ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7...

151
Página 1 de 151 ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE UN MORELIANO “POESIA Y PENSAMIENTO POLITICO” 1906-1977

Transcript of ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7...

Page 1: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 1 de 151

ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR

MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS

DE UN MORELIANO “POESIA Y PENSAMIENTO POLITICO”

1906-1977

Page 2: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 2 de 151

Índice PRESENTACION ...................................................................................................................................................................... 5 PALABRA INICIAL ................................................................................................................................................................... 6 SEMBLANZA DE UN MORELIANO ........................................................................................................................................... 9 POESIA MORELIANA ............................................................................................................................................................ 11

CANTO DE AMOR Y DESESPERANZA ........................................................................................................................................... 12 ENCUENTRO .................................................................................................................................................................... 13 COMPENETRACION .......................................................................................................................................................... 14 ESA NOCHE ...................................................................................................................................................................... 14 MILAGRO ......................................................................................................................................................................... 15 FE .................................................................................................................................................................................... 16 ESPERA ............................................................................................................................................................................ 18 TE FUISTE ......................................................................................................................................................................... 19 LA ESQUINA ..................................................................................................................................................................... 19 SOLEDAD ......................................................................................................................................................................... 20

POESIAS INEDITAS ............................................................................................................................................................... 21 EPITALANIO ..................................................................................................................................................................... 21 VIAJERO ........................................................................................................................................................................... 22 GRACIAS .......................................................................................................................................................................... 24 ENVIDIA ........................................................................................................................................................................... 24 EL NECTAR ME AGRADA ................................................................................................................................................... 25 AUSENCIA ........................................................................................................................................................................ 26 SOÑANDO........................................................................................................................................................................ 28 POSESION ........................................................................................................................................................................ 30 ESPERA ............................................................................................................................................................................ 31

JULIO DE 1948 ...................................................................................................................................................................... 31 CELOSA ............................................................................................................................................................................ 32

TÚ NO COMPRENDES ESTE SENTIMIENTO MÍO .................................................................................................................... 32 EL PRIMER BESO ............................................................................................................................................................... 33 BENDICIÓN ...................................................................................................................................................................... 34 PARA UN INGRATO ........................................................................................................................................................... 35

HOY, CON MI PAÑO EN LA MANO........................................................................................................................................ 35 CONFESIÓN...................................................................................................................................................................... 36 NO TEMAS ....................................................................................................................................................................... 37 QUE QUISIERA BESARTE ................................................................................................................................................... 38 MARIPOSA ....................................................................................................................................................................... 39 ESTA NOCHE .................................................................................................................................................................... 40 ESA NOCHE ...................................................................................................................................................................... 42 AUN MAS ......................................................................................................................................................................... 45 LOCURA DE AMOR ........................................................................................................................................................... 46 MIA ................................................................................................................................................................................. 48

Page 3: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 3 de 151

CARTA ............................................................................................................................................................................. 49 QUIEREME ....................................................................................................................................................................... 50

EL RECUERDO CON ALGUNOS AMIGOS ................................................................................................................................ 51 PALABRAS AL POETA JESUS SANSON FLORES ..................................................................................................................... 51 “ORACION A MORELIA, 1942” ........................................................................................................................................... 51 VENGANZA ...................................................................................................................................................................... 51 PARA TI... ......................................................................................................................................................................... 54 A MORELIA ...................................................................................................................................................................... 55 RAFAEL ARIAS DE DIOSAMOR EN LA TRISTEZA ........................................................................................................................ 55

SI ME DESPIERTO EN TRAJE DOMINGUERO.......................................................................................................................... 56 TUS OJOS ......................................................................................................................................................................... 57

SI, Y HOY AL FINAL DE HABER REÍDO TANTO........................................................................................................................ 58 DE PIE BAJO UN ARBOL ..................................................................................................................................................... 59 EMILIO PRADOS.AMOR OCULTO ........................................................................................................................................... 59 DESEADA ......................................................................................................................................................................... 61 NOCTURNO ..................................................................................................................................................................... 62 BESAME, .......................................................................................................................................................................... 64 UN BESO NADA MAS ........................................................................................................................................................ 64 EL FAISAN Y EL VENADO ................................................................................................................................................... 65

