Saeed, (2007) en sus lrabajos utilizaron b[ofertilizantcs y N para uoo

mayor producdÓll de forraje y semillas.

Kumar el 01. (1986) y Payne et DI. (1991) demostraron mayor eficiencia del mijo

cuando se administra N en la etapa de desarrollo temprano, el mayor rendimiento de

17

Page 31: Alejandro Altamlra Escalante

PClha d\ltante el estado de dcsarrollo tcmprano $e obtuvieron con hibridos de mijo

perla, tn contra de otras grnmírn:3S (Monl"OC fI (1/ .• 1996; y !..ang. 2001).

Labore. Culturales Secundarias

Raleo o deshije

Consiste en regular el exceso de población de plantas, se sugiere: re:ali 7..arla cuando

la planta mide entre 10-1 5 cm y se retiran las de menor desarrollo (Andrews el nf.,

1984).

Aporque o escarda

Se realiza a los 25 y 40 dlas después de la siembra, se debe enderewr a las plantas

que tienen un desarrollo hacia los lados, con esto se prevé el acame.

Etapas Feaológkas del Cultivo de Mijo Perla

Los eventos comÜl1mentc ob!iCrntdos en cult ivos agrfcohls y hon loolas SOn:

siembra, genninación, emergencia (iniGio), noración (primera, complela y ultima) y

cosecha. Los eventos adicionales observados en ciertos cullivos especlflCOS iocluyen:

presencia de yema, aparici6n de hojas, m¡\dUrDCión de rrutos, calda de hoj ns para

varios árboles rrutalcs. El periodo entre dos distintas fases es llamado estado

Fenológico, la designaci6n de eventos fenológicos signifICativos varia con el lipo de

planta en.obseMlCión. El ciclo de crecimiento del mijo perla puede dividirse en cualro

grandes fases de desarrollo:

• La fase vegetativa; de la emergencia a la panlcula (Embuche).

• Inicio del tallo principal: fase de desarrollo de la panlcula; a pal1ir de las

panlculas, iniciación a la floración (floración).

• La fase de grano; desde la floración hasta el llenado de grnno sin alcanzar

el estado de madurtlCión total (grano lechoso).

• Fase de grano masoso final; del periodo de llenado de grano (madurez

fisiológica) de la cosecha (grano masoso) (MaÍli, 1995 y Bidinger 1'/ af .•

1994).

"

Page 32: Alejandro Altamlra Escalante

FII~ vegetativa

La fase vegetativa del mijo es de 30 a 50 dlas de la emergencia a la formac ión de la

panlcula en el tallo principal. Esta fase comienza con la germinación de la semilla y

emergencia de las plantas jóvenes, y continua hasta ef in icio de la panlcula. Las

plantas jóvenes desarrollan 5U sistema radicular, primario (raices seminales) y

producen ralces adventic ias. El inicio de todas las hojas se inicia durtlflte la e1a¡'l<l

vegetativa y, para a lgunas variedades, seis o siete hojas (incluida la hoja de

embriones) son totalmente desarrolladas hacia el final de esta fa se. Hay poco

alargamiento de entre los nodos, sin embargo el meristemo apical permanece: en o por

debajo de la superficie del suelo. Lo acumulación de materia seca se limita casi

exclusivamente a las hojas y ra lees. El tamallo del ápice en la iniciación floral va de

menos de 0,5 a 1.0 mm en algunas variedades de iniciación Iloral tardlas en las ql.M! no

podrá producirse hasta 50-80 d lllS despu6s de la s iembra (Maiti, 1981; Mai,i , 1995;

Didinger ti al., 1994).

Fase de desarrollo de la panlcula

Dunmtc e9:a fase. todas 185 demás hojas se desarrollan plenamente y amprran IIIS

primeras hojas en la base del tallo, comienzan la senescencia, e l alargamiento del

t8110 se produce por la elongación de los entreoudos uo crecimiento seweneial que

comienza en la base del ta llo (Maiti , 1990) .

.Las yemas, de la iniciación floral surgen,. la hoja de expansión, del tallo principal.

La primen yema de los hijuelos formada sigue: su dcSlllTOllo, mientras que debido a la

competencia se suprime el desarrollo de otros para qllC continLJt e l de los mAs

avanzados de l tallo principal (Bidinger et al., 2005).

La acumulación de materia seca se lleva a cabo en las ralees, hojas y tallo. Durante

la elongación del tallo de la panlcula se somete a una serie de diferentes cambios

morfológicos y de desarrollo. Estos incluyen e l desarrollo de las espiguillas, hoj~s,

glumas, estigmas, anteras y por último, la aparición del esligma (floración) y la

polinización, que marca ellilllll de la fase (Baptaglin y Oomez (2004).

19

Page 33: Alejandro Altamlra Escalante

rase de llenado de gmnos

Esta fase comienza con la fenilización de las ~s en la panfcula del 111110

principal y sigue a la madurez de la planla (Iallo principal e hijuelos). Los aumenlos

en el peso seco tOla! de la planta durante este periodo son en gran medida en el grlmo.

pero como los hijuelos en muchas variedades =n y florecen desputs de alargar el

tallo principal, también hay un c1e110 aumento en los componentes vegetativos.

principalmente la calla dellim6n de los hijuelos del tallo. La senescencia de las hojas

inferiores sigue, y al fmal de la fase de llenado de grano, normalmente sólo dos 3

cuatro hojas de la parte superior siguen siendo verdes. Algunas variedades desarrollan

macoBos pequetlos en los nódulos en la parte superior del tallo, especialmente hacio el

final de lo rase de llenado de granos (Maiti y Bidingcr, 1981 ).

Los macollos (hijuelos) tienen un dcJo de desarrollo m~s corto que los básalcs,

produciendo sólo unas pocas hojas y una pequct\a panlcula. El final de la fase de

llenado de grano (madurez fi siológica) se camcteriza por el desarrollo de una pequefta

capa de tejido oscuro en la región del hilo del grano. Esto ocurre en una panlculu unos

2()..25 dl/L5 después de la flOl1lción. El llenado del gr1Ino de la planta enttrn (desde la

floración del tallo cenlral hasta el llenado del grano de los hijuelOS). se re1arda cuando

los macollos florean principal (Maili, 1995 y Bidinger d aJ., 1994).

ReDdimieDlo

A pesar de su poca difusión en Mt:Oco, UemAndez y MIU1Inez. (2007) reportan

cultivos con alturas de hasta 2.5 m. La allura sobre el nivel del mar promedio en la

que se adapta esta en el rango de 800 a 1800 metros (Bhanacharya. 20(4).

El forraje que se logra obtener se caracteriza por mostrar panimetros de calidad

interesantes considerando la condiciones ambientales sobre la que este cult ivo puede

adapcarse, ya que se comparan o mejoran con los del sorgo, dependiendo del Mbrido

que. se utilice para éstft comparación. Crece y madUf1l ripidamente cuando llegan las

lluvias. Reportes de WiIIis, (2005) en Canadá promueven al híbrido CFPM - 101.

mencJonando que el primer corte estio listo en 55..-60 dlas después de la siembra, para

un óptilll() de protelna cruda de 16 a 24 %, en forrnje verde 'i 6 a 24 TIha de MS.

corI!IÓO cuando llega a 90 cm de altura. El segundo corte se podrli realizar 30 dins

despu~s, dejando 10 cm dc tallo para que la planta pueda rebrotar y esperar un tercer

20

Page 34: Alejandro Altamlra Escalante

corte . La cosecha del tercer corte es prob.1ble después de 35 días si las condiciones

ambienlales y de humedad lo permiten.

Trabajos rea lizados por Moroim el al. (2006) sugieren e l uso de mijo perla. pam

apadrinar (proteger) a lgunos cultivos. en los ultimos anos se han dt:sarroll~do

variedades de hibridos con camcterfs¡icas altamente definidas; cortos periodos de

producción, mayor rendimiento por hectárea (Acevedo y Silva, 2003) y resistentes a

enfermedades (AfRe, 2004; AguiJar el 01., 2006; Akmal y .Zulfigar, 2002; Andrews

el (ll., 1985; Bidinger el (l( .• 2006; Bidinger el (lI .• 20038: Bidinger. el 01 .• 2003b;

BlIImmel el al., 2003; Huda, 1987; Valland y Goodman, 20(4).

F'eutcher, (2005) Y Henson el (ll. (1986) con fI'lIbajos realiudos en condiciones de

secano, que midieron el índice de respuesta de la planta IRP, independientemente del

pofrncial de rendimiento y ticmpo de OoraciÓll del cultivo, observaron (11IC e l csu~s no

se relacionó con el rendimiento en fOflllje, por lo que los cultivares que estudiaron los

recomendaron en condiciones de sequla.

Se ha reportado que el rendimiento de MS se incrementa a medida que la planta se

acm;a a la madurez fisio lógica (Garela, 2000; F'ribourg Y Culvahosc, 2003; Cummins.

1981; Degenhart el al., 1995; Dugarte, 1990; Hernándcz y Martina, 2007). Por otro

lado. .se ha determinado que los rendimientus de MS, PC Y Materia Seca Digestible

MSD aumentan a medida que awnentan las dosis de N en la fenili:mción (Kumar, el

(ll., 1986; Monterrey 1988; Pcdersen y Toy, 1997). Con bese en los rendimientos de

MS. Pe y MSDlha, se recomienda cortar los hlbridos de Mijo Perla (Mil-HY -100 Y 3-

Mil -X) en el estado de.floración (Ahmeda et aJ., 2000; Akmal y Zulfigar, 2002; Hash

el (ll. , 2004; Joonson el 01., 2003; Mohan el al., 2(06). Sin embargo, par1l el corte en

estado de grano lechoso se sugiere uti lizar los hlbridos Sudax y Piper (Bodisco el al.,

199\ Y Rodrfguez el al., 2008).

AguiJar ti al. (2006), Blnmmel el al. (2003) y Henson et aJo (2005) set\alan que el

mijo da bueoos resullados en la obtención de grano y fonaje, incluso utilÍZ8.ndo las

pl'áClicas tradicionales de cultivo, que 11c&an a duplicar rendimientos de otros rlJTTtljcs

en condiciones similares, pero los que dan mejor resu ltados son los m~todos modernos

con los que se llegan a obtel"lCt rendimientos de 2.4 tonlha de grano, 18.5 ton de

fon-aje verde y 4.85 a 5 ton de forraje seco.

21

Page 35: Alejandro Altamlra Escalante

Creel y Fribourg. (198 1) y Fribourg Y Culvahouse (2003) reponan que el la llo tiene

mayor participación como planta de d clo vegc1alivo avanzado. ComllCchiooe y KIHlSI.

(1998) mostraron en un ensayo de secano con salinidad, un solo COfle para los SOf1¡0s

sin rebrote poslerior, mientrns que el mijo perla logró dos cortes en igulll condición

con una producción de fomje superior, O1ro dato de relevancia es que. ante la

situación de secano con salinidad. el mijo perla tuvo 18,72% de PD en hojas.

superando en 2 puntos a los sorgos en igual situación (Degenhart e/al., 1995 ).

lh:mández y ZavaJa, (2009) establecen que el potencial del cultivo del mijo perla

para grano en Méltico es desconocido, sin embargo como cultivo alternativo

fOrt'1ljero tiene gnm potencial. En Nuevo León, Maiti el al. ( 1989) y Maiti y Soto

(1990) obtuvieron alrededor de 3015 Kglha con el gcnofipo (ICMS-7707); en

Tamaulipas, Torres el al. (1994) encontraron que el rendimiento de grano promedio

fue de 2385 kglha con un rango de 1991 a 2919 kglha ron la variedad ' EX- Bom',

que fue la de mayor rendimtento, seguida por 10 variedad ' WC-C15' con 2641 kg/)lA:

en San Luf Potosi Villanueva el aJo (200 1) con las variedades ICMV- 8893 e ICMV

221 obtuvieron rendimientos más de 6000 kg/ha; en Oaxaca, Ruiz y Carri llo (2005)

con variedades enanas cosecharon 2983 KgIha.

En Mexico se han trabajado variedades de polinizaeión libre de porte nonna!

'ICMV-88903', ' ICTP- 8203', ' ICMV-221' e 'ICMV-93 191' introdw::idas del

rCRlSAT ,y los hlbridos enanos '.68A1 x 086R'. '59052M x 9Rm x 4Rrn' '1 '8401 M x

68A4Rw' introducidos de la UniveBidad de Nebraska-Linco!n, EE. UU.

Rendimiento forrajero

Los mijos muesll'llll un mayor porcentaje de hojas y tallos, en el primer corte y en

loo macol1os,. incrcmentándooe los valores de ambos parimetros en lodos los

genolipos en el segundo corte (Huela, 1987). Sin embargo 1. Cillidad del (ormje estA

determinada por el conlenido de nutrienles y su disponibil idad (Glew el 01., 1997;

Gomez el al., 2008; Fancher el a1.,200S; Olphen el al., 2000).

22

Page 36: Alejandro Altamlra Escalante

In lluenc\a de la "llriedad en el rendimiento

Uno de los efectos que liene '" variedad es detenninar la reloción entre hoj¡¡s "j

18110$,10 que a su vez determina el valor fOmljero de una ~ie, E Il gelleml. a mayor

porcentaje de taUos, la calidud disminuye. pero si no hay muchos tallos. tampoco

habro un número elevado de hojas y, en consecuencia, la producción se redu«. Se

sabe que la palatabilidad, y la cal idad del fOtTllje aumenta con la proporción de hoj as

en la planta (Báez, 1988). Se ha observado que existe una gnln variad Ól! entre

variedades sobre esta caracterlstica. As!, se ha reportado que el porcentaje de hojas de

.seis genotipos del gtnero Pennisetum varió entre 27 y 57 'Y. ($chank el al., 1993) .

.Influencia de las condiciones ambientales y del suelo en el rendimiento

La cantidad de materia seca produdda por una planta depende de diversos

factores ambientales y gentticos. Dentro de los ambientales. se incluye la luz, CÜ2,

temperatura. humedad disponible y nutriences, mientras que en Jos genéticos se

incluye al tipo de fOloslntesis, la estructura del la110 y el ¡ndice de área foliar

(Hopkins, 1999). La mayor parte de las especies de mijo son planUlS de fotoslntesis

C4. Sin embargo la deficiencia de humedad es uoo de los principales factores que a

nivel mundial limitAn los rendimientos IÚm en zonas templado-húmedas. En eSle

sentido, Jos mijos son muy resistentes a sequJas y a sueJes ~ debido a

mecanismos de escape o de tolerancia, especialmente en la etapa vegetativa, pues

puede ~pencnoe de. 5CquJas impuestas_ incluso en la elapa de diferenciación fl0f81

sin menoscabo en el rendimiento (Lowenberg-DeBoer ~I al., 1995).

Influencia de la fenilizaeión en el rendimiento

Diouf t I al. (2000) Y Maman t I aJ. (2006) consideran que la inestabilidad en la

producción de mijo es causada principalmente por el ~flCil de agua del suelo y

defICiencia de N.

Kathjue ~l aJ. (1993) menCIOnan que al fertilizar el cultivo 9C observa un

mejoramiento de la fertilidad del sucio, aumenta 111 materia sa:a., el rendimiento de

grano, la efICiencia del uso del IIgUII, la eXlracl;ÍÓn de agulI de] suelo, las

concent raciones de metabolitos de la hoja (prote(nas 5O]ub~ aminoácidos libres,

2l

Page 37: Alejandro Altamlra Escalante

clorofila (<Nal. y almidón). y la attividad de la nitmto redoctaSll. en oomparadón oon

las plantas sin fenilizar en ambas tondiciones de secano y de rel:8d1o.

Asl mismo Gupta y Kumar (2008) mentionan que el sudo fen ilizado en cuatro

niveles de azufre (S) hasta 4S kgo1la aumenta significa tivamente el rendimien!o de

grano y rastrojo 'J la absorción de S por el mijo pefla.