PENSAMIENTO POLITICO ............................................................................................................................................ 66 SOR JUANA INES DE LA CRUZ ....................................................................................................................................... 67

DISCURSO PRONUNCIADO EL 26 DE OCTUBRE DE 1928 EN EL .......................................................................................................... 67 COLEGIO NACIONAL Y PRIMITIVO DE SAN NICOLÁS. ...................................................................................................................... 67

OCAMPO, EL POLITICO .................................................................................................................................................. 71 ¡UNÁMONOS¡ .................................................................................................................................................................. 77

MORELOS EL ESTUDIANTE ........................................................................................................................................... 82 PALABRAS AL MAESTRO ................................................................................................................................................... 97 FRANCISCO ROMERO ....................................................................................................................................................... 97

RETRATO DEL ILUSTRE CABALLERO ESPAÑOL PRIMER VIRREY DE LA NUEVA ESPAÑA, QUE A MEDIADOS DEL SIGLO DIECISEIS FUNDARA EN TIERRAS DE LA NUEVA ESPAÑA, LA VILLA DE VALLADOLID DE MICHOACÁN. ............................. 100 PANTEONES DE MORELIA ........................................................................................................................................... 108

BANDERA....................................................................................................................................................................... 114 MORELOS: ..................................................................................................................................................................... 118 CREADOR DE UN DESTINO Y UNA PATRIA ........................................................................................................................ 118

SENTIMIENTOS DE LA NACION ........................................................................................................................................... 122 ¡VIVA CARDENAS¡ .......................................................................................................................................................... 125

MORELIA EN LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA ................................................................................................................... 129 UMBRAL ....................................................................................................................................................................... 133

Page 4: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 4 de 151

BENITO JUAREZ .............................................................................................................................................................. 137 VASCO DE QUIROGA, ESE HOMBRE SINGULAR ................................................................................................................ 145

RESPONSO LIRICO A OCAMPO .................................................................................................................................... 148

Page 5: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 5 de 151

PRESENTACION La Universidad Virtual del Estado de Michoacán, presenta ante su comunidad universitaria, el presente trabajo que conjuga poesía y discurso político en una interrelación que da esencia y valor apropiado a la palabra. El trabajo literario recopila una serie de documentos que en mucho vinculan las tesis doctrinarias y el ideario político con la cotidiana práctica en la que los ciudadanos estamos inmersos y comprometidos. Es altamente satisfactorio recordar en los versos el canto a la grandeza de la mujer y la implacable intensidad en que se vive la juventud. En las palabras, espléndidas memorias de viejos pasajes históricos y legados invaluables de héroes epónimos que han dado luz a esta gran nación. En un serio intento por recobrar nuestra identidad nacional y sentido de pertenencia a México, hoy ante la sociedad unimos esfuerzos para rescatar valores hoy casi arrebatados totalmente por la incertidumbre que genera la globalización mundial, que rompe sin misericordia las barreras culturales y despedaza arbitrariamente las tradiciones y costumbres heredadas por siglos. La fortaleza de una nación está precisamente en sus antecedentes culturales, en las acciones que construye diariamente en su cotidiano andar. Una sola nación, un sólo Estado Mexicano es nuestro propósito, un México unido, fuerte, identificado, constructor de su destino y respetuoso de su historia y los hombres que a lo largo de los años otorgaron su vida en glorioso sacrificio, para heredarnos libertad y justicia en la democracia. Ante la apertura de este nuevo siglo, es urgente recuperar ese sentido de pertenencia que nos unifique como mexicanos y nos comprometa a engrandecer la patria que nos vio nacer y que solamente espera de nosotros el trabajo tesonero que nos permita vivir en la libertad de hombres. La actividad política es y seguirá siendo por siempre, la fuente de inspiración social que nos permita acercarnos hacia nuevos derroteros hoy inconclusos.

Page 6: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 6 de 151

Vayamos unidos todos en la lucha por lograr un México más próspero, en el que tengamos mayores y mejores oportunidades, en el que nuestros hijos encuentren nuevas oportunidades y sientan en sus venas el orgullo de ser mexicanos. Como los viejos, hagamos de nuestras palabras acciones coherentes, alejadas de los graves vicios de la demagogia retórica que tanto daño nos ha causado en los últimos años. PALABRA INICIAL

El presente trabajo es una recopilación de documentos escritos divididos en dos partes. La primera corresponde a una serie de poesías escritas por Melesio Aguilar Ferreira y un grupo de amigos amantes de las letras, su tiempo y su ciudad; la segunda parte comprende una serie de discursos políticos pronunciados durante la vida pública de Don Melesio. Todos los materiales aquí presentados han sido tomados de la biblioteca y archivo particular de la familia Aguilar Ibarrra y se reproducen a manera de testimonio de un hijo que amó profundamente a su ciudad. Morelia, siempre tan bella, nunca perderás tu esplendor, la tradición revolucionaria de las acciones de tus hijos y el pensamiento liberador de tus hombres. Ayer, hoy y mañana tus calles continuarán transpirando cultura, poesía y política, ligados como una sola idea humana: labrar la historia de una ciudad y de su pueblo. Muchas mujeres, muchos hombres y entre éstos últimos la memoria de Don Melesio Aguilar Ferreira, la figura de un hombre que sirvió a su ciudad con el compromiso siempre firme de quien no doblega sus ideales y se entrega de corazón en el difícil arte del servicio público, con sus aciertos, con sus errores, pero sobre todo con su convicción de servir. Leer la palabra de los viejos, siempre impregnada de humanismo y reflexión, es transitar por el camino del pasado lleno de razón que al paso de los años ha dado origen a la organización social que hoy vivimos; es escudriñar el espíritu

Page 7: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 7 de 151

constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas en el discurso. Don Melesio perteneció a esa generación de artesanos de las palabras, de aquella generación que escribió poesía y la ligó al pensamiento político utilizando a plenitud las emociones y pasiones humanas a la vida mundana que acogió con responsabilidad. Nunca antes como ahora, el hombre entregado a la función pública, tiene la necesidad de ser más humano, más reflexivo, más sensible y más propositivo ante el furioso embate sin límites de la nueva modernidad convertida en liberalismo radical. Sensibilidad parece ser la palabra clave para enfrentar el drama social que se vive en la actualidad. Sensibilidad para guiar la terrible descomposición social en este mundo de fin de siglo que nos ahoga la voluntad de labrar con oportunidad el mañana de nuestros hijos. “Poesía y Pensamiento Político”, pretende retomar la luz casi extinta en la interioridad del “ser”, pretende a la vez, recapitular y revalorizar la importancia del compromiso con nosotros mismos y con nuestros semejantes. Como nicolaita, Don Melesio Aguilar Ferreira abrevó las aguas limpias y puras de la casa del ilustre Hidalgo y del inmortal Morelos. Aprendió de la nobleza del corazón de Ocampo y encaminó sus pasos por la senda de la tolerancia política durante su paso por la Presidencia Municipal de la majestuosa Morelia. Sirva este humilde trabajo para unir las pasiones humanas con las pulsiones que nos mueven a desarrollar todo nuestro accionar, sea de cualquier índole, por pequeña que parezca, podemos hacerla tan grande, como grande sea nuestra fe para realizarla.

Page 8: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 8 de 151

En esta ocasión recordamos a un moreliano y a un puñado de amigos que además de adentrarse en la vida política michoacana, profesaron su amor a la bella Morelia, a sus mujeres y a sus habitantes utilizando como medio su pensamiento y la poesía.

Dr. Alejandro Bustos Aguilar.

Page 9: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 9 de 151

SEMBLANZA DE UN MORELIANO

Melesio Aguilar Ferreira nació el 12 de febrero de 1906. Murió el 12 de noviembre de 1977 en Morelia, Michoacán.