Influencia del estado fenol ógico al momento de l cone

La producción t(¡(al de materia seca no es un buen criterio pata la selección de

materiales forrajeros. esta seleectón deberá haee-rse con base en panimetros

indicadores tanto de la productividad como de la calidad del forraje. En mochas

plantas fonajer:as. una relación alta de peso ck: ta lloslhojas resulta en una menor

disponibi lidad de nutrientes (Báez. 198B). En zonas semiáridas también es importante

considerar la eficiencia de producción por unidad de agua disponible, ya que el

consumo de esta varia de acuerdo al estado fenológico de la planta; basta mencionar

que a mayor edad de la planta se obtiene mayor biomasa pero la calidad del rOlTBje

desciende.

Valor nutritivo del forrnje

Monroe el aJo (19%) en un estudio de dos al'\os en Texas, compararon el

rendimiento de novillos destetados de 226.80 Kg con un buen manejo y alimentados

con los diferentes tipos de hIbridos o variedades de mijo. La gallancia diaria más alta

de peso pmmedio fue de 2.2 Kg con una lasa media de 1.5 animaJe~II.

Cuadro l. COIIII",,·adó. de la calidad de D .. tMeDra obtenidos en dos forrajes a ... ales en KUlucky (Mo.roe el al., 1996).

Forraje Protel .. a % FDA% FDN% TDN%

Sorgo :s: 14.9 3S.S 65.5 SS.S Sadaagl'1Wl

Mijo perla 9.3 37.8 67.36 S2.6

24

Page 38: Alejandro Altamlra Escalante

Compo!licffiD quimin de los grano! de mijo perla

Glew ( 1997) reporta que col mijo licone un porcentaje mayor de carbohidralos que

el sorgo (17.4 o/. contra 9.8 %). la clla l e)[pl ica en parte la menor cantidad de almidón

y el contenido mAs alto de protefna. que el sorgo y el malz. [!I priocipal almidÓn es

amiJosa (seis moléculas de glucosa), siendo la sacarosa el principal l\2:Ú(:M contenido

en el grano. El contenido de lisina del mijo es 2 1% mayor que el malz y el 360/.

mayor quc el sorgo. El contenido de protdnas en el grano es de 8 a 19 o/. en promedio

y tiene bajos niveles en aa, que oontienen S e.g. treonina y triptÓfano.

La cantklad de lípidas es importante, alrededor del 75% de los ácidos grasos son

insaturados 'j el IIc ido linolénko es par1icularmenle elevado (46.3%). El nl ijQ

contiene poca cantidad de vi tamina e y la vitamina B ~ concenllan en la capa de

aleurona y germen, aunque oonliene buenos niveles de taminia, niacina y ribonavina,

estas se pueden perder en el proceso de molido. Los componentes minerales del mijo I

varian ampliamente, reflejllfl la composición mineral de los welos y las condiciones

en que se cultivan las plantas. A pesar de esto, el total de minerales (cenims) de lodos

los mijos es a menudo mayor que él sorgo Y otros_ccreales (HiII e t u/. , 1990).

La utiliz.aciÓD y la digestibilidad del fom-je del mijo perla par1I el ganado vacuoo

00 se han e:wninado..Brelhour, ( 1982 y 1983) citado por HiII d af. ( 1990) que

reportaron ligeras mejorlas en el rendimielllo de ganado de carne, cuando el grano de

mijo perla se comparo con el .grano de sorgo. El grano de mijo perla tiene un gran

potencial para su uso en aves de corral 'j en las dietas de ganado de c.'Ulle en el

sureste de los EE.UU (Fancher el ul .• 2(05). Además el mijo puede utilizarse como

grano de alta calidad por.su protelna, que podrfa encajar en varios sistemas de cultivo

para muchas regiones del pafs y en especial ~$I.Il región (Hill ti al., 1990).

Page 39: Alejandro Altamlra Escalante

NulrieAte

CUlldr03. Composición química del mijo perla para grallo

Nulri¡ent¡e Rango Media

Protdnll (al.) 5.8 a 20.9 10.6

Almidón (.~) 63.1 a 78.5 71.6

Azucares solubles (%) 1.4 a 2.6 2. '

Fibra Cruda (%) 4.1..6.4 ,., Llpldos(%) 4.1116.4 ,.,

Adaptado de Castro n /JI. (2000); r ancber tf tJl. (2005); Fisher e( uf. (1999) y Lee et al. (1009).

Cad", 4. Comparadóu eutre calidad, d1lntlbllkhld y calidad de AAtrieata obtcaklos ea direreatC!l estadios reQO~ del rorraje de mijo perla.

% Obteaido Estado a l corte AUan •• p'uta ell cm

Maleria $cea (MS) 75.0 M Planta seca mooura '" 23m Panoja/etJ1 buche 60

Protá .. Bntll 17.7 M Panoja/embuche: 80

(PB) 13 m raja planta madura '50

Fibra Dckr¡cate 65.60 M Paja Planta seca ' 50 IIftatn (FDN) m"'~ 55.4 m ••

Espiga/embuche

Dtgeslibilklad 4.28 M Planla seca madura 15. 2.01 Fase vegetativa 4.

Llgolna

M '" Máximo. m" MInirno

, .

Adaptado de BaRIa! d aL, (2006) Y Vad", y Wdtdn, (2000) atltdi05 rftIlizados eA Sadlifria

26

Page 40: Alejandro Altamlra Escalante

C .. dro 5. Contenido de protefna cntda el! (Penniselllm

americfllrum L LeelJe).

PROTElNA

CRUDA

Autor Año Poreut.je %

Sedivec '1 Blaine. 15.00 (Ensilaje) (1991)

Sedivee y Bllline. (1991)

Stewart, (2009)

MOfIroe et al. , (1996)

Nley3 y JCnlnyama, (2005)

Lang, (200 1)

Hancock, (2009)

Degenhart el al. (1995)

WilIis, (2005)

10.80 (l-Ieno)

18.00

9.3 (I cr corte)

8. 1 A 13 (Ensi laje)

I U

K - 11

18 .72

(Hojas)

16 « 24

(Forraje verde)

Pun:entajcs de protefna cruda encontrados por diversos autores en eOfldiciones de cultivo difen:n1CS en cada uno de los esludios reportados.

27

Page 41: Alejandro Altamlra Escalante

Cuadro 6. COlltenido de roN. FDA, P Y C. en (Pl!nnisetllm om!!rkonum L La!.:!!).

Autor Año Pon:eDt.je °1.

Fattor

YDN Scdiva: y Blaine, 48.3 (Ensilaje) (1991)

Sedivec y Blaine, 65.00 (1991)

Stewart, (2009) 66.03

Monroe t I al., (1996) 61.33 (ler corte)

NleYIl y Jeranyama, 60.10 (Ensilaje) (2005)

F D A Sedivec y Blaine, 38.1 (1991)

(Ensilaje)

Scdivec y maine, 43.80

(1991) (Heno)

Stcwart, (2009) 36.03

Monrue d al., ( 1996) 37.88

(Iercortc)

N1ey. y Jeranyama, 32.00 (Ensi1e.jc) (2005)

Fósforo $tewal1, (2009) 0.35

Caldo $tewa:n, (2009) 0.54

las fibras comprenden los componentes estrucNrales de la planla, por lo que se considera que la planta eleva sy contenido coofonnc crece y madura. Los minerales rdlejan el contenido de estos cn el sucIo.

"

Page 42: Alejandro Altamlra Escalante

Conservación del Forraje

Las principales técnicas que el hombre ha utilizado pan! almacenar fOlTaje han sido

la hcnificación y el ensilaje. El uSO de forrajes. ya sea como ensilados o henificados es

una práctica común en todos los paises de agricultura avanzada, ya que se contribuye

a resolver el problema que plantea la estacionalidIJd de la producción (olTlljero (rente a

los requerimientos animales que son relativamente constantes. La elección sobre el

mttodo para almacenar estos fo"~jes debe satisfacer principalmente tres facto~:

1.- Económico

2.- Facilidad de adoptarse por cualquier productor

3.- Debe preservar la calidad nutridonal del forraje verde.

Los fOlTlljes conservados (henos y ensilajes) poseen cualidades nutritivas muy

diversas y cumplen papeles metabólicos distintos (encrgttkos, proteicos. fibra

efectiva. etc.), en función del tipo de cultivo o parte del mismo que se haya

conservado. Aun más, las variaciones de nutrientes disponibles pueden ser muy altas

dentro de una misma especie de cultivo, ya que dependen de factores ambientales y de

manejo.

En M6xico el malz (Zea mair) es el cull ivo mis utilizado pan! la confección de

ensilajes debido a su buen rendimiento y calKlad, mienlraS que la alfalfa (Me(lfcago

JOtivo) ocupa un lugar preponderante en la conservación de fonajes por medio de la

heniflCleión. Sin embargo, existen muchas regiones que no poseen caracterfsticas

edaro-climáticas muy favorables para el desarrollo de estos cultivos. En cont~e, el

mijo se adapta a una amplia gama de sucios y tiene la capecidad pan! cre«r bajo

condiciones de dtficit de agua logrando rendimientos elevados y más estables entre

allos, con aceptabJcs valores de energla-protcina, por lo que una VC''¿ cultivado, se

considera importante preservarlo por medio de estas técnicas (Amodu y i\bukar,

2004; AmRws ~l al .• 1985; Degenhar1 el al., 1995: Hash el al., 2004; Johnson ('1 al.,

2003: Mohan el af., 2(06).

29

Page 43: Alejandro Altamlra Escalante

EI I-knifkndo

El heno es el forraje conservado que se conoce desde la anti gUedad y Ilím ho)' es el

más importante, a pesar de su dependencia de las condiciones climáticas propicias el!

el momento de la cosecha. Ul heniflcación es el proceso en el cual el f0fT3j e ~'erd e es

convertido en forraje más o menos seco para ser aprovechado el! épocas criticas.

cuando no se dispone de este en cantidad y calidad.

Fases de henifICado

Fase de secado (1), es la ~tdida de humedad de las hojas. En fa planta se ha

reducido el contenido de humedad al 60%. (por lo tanto el so;ado in icial para perder

el primer I S~. reducirtl la ~rdida de humedad de los almidones y los azucares y

preservar más nutrientes digestibles totales TND (Akmal y Sulfigar, 2002).

Fase de secado (11), es la pérdida de humedad de la superficie foliar y del ta llo, el

manejo contribuye a aumenlar la velocidad de secado (volteos continuos),

Fase flOal del secado (111) es la pmlida de agua más exigente, en particular de los

tallos.

El ensilado o silaje

El papel del ensilaje en la zona árida y semiárida de Mh:ico no huido muy claro,

Se le ha asignado el mismo papel que ha tenido en zonas templadas; pennitir

almacenar el excedente de forraje durante la ~poca de crecimiento activo de las

plantas para su distribución en la poca de escasez. Los resu ltados de este tipo de

prácticas han sido generalmente poco alentadores, debido a la defICiente calidad de los

forrajes, a su avanzado estado de madurez y las deficientes t6cnicas de su manejo,

pero prineipalmente a que 00 se realizan estudios bromatol6gicos de dichos fonajes

antes y después de su paso por el silo (Farias, 1987; Moore y Petersen 1995).

Más recientemente se ha ensayado utilizar cultivos especiales destinados al

ensilaje, emplclndolos a su vez para aumentar la prodUC1ividad de la tierTa; este tipo

de modalidad para;e ser más prometedo111 ell la alimentaei6n de los animales, eomo

en el caso del mijo perla (Choudhry, 1999).

30

Page 44: Alejandro Altamlra Escalante

Carncterlsticas genern les

El ensilaje o ensilado se obtiene de la f~rmentación controlada de gmlllfneas o

leguminosas, una cosecha se puede preservar bajo condiciones que hacen posible la

producción de suficiente 3Cido láctico para que: la bio maS3 no tenga un deterioro

posterior. Esta biomasa o forraje se COIlSoerva por La acción de bacterias kido lácticas.

sobre Jos aZl.lca~ del mismo fOl"T1lje dando como resuhado un pI-! bajo (ácido) en

condiciones anaer6bicas. con un al to grado de humedad (Ball-Coelho el 01., 2003:

Cameron, 2009; Fribourg, 20(3).

CaracteríSlicas específicas

Éstas caracterlSlicas son proporcionadas por factores orgaoolépticos medibles a

simple vista que nos dan la posibil idad de evaluar subjetivamente la calidad del

ensilado. Es CQmún obscrvür. olor, color, le,,-lul"II , C51ructum y ¡m:sc:ncia o ausencia de

microorganismos indeseables como mohos y hongos (manchas blanquecinas).

Para una adecuada fermentación de la biomasa debemos considerar:

• Acidez

El pH que no debe ser >4.2 con un 30 % de MS

• Ácidos orgánicos

Son el resultado de las reacciones de fermentac ión prineipelmente el &Cido bulirico

y el kido acético. La presencia de acido Butfrico (CR3-CH1-CIU-COOH) nos

indica una maJa calidad del ensilado, reduce la apetencia y los animaJes dejan de

comer. El ácido acético (ClD-COOH) proporciona un olor avinagrado al ensilado

reduciendo la preferencia de los animalt.s.

El acido léctico (II3CCH(OH}-COOH) mejora la calidad y aceptación de los

conswnidores (Hassanal el al., 2006).

• Ni trógeno amoniacal

Puede usarse para evaluar subjetivamente la calidad de la fermentación. su

contenido aumenta debido al e){Ct$() de protelnn., humedad y aireación. De 10 a 20 %

31

Page 45: Alejandro Altamlra Escalante

de N amoniaca l del contenido total de N es bueno. > al 20 %. nos indica un si laje de

malaCllJi dad (Chemey~I(I, .. 1988 y Cheme)' na/., 1991 ).

• Mierobiologla del ensilado

Prevalecen levaduras r.Kultlllivas (se desarrollan en rondie iones anaerobias o

aerobias) que se desarrollan con faeilidad.

Cuando Jos forrajes eSI'n en ~poca de crecimiento contienen un número

significativo de bac1erias ácido h\cticas. En el ensilado estas bacterias

(homofermentativas y heterorennentativas) fermentan los carbohidratos hidrosolubles

produciendo ácidos organicos de mayor importanCia; el ácido IActico reduce el pU de

acuerdo al conlenido de humedad del fomje. La actividad de las bacterias que

sobreviven I las condiciones del ensilado (ICmperatura, acidez IllICrobiosis) cesan a

un pH de 3.8 - 4 estabilizando el producto en condiciones de anaerobiosis. de no

lograrse la estabilización del pH los clostridios sacarolftcos (csporuJados) colonizan la

bioma5ll, fermentan el 6c:ido láctico y Jos carbohidratos hidrosolubles residuales..

produciendo ácido butírico Y elevando el pH (Kratochvil y Miller, 2000-20(1).

La FermutadóI y los Ca .. bios Bioqufmko!l

Durante el proceso de corte los forrajes.se encuentnln vivos de lal manera que la

actividad enrimática respiratoria. no cesa y continUa aún dentro del silo hasta que se

modifIquen drásticamente el pH y.Las condiciones acrobias (Comes d al., 2008}a

Los caroobmlOS solubles del forraje se oltidan a COa H20 Y calor que elevan

CQnsiden!blemenle la temperatura.. las bacterias ácido lácticas fennentan los

carbohidntos .hidrosolubles, después de la hidrólisis se encuentnln en forma de

glucosa y fmcmOS!', con formación de acido Iktico y otros productos. Las

hemicelulosas se hidroliuln liberando pcntosas que se fermentan con producción de

Bcido láctico (Crupta y Pradhan, 1975).

Los forrajes en crecimiento conlienen de 75 - 90 % .prollimadamente de N en

fonn. de protelna, durante el picado las protell1llS de los vegetBIes se hidmli:t.an hllStB

' a" por 10 que enlrc las 12 y 24 hes. entre un 20 y 25 o/. del N tOlal se encuentro

convertido en NNP.

32

Page 46: Alejandro Altamlra Escalante

En caso de que predominen los c loslridios pueden produc irse grnndes cambios en

los aa, en base a tres tipos de reacciones; desaminadón, descarOOxilac ión y oxido

rcdtK:(;ión dando lugar a la prod llCCión de aminas. Nlh COz. celoácidos y ácidos

grasos, las bacte rias coliformes también pueden desaminar y des<:arbo"ilar los kidos.