Político de los de antaño, de esos que llevan en la sangre y en el alma la grandeza y el

orgullo de ser morelianos, michoacanos y nicolaitas, de los que vivieron con inusitada alegría, con entrega y honorabilidad la época forjadora del Michoacán que hoy seguimos construyendo. Las diferentes facetas de su vida, despertaron su interés por la poesía, por la prosa, por la historia, por el teatro y por la política, pero sobre todo lo anterior por ser un hombre altruista, entregado al servicio de la sociedad, a la que sirvió con vehemencia, convencido de los ideales que alimentaron su espíritu a lo largo de su fructífera existencia. Don Melesio, como solían llamarle sus amigos, fue un hombre que inspiraba confianza y supo ser leal a sus ideas, dejando plasmados sus sentimientos en obras como: “Gente de mi pueblo”; “Los Gobernadores de Michoacán”; “Cuatro Cédulas Reales y un Decreto”; “Melchor Ocampo el Estadista”; “Unámonos”; “Bandera de México” y muchos artículos dispersos entre los que destacan discursos político-patrióticos publicados en diarios locales y del interior de la República de su tiempo. Inquieto desde su juventud, abrazó la literatura y aprendió ese difícil arte de la escritura y de la expresión oral, dones que el hombre desarrolla a lo largo de su vida.

La gente de letras de su tiempo lo identificó más como un autor-historiador. Sin embargo, escribió poesía y realizó teatro, destacando también en el discurso político en el que pasó gran parte de su vida, esa vida de político, agitada y absorbente en la que se inició desde estudiante en 1928 en el Consejo Estudiantil Nicolaita.

Page 10: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 10 de 151

De 1928 a 1930 cubrió el plan de estudios Barrediano o Positivista, para incorporarse posteriormente en 1930 a la entonces Escuela de Medicina de la Universidad Michoacana. En la década de los años veinte se incorporó como catedrático a la Escuela de Comercio y en la siguiente década, al profesorado del Colegio de San Nicolás de Hidalgo; De 1937 a 1939 y de 1943 a 1946, fue director de la revista “Universidad Michoacana”, mensual de cultura y órgano oficial de la institución; ocupó la Dirección de la Escuela de Comercio; fue Diputado Federal suplente a la XXXIX Legislatura del Congreso de la Unión en el periodo de 1943 a 1946; Regidor, Secretario y Presidente Municipal de Morelia de 1944 a 1945. Diputado al Congreso de Michoacán por el primer Distrito a la LIII Legislatura para el periodo de 1947 a 1950; Secretario de la Dirección de Telégrafos del Estado; Jefe del Departamento Escolar para estudios no profesionales; Jefe del Departamento de Extensión Universitaria; Secretario de los Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia; Jefe de Departamento de Educación Higiénica; Delegado del Departamento de Turismo; Secretario particular del Gobernador José Ma. Mendoza Pardo; Jefe del Departamento de Gobernación con el General Dámaso Cárdenas del Río; Oficial Mayor del Gobierno del Estado con el Lic. David Franco Rodríguez de 1958 a 1962.

En 1964 ingresó al Instituto Mexicano del Seguro Social fundando con otras personas el Centro de Seguridad Social para el Bienestar Familiar de Morelia.

A lo largo de su vida, su amor por las letras se derramó sobre el campo del periodismo. Escribió editoriales para los periódicos: “Diferentes”, “Municipio Libre”, “El Día”, “El Centavo” y muchos otros semanarios y mensuales de Morelia.

Durante este amplio camino cultivó la amistad de escritores, políticos, periodistas y poetas entre quienes figuraron José Ma. Mendoza Pardo, Rubén Romero, David Franco Rodríguez, Rafael García de León, Esteban Figueroa, Alfonso Martínez, Jesús Romero Flores, Tomás Rico Cano, Raúl Arreola Cortés, Enrique Gonzáles Vázquez, Sara Malfabón, Serafin Contreras Manzo, Alberto Bremauntz, Antonio Martínez Solórzano, Salvador Azuela, Natalio Vázquez Pallares, Gabino Vázquez, Salvador Pineda, Emilio Romero, Felipe de Jesús Tena,

Page 11: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 11 de 151

Cármen Báez, Jesús Sansón Flores, Epigmenio Avilés, Antonio Mayés Navarro, Luis Mora Tovar, José Palomarez Quirós, Luis Octavio Madero, Pablo Macía Guillén, Jesús R. Guerrero, Manuel López Pérez, Luis M. Campos, Enrique Arcila y Raúl Ortíz Avila, estos últimos compañeros de generación en el Nacional y Primitivo Colegio de San Nicolás.

En 1971 se retiró de toda actividad y función gubernamental, ocupando su tiempo libre en labores de cátedra y creación literaria, iniciando el ordenamiento de valioso material para realizar una disección de la antigua Valladolid. Murió el 12 de noviembre de 1977 a la edad de 71 años en su siempre amada Morelia.

POESIA MORELIANA

POESIA MORELIANA

Es la poesía la más bella forma de comunicarse con los semejantes. Es también un ejercicio de meditación que nos permite exteriorizar nuestras emociones, pasiones y pulsiones. En lo más profundo del espíritu encontramos pensamientos que nos invocan a ser humanos, sensibles y generosos con la gente que cada día conocemos y tratamos. Nos impulsa ese espíritu a moldear, cual, si fuéramos artesanos, las palabras que dedicamos invariablemente a la delicia de la bella figura femenina.

Page 12: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 12 de 151

Canto de Amor y Desesperanza

PRESENTIMIENTO

Sólo y triste, sin lo que quiero mío, como anhelante bestia

que esparce los sentidos para buscar lo que no tiene nombre;

como yerba sin flores, ni frutos, ni tan siquiera sombra;

como el agua que rueda sin saber hacia donde...

Sólo y triste. Vacías las manos

que quisieran aprisionar el mundo entre los dedos.

Vacío de voluntad el cuerpo. vacíos de luz los ojos.

Vacíos de cuanto a la dicha los labios y los pies y el oído.

Y reventando de un amor sin medida el encendido pecho...

Sólo y triste: así voy caminando.

Pero el alma presiente

que, cerca o lejos de todo este dolor, existes y, suspirando, alientas,

y que tu corazón, como éste mío rebelde,

está triste y solo y ávido, como el mío,

de vaciar el ardor de su fuego en el fuego de otro encendido amor...

Sí; presiento que existes.

Page 13: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 13 de 151

Pero tú ¿dónde estás? Presiento que me buscas, y aunque todo se oponga, Nos vamos a encontrar.

ENCUENTRO

No sé no cómo fue ni en qué momento. Brillaron tus estrellas en mi noche,

y en mi azul encendióse un sol de fuego que, fundiendo la nieve de mi vida,

cambió mi corazón en ascua ardiendo...

No sé ni cómo fue ni en qué momento. Prendido en el hechizo de tus ojos, estrujado en los brazos del deseo, me quedé convertido en un suspiro

tembloroso, pendiente de tu aliento...

No sé ni cómo fue ni en qué momento. Más después de aquel éxtasis divino, que fue goce y dolor al mismo tiempo, quedé sin voluntad, sin mí, sin nada, a tí por siempre y sin cesar sujeto...

No sé ni cómo fue ni en qué momento.

Ya nada yo sin tí, como tu sombra, Se quedó en tí dormido el pensamiento.

Y ese ser sólo tuyo ¡oh alegría ¡ Fue el terrible regalo de tu encuentro.

Page 14: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 14 de 151

COMPENETRACION

Rojo dardo encendido entre la sombra, voy quemando la noche con mi fuego, y vibro y me consumo, mas renazco para ser nuevo dardo bajo el cielo.

Se me incrusta en la mente y en la sangre

la obsesionante espina de un anhelo: en la mente, locura indescriptible y en la sangre vivísimo veneno.