(Gomes e l aJ .• 2008)&

Ácidos orgánicos y capacidad tampón

Los fomjes tienen capacidad !ampón (CT) o sea que pueden resistir los cambios

de pH. Cuando el pH del ensilado esta en un rango de 4 - 6 un alto porcentaje (hasta

e l 80%) puede atribuirse a las sales de los ácidos orgánicos. ortofosfatos. sulfatos.

nitratos y cloruros y solo e l 12 % es atribuible a las protelnas. La fennentación del

ensi lado promueve un aumento en <en como consecuencia de la fonnación de

lactato, acetato y otros productos.

Pigmentos

Al ens ilar un fomlje el cambio más notorio es e l color, los ens illldos de color ocre

o pardo son debidos al efecto de los ácidos orgánicos sobre la tlorofila que se

convierte en e l pigmento sin magnesio llamado feotina.

La fennentación del ensilaje

Un .factor .importante es el corte del forraje en un estado óptimo para reducir IH

respiración celular posterior al corte (Urnuia y Meraz, 2004). Los microorganismos

del s ilo se nutren de carbohidrato5, IIpidas, grasas y protefnas de las células vegetales .

Este proceso se llama fermentación, que propicia cambios y perdidas de nutrientes. si

la ausencia de Ü;! no es satisfactoria la perdida de nutrientes será mayor por

respiración celular y fennentación aeróbica (Gupta y Pradhan, 1975 Y Hassanat el 01.,

20(6).

La calidad del ensilaje está regulada por las concentraciones de ácido J6clico que se

produce; la fennentBción láctica se desarrolla en excelentes condic iones a 35 ~ C.

Cuando las temperaturas no exceden de J O - 356 e aumenta la probabilidad de tener

mis elementos nutritivos sin modificar o la formación de productos scx;undarios

33

Page 47: Alejandro Altamlra Escalante

indeseables como el contenido excesivo de licido bl.ltirico que propicia un deterioro

de l ensilaje caracteri1..i!do por o lor y sabor de5!!grndab!e.

DurIlllte el proceso de fermentadón, las prolelnas se deSQXnpunen COflstiluycrtdo

compuestos amoniacales, neutralizando e l ácido y provocando pulrefocciÓll. por lo

que se sugia-e DO ensilar forrajes con atto conlenido de protelnas (Gtew e( al., 1997).

El mayor contenido de azúcares solubles asegura una mayor fennenlación por

acción microbiana y el desdoblamiento de estos en ácido láctico .

. Las pérdidas de energla y proteIna son mayormente signi rlCa tivas que las de

materia seca, la población de microorganismos ácido h\ctioos se ve disminuida por

exceso de agua, de igual foma este exceso provoca escurrimientos.

La fennentación de carbohidratos se produce durante las primeras tres scmanas por

acción de las bacterill$ écido lácticas, también ocurre la degradación de las protelnas a

alls por acción de enzimas liberadas por acción del propio forraje.

La calidad del s ilo se puede ver afectada por tlCCión de bacterias ciostrid icas. esto

depende en un alto porcentaje de l grado de humedad y de la riqueza de azúcares

solubles del mismo forruje, s i este tiene surlCiente caJlIidad de azucares solubles la

acción de las bacterias ác ido lácticas producirá suficiente cantidad de auícan:s

solubJes. .la acción de las bacterill$ 6cido .Jácticas producirá suficiente cantidad tic

écido láctico y ácido acético para alcanzar e l pJi de 4 a 4.2 por lo que la actividad

c lostridiu es elemental, s ituación que ocurre cuando el nive l de ácido Iklieo llega a

ser de 6 % de la MS.

La importancia de que el pH baje lo suficiente por falla de earboh.id11llos solubles,

provoca que e l ácido láctico se descomponga en una fementación secundaria por

aeción de bacterias sacarolJlicas dando lugar a la formación de ácido butfrioo. esta

reacción es simultánea I la llCIividad de las bacterillS proteOllticas que descomponen

los U, vol6liles. NH} y i!llTlinas. La actividad elostridil::a sobre la masa del si lo se

puede dctenninar con los niveles de NHJ o del ácido bullrico. El allo grado de

humedad del 18 % requiere un pH de: 4. El 30 o/. se estabiliza con un pH de 4.4 y tOO

un marchitamienlo previo del fon-aje con pH de 5 alcanza 13 estabilización.

34

Page 48: Alejandro Altamlra Escalante

Kumar el al. (1986) indi¡;an que si las condic iones de ensilado 00 son buenas o

apaJtten cantidades importantes de N~I ) las perd idas por digestibilidad de l ensilado

$On >30 V •. La importancia de las fermentaciones indeseables estriba en e l grndo de

perdida de MS. fermentaciones producidas principalmente por un mal método para la

recole('.(;ión del fOmlj e, continuidad de la respiración aerobia, por un llenado lento. el

mal compao:;lHdo o un ciene deficiente.

Fases de la fermentación del ensilado

La mayorla de Jos autores entre ellos (ChlIudhary d al., 19&4; Glcw ef al .. 19n;

Knttochvit y Miller. 2000-2001 ) oonsidenln cinco fases. partes o etapas en la

fenncntación de l ens ilado, teniendo en cuenta Las siguientes fases:

Fase 1.- Colocación del forraje en el sito con la respiración final de las célu las

vegetales. la producción de calor y CÜ}.

Fase 2.- final de la respiración celular e inicio de la producción de écido I.ilcti¡;o.

Fase 3.- El kido Iktico reduce el ni~1 de pH, inhibiendo el crecimiento de bacterias

de l écido acético y la proliferación. Ocurre e l asentamiento del fOmlje y la salida de

jugos (4" a S' dial

Fase 4.- Ini¡;ia entre el 3° Y 5" dia Y dura entre 15 y 20 días, aumento de ~terias

lácticas que in¡;remenlan el ác ido láctico del si laje subiendo el pH a nive les que

interrumpen una acción bw:terial posterior.

Fase 5.- Fase: de estabilización, periodo indermido que refleja el valor re lativo de los

cambios ocurridos durante las" primeras semanas.

Efecto de 11 temperatura

De importancia para la multiplicación de bacterias l.iIcticas es la ICtTlperawra. la

óptima varia entre 27 y JSO e , un ensilado con temperatura ideal se observa con un

colO!" entre verde y amarillo. olor agradable. tejidos duros y un pll por debajo de 4.5

Cuando la temperatura esta por debajo de 25° e su color es entre verde y café. de olor

fuerte y consistencia viscoSll.. sin atraclivo al gusto del animal, con un pU de 5 o más,

e l animal lo intenta comer pero no es de su agrado (AlstrOrn, 1990).

"

Page 49: Alejandro Altamlra Escalante

Efe<:to del contenido de materia ~ (MS) del forraje.

La materia seca no eje~ acción dire<:ta sobre los procesos dentro del silo. pero es

trascendente p3m estimar el estado de madurez, contenido de proteína y la dificultad

para comprimir el forraje. Cuando el forraje es bajo en MS tiende a sc: r más

compactado resultando bajas temperaturas (Amodu y Abukar. 20(4).

Efcx:to del pH

El pH es el indiClldor ampliamente uliliudo para medir la CIIlidad del silaje, con el

apoyo de información adicional. al abrir el silaje el pH deberé estar en rango de 4.2 a

4.5 (Amodu, 2001 y 20(8).

El EASillldo eA Boba

El ensilado en bolsa es un método e<:oo6mico y eficiente de consc:rv3\:ión de

pasturas y forrajes basado en un proceso de fennentación anaeróbica, que permite

mantener la calidad del mismo durante periodos prolongados. El forraje bien

rermentado es un alimento natural para el an imal y es similar en calidad de nutrientes

a la ingesta qoc el mismo haria en un forraje verde pastoreado o de tone.

(Vetriventhan y Nirmalakumari. (2007)a y (2007)b

F9CtOfeS a considerar durante el embolsado

(Casagrande, 1991 ; .Lang. 2001; Lee el al., 2009; Monroe, 1996; Nleya. 2005 y

Sedivec y Blaine, 1991) consideran los siguientes factores pan el ensilaje y el uso de

silobolsa.

• Humedad: la humedad óptima se encuentr1l comprendida entre el 51'Y. Y el 6V/ •.

Valores superiores pueden derivar en una fermenl8Ción butlrica y una pbdida de

azúcares y proteíntl5. Niveles inferiores pueden retrasar la fermenl8Ción e inclusive

que no se lleve a cabo.

• Tamano ()p(imo del Picado: el tamafto de l picado debe estac entre I y 2 cm.

• Pcrdida.s en el Proceso de Ensilado: no deben existir perdidas., mayores a l I % son

por el mal manejo de la Silobolsa.

36

Page 50: Alejandro Altamlra Escalante

• Perdidas por Etluentes: si la humedad de la materia a embolsar es superior al 75%

gran cantidad de los jugos ricos cn protcínas y azucares solubles se pierden l i.~iviados.

• Desgasificado: los óxidos nitrogenados deben ser eliminados para poder tent"f una

correcta fennenlación anacróbka.

Ubkaelóa y caldados de las bolsas

• Deben ser colocadas en lugares altos, con pisos nivelados y compactados. lib~ de malezas y con buen drenaje

• Proteger el lugar de ganado y roedores

• Ubicar las bolsas en ZOIlas que permitan las extracciones de forraj e con facilidad

- Si el material ha ensilar es mayor a 10 Ton, se deberá utilizar polivinilo de res istencia.

LlenlIdo de la bolsa

Suministrar el material picado en forma constante y pareja. ¡x>r lo menos en las

tres primens euartas partes.

Confección CQn materiales con alta humedad.

La fonna final que adopI:a la bolsa tiene una relación directa con el tipo de mate rial

y la humedad que este posee. Cuando los valores de humedad en el momento de

picado se enclltlltran por encima del 70%, en la bolsa existe un re acomodamiento del

material, asentándose: y compactándose post-confección, tomando 18 bolsa una forma

más achatada.

Confección en periodos de alta temperatura ambienlal.

La mayoría dejas gramlneas se cose..han en épocas donde las temperaturas diarias

alcanzan los 30 - 35· e en el dla y por la noche de 22 - 25 OC. Esto determina que

tanto el forraje como la bolsa alcancen temperaturas acon1cs . . E I forraje ingresa a la

bolsa coo una temperarura demasiado elevada como para genemr un buen comienzo

del proceso de conservación.

31

Page 51: Alejandro Altamlra Escalante

MATERIAI,Io:''i y MF:TODOS

Maleriales

Semilla de Mijo Perla Pennisetum ameri<:anum (1) Leeke

Bolsas de polivini lo negras

Bolsas de polivinilo transparentes

Bolsas de papel

Bolsas de plástico

Marcadores de tinta permanente

Marcadores pa!lI pizarrón

Tarye1as blancas

Cinta adhesiva

Rafia

Eqaipo

Tractor con implementos agrlcolas

Azadones

Palas

Cuchillas

Picadom ensiladora marca Azteca con motor a gasolina

Bascula automática de 20 Kg.

Tripie de m8dera de 2mts de 8hura

38

Page 52: Alejandro Altamlra Escalante

Melodologill

t ocali7Jlción

La presente investigación se desarrollo en el Campo Experimental San Luis dd

INIFAP, du rante el ciclo primavera \'erano del 2009. Con una latitud IlOrte dc 22Q

14 'Or y una longitud de 100° 53·03· Y una aHitud de 1875 msnm, su clima

corresponde 8 la clave Ss o kw (w( (i) según Koeppcn, qU(: ~sponde a un clima

seco estepario frio con lempernlurn promedio de 17.6"C, rn fnimas de 7.5 Q C y

méximas de 35eC, precipitación media anual en la región de 374 mm considerándose

los meses de mayo a septiembre los de mayor incideneja de ~ip¡tac¡ones, mc:!itS

rntis calurosos mayo a j ul io. temporada de frio: ocmbre 11 marzo (VilIalpando y Rui:t,

1993).

Análisis de Suelos

Suelo: Arcillo arcllOso

Materia orgánica: 1 , 88~D;

P: 12,8 ppm

Ph: 8.51

Laboratorio de Aguas, Suelos y Plantas UASlP· AGRONOMIA, (2009)

Cuadro 7. Precipitaeiones y tfmpe ... hlru du ... nte el periodo Jllaio - Octlbn 2009. Predpltllcioae:t y fempe ... t ..... lI

r=c--~

39

Page 53: Alejandro Altamlra Escalante

Estimaciones satelitales de! tempt:ratunls duraute el penodo (promedio)

Temperaturas Milximas: 2S.8°C

Temperamras Mínimas: I ),2"C

MateriHI genétko

Se util izó semilla de mijo perla de la variedad ICMV 22 1 el cual es considcmoo

por Martine;" (2007) como de doble propósito.

Mitodos

Diseno (:Kpcrimcntlll

Se util izó un disdlo experimental de bloques al azar con cinco repeticiones. dentro

de un arreglo factorial 4 X 2 (4 estados fenológicos; embuche, floración. gnmo

lechoso y grano masoso; y 2 m~todos de conservación; ensitado y henifICado).

Dimensiones del lote experimental

La unidad ell:perimental consistió una área de 3 000 ml. esta área se div idió en 40

parcelas de 30 m: (S X 6 m). las cuales se d istribuyeron en bloques a l azar para los

trntamielll~.

Preparación del cultivo

El barbecho se rea lizó a una profundidad de 30 • 40 cm con el fin de romper y

aflojar el suelo, as! como pt'OCW8T la inCOipoillción de mlllen_ orgénica,

posIerionnenl(: se hizo un rastreo p8m desintegrar los lerrones fonnlldos duranle el

barbecho y como caraclerlstica propio del suelo, par1I darle: a 111 plántula y a la planta

facilidad para el desarrollo de las mices as/ como propoo;iooarle unifQnT1idad li t

terreno.

El trazo de Jos surcos se realizó a una distancia de 80 cm para facilitar el área de

manejo 11 cada dos surcos, se trazaron canales y bordos para evitar inundaciones

dUl'llnle la época de lluvias. postc:rionnente se procedió a la siembra.

40

Page 54: Alejandro Altamlra Escalante

Siemhro

Con sembradora pam semillas pequei'las. que entierran la semilla 11 4 cm apro:'\:, de

profundidad. se sembró el 15 de junio. para asegurar la siembra se dio un riego de pn:

siembro.

Densidad de siembra

Variedad: lCMV 221

Densidad de siembra: 6 KgIIla

Fer1illzación Nitrógeno y fósforo: ( 120-60..QO)

Superfieie sembrada: 0.3 Ha

Labora Culturales

Dentro de estas prácticas se hizo el paso de los cinceles par romper la caslro que

se fOlll'la en el suelo al dia siguiente se hecho tieml con arado de doble vertedera que

sirvió para enderezar la plan ta, quitar la hierba, quedando la planta con el bartquco

adecuado.

Métodos de cosecha

Las muestras se cosecharon manualmente cortando ron cuchilla a 10 - 15 cm del

suelo.

Cuatro fechas de cosecha: embuche (50 dlas); notBeión (65 dlu) y estado lechoso

del grano (80 dlas) Y estado masoso del grano (>86 dlas).

En cada p¡m:ela se cosecho el forraje y se conservo ensilado o henificado hasta su

análisis, cada ITalamiento ruvo cinco repeticiones.

Mttodos de conservación

Ensilado

El ensillldo se realizo en I>olsas de plástico con capacidad aproximada de 20 Kg

(microsilo) de forraje verde. El forraje cosechado se pico en una ensiladora provista

de motor a ga.so\ina y se vació en bolsas de plflstico dobles (una lran.~rente inlema ~

"

Page 55: Alejandro Altamlra Escalante

una negra eXlem!\) amarmdllS individU31menle pal'1l reducir las posibil idades de: que

les entre aire. se hilO un mic;rosilo por cada repetición.

Henificado

PltI1I el henifkado, el forraje verde se corto y se fQmlMQn mogotes o harcinas pMl.'

que se secanJ. Se formo una hardna por repetición. AsI se dejo a que se stcal1l , lo

cual vario debido a las condiciones de humedad ambiental y al contenido de humedad

del forraje. Dc:sputs se pico la planta completa. Una vez picada. se lomaron mueslJaS

representativas de toda la harcina.

Anilisis de Laboratorio

Después de 60 dlas de reposo se tomo una muestnl de cada repetición. las CUides se

enviaron al laboratorio para determinar el valor fomjero (de acuerdo con el protocolo

de La Universidad de Comell).

Variab1es de respuesta

• Pe (protclna cruda)

• E.E. (extracto et~~)

• Ceniza

• FDN (fibn detergente neutro)

• FDA (fibra detergente acido)

• LOA (lignina detergente acido)

• NLFDA (niuógellO ligado a fibr.a detergente acido)

• PO (protcfna digestible)

• P (fósforo)

• Ca (calcio)

Los resul tados se analizaron por ANOVA por medio de un modelo de efectos lijos:

42

Page 56: Alejandro Altamlra Escalante

V= u + f + c + fc+E

Donde:

y es la variable independiente

u es la media general

f es el efecto de la edad de la planla al momento de la cosecha

e es el efecto del mél:odo de conservación

fc es la intcnK:ción entre factores fU os

E es el error experimental

Cuando se detectaron diferencias ot nivel de 0.05, se aplicó la prueba de Tukey en

el mismo nivel (JMP Star St8tiSlics)

43

Page 57: Alejandro Altamlra Escalante

RESULTADOS V OISCUSION

Resultados

En las varillbles estudilldas se enoontraron variaciones en Pe. EE. ,",DA. FON.

NLFDA, PD, P Y Ca debida~ al efecto del mtl:!Odo de conservación (P<;Q.OI). al

estado fenológicc de la planta al momento de la cosecha (P<;Q.OI) 'f a la interacción

de los dosfactores (P<;Q.Ol) (Cuadro 8). Sólo en el uso del contenido de cenizas no

se observaron diferencias significalivas (P>O.05). En el contenido de fósforo y calcio

la inttnlcción entre el mtl:lodo de conservación y la edad de la planta no fue

significativa (p>0.05).

C .. adro 8. Valores de F IEDCOlltndos m el 1lD'1isb: de vaJÚlIlZll pan Los efectos de la edad al eor1e, el mitodo de wltllCrvadón y 111 ialU'a~i6a de los ractores ea 11$ di$tiatas variables de "alar .IIutritivo de romje de mijo per1a.

Variables Mitodo de Estado Fe.ol6gi«l Inleneclón CollJervación

Protelna Cruda ::; 0.00 12 ::;: 0.0012 < 0 ,000 1

[Jtneto [tiftO < 0.0001 < 0.0001 < 0.0003

Ceatu.s > 0.05 > 0.05 > 0.05

ODN < 0.0001 :::: 0.0003 <0.0002

ODA < 0.0001 :5 0.0007 < 0.000 1

Liglli.a Detergcat < 0.0001 < 0.0002 > 0.20 Ácido

NLIgadoaFDA < 0.0001 ::;: 0.0002 > 0.20

ProtdDa < 0.0001 < 0.0001 < 0,0001 DilIpoaible

Fódoro :5 0.036 <0.0001 < 0.000 1

Calcio < 0.0001 < 0.0.'5 < 0.0.'5

44

Page 58: Alejandro Altamlra Escalante

Los Cuadros 9 a 18 se muestran los promedios generales observados en c¡\da una

de las variables evaluadas. Los resultados encontrados en el presente trabajo tienen

s imilitud a 105 reportados por Sillgh ef al. (1987). Asf mismo, los porcentajes

encontrados en las variables PC, EE, Ceniza. FOA. FON. NLFOA. PO. P Y Ca. de

este trabajo guardan s imililUd a los reportados en el estado de f1Qr.l.c ión (Ahmed.1 el

al., 2000; Akmal Y Zulfigar, 2002; Uash el al., 2004; Mohan t I al., 2(06). en el

estado de grano lechoso (Bodisco el al., 199 1; Rodríguez el al., 2008) y paro. la

planta seca (Hassanat y MUSlafa, 2006; Yadav y Weltzien, 2000» aunque difll,'f"Cn a

los encontrados en otros estudios, en los que se observaron contenidos de proteína

cruda superiores a los del presente estudio (Sedivec y maine, 1991 ; Slewart. 2009;

Degenahart et al., 1995; Wiltis, 2004), lo que sugiere que los valores obse ..... ados en

el presente estudio se encuentran en nive les normales para la especie.

Durante el proceso de henil1cado, en los estados de grano lecnoso y masoso. se

observó la pérdida del grano debido al conswno por la fauna silvestre (aves y

roedores), [o que significó una gran pérdida de numentes. Esto evidentemente que

.rectó ti contenido proporcional de diversos componentes,. entre los que deslac3n la

protefna y la fibra. En contraste, los ensilajes no experimenllnlll IIles ptrdidas, por

lo que el valor de esos componentes en esos estados fenológicos fue superior al de

los henos. Estas diferencias entre el heno Y el ensilaje no fueron dc:ta.:tadas en el caso

de los estados fenológicos de embuche y floración, 10 que se atribuye a que al no

tener aún grano, tales ptrdidas no ocurrieron. Esta s ituación afectó la composición de

los fOfTOjes en casi lodas.Jas variables evaluadas (Cuadros 9 11 11), originando que el

análisis estadístico delectara diferencias entre los métodos de conservación y su

interacción con el estado fenológico de la pIanta a l momento del corte.

La hipótesis del presenle estudio .suponea que el eslado fenológico de la planll

afectllria de manera importante la calidad nutritiva del fornje, reduci~dose con la

madurex de la planll. Los resultados indican que efectivamente la edad de la planll

afectó de manera importante la mayoria de los componentes de los forrajts, sin

embargo, a l observar los resultados CJ«: lusivamente de los ensilajes. se puede

observar que la disrninlltión del valor nutritivo no es tan acentuada, situadó ll que se

vio muy marcada en e l caso de los henos. De esta forma, la mayorla de los

4S

Page 59: Alejandro Altamlra Escalante

compooemcs mostl1lfOll resultados s imilares en los henos y en los ensi lajes. pero sólo

en e l caso de los estados fenolóskos de embuche y flOl1lCi6n.

Los resultados nos: mue$tl1ln que file más tnlscendente e l método de con!>ervaciÓn.

en donde se puede observar que la fluctuación de los porcemajes de 105 nulriCllIes

varió muy poco en los diferentes estados fenológicos de la planta al corte, siendo el

caso totalmente diferente en los henos, en donde la edad si afectó valet nutri tivo de l

fornje a l momento del corte. Las caracterlsticas de valor nutritivo en los estados

fenológicos de embuche y floración mostl1irQn porcentajes similares en los henos y

ensilajes en la mayoría de los componentes evaluad05.

En los estados fenológitoS de embuthe y floración, las difcrentins de los

componentes entre el heno y el ensilaje no fueron tan evidentes como en los estados

mis avanzados de madurez, atribuible a que, al no presentar aún gnmos no hay

pérdidas signifICativas, y a que las hojas no contienen lanla fibra que propitie un

dtsprendimicnlo Btil de su base. el tallo. por lo que hubo pota pérdida de hojas.

Protd.a Cnda (Pe)

El contenido de Pe fue afectado de ronna s ignificativa por la edad de la planta al

cone (PS 0.0(12) por el mttodo de conservación (PS 0.0(12) y por la interacción de

los factores (P<O.OOOI). En e l Cuadro 9 y Fisura 1 se muestn.n los promedios de los

distintos tratamientos. Se puede observar que el ensilaje tendió a mostrar valores de

PC mayores a los del heno en los estados de madurez pero 00 en el estado de embuche

ni floración .

Cudro 9. Portt"taJe de proteia. erada (promedio:l: d .e.) en beliOS y CIIsilaj" de mijo per" mrtadOl ell cuatro es~ (eao~

FIoraci611 9.67%{l.17" GrallO Lecltoso 6.93:1: 0.14<

--=Gc~:;'.·~Maf.i;;""~;;;;;~;;;diil,;;;;;;;;-;;:¡;'~· ';;6>;;;;0;;.2;:;" ;;;;;o¡;;-;¡¡¡;;¡;

10.26:1: 0.44" 10.98±O.67"

9.18:1: O ';;'''~¡¡-_

46

Page 60: Alejandro Altamlra Escalante

" 10

- . ~ - 6 U • • ,

I - HENDO ___ o ENSILAJE 01

,~---------------------[,o_lo< Flot._ G . ... _ G ..........

E,"d, ft ... loJko de'" pi.""" . 1",""

Flgu,.. l. COlteatdode protela. Cr"HI (%) ea hfltos y eJ!sillje de mijo perla cOl1ldos ea CUltro a tldos feaol6gieos.

El contenido de PC del fOrTllje guarda una correlación inversa con la edad de la

planta y el ml!:tooo de conservación, encontrando el valor més allo 11.35 % en el

estado feoológico de embuche, conservado como heno y los porcentajes mi!.s bajos

en los estados de grano. La abrupta caida del contenido de proterna que sufrieron los

henos en los estados posteriores a la florac ión se debieron principalmente a que gran

parte de Ja proteJna contenida en la pllllt8 es traslocada a los granos. que al perderse

dUI1Ulte el proceso de .secado, originaron dicha caída. Al observar el contenido de

proteína de los ensilajes., no se observa diferencia significativa (p>{).05) entre [os

cuatro cstadosJenol6gicos, lo que sugiere que.lamadurez de la planta no fue factor

relevante en el conlenido de este nutriente.

En el.prcsente trabajo se: ob.serYó que los pxcenlllje.s de PC en el heno alC8llUlron

su máximo porcentaje en el estado inicial de embuche 11.3' O/., descendiendo

posteriormente p8I1I estabi lizarse en los estados de grano. En el ensi laje se observó que

estos niveles se incrementaron hasta el estado de grano lechoso a 10.980/. s imi lar a lo

enunciado por .Dolleta ef 01. (2008) Y decrecieron en el estado de grano masoso. El

estado de madurez o etapa de corte, es un factor que afecta al contenido nutritivo de l

forr.aje (Lang, 200 1; Hancock, 2009; Nleya y Jeranyama, 2005; Sedivec: y Blaine.

199 1) superioles a los porcentajes de Monree, ( 1996); Yadav y Welzien (2000) e

inferiores a los de Sei;livec y Blaine ( 199 1); Stewart (2009) y Degenhart et ato ( 1995).

Page 61: Alejandro Altamlra Escalante

Extracto Ethw ([E)

El contenido de EE fue af.:clado por el método de conservación (1)<0.0001) por la

edad de la planta (P<O.OOOI) y por la interacción de los fa<:tores (1'<0.0003). En el

Cuadro 10 Figura 2 se muestran los poro:ntajes promedio en los distintos

tratamientos. Se puede obsetvar que ~ promedios de EE se mantienen casi sim ilares

y constantes durante el embuche y floración Y se incrementan en los estados de grano.

En el ensilaje este aumento es gradual, intensificándose después de la noración.

mienttas que en el heno, se mantuvo relativamente constante durante el periodo de

crecimiento, aunque en el estado de grano masoso se incrementó notablemente. El

contenido de EE eslli posi tivamente relaciorwdo con la edad de la planta, aunque en el

presente estudio esto no fue observado.

Cuadro JO. Pon:ublje de utn.cto etl!rw (promedio:!: d.c.) t a btltOS y ensilajes de mijo perla eertlldos Cft Ultro esl.dOlll fenoJógkos.

Floneióa Gruo Lec:boso

E< % l 8

7

8

5

• 3 , . 1

4.13*"" 4.56% •

HENOO·.· ·ENSlLAJE O

.. ' .... ' .. ~. . ~ .... -.... -... -._- -

o .. _ .. __ ._,.

~-0.__ 0. -

00

Estado r.noIógIco d. ti pLanUill1 c:ortI'

Fi,un. 2. Co.teaido de eiltncto el!!reo (%) ea beaO'J y elllsibllje de mijo perla wrtadOlll ea elllltro esladOlll (taológlcos.

48

Page 62: Alejandro Altamlra Escalante

C¡:nizas

Estlldlsticamente no se encontraron diferencias signirlClltivas (P>O.05) en ningullO

de los estados ronológicos de la planta al corte, para las cenizas.. como se muestra en

Cuadro)) y Figura 3.

C.adro 11. Par«nhlje de eenius (promedio:!: d.e.) el k_ Y elsilaje!l de mijo perla ¡:ortados en ¡:ualro atados renofógicos.

TRATAMIENTO HENO ENSILAJE Embllche 13.22± 0.90 • 12.91± 1.45-FloradÓII 12.47* 0.82" 13 .04±0.87 • Grua Lcdloso 13. 11:1: 0.82" 12.82:1::0.44 " GnllO Muoso 13.95:1: 0.79" 13.1 :2% 1.40 '

l-m:NO' ---- I:NSlLAJ[ '1 18

" • • --,--- .-------.. " - 10 ~ - •

~ • • ~ 2

O

~-- ~- c.~ G. __

E ...... re .. l .. tu ... I ...... r. "I N ....

F\t.n 3. COtItnlido de CflIizas (%) ea tiesos y ftI!lilaje de mijo perla ¡:orlados tJ:I C" l tro atados fenol6g'~.

49

Page 63: Alejandro Altamlra Escalante

Fibra Detergente i"Iutn: (FlJN)

La canlidad de FDN fue afcctada por el m~odo de conservación (P<Q,OOOI), por

el estado fenológico de la planla al momento del corte (1)9).0003) y por la inlemcción

de los factores (P< 0.00(2). En el Cuadro 12 '1 Figura 4 se muestran los promedios de

los distintos tnatamientos, en donde se puede observar que el heno, tiende a mostrar

porcentajes mis elevados de FDN que el ensilaje, en los cuatro estados fenológicos al

momento del corte.

Cuadro 11. POl'Cflltaje de fibra detergute Dea!ra (pro ... edkd: d.e.) ti

litios y eDsllaJes de mIJo perta cortadol en cuatro estados JeDológicos.

.. ro

'" -#50 -z .. e JO • " " o

6518* 2.33· 67.28* O.SS·

_llENO' -.--ENSIl.~ . .n:0J

, ----,-----.-- ------- ...

.. .. ~I " ak ... loplo .... ,_

6J .. 81*4.04' 57.S1::1: 1.02'"

I

Figura 4. CODte.ido de fibra det~rgeDle Delira (%) ell heliO. y ellsitaje de mIJo perla cortados ea cUlro estados rnaológicos.

La FDN comprende los componentes estructuntles de la planta. como soo la

celulosa, hcmicelulosa y lignina. lo que explica que la planta eleve su contenido

confonne crece y madUl1l (Singh el al .. (1987, 2007). Se puede observar en el caso de

50

Page 64: Alejandro Altamlra Escalante

los henos. que el contenido de PDN se incrementa gnw:!ualmente. alci!n7.¡tnd(l SI l

máximo valo r en el estado de grano masoso. a\U'lQue similar al encontrado en gT3no

lechoso. indicando que la planta acumula es te componente hasta e l in ic io de la

fonnación del grano. a part ir del cual se:: mantienen re lativamente constan te. S in

embargo, a partir de esle estado fenológico. la planta comienza a 'ra~loc.1r

carbobidratos.hac ia el grano, especialmente a partir de la hemicelulosa. lo Que o rigino

que los ensilajes. que cooservaron e l grano. proporcionalmente tuvieran menor

cantidad de FDN que los henos, en los que e l grano se perdió.

Flbrll Detergeate Áddo (FDA)

El contenido de FDA fue afectado de manera signiflC!ltiva por el método de

conservación (P41.000I), por e l estado fenológico de la planta al momento del corte

~.OO(7) y por la interacción de los factores (p<O.OOO I). En el Cuadro 13 y Figul"iI

5 se muestran los promedios de tos distintos tratamientos en donde se muestra que el

heno tiene mayor proporción de FDA en los cuatro estlIdos fenológicos a l momento

del corte, en com~ión con el el15 ilaje, en especial en los estados de grano. As!

mismo se observa que los contenidos de FDA permanea::n casi s imilares en el

ensilaje a lo largo de l estudio. en cambio en e l heno se incrementan notablemente en

e l estad() de gnno masoso, en donde alcanza su mayor nive l.