Como dardo que en ti sólo se inflama, penetrante en la carne y en el alma,

y mezclarme en la linfa de su esencia,

como tú has penetrado en mis angustias, fluyendo entre la sabia que me inunda, para hacer de los dos una presencia.

ESA NOCHE

Esa noche ¿recuerdas? anhelante, temblando,

te suspiré al oído:

¡Cuánto, cuánto te quiero!

Page 15: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 15 de 151

Y en esa sola frase, síntesis de mi anhelo, se me cayó la alondra

Que hizo nido en mi pecho...

Tú entonces, En total renunciamiento,

Dejaste que vibrara tu carne A la suave y apasionada caricia

De mis besos.

¿Te acuerdas de aquel día? Mientras sobre las frondas estaba amaneciendo,

Aprisioné en mis brazos La donación total de tu cuerpo.

Y bendije aquel gozo Que me dio conocer tu secreto.

MILAGRO

Fue en medio de la noche calurosa, El ambiente cargado de olor de limoneros;

Tú descansando En la paz del que duerme;

Yo, en vela, cargando una cruz Que hice de amor, de dolor y de ensueños,

Cerca de ti, junto al lecho.

Page 16: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 16 de 151

Entonces, de improviso,

Con tu paz y mi amor y la noche, Se encendió mi deseo,

Y mi boca recorrió, hilo a hilo, El tejido

De toda la piel de tu cuerpo...

Despertaste después... Y toda la noche se iluminó

Con el fuego de mis ardientes besos.

FE

Antes, sin fe ni amor; Distante de todos y de todo;

Sin saber la ruta que algún lugar conduce; Mi saco de ceniza y rescoldo.

Después, tu cercanía;

el abrir, a mis ojos, la rosa de tu alma; el saborear el goce de quien oye,

El mágico despertar a la vida, su música olvidada.

Ahora, primavera;

respuesta clara a mi pregunta: ¿dónde? reencuentro mío, reencuentro de mi fé.

Y la brújula que ahora sabe de su anhelado norte.

Saber a donde voy,

Estar seguro de todo lo que quiero. Como tenerte a ti en mis brazos

Page 17: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 17 de 151

Y sentir sobre el mío tu corazón, juntos latiendo.

Latiendo.

ESCLAVITUD

Nací libre, soy libre Nada ni nadie retuvo

Parte alguna de todo cuanto soy: Ni el cielo en la soberbia

Del luminoso junio; Ni el brillo de la aurora;

Ni el perfume Que transpiran las rosas;

Ni el fuego que todos los crepúsculos.

Nada ni nadie encadenó mi ser: Ni los hombres con su odio;

Ni lo bello Que todas las cosas proclaman;

Ni el abismo insondable de otra alma. ¡Libre nací como el viento!

Pero soy, sin embargo, soberbio y soberano,

A tus pies, Solamente un esclavo.

¿Por qué ¡oh, dime! por qué

soy como cera en tus manos?

Page 18: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 18 de 151

ESPERA

Con lentitud desesperante, fatigozamente, se desliza el tiempo,

y rueda con él mi sangre al mismo ritmo por la estrechez de sus prisiones,

y se eriza de puntas afiladas el pensamiento.

Golpeteando mis sienes, mis ideas son como gotas de agua

que cae con espantoso ruido. Y se ensombrece el alma

como si toda la luz del mundo cupiera en el minuto ido.

Aquí estoy en suspenso

del hilo de tu inútil espera. Porque sé que no vendrás;

que, atomizando risas y gozo y dulce felicidad,

el tiempo se te hace oro en las manos para comprar la dicha mercenaria

del momento fugaz...

Mas, no habiendo acudido a esta cita que los dos modelamos,

no sabrás de mi angustia negra en este tiempo largo,

filoso, torturante, conque burló mi anhelo la agonía de tu espera.

Page 19: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 19 de 151

TE FUISTE

Te fuiste de mi vida, mas no me quedé solo: conmigo va tu sombra

por donde quiera que voy, y esa sombra querida es cual vaso de oro

que vierte sus perfumes en mi amargado hoy.