C.adro 13. Porunllje de fibrl deterge.te 'delo (protlledkld:- d.e.) u '-enos

y nsilajes de mijo perla rortlidos n eaatro ntad05 fello)6gkos.

Floración G rano Ledllloso

I 11 : 0.95001

2 .2(f

"

Page 65: Alejandro Altamlra Escalante

I -I/F..NO - __ 'ENSIUJEI

80 70 .. . ,. - .. <

/ •• "_O_O __ =_=_=_"_ •• C-_~ __ C_:_:_=_:_:::~ _______ ~ O " • 20

" • flot._ G. _. G . ... _

(Modo ( ... I!"_" lo ....... , dr1lr

FIgura 5. Co.t~nldo de fibra detergente 'c:ido ¡-¡.) ea lIelOll y cllsi"'je ik mijo perla tortldos ell cuatro eslados (enológicos.

La FDA constituye el componente no digestible de la planta y, al igual que la rON

se incrementa confonne ~ madura (Singh ti al .. 1987, 2001). La diferencu.

detectada entre el heno y el e.wlaje en los estados de grano se debió principalmente a

la ptrdida de nutrientes digestibles contenidos en el grano. que sufrieron los henos. lo

que dio origen a que en 10$ análisis qulmicos la FDA mostrara proporciones mAs

elevadas, toda vez que esta se ubica primordialmenlc en los tallos de la planla.

LlgallU. Detergente Ácido (LDA)

El contenido de IDA fue afectado de manera signirlcaliva por el método de

conservación (P< 0.00(1) Y por el estado fenológico de la planla al momento del corte

(PS 0.0002) pero no hubo inlerac<:ión de los dos factOres (P.> O.2D)

ClI.ldro 14. Pone_lije de lillli •• deter&e1ll1e kido (proDlf'dkdo d.e.) t. _belos y silajes de mijo perta tOrtldos en cllatro estldOl'l lenológko:t.

FIoracióa GraDO Lecb080

En el Cuadro 14 y Figura 6 se muestran los promedios de los distintos

tratamientos en donde se puede mostrar que el heno tiene lnIyor cantidad de LDA en

"

Page 66: Alejandro Altamlra Escalante

los cuatro estados fenológicos ;lI momento de l corte. contra los del ensi laje . Asi

mismo se observa que los valores de LDA. se incrementan en mayor grado durante la

floración y permanecen casi similares en el ensilaje. en cambio en el heno se

incrementan desde e l estado de embuche y continúan incrementándose en los demás

estados al momento del corte

7 , -, ~. • 3 e " 2 ,

I _ilESO - .. - . ENSII.AJE I

--_ .. --------~--------­.-----

O~-------------------G. __

FigurlI 6. COlltellido de IigBioa dde",eote árido (Y.) en be.os y ensilaje de mijo perla cortdos ea cuatro estados lellológloos.

La lignina es polCmero componente estructwal de las paredes celulares que

Sllministta rigidez y soporte estructural a las plantas Y que no puede ser digerido por

las enzimas ruminales de los animales. En general, tiende a aumentar con la edad de

las plantas (Vetriventhan y NinnaJakumari, .2001). lo .que explica que se

incrementara en ambos tipos de forraje coofonne las planlaS maduraron. las

diferencias observadas entre los henos Y los elL'iilajes .probablemente se debió a que

durante el proceso de secado, las plantas se tienen que manipular, rompiendosc las

hojas, que se pierden por efecto del viento y e l manejo mismo. Aguilar el ul. (2006)

mencionan pbdidas hasta del 17.33-;. en el mijo perla por la manipulación oormal.

En los estados de mayor mlldurez (eslaOOs de grano), la panidpación del grano

tendió a reducir la proporción de este componente en e l forraje tota l, lo que ayuda a

explicar las diferencias más acentuadas observadas en est05 eslados fenológicos. Se

ha observado que e l ptO«:50 de secado que experimentan los forrajes durante e l

proceso de henirlC8ción hace que aumente la lignina (Singb, 1987).

"

Page 67: Alejandro Altamlra Escalante

h1exrlicablemente, 111 ligninll no lIumenló en 1M henos en los eslactos de grnno

lechoso o masoso, lo cual era de esperarse, pues la ~rdida del gf3 110 que se oi>servó

en eSIOS fOlT8jes debió influenciar la proporción re la liva de esle componenle

eslrucluror.

Nilrógelto Ligado a Abra Delergtltte Ácido (NLFDA)

El conlc:nido de: NLFDA fue afeclado de manera signirlCllliva por el mt\lodo de

conservación (PGl.OOO I) y por el estado fenológico de la planta al momenlO del , arte

(p!:O.OOO2), pero no hubo inleracdón de los dos faclores (P>O.20).

C aadro 15. Porceptaje de lIifrógepo ligado a FDA (prom~jo,I: d.t.) ea lIellos y ellMlajes de mijo perla rortados ea caafro eslado5 fell ológicos.

FIorarióll GraDO Lci:hso

D.' •. , - 0,7 !o.e oC 0.5 e •• ~ 0.3 z 0.2 .,

I - RENIIO ___ o ENSILAJE ~

0.25± 0.06< 0.26% 0.04<

. ~---------------------- "...,,<16. G. _ G. __

1:00 •• , •• ,n., •• * .. ,... .... 1 ....

Figura 7, Coalutdo de lIitrógepo ligado a fibra detergente 'ddo (.~) en henos y

enMlaJe de mijo perla rortadM en cuatro estad08 reao l6gkos.

En el Cutldro IS y Figura 7 se mueslran los promedios de los diSfinlos IralamienlOS

en do!lde se mueslTll que en el esrado renológico de embuche y f10ración se alcanzan

los niveles mas altos de NLFDA, para que después en e l estado de floración, grano

"

Page 68: Alejandro Altamlra Escalante

l«!'Ioso y grano masoso se mantenga casi con los mismos valores lanlO en ¡·Ieno como

en ensi laje.

En los forrajes conservados (henos-ensilajes) se determina la prolefna ligada a FOA.

debido a que cuando ocurre un exceso de tempemtunI durante el pll')Ceso de ensilaje

o henificaoo, parte de la proteína puede ligarse a fibra volvil!ndose indigestible

(Martín, 20(9). En contraste, en el presente estudio el contenido de NLFDA fue

inferior en los ensilajes. en donde se eJtperimentan temperaturas elevadas durante el

Profefllft Disponible (PD)

El contenido de PD fue afectada de manera significativa tanto por la edad de la

planta al momento del oorte (P< 0.0001) como por el ml!todo de oonservill:ÍÓfI (P<

0.00(1) Y debido a la interacción (P< 0.00(1). En el Cuadro 16 y Figura 8 se mueS/mn

los promedios de los disrintos trntamientos en donde se puede observar que el ensi lado

tiene. mayOltS contenidos de PO que el heno en los tres últimos estados fcoológ.ieos de

la planta.

Cuadro 16. POl'C'eBtaje de profdDa dbpo!llbk (prollltdl();l; d.e.) eD benos y silajes de mijo perl. cortadOlJ ell elltro est.dM reQo~kos.

Floncióa GruolAclloso

8.13% 0.89'"

"

Page 69: Alejandro Altamlra Escalante

I - m:No, -_ •. [NSILAJ}: .1

" 9 •... -_ .. _~~~

8 .. ~.

. , / --, -. - -• 8 .. - 5 U • ~

3 2 , O

-~ n .... d,'" G . ... _ G . ... _

F.Itod . r, .. ~ .. lo pi ...... .....

Figlln 8. Contenido de protdu dbpo.lb~ (%) n kIlOS y easiJaje de mijo pu la cortados en cntro estados rCll ológ~

Fósforo (P)

El conlenido de P fue a(oclado por el mélodo de conservación (P!SO.036) por el

estado .fenológico al momenlO del cone (P<O.OO1) )' por la interacción de los dos

factores (p<O.OOOI). En el Cuadro J7 y Figura 9 se muestran los promedios de los

dist intos tnttamientos en donde se puede observar que el heno tiene vakwes similares

que el ensilado duranle el CSlado de embuche y floración para descender en los

estados de grano .lechoso y .grano masoso. El ensilado mantuvo niveles constantes en

los cuatro estadas fenológicos . Es inexplicable que mientras el contenido de cenizas

DO se vio afeclado.por ninguno de los faclores involucrados en el estudio, el contenido

de P haya sido diferente. Es probable que la notoria diferencia observada entre heno y

ensi laje.se haya debido a que gran parte del P!Ie acumula en los granos.

C . ad ro 17, PorcenlaJe de fósforo (P) (promedkJ<1, d.c.) eII .uos y silaJes de miJo perla co .... dos ca cnat ro esta.dos fenológicos.

Embac'c FIoracio .. GHao Lecboso 0.11:1: 0.016

"

Page 70: Alejandro Altamlra Escalante

I --IIF.NOI ---- ENSII.AJI: al 0.3

- 0.25

• 0' -~ 0.15

__ o

----.. -~-------------_. • 8 o .• • 0.05

o r. .. "",," 1'Io ... ~ G. Itc_ G. __ ..

b' ... f ................... l ... ...

Fig_,.. ,. Coa tea ido de lósloro w.) n beDO! y C'asilaje de .ijo perl. corfado.'l en cualro esllldO$ fuológkos.

Clk:io{Ca)

No se enconlJaron diferencias en el contenido de ca debidas 8 la edad de lit planla

(P> 0.05), pero 51 para el método de oonservaci6n (p<O.OOO I). la interacción entre los

dos factores no fue signifiC8liv8 (1">0.05). Los valores promedio de este mineral se

muestran en el CWldro 18 y Figura lO, Al igual que lo que sucedió con el P, resulta

inexplicable que no habiendo diferencias en el contenido de cenizas, si la haya habido

en el contenido de DI. 19ualmenlC resulUl dificil explicar que el contenido de Ca haya

sido más elevado en los henos. aunque la diferencia sólo fue signiflCaliva en los

estadios m!s avanzadso de madurez., sugiriendo que la pérdida de granos en los henos

jugó un papel importante.

Cuadro J8. POIWntllje de ealcio (Ca) (promedklo* d.t.) tD heDOS y usilajes de mijo pe:rb cortados ta curro e!!ItlIIdO!ll rfllOlógicos.

FIoracióg Grallo IAcItoso

"

Page 71: Alejandro Altamlra Escalante

o., 0.8 O., _. -_o ____ ---o

• 0.8 - O.,

ª O.,

~ 0.3 0.2 o .•

O flo_~ G......... G. __

EaUoH'.-po .. .. p ......... ...

Figul'll 10. COfllteatdo de ~ .. kio (-;.) e. Iato_ y e.sU.je de .. ¡jo perla rorbdos etI cuatro cst.dos (CDOlógicos.

"

Page 72: Alejandro Altamlra Escalante

CONCLUSIONES

El eSlado fenol ógico de la plartl8 al momento del corte fue un factor importante qm:

afectó el valor nutritivo y las características de los forraj es. En general. d valor

nutritivo tendió a R:ducirse conforrm:: maduraba la planta. Sin embal1.~, la fomll' lIe

conservación del forraje jugó un papel decisivo. En los estados tempnmos de

desarrollo (embuche y f1ornción) las diferencias entre heno y ensilaje fueron poco

notorias. En cambio, En los estados de madurez (grano lechoso y masoso), en los

henos, la pérdida de grano. por la fauna, junIo con la mayor pérdida de hojas

originaron pérdidas de nutrienles importantes.

Los resull8dos obtenidos en el presente trabajo sugieren que la mejor f0lTTl8 de

aprovechar el formje de mijo perla en forma de heno es cortarlo en el estado

fenológico de flornciÓll. ya que las ~rd¡das ocasionadas por manipulación son

mínimas y las pérdidas de grano que experimenta 1ft planta ft mayor edad durante el

secado no se pr-esentan. En contraste. el ensilaje constituye una fOffilIl adeclIPda para

conservar el forraje de mijo perla en cualquicr edad de corte.

"

Page 73: Alejandro Altamlra Escalante

LITERATURA CITADA

Aee"edo, E. Y Sih·a., 200]. Agronomia de Cero Labran7..a, CiI:n<: ias agroo6micas, N° 11 0. pág. 132. P.

AlIams. D. T., AdcmoSlIm, AA, B.R. Ballmgardt y J.M.Scholl., 1976. "Evaluation of a sorghum-SlIdangrass h)"brid al yarying st81,>eS of maturily on lile oosis of intake, digestibi lity and chemical composition." J. of A. Scicnce. Vol 27: 818-323.

AERC, Agrl!;ultllre Environmental Rcnewal Canada. 2004. A high yielding quality forage. Online. h!iP::\\\\'I\.3t"·.s·i1Ifpfíl!!S'r<arl. hl ml oonsuhado en marro 2009

Acallar M. E., Ferreira C. L., Fcrreira dos Samos M. Ramos de Cluvalho, F., Guim A., Rocha M. ~I. , Queiroz B. A., 2006. Yield and chemical oomposition of choppcd tropical grass hays. R. Bras. Zoolec. v.3.5 n.6 p.2226 · 2233

Ahm",., M.M., Sanders J. H., aoo NeJl W.T.,2000. New sorghum and miUct cultivar introdllCtion in Sub-SahIll'M Africa: impacts !Uld resean:h agenda Agricuhllral Syslems Volume 64, Issue 1, Pages 55-65.

AkinbaJa, J.O., Uro-Peters PJ., ]aiyeOOa C.N., Bacc:us-Taylor G.S.U., 2002. Changes in lbe physical and biochemical propcrties of pearI millet 00 conyersion to ogi J. S. F. and A .. Votume 82, Number 13. pp. 1458-1464(7).

Akmal, M ., y ZulfigaT. 2002., ProductiOfl and Quality EvaluatiOfl of Millet (pennisetum Iyphoidum L.) Gennplasms ror Fodder, Pakistán 1. B. S. 5(5): .539-542.

AII." A. Mahmoud R.M .• M.H-Kalyoubi. Abou A.A., 2007. Physical properties of lbe starches isulated ofyellow maize(com}, SOIghum. aOO Sordan Pearl Mille!. Slarch - StlIrke Volume 39, Issue 1 • Pages 9 · 12

Alufr, HA, y Saeed, N.O .. 2007. The effect of bio-renili:zer and nitrogcn fmilizer on yicld. yield oomponents and nutrient uplake by pearl mmel (pennisetum typhoides L) sceds. Joumal orNatural aOO Applied Sciences 11 (2):227-240.

Almodares, A., Had~ M.R., Dosti, B. 2007. EffeclS of uft stress gcnnination pm:enlage and scedling groW1h in sweet sorgbum cultivars. J. B. S. 7(8): 1492-149S.

Als,",_ S., 1990. Fundamemais or Wecd Manageroent in Ha( Climale Peasanl Agricullure. Crop PrOOUCtiOfl Science No 11 , Departmtf1t of Crop Science. Swedish University of Agricultural Seienoes. Uppsata, Suecia, 271 pp.

A~ltoalbl. A.A.; AI-Shoaibhi, O.A., 2007. Elfect of Nael salinity and incuOOlion lempc:ralure on the gennioalion of twQ cullivars of pc:arl millet. Bioscienccs, BiotechnoJogy Research Asia 4(1 ): 14.

60

Page 74: Alejandro Altamlra Escalante

AmOOlt, J.T., M.5.KlI lIah, 0 .5. Onifllik, A.T. Omokan)"c and lA Adcyinka., (1001). Thc c: (fe<;t ofharvesling al ditTc:rem growlh stages on yie ld 3nd quali ly of ¡hree late-maruring pearl minet accessions in Northem Nigcria. Tro. Grassl3nds. 35: 175-179.

Amodu).T. and Abukar., 2004. Forage conservaliOfl praclices. In: Proccedings or Tmining Workshop on Fornge prodUClion aOO Managcment in Nigeria. I Icld at The Natiooal Animal Production Rc:search Institute, Ahm3du Bello University, Zaria. !0-1 4.

AmOO .. , J.T., Kallah, M.S., Adeyinka lA, J.P. Alawa and l.apkini CAM.,2008, The nutrit ive va luc of si lagcs madc from mixtures of Pearl MilIct (pennisclUm amerieanum) and Lablab (Lablab purpureus) 11$ Feed for Yankasa Raros. Asian Joul"lUll of Animalllnd Veterinary 3 (2) 78-84.

Andrade, J.B. and P. Andrade., 1985. Silagc production from peart millct (P americanurnL.) (K.schum). Sorgum ROO Millel Abslrcts, 7: 42-43.

Andrade L. M., Batista D. J. Fonseca Q . C., Tabosa J., 1999, Evaluatioo ofElcphall1 Grass Cullivars (pennisetum purpureum, Scum.) aOO Pearl Millel (Pennisetum americsnum (L) u eke) x EJephanl Grass Hybrids undel" Graxing Condit ions. Rev bras. Zootcc. V.28, n5, p.936 -~6.

Aadrewl 0.1., LX. Mughogho y S.L. Ba1l., 1984. Sorghum and pearl millcl in Africa: problems and prospects with varietics. En: D.L. Hawksworth (Ed.) Advancing Agricultural Production in Afiics. Commonwcallh Agricultural Bureaux. Slough, Reino Unido (R.U.), pp 85-90.

A.drews, S.B. Rey, J. R. WitcQme, S.O. Singl!, K.N. Rai, P. R. Thakur, O.S. Talukdar, S.B. Cbavan, P. Singh., 1985 Cría para la resistencia a las enfermedades y el rendimiento en el mijo perla Campo de Investigaei6n de ClJ itivos, Tomo 11 , 1985, péginas 24 1-258.

Aodrews, O.J., Rajewski J.F., and Kumar KA., 1993. Pearl mitle!; New foed grain crop. p. 198·208. In: 1. Janick and J.E. Simon (eds.), New crops. Wiley, New Yorl<.

AOlra8& Saxenll, Singh D. V., Joshi N. l., 1997. Effects of Tillage and Cropping Sysfems 0lI Soil Moisture Balance and Pearl Millel Yidd: Joomal of Agronorny and Crop Science VI: 178, No: 4, PG: 25 1-257.

Mkraf, M. Amahad A. and McNelly T. 200 1. Growth and Photosynthctic Characterlst ics in PcarI Mi1let under Water Srress and Diff=t Potass;um Supply, Photosynthetica, Vol. 39, N" 3 ,389-394.

Báez, G. A. D., 1988. Efcelo de la elapa de corte sobre la prodllCCiOO y calidad Ocl fQmljc de mijo perla. Infonne alllllll del CIFAP-AguIscalien!es. TNIFAf>­SARH, México. 130 p.

Ball·Coelbo, B. A., Bruin J., Roy R. C .• and Rige. E., 2003. Forage Pearl Millet and Marigold as RoI:alion Crops for Biological Control of ROOf-Lesion Nemalodcs in Potato Agron. J. 95:281.292 (2003).

"

Page 75: Alejandro Altamlra Escalante

IJaplaglin D. M., (iomc7. da R. M., 2004. '·F.'<trulura da Pa~agcm, Cnm[lO<'t<1micnlO In!;e!>tivo e Consumo Volunlario de FOI'T01gem de Novilhas de cOrIe cm Pastagcm de Milheto (I'cnnisetum amcricanum (l.) Lecke)", Dissc~ao de Mestrado Programa de Pós-Gl1Idua<;Jo cm Zootecnia Universidad e Federal de Sllllta Maria.

8aker R.O., 1996. MiJlet Product ioo Ncw Me:-;ico SIRte Uni\'ers ity Guide A..4 14.

b¡¡t';'I]\lbbock.I~¡¡;U.t;t\l.'t,!h~ rm-'2~!dl'!islOl!I~\ lmil¡tl[lr..xl,htl!1

Uarbr, T., Campos H., Cooper, M., Dolan, O., Edmeadcs, G., Habben, J., Schusslcr, J., Wright, D. ancI Zinselmcir, C. 200S. lmproving drougbtlolerancc in maize P{(ml Bruding Rn>{1!W 2S: 11J-...226.

Bhattaeharya K. R., 2004. Thennotolernncc o( Pearl Mi!!et and Mai7.e at EMly

GroW1h Stages: Growth and Nutrienl Relalions. VoIume 48, Numbcr l.

Batilla S. J., Vasconcclos A. F., Ribciro A. A. , Azcvcdo A. A., 1999. Chcmical composition o( lhe Hay o( \he Bau/r{llia g{(l6m Jocq. In Vive i>t'riods I) f Cut. Rev brBs. Zootcc. V28, nS, p. 9 14 - 918.

Reste, C. J., 2006. Roles o( strudund phcnylpmpanoids in (()f'II.gc celt mili digcst ion. Joomal Scim;e.Food and Agriculture Volume 64 Issue 2, Pages 171 - 190.

Bidillcer. F. R., Welttien, R. E.,MahaJakshmi, V., Singh, S. D. ancI Rao, K. P. , 1994. Evaluation of Iandrace topcros.s hybrids of pcarl millet for arid :ronc environments. Euphytica 76:2 1 5-226.

Bidillcrr, F. R., Yad¡¡v, O. P. and Shanna, M. M., 2002. Male-slerile sced parcnts ror breeding landrace-based topcross hybrids of pearl millet (PelllliselUnI g/t1UCW1l) for!he arid lOoe. L Productivity, responsiveness Ind stabitity. ¡""jan JoumnJ ofGenet~ mul PlanJ Breedjng 62: 121- 127.

Bldi.grr, F. R., Thakur, R. P., Yac\av, O. P. and Sharma, M. M., 2003a. Male·sterile sccd parents fo.. broroing landf1lCe.based topcross bybrids of pearl millet (Pennisetunt gl lnlCUm) fo.. the arid ZO/lC. 11. Downy mildcw resistance, planl type, rertility restoration and terminal droughl tolcrance. Int/ion Jouma! 01 Gene/les and p/am Breetfing 63:99-105.

Uldi.gcr, F. R., Yadav, O. P., Sharma, M. M., van Oosterom. E. J. andYadav, Y. P., 2003b . . Exploitlltion .of hetcrosis for .simultaneous improvcment in both grain and stover yields o(arid zone pc:arI millet (Permúerum glaucum (L.) R. 8 r.). FieldCrofM &le«rr:h lB: 13-26.

Bldi.cer F.R., Mahalakshmi., 200S."Assessment o( drought TCsistance in pe8:rt mine! (Penniscrum _americanum (l.) Lceke)." 11. Estimation o( genotypc response lO stress, Australinn Joumal of Agricultura l Research 3&(1) 49 - S9 .

Bidi.ger, F. R., Serraj, R., Ril;Vi , S. M. H., Howatth, C., Yadav, R. S. and lIash. C. T., 2OOS. Ficld evaluation o( droughl tolemnce qn effccts on phenotype !lOO adaplation in peall milk1 [Penn;letum gfoucum (L.) R. 8 r.) tC>pCTOSS hybrids. FleldCrops Re5l!fflT:" 94:14-32.

62

Page 76: Alejandro Altamlra Escalante

Ilidinger, F. R., Rl"laskcr, Raj, A. c,. anc1 lla~h, C_ T., 2006. 7.()1>~1 adaplarion in ~arl

mi!!ct cul tivar ty~. Indüm ./Ql.lmal /)f G('~lics (1'1(1 Plulll Orel!(ling 66:207-211.

nidinger, F. R. and Yadav, O. P., 2008. Biomass hctcrosis as lhe bas is ror grain and s tOVtf yield t1eterosis il! ¡¡ rid lom' pearl millet (Pt'.mfJt'IIIn¡ g r/llf{"II '" (L.) R. Br.) h)'brids. Crop Scit"f("(' (in press).

Bidiogcr F.R., Yadav O.P. Alld Wclrzien E. Rattumk., 2009. (knetic lm¡:lrOvcmcnt or Pe:lrl Millet Fot The Miel Zone Of NOI1h",~em India; Lessons From Two OecadesOfCoUaborative ltrisat- lear. Ex,,1 Agric. Volwne 45, pp. 107- 11 5.

8Uctm_, S. G., Simpson, M., Mir, Z. 1988. Leafsenescence aOO SC3S01lal decline in nutrilional qualiry of Ihree lempetate rorage grasses as ¡nnuenced by drougllt . Crop Sei. 28: 546-552.

Bl6mmel, M., Zerbini E., Reddy B. V. S., Hash C. T., Bidinger F.and Ravi D., 2003. ¡mprov;ng the production and Ulilizalion of sorghum and pearl mmel as livestock feed : methodological problems anl! possible solut ions, Field Crops Rt5earch Volume 84, lssues 1· 2, October-No ... ember 2003, Pages 123- 142.

BodiKo, R.M .. Rodriguez, M., Al7.!ldíin, M., Didoné, N. y Distel, R., (199 1). Influence of chopping on sheep eonsumpüOl"\ of planl parts in a S\O<"eel sorghum,3 1" Congreso Argentino de Pmd.. Animal, Re .... Argentina de Prod. Animal Vo l 2-543.

BoIltta, AJ, Lagrtlllgc, S., GiméOC1., FJ. Y Tomaso, I.C., 2008. Yicld !llld llutrilivc value of wintcr grasses silage in milk grain, Revista Argentina de Producción Animal Vo128 SupL 1:349-543.

Camero_ A.O., 2009. Bulrusl"l MillcI( Penni.sctum glaucum) Depepartamcnl o r regional development. Australia N 3

Ctloti .. , C .. 1995. MlU'Illucl d'excrcices sur le developcment, la CTOissancc ce la production des planles. Ecophysiologie, Manueltecbnique Ce.S.I.A. No 13 -1995. Ce S.I.A. academia dei Georgofile-lta1ie lOOp.

Carbcrry, P.S., Campbell L.C., B;din8er F.R. 1985. El crecimiento y el desarrollo de mijo perla y población afectada. Campo de Investigación de Cultivos, Tomo 11,1985, péginas 193_205

CllUgn_de. J. 1991 , Modclisation de la ~Ite des rouoages; cas du foin en grosscs ballescylindriques. Institute Nacional Agronomique Paris - Grignon..

Catino, J.M., Combel1as 1.8 ., de Vos P. 1939. Suplementación de borregas 00II leguminosas arbusti ... as, lnstilulQ de Producción Animal. Facultad de Agronom/a. Universidad Central de Venezuela. Maraca)'.

Castnl, N. J., Or1iz J., Mcndoza M. c., Zavala, C. F. 2000. Producción de biomasa en lineas de sorgo como respuesta al eslfis hfdriw. Rev. Filolec.Mex. 23; 32 1-334.

63

Page 77: Alejandro Altamlra Escalante

Chapman, D. F., Lcmairc, G. 1993. Morphogcnclic and slruclural dCICnl1il1anls of plant rq;rowth alkrderoliation. Proc XVII Int. Grass Congo Ne'" ZealMd: 95· 104 .

Cbaudhary P., Amin c.y Kapoor K. , 1994. Changcs in the nutritional valoc of pcar! millet. flour during Slornge, JO\1mlII of lhe Sctence of Food nnd Agriculture Volume 3S Issue 1" Pages 1219 - 1224.

Cbcmey, J. H., Axtcll, J. D., Hasscn, M. M., and Anliker, K. S., ( 1988). Forage qualilY cliamc1erization of chemically induced brown·midrib mUlalion in pearl milla. Crup Sd. 28: 783-787.

Chemey, J. H., Chemey, D. J. R., Akin, D. E., and A)[tell, J. D., (1991 ). POlential of .brol'ln-midrib Iow-lignin mutants fOf" improving fornge Quali1y. Adv. Agronomy46: 157-[97.

CGlAR, (1996). Consuhatiye Group on Intemalional Agricuhutal Resean:h 1996, A New Generation or Pead MilJet on tite Homon Volume 3, Number J

Coma«IIione, S.,C. Kunst., 1998. Carulersilicas agronomieas de gramíneas en campo natural. Animal Producl}o¡¡ GTP

Corla, M., Labarthe, f ., Lageyre, E. Y Pelta, H., 2008. Dry maller aOO digestible dry maner produetion o( sorghum hybrids under difIerenl CUI rrequcncies. Rey. Argentina de Prod. Animal Vol 28 Supl. 1: 349-543

Cr .. f'IIrd, P. Q. and Bidinger, f . R., 1988., Effecl oftlte duration ofthe vegctative phase on shoot growtJ1, deyelopment and yidd in pearl millet (Pennisetum americanum (L.) Leeke). J. exp. Bot. 38: 124-139

C I'HI, RJ. aOO H.A. Fribourg., 1981 .. " Interac!ions ~ forage sorghum eull;vsrs and defoliation managements". Agror¡. J. 73: 463-469.

Cammiltl, D.G., 198\. "Yield and qual;!)' ehanges with maturity o( sirage type sorgbum Fodder". Agron. J. 73: 98&- 990.

~Dllltt, N.R., Wemer S .K., and Burton G. W., 199.5. Fornge yield and quari!)' oh Brown Mid-Ribe mutan1 in Pearl Millet. Crop Sdenees 35: 986--988

Dni, K. U., [)revi S., Sivaramakrishnan K. V., lsola N.R., 2003, Telomen:: Lenglh DynamK:S in Pcarl Millel (penniselum g1aucurn [L.] R. 8r.) lIS Qbse ..... ed at Ditrerem Deveklpmental Stages Plant Biolo8)', Volume S, Issoe 3, Dale: May 2003, Pages: 285-289

Dlne,k .. ba, M., Kourtssy, M., Vaksmann, M., C~t, B.; Chantcreau, J. 2008. A model o( sorghum pholoperiodism using !he ooncept o( Ihreshold-lo .... ering during prolonged appetence. European JoumaJ o r Agronorny 2&(2):74-89 .

..

Page 78: Alejandro Altamlra Escalante

Diop, M.and Cambcrlill, r ., 1999. In!cr-Rclation$hips bctwttn grourtdllul yield in Scf1o:gal, into:r.mnllat rninfatl ~ariab¡lity aOO sea $urfacc: tc:mpt"ralufcs. Theore! ical aOO Apptied Climalology 63{3y4): 163· t 81.

Oiouf, O., Oiouf M., SalT B., Ogbonnaya C.I., Diop N.N., Araconrticr S .. I~o'y

Macauley 11 .. Dclhayc J.P. 2000. "EfTl'C¡ o f ni¡rogen rert iliz.1Cion 0 11 che response of pcarl miUet (Pertnisctum glaucurn (L.) R. Br.) 10 droughl". In tc:mational Crop Scic:nce Congress. 3, 2~8- 1 712000-O8-22. Ilarnbourg, Allemagne.

Dugartt, M . F., 1990. "Growth and quality of a sorghum JI: Ndangrass fortlge hybrid as influcnced by nitrogen and water availabi lityH. Tesis pan! obtener el grado de Master of Seiern;c. New México Stafe Urtiversity. Las Cruces, New México.

Eebavarrla, C., Gutiérrez R.L., Ledesma R.I ., 8a11uclos V., Aguilera S., $cma P. 2006. Influencia del s istema de pastoreo con pequei\os rumiantes en un paslizal del semiárido Zacatecano. I Vegetal;ión nativa. Toe Pec:u Mé~ 2006; 44(2):203·207.

Ezeakll, E. and Moharnmed S. G., 2006. Characler association and palh analys is in graio sorgwn, African Joumal ofDioltcllnology, Vol. 5, No. 14,

raoclle r, 8.1., Jensen LoS., Smilh R.L., and Hanna H. 2005. "Conteo! or energy melabolizlble of millet pearl [pennisetum americanum (L.) Leeke j", Oepartments o(Poultry Scienee, Uniliel1ity orGeorgia. Athtns ]0602.

ranas, J., Faz M., Cootreras P. 1987. "Estudios de l Potencial Fonajcro del Mijo Perla (Perrnl.1elum typhoiJes Burm) para su UlilizadÓll en la Comarca La~ra", M~xieo. CULTIVOS TROPICALES. 1987. Vol: No: Numero Especial Pags: 25-]S.

Faye, 1 .. Diouf O. Guissé A. Seoe M, IlI1d Dialto N., 2006. ChaTacterizillg ROO! Responses lo Low Phosphorus in Pcarl Mille! Agron. J. 98: 11 87- 1194.