LA ESQUINA

En la esquina solitaria De aquel viejo callejón, Así cantaba el trovero

de vieja guitarra al son:

“Amor que dejando el nido te vas para no volver,

sin el calor de tu cuerpo, sin ti, vida mía, ¿qué haré?

Me diste calor y vida Cuando nada te pedí,

Y ahora que te los pido Te vas huyendo de mí.

¿Tras qué fingidos anhelos corriendo anhelante vas?

¿Quién es que así te me roba quitándome vida y paz?

Page 20: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 20 de 151

¡Mal haya quien de mi vida te aparta fingiendo amor!

¡Mal haya, sí, quien contigo la vida me arrebató!”

Así cantaba el trovero

De vieja guitarra al son. Y al acabar la sonata, Llorábamos él y yo.

SOLEDAD

Con tu recuerdo a cuestas, sudario de tu olvido,

voy caminando a ciegas sin saber donde ir.

Nada puede mi angustia con este estar tan sólo, y no espero otra cosa que la hora de morir.

Page 21: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 21 de 151

POESIAS INEDITAS

EPITALANIO

Cual las notas cadenciosas y dolientes de las arpas,

como el lento y compasado resonar de las campanas

que se aleja y más se aleja percutiendo en las montañas.

Como el aura fresca y pura

de asares saturada que nos besa y acaricia

y al besarnos nos embriaga.

Cual murmullo cantarino de fontanas,

como el dulce retornello de las flautas.

Fue el momento misterioso y encantado en que solas, muy solitas, muy calladas,

se juntaron en un éxtasis divino de ternura, nuestras almas

¡Oh los santos ideales

que atesoran nuestras almas ¡ ¡Los que unieron para siempre nuestras vidas,

sin que pueda separarlas la distancia ¡

Marchamos por el mundo con las frentes levantadas:

yo apoyándome en tus manos, tú, apoyándote en las mías, la aridez de la jornada

Page 22: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 22 de 151

Seguiremos con las frentes levantadas

y, orgullosos, llegaremos a las cumbres elevadas, Que las águilas anidan

Y los cóndores ciernen al impulso de sus alas Y en un místico arrebato

de ternura, nuestras almas, Muy juntitas, muy calladas,

Muy calladas.

Perdiéranse en el azul del firmamento como dulces vibraciones

de aureas arpas escapadas al acaso,

de los dedos marfilinos de las hadas.

febrero de 1923.

VIAJERO

Allá.... en lontananza, por aquel camino, se ve la silueta de un pobre viajero

que cansa el camino con paso tardío por el peso enorme de los sufrimientos

que martirizaron su alma y su ser.

Pasó y se detuvo, venía de muy lejos. y al verlo tan triste yo le pregunte:

“¿Qué llevas en tu ato que es tan pesado y lo vas cargando con tanto pesar?”

y alzando sus ojos, viejos y cansados, con voz lastimera, así contesto:

“¿Aquí?... llevo todas mis penas pasadas, todas mis desdichas, todo mi dolor,

Page 23: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 23 de 151

no puedo dejarlas porque es mi destino, seguir es mi sino y no descansar.”

Callóse un instante y de aquellos ojos dos ardientes lágrimas su brillo opacó, después de un suspiro triste, lastimoso,

con amarga pena, así prosiguió:

“Aquí... llevo dichas, recuerdos de amores que en tiempos lejanos fueron mi ilusión, pero son tan pocos que los sinsabores

llenaron de duelo a mi corazón.

Tanto ya he sufrido y llorado en silencio que siento que mi alma ya vieja y sufrida

un día, ya cansada se aleje de mí, y entonces mi cuerpo, solo en el camino

quedará muy lejos, solo y olvidado sin que nadie llore ni rece por mí”.

Allá por el cruce que tiene el camino se fue el peregrino y nunca volvió,...

Cuentan los viajeros que en una vereda se encuentra un sepulcro que no tiene cruz,

la del peregrino que iba con su ato y que en el camino al fin halló paz.

Febrero 27/55.

Page 24: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 24 de 151

GRACIAS

Gracias, mujer, tú me diste un poco, nunca soñé tener cuanto me diste; siguiendo otra visión estaba loco, buscando otro placer estaba triste.

En mi espejismo nunca llegué a verte,

ni te sentí, ni te soñé siquiera...; pero así es el amor, como la muerte

que cuando va a llegar... nadie la espera.

Buscaba otra mujer, y del follaje surgiste tú integral, en mi vacío... así vamos sedientos en un viaje,

y en pleno viaje nos detiene un río.

Toma un beso, otro beso; hasta con llanto voy pagando el amor que te debía,

Gracias mujer, que me has querido tanto.... pero no es esto lo que yo quería...................

ENVIDIA

Cualidad siniestra, de turbios perfiles que en alma anidas, de incapaces seres,

¿por qué me atormentan tus dardos sutiles, y llenan mi alma de tormentos crueles?

Envidia... la siento pensando que antaño otro hombre en tus ojos también se veía,

esos pensamientos, me causan cruel daño

Page 25: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 25 de 151

sabiendo que él mucho también te quería.

Quiero arrepentirme, alejar mis celos, pensar que me quieres, como yo te quiero pero es imposible por que en mis desvelos siento que más sufro, siento que me muero.

EL NECTAR ME AGRADA

¡El néctar me agrada... tus ojos divinos son dos manantiales de todos los vinos! El néctar embriaga, trastorna, adormece

al par que mitiga un hondo dolor....... Tus ojos son vino que a mi alma enloquece,

y viendo tus ojos, escancio licor.

¡Me agrada la fruta!... En tus labios miro jugosas cerezas guardando un suspiro: si yo fuese el dueño, con ellas hiciera

jarabe que tiene color de rubí; y luego, el jarabe, besando, bebiera

con sed de beduino que acósame a mí.

Me gusta la seda que dan los gusanos, porque seda tienes en tus lindas manos que son cojincitos de razo y de pluma

que yo anhelaría para un cabezal, donde mi cerebro, que un crótalo abruma,

posara y durmiera sueño celestial.

¡Me encanta tu nombre! ... Nombre celestial llevólo la musa del célebre Dante,

Page 26: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 26 de 151

de aquel que a los cielos en vida arribara... tu nombre es égida; es un talismán que si se pronuncia el ¡cielo declara

que todas las puertas abiertas están¡.

¡Me encanta la vida ! ... Que torpe suicida que por un quebranto se quita la vida. ¡Tu formas mi vida, y nadie pretende, después que te ha visto, dejar de vivir!

Y yo que contemplo que la gloria esplende en todo tu cuerpo, ¡No quiero morir!

AUSENCIA

¡Quién me diera tomar tus manos blancas para apretarme en corazón con ellas, y besarlas ... besarlas, escuchando de tu amor las dulcísimas querellas.!

¡Quién me diera sentir sobre mi pecho

reclinada tu lánguida cabeza, y escuchar, como en antes, tus suspiros,

tus suspiros de amor y de tristeza¡.

¡Quién me diera posar casto y suave mi cariñoso labio en tus cabellos, y que sintieras sollozar mi alma

en cada beso que dejara en ellos¡.

¡Quién me diera robar un solo rayo de aquella luz de tu mirar en calma,

para tener al separarnos luego

Page 27: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 27 de 151

con qué alumbrar la soledad de mi alma¡.

¡Oh! quién me diera ser tu misma sombra, el mismo ambiente que tu rostro baña,

y, por besar tus ojos celestiales, la lágrima que tiembla en tu pestaña.

Y ser un corazón todo alegría nido de luz y de divinas flores,

en que durmiese tu alma de paloma el sueño virginal de sus amores.

Pero en su triste soledad el alma

es sombra y nada más, sombra y enojos.... ¿Cuándo esta noche de la negra ausencia

disipará la aurora de tus ojos...?

Page 28: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 28 de 151

SOÑANDO

Anoche te soñaba, vida mía