FtJTIris, R., Nonnan MJ.T y Fussell L.K. 1974. Adaptation of pearl mille¡ (pennisetum typhoides) 10 coastal New South Walt$. ]. Comparal ive produetivity of peatl-millel cultivars aOO I Sudan grass-sorghum hybrid. AlIstralian 'ournal ofExperimenlal Agriculturc and Animal Husbandry 14(71) m-784

Feuteher, Asiiazarán F. 2005. "Gramlncas Para Zonas Áridas De Temporal Y Riego, Potenciales Pura El Sur De Sonora ... Universidad Aut6noma Chapingo

FIsber 1. W., Gurung N.K., Sha.rpe P. H. , 1999. Valuc ofpearl millet. gr;1in sorghum examincd, Nutrition and Hc:althfdairy, FoedstutTs p. 11 - 18

.,

Page 79: Alejandro Altamlra Escalante

Pil.udi R.R., JunqllCira O.M., Ca..<:art.: li E.M. 200S. Pcarl Millc t Uti li7.lItion in Com~ial Laying lkn Dins FormulatC'd QIl a Total Of Digt'stibk Amino Acid Oasis. Apr· Jun 2005.

FORECA., 2009. Promedws met«'f016¡:icos mensual y anual para San Luis Potosí. MtxÍC'o, consulta SC1nanall:n: http:/ (t¡empo.ril\¡¡m.m~o.com/mOflth!y _avtragn.;tSpxi'wearOCi! tro ... -

Fribo.rg, HA, Culvahouse E.M., 2003. ~Forage sorghum and silage componenlS and lheir in vitro digestibility" . Agr. J. 92: 41-4S.

FSAS. 2oo2. Fundación S)ngentl para la Agricullura SosIenib~. 2002

Garda, O. G., 2000. "'Forage production and qualily evaluattoo of four sorghum rorage hybrids )' ield potencial". Rev. Foc. Agron. (LUZ). 2000, 17: 413..423

Gelaye, S. T., Tenill. E. A., Amoah, S. MillcT, R. N. Gates and W. W. Hanna., 1997. Numtional vs' lue or pearl minet ror !actating and growing goa ts Jouma! or Animal Science, Vol 75, Issue 5 1409-1414

GbullRl, M. A., Naveed M., Collins J.C. and MeNeilly T. 2006. Study of Sart Toleranee Paramcters In Pcarl Millet Prnni:rehlm AnHlric:anHm L. Crop S. Instirute, National Agriculrure Rcsearch Centre. L. 367. J. Cenl. Eur. Agric. (2006) 7:2, 36S-376

Gkw, R.R., Vanderjagt Lockelt DJ .. Grivetli C., L.E., Smilh L.E., Pastuszyn G.C., Millson M., 1972. Chemical Composilion ami Nulrilivc Value o( Pearl MillcI (pennisetum typhoidcs (Bunn.) Stapf and E. C. Hubbard) (19n)Grain Crop Sei 12:187-188, 19n Crop Seience &X;k1)' of America

GIew, R.l1., Vandefjagt D.l., Lockett c., Griveui L.E., Smith O.C., Pastuszyn A., MilIson. 1997. Amino Aeid, Fatty A\;id, and Mineral Composition of 24 Indigcoous PlanlS ofBurkina Faso (1997) Journal ofFood Composillon aOO Analysis, Volwne 10, Numbcr 3, Seplembcr 1997 , pp. 20S-217(13)

Gomes, M. A. Candal P. C., Prado O. R .. de Moraes A., de BII1fOS S., Piam:tta L. H., 2008 (a). Engorda de cordtiros cm Paslegens Lambs Finishing in PaSlures. VI Seminario de Producción de Ovinos en el lrÓpico, MEMORIAS, Tabasco, México, pp 94-137

Gomes, M. A... Dias R. T., 8eTcbiol da Silva M., Costa C., 2008. ConservacJo de Forngens nos Trópicos, 2008 VI Seminario de Producción de Ovinos en el tropieo, MEMORIAS, Tabasro, México pp 3S·83

Grra;ory, J. P., Simmonds P. L. Pilbeam C. ' ., 2000., Soil l)'pe. Climatic Regime, and response of Water Use Efficieoc)' lo Crop Managcment AgJ. Vol. 92: 814 - 820

GIlP'I , p , C. and Pradhan, K. 1975., Effecl of Slage of maturity en chemicar composition and in vitro nument digeSlibilily of non-Iegume (orages. Indian J. Anim. Seí. 45:433-437.

66

Page 80: Alejandro Altamlra Escalante

Gllpta, K. A. Kuruar J.N.,2008, Sulphur fCr1 ilizatiO/l in a pcarl millcl: (PCrlniSClllm g laucum)-Indian mUS!Jrd (U~~~k<l junce~) cropping system , Archives of Agronomy and Soi t Sciencc, Volumc 54, Issue S Octobcr 200& • pages S33 .

'" Uafner, H., Blcsy J. Ballono A., Manin P., Marschner. 2004. I.ong-tcnn nilrogcn

bal:toce for pearl mme! in an acid sandy soi l o r N ígt'rllnsl ihll f\1 r Pflanzenerothrung. Universitlle Uohenheim, Postfac:/\ SIUUgztrt 70. Gerrnany.

OaoC<K:k, W D ., 2009. Pearl Millet, University of Georgia, Cooperalive E. Crup and seU Sciences;CSS--F024

Hub, e .T. Yadav T. R., Cavan P.O., Howarth J. c., Qi H., Snarma A., Kolcsnikova. M. A., 2004. Marter-Assisted Backcrossing lo lmprove Terminal Oroughc TolCf'llnee in PearI MilIet, ICRISAT Genem:: Resoul'CCs and Enhllncement Progrmn, Patancheru S02 324, Andhra Pradesh, INDIA

Husan.t, F. , Mustafa A.F., and Scguin P., 2006. Chcmical compositiOfl and cnsiling characteristics of normal aOO brown-midrib pearl mmel rorage harvesled ae two stages of developmcnt in south~ Qutbec, Department of Animal ScienC"e Research ReportS Fac:ulty of AgricuUural and Envi ronmenlal Sciences

"ellSO., I.E., Alaganwamy G., Bidinger F., Mahalab;hmi, 1986, Stomatal responses of pearl millel (f'ennisenun arntticanum [L.] Leeke) lO leaf water stalus and environmenral ractors in che field, Plant, Ce" )' Fnvironment Volume 5 IsSlIe 1, Pages 65 - 74

HeIISO_, I.E.,Mahalakshmil V, Lanc M.Y., 2005, "Slomatal Responses orrearl Millc1 (pennisetum l/I1Iencanum (L) ueú) Genotypes, in relation lo Abscises Acid and Water Stressn

• Intemalional Crops Resea/'t:h Institute fo r me Semi·arid Tropics ICRlSAT, Patancheru India.

Henahde:z, A. J., Martinez O . M., 2007 Tecnologfa panl producir forraje de Mijo Perla en San Luis PoIosI, Folltto parn Pl'oduclores INrFAP, S. L. P. M~xico.

Herabdn, A. J., lavala G. F., 2009. Adaptación )' estabilidad del rendimienlO de grano de genotipos de Mijo Perla (pl'nnisetwn _riconum L Leelr.e) en San Luis Potosi , Mbtico. Revista Fitatecnio Mexicana, Vol. 32, Núm. 2, pp. 143-152.

nill, G.M., and Hanna W. W. Hanna 1990., N llmtive characteristics of pearl millet

grain in bcef caltle d iels J Jln;m Ser" 1990. 68: 2061·2066. Consultado octubre

2008 en hap;lfjasJass_orgtc,gi/n'printl68J7f206I.pdf

Hopld . ... w. G ., 1999. IntroduClion 10 planl physiology. 2". Ed. Willcy lne., New York. 2n p.

Horton, J.L., and Hart C. S., 1993. Hydraulic lift: a polenliaUy important ceosysccm process Trends in Erology & Evolut ion Vol. 13, Issue 6, 1 P- 232-235

67

Page 81: Alejandro Altamlra Escalante

Huda, A.K.S., 1987., S imulación de los rendimientos de sorgo y mijo perla en las Z(ln~ S lropicak:s semi!l rrnas Campt' de ' n ve~ligaci6n de- Cul1i~~. Volumen 15. Numnos 3..4, febrero de 1987, Páginas 309-325

Ibrahlm, Y.M., Marca rían V. Oobrcnz A. K., 2008., Droughl Tolerancc Mpccls in Pear! MilIet, Joumal of Agronomy IInd Crop Scito~ Vol. 1 ~ 6 IsslIc 2, P. 11 0 - 116.

Tk~, F.N., Powell J.M., Is irimah N.O., Wahua T.A. and Ngodigha E.M., 1999., Elfects of primary tillage aAd so;1 amendment practices Orl pearl millet y ield and nutrient uptake in the Sahel of Wcst Africa. Experimental Agrieulture, 35 : 437-448.

Ishii, V., 110, K. and Fukuyama, K. , 2000. Effcct of scvcralEffoct ofvarious factor.; in ¡he growing cttpacity to maintai" during the napiergrass in solllhem Kyushu. 1pn. 1. Crop Sei. Cul!ivos J. ScL 69 : 209-216

lqe, A.U., Kadams A.M. 3nd Gungia O.T., 2006. Stud ies on charnetcr associatiOfl and path analys is of ccrtain quantitative characters among plIrental lioes of pearl millet (Pe1lllUelum S'ouc,",,) and cheir FI hybrids in dilled Cr0s5. Arriean 100mal of Agricul!ural resean:h Vol. I (5), pp.I94-198,

Jldelni , V.A .. 2005. Ch~ristics of local pearI Millet (Pennisetum glaucum) grains; Nigerian Food 10umal Vol. 23 2005: 193-204.

JollllSOfl J.W., Bamctt R.O., Cunfer B.M., ando Buntin G.O. 2002. hems From Thc UnilW Statcs Georgia I Florida, Annual Wheal Newslt fler, Vol 49, Universify ofGeorgia, Department of Agronorny.

JolullOa, L. M., Harriscn, J. H. , Davidson, D., Manhanna W. C. and Shinners, K. 2003. Com silage manage:mmt: efTecl of hybrid, maturify, inoculation and mechanical processing on krmentation characteristics. J. Dai". Sei. 86: 287-308.

Josbi. P.K., JM, A.K., Wani, S.P., Sreedevi, T.K. 2009. Scaling-oot community watersbed managemenl fOl muttiple benefllS in rainfed llIUS. P 276-29 1 in Rainfed agriculture: unlocking me potcntial (cds.). Comprehcnsive Asscssmcllt OrWatCT Manasemenl in Agriculture Serics 7. Wallingfoni, UK: CADl.

K.tbjltC, S., Gars a.K., Vyas S.P., A. N. Lahiri A. N. I993, EfTccts of supplcmenlal imption and $Oil rcnilization on pcarl millct undcr droogllt , Arid Land Research and Managcment, Volume 7, Issue 4 October 1993 , pages 3 17 - 326.

KIIatI, H.R. , Menta, A.C., Bunsa, B.O., Oevda, B.K., Dangaria, CJ. 2007. Effect of ni~ levels on summer pearl millct (Pcnnisclllm g1aucum). Rcscmch on Crops 8{):546-547.

KipRis, T., Granot, l. y Dovrat, A., 1985. Growth of tropical grasscs undcr difTcrcnl tcmpcrature: pear l millct x napicr¡rass illlerspeeific hybrid. Proc. XV Inlcm . XV IlItcm. Grass\. Congr. I ,p 2.

68

Page 82: Alejandro Altamlra Escalante

Kleyyn, R., 2002_ Altemati\'es lo Maiu: in PiS and Poultry diels; l'cad Millel NEW SPCSFEEO, Univ('r.;ily o rNebmsh.

Knlltochvil, R. J. and Miner T.J., 2000 - 200 1. Effccts of Row Widlll and Planl Population Oflthe Performance orCom Silagc in Maryland, Mid ,1.danfi,· Grnin ~rtd Fcol1lgt; JOIlma\ , V (\1 7. 2(l(1(l- 200 1.

KUl1IIr, V., Ahlawat V.S., Anti l R.S., y.idav O.S., 1986. Inleractions o r Nitrogen and lj~ in pearJ millel n. Soi! Science Vol 142 N6 pp340-3445.

lAa" B. 2001. Millcts Foroge Managcmcnt, IO WA STATE UNIVERS ITY, University EXlension, Fael Sheet BL-55.

Lft, D. , Hannll W., Bunlin D.G., Dozier W., Tímpcr P., and Wilsoo J.P. 2009. Pear\ mil/el fO! Grain. The University o( Georgia Bullelin 12 \ 6.

Lowtnberg.Deboer, Krausc. J., Dcuson M., Rcddy, K C., 1991. Simulation ofyicld distributioosin millt:t-cowpea intercropping. Agrie. Sys. 36:471-487.

MItC Dollkl, A. and Clark A. 1987. Water and quality loss dUfing ticld dryiilg o( hay. Depar1amento Fced and aop scienc:e. University ofGuelph. Cllnlloo.

l'tbltal.k!bml, V, 1918. Temperature influence on respiration aOO slarch syntllctasc in Sorghum bicolor (L.) Moench. Thesis-Univtrsity or Ncmska-Lincoln. p 135-144.

M.inll.k!bmi, V. Hc:nson E., Bidingc:r. F.R .• Alagarswarny 0 . 198 1. Oenotypie Variation in Pearl Millet (Pennisetum americanum (L.) Lec:ke), in lhe Abi lity lo Aocumulate Abseisie Acid in Response lo Water Stress, J. Exp. 8ot.. 1981 ; 32: 899-9 10.

Mlb.la.b.Dli V. and Bidinget F.R. 1985 -Water deflCit during panie le developmcnl iD pearI millet: yicld compcnsalion by tillers. J. Agr. Sciencc, 1 ()6: 11 3-119.

M.iti, R.K. Y Bidinger. f .R. . 1981. Growth and Developmenl o r tbc Pearl Millel Plant. Research BuUetio N° 6. ICRlSA T Patanchcru P.O., Andhra Pradesh 502324,lndia: 14pp.

"'biti, R.K .• Gonúlez, R.H. y Landa, H., 1989. Evaluation or ninety inlcmational pearl millet gennplasm colloctions for mOfllho-physiolo&ica1 eflaracters in N uevo León, Mexico. Turrialba, 39:34·39.

M.in, R.I( . y Soto G.L. 1990. Effea or fOUT sowing dates on growth, dcvelopmenl and yic ld potcntials of 15 peari mmel cultivars (pcnnisetum americ:anum L. Lcelc:e) during autumn-winter se&sons in Mann, N.L., Mexico. Joumal of e¡qlemlcntal botany 233(41): 1609- 1618.

M.lti, M. R., ( 1995), El Mijo Perla. su Adaptación y Productividad, Mexico. T rillas, 1995, 139 p.

69

Page 83: Alejandro Altamlra Escalante

Mama", N., Lyon D.J., Stephcn e ., Galusha D., and Higgirls R. (2003) Pearl Mi llet ~rld Gmin So.-ghum Yield Response to Water SlIpply in Nebras1<.a. Ae. J. 95:161&-!624.

Maman, N., Mason Sfephen c.; Lyon Drcw J., 2006, Nitrogen Rale In flUCrlCC 011 Pearl Millt.'"! Yield, Nitrogen Upt~\;e. and Nitrogen Use Emcicncy in Net>r.os\:~ .

Communications in Soil Scicnee and Plant Analysis. V. 37, N.I Y 2 p. 127 -141.

Marroquia, J. S., Bocja G., Velásquez R. y de la Cruz J. A. 1981 . Estudio ecológico dasonómieo de las zonas {iridas del norte de México. Pub. Esp. INIF. 166 p.

Mlrtin, R.S.T. 2009. Apuntes para la cátedm de Pastizales, cap. rII, Gramineas FOlTIIjems, UANL, MExICO

Martfnez, J.P., Silva H., Lcdcnt J.F. aOO Pinto M., 2007. Effoct of drought sttcss 00 the osmotic adjustment, tell wal1 elasticity aOO tell volume of six c ll1tiv&rs of CQmmon beans (Pbaseolus vulgaris L.), European J. Agrooomy Vol. 26, No. !. P.30-3S.

Martilla, E., Fuentes, J.P., Silva, P., Valle, S. y AccvcOO, E., 2008. Soil physical propenies aOO wheat root growth undel" no-ti l1l\ge lmd COf1vcnlionftl Iillate sySfems in 11 medilerranean environmerll ofChileJ.S. 99: 132-244.

MdJltyre, B.O., Flowcr D.J., aOO Riba S.J., 1993. Tempernture lUId so i1 water status effcclS on rad iat ion use aOO growth ofpearl mil1e1 in ft sem i--arid tnvironment. AgricuJluntl and Foresf Metoorol0eY 66;21 ' -227.

Meen .. , B. K. , Y Nagarajan P. (2008), Variabi lity and Heritabi lity Analys is in Peafl millet (pfmniselum gfllucum (L.)R. Br.) SI\T e!e<;lronic Librar)' News, Vo l 5 No II Nov 2008, consultado en mayo 2009 en hllr:l/w\Vw ... 1 i I;!ml"\l . icrigt.Q r¡::/ S ,\ TEI il:> file~/:>S FI.N _ I I-OR. hltn

Moha., R., Muthukrishnan P., Chellamuthu V., Anlna L. P. and RJ, Karaikal., 2006 Evaluat ion of cropping syslems for lhe coasl8l de llaic I"tglOrl of Karni\;lIl, Madras Agric. J., 93 (1- 12): 18 1-186 July-Deeember 2006

Monroe, R., Lacef1eld G ., Mikseh D., aOO BilZer M., 1996. Producing SlImmcr Annual Grasses fO!" Emergeney or Supplemental Forage, Unive~ity orKentucky CoUege of Agriculture

Monterrq-, H. 1988. " ' nnuc llCia de la época de CQfte en plantilla y soca ~ factores de rendimiento y calidad de seis cultivares de sorgo granero ($orghum bicolor (L.) Moeneh.)." Maracay. 1988.

Moore K, Peterson M. 1995. Post-harvest physiology and prcscrvation of fonges : In: Proceeding ofthe annlllll meetings CSSA: M irmeapolis, USA. 22: 115

More!n, A. E., FerreiT1l. C. L., Fcm::im dos Santos M., Ramos de Car"Yaltlo, F., Guim A., Rocba M. M. , Queinn B. A., 2006. Yield and cbemical oomposition of chopped tropical grass hays. R. Bras. Zootee. V.3S N.6 novJdic.2006.

70

Page 84: Alejandro Altamlra Escalante

Muc"en~, S.C., Mashingaid7.oC, K., 19R2. The iM!uction o r tloref Sferi lil)' by low temperatures in pea,1 miUet Zimb..1l:>we J. Agricultural RescaN;n 20: 2Q..37.

N~yJor R,L. , Falcon W.P., Godman R.M" hhn M. M .• Sengooba N. R. 2004.

BiOle<:hnology in the devel0ping wO!:kI: a case rO!: inc re:ased ;nVeSfmen\'" ;fI O1JIhM CTOpS R.L. Na)'lo1 el (11 .1 Food Polie)' 29 (2004).

Nleyll, T. Jeranyama., 2005. Ulilil.ing Annual Crops rOl" Fomge in Westem South Dakota, Plant Science SDSU. E,,-Ex8152.

Norm.n, MI.T., Pearson CJ. y Searle r .O.E. 19&4. The &ology ofTropical Food C.rop:s. Cambridge: Cambridge Univcrs1ty ~ 369 pp.

NRC, (National Rcscarch Council), 1996. Lost crops or Arrica. Volume I : GrAins. NatioRal Academy Press. WashillgtOfl OC

O Adeol., and J. I Orban I99S. Chcmical eomposilioll aOO IIUtricnl digcstibilily or pear/ mi/lel (penniselum glaucum) red lo UOWing pigs. loomal o r Cmal $cience Volume 22, lssuc 2, 1995, P~ges 177· 184.

Oll •• ,.ray, E. C ., 200S. Manual que establoce los Criumos Técnicos para el Aprovecl!amienlo Sustentable de Recurso.<; FOJ"eSlaJes no Maderables de Clima Árido y Semiérido, INIFAP·SEMARNAT. pp:ll0

Olpllen, P.V. Rossi P. Sandni F., 2000. Effcct of lhe time and cult ing he ight on produetiOJl and quali'y or the dry mallct or silage com, XVI Reunión Latinoamericana De Producción Animal, MOIllevióeo.

OMM. Organización Melereológica Mundial 1993, FAO, para Árncrica Latina

0"1, C.K., 198Ja Response 10 temperature in a stand orpearl Millet 1. Vegeta.tive development. J. Exp. Botany 34(140):]22-]36.

O,,&, C.K .. 1983b. Rc:sponsc lo 'emperaturc in a stand of Pcarl MillCI: 11. Reproductive dcvelopmcnl.J. Experimental Rotany 34(140):.337-348.

O"" e.K.., 1983c. Response lO tcmper.turc in a stand ofPear\ Millet: 4. Extension of individuallca~. J. Experimental Botany 34(\49): 173 1·1139.

v ... Oo.terom, EJ., Weltzkn E, Yadav, O .P, Bidinger, F.R. 2006. Grain yie ld components of pearl millet under optimum CODditions can be uscd 10 ide.nlify germplasm wilh adaptation 10 ami zones. Ficld Crops Researcb, 96 2-]: 407--421.

P.y.e, W.A., I 'scano R. J. ami Hossner L. R., 1991. Pearl Millet GrowIh as Atrecred by f'bospborus and Watct Agron J 83:942·948, 1991

P.yllt W.A., 2000. Optimi;ting Crop Water Use in Sparse Srands o r Pcarl Mi11et, A.gron. 1. 9'2:808-814

Purson, C .J., 1975. Thermal adaptation o r Pennisetum : secdling dcvelopment. A.ustralian Joumal ofPlanl PbysioJogy 21 :431424.

71

Page 85: Alejandro Altamlra Escalante

Pedersen, J.E Y Toy lJ. , 1997. FOI'agc yic1d, quality and fcrt ility of sorghum X sudangrass hybrids in Al and A3 cy!oplasm. Crop Scicnces 37: 1973- 1975.

Purseglove, J.W. 1972. Tropical crops: rnonocotyledons. Vol. 1. Londres, l.ongman Group Lim;!ed. 334 p.

Radboulule, L., 2007. Response of Tunisian autochthooous pearl Molle! (pennisclUm glaucum (L.) R. Br.) 10 drought SlTe$S induced by polyethyleoe glycol (PEG) 6000 Añican Joumal ofBiolechnoJogy Vol. 6 (9). pp. 1102-1105.

tul, KN aOO Kumar KA .. 1994. Peatl millel improvemenl allCRISAT - an update. Sorghum aOO MiIle~ NewslellC\'" 35: 1-29.

Ibl, KN and Hast! er. 1994. Genetic enhancemenl ofpearl millet al ICRISAT. Pages 19-25 in Evaluóng JCRJSAT rtSearen impact: Summary proceedings of a workshop en Research Evalualion aOO Impacl Assessment, 13-1 5 India

Rai, K.N., Muny D.S.,Andrcws 0.1 . and Bramel -Cox P.J ., I999, GcllCt ic enhancemenl of pearl millel and sorghum rOl' tbe semi-arid lropics of Asia and Afrka, Genome 42: 617-628.

Ramlrbudr .. , N. J 997. Agroforesterfa, UniYeJSidad Aul6noma Chapingo 54] p

RIIII, S., Singb., H., Hroda, R.S.; Singb, V.P. 2007. Grain yield. water use and water use emciency of pearl millet [Pennisetum glaucum (L.) R.llr.Emend.Sluntzl genotypes under variable managemenllevels. Research on Crops 8(3):54&-55D.

Reed, J. D., Tedla A., and Kebede Y., 1987. Phenolics, fibre and fibre digestibility in the crop residue from bird resistanl and non-bird resistanl SOfghum varieties. Jouma1 oflbe Science ofFood and Agricul!Urc 39:1 13-121 .

Rodu:lro., 1 .. 1999. On-farm grcen waler estimates as a 1001 for increased rood procIuctiOll in waTer scarcc re&ions.. Pbysjcs ami Olcmistry oftbe EaI1h. Par! 13: Hydrology, Occans and Atmosphere Volume 24, lssuc 4, 1999, pages 315-)8]

Rodripez, M., Anadún, M .. Didoné, N., 2008. Influente of chopping on sheep consumption ofplanl p8ItS in a sweet sorghwn,31 ° Congreso Argentino de Prod. Animal, Revista Argentina de Producción Animal Vol 28 Supl. 1: 349-54].

RDl%, V.I .. Carrillo R. l .., 2005. Selección de cuhivateS forrajeros de sorgo (Sorghum VIl1gare bicolor) y mijo (pennisetum americanJIIII) por Indice.s de e1iciencill de producción y calidad. Agronomla Mesoamericana 16(2): 153-160.

Sdauk, S. c., Chyooweth, D. P., Turic.k, C. E., Mendoza, E.1993_Napietgrass genotypes aOO plant-paru for biomass energy. Biomass &. Energy 4:1-7.

S«Ilvtt, K. K. and Blaine D.G .• 1991. Pearl millet Forage Production In North Dakota, North Dakota State UnivtfSity and U.S. Depertment of AgricultuK cooperating. North Dakola Slale UnivCfSily

72

Page 86: Alejandro Altamlra Escalante

Shek ..... , O ., IInd Niwas, R., 2007. Growth chllTllcteriscics of pearl millet under di fferent soil moisture eooditions. Annals of Agri Bio Research 12(2): 161 - 164.

Sllgb, P., Singh U. , Eggum B., Kumar K. , Andrews OJ. 1987. Nutritiona l evaluatÍOTl of high prole in genotypes of pearl millet (Penniselllm lm>t:ricanllm (L.) lt.'Cke) Joumal of the Science of Food and agricultura Vol. 38, Issue 1, Date: 1987, Pages: 4 1-48.

SllIgII, S. K., Mahesh K., Sharma, Brij K.; Tarafdar J, C. (2007). Dcp1clion of organic carbon, phosphorus, and potassium stock under a pearl milJet base<! e ropping system in the arid region of India, Arid Land Researen aOO Managanent, Vol. .21 , Nwnber 2, Apri I 2007, pp. 11 9-13 1(13).

Stewart T ., 2009. Scott Bank so il and Crup. FACTSHEET,0898 OMAF. CANADA

ne Syugenla FoundlliOI ror SuSlainable Agriultuu, (SFSA) 2002., Pe.a rl MilIet. IIttp;lIsvn¡;entafoundati(\n.org!\\'hat is pearl millel.htm

Torrn, H, H., Williams A., Ortcgón M.I994. El mijo perla como cultivo de al ternativa para ellJOrte de Tamaulipas. In: Memorias de la Reunion Cientifica y Tecnologica del Estado de Tamaulipas- Campo Experimental Rio Bravo. Cd. Rio Bravo, Tam. SARH INIFAP. Mtl(joo 33 p.

Urnlia. M. l , Ochoa C.M.A. 2000. Manejo reproductivo en sistemas intens ivos de producción ovina. Folleto Tenico No 7 SARH. rNIFAP. CIRNE. C .E. Palma de la Cruz. IS pp.

Urnda, M. J. , Ochoa C.M.A. y Beltrnn L.S., 2000. Ovinocultura de Agostadero en e l Norte de Mb-ico. Ed Editorial Universitaria., UASLP; 107 PI'

Urruda, M. J., Meraz E.O.O., 2004. Elaboración de ensilaje de buena cal;dad. Despegable pani productores No. 18 C . . E. San Luis. CIRNE, 1N1FAP, SAGARPA. Mtx.ieo

• V.llalHl, G. E. Y Goodman R. M., 2004. Systcmic Acquircd RcsiSWlCe and Induced

S)'Slemic Resistance in Convenlional Agricultura, Crop Science. Yol. 44.

Vüez, F., Rubio L. aod Femández A., 1995. los desaRos que enfrenta e l campo en M6Oco (Eds. JlIridicas.lIJ\am.ml(.)

Ventle .. , M. I., Coulont, I.B. Pradeira P., YiallOlls C. and Berdague I .L., 1998. Effecl offorage conservation (hay or silage) aOO eow brted on the coagulation propcrties ofmilks and on lhe eharactcristie5 ofripcned Chceses, Joumal of Dairy Resc:aJl:h (1998) 65 9-2 1 Printed in Orcal Britain.

Villaa.eva, D J, C Loredo O, A Hcmández R. , 200 1. RcqllCrimientos hfdricos de especies anl.lales y perennes en las zonas Media y Altiplano de San Luis Potosi. Folleto Tecnico No. 12. Campo Experimental Palma de la Cruz. SAOARPA­INlFAP, Mex.ico. 24 p.

73

Page 87: Alejandro Altamlra Escalante

Vetrivtnlhan, M. and Nirmalakumari A. 2007a Characler associalion and palh analysis in pearlmillcl. Madras Agric. 1., 94 ( 1-6) : 114-117 January-JlIne 2007.

Velnvenlhan M . and Nirmalalrumari A.2007b Studics 0 1'1 variabi li l)' pllramclcrs in pcarl mille! (penniselum glaucum (L.) R.Br.). Madras Agric. J., 94 (1-6) : 11 8-120 ]anll!l1y-]unc 2007.

Vmllp .. do, J. y A. Ruiz. , 1993. Observaciones Agrometeorol6gicas y su uso en la agricultura . .Editorial Limusa, M6xioo. p. In

VldlV, O. P. and Wel tt.icn, R., E., 1997. Pcrfon"ance oflWo inlrogresscd populal ions of peari mille! in contrasting environments. lntemationaJ Sorghum and MilJets Ncwsletter 38: 110-112.

Vldlv, o. P. and Welttien R~ E., 199B. New peal! mil1e1 populalions fO' Rajasthan, IOOia. lntegraled Systcms !'rojocl Report Series no. 10. ICRlSAT India.

Vidlv, O. P. aOO Weltz1en, R., E., 2000. Oiffcrential respoose of pearl miliet Iandrace-based populations .and high yielding varieties in contrasling environments. Annals or Arid Zonc 39:39--45.

Vldlv, O. P., 2004. CZP 9802 - A IICW drought-tolerant cultivar of pearl millet. lndian.Fanning 54: I 5-17.

Vldlv, O. P., 2007. Genelic diversification of landmce-based populalions of pearl milite (pennisetum gJaucum L. R. Br.) lo enhance productivity and adaptation 10 arid.ZOIlC environrncnts. In. J.ournaJ Genelics and Planl .Brttding 61:358-364.

Vldlv, O. P. and Bidinger, F. R., 2007. Utilizatlon, diversificalion and improvcmcnt or landraoes ror enhancing pearI mille1 produclivity in arid cnvironments. Annals or Arid Zone 46:49-51.

Vldav, O. P., 2008. Performance of 1andJaces, exoric elite populalions and lheir crosses in peall millc:1 (Pc:nniselum g1aucurn) in droughl and non-droughl condilions..PIanLBreeding 127:208-210.

Wllsoa, J.P., 2007. An A5iean pearl finds a home in lhe U.S., JNfSORMIL Rc:port 9, USOA-ARS, Crops Genetics.

Mire, L. M., Hanman, G. P., Bc:rgman, J. W. 1981. In vitro digc:stibility erudc .protc:in.and.phosphorus conteol ofwinler wheal, spring whc:al and 081 cullivar in Eastc:m Montana. Agron J. 73:111-121 .

Willb, 1.H .. _2005. Canadian Forage Pearl Millel -101 CFPM·¡OI , AERC.

bgadl-Uuruu, W. aOO M. ' ijima. 2004. DiffCTCnCeS in droughl avoidance I"0OI chantcteristics among several milJc:t spccies, consultado en nov. 200B en:

WWw .cropse ;C"nc('.orS.~\l/P05t('rll / l nn 7e!md·l.hlm

bg.ad. - Uz.raz., W. 2006. Compctition rOl" water belWoc:n crops in Ihe syslcm bascd on Pearl MilIet. Nagoya Universit)'. Nagoya 2006, Japan

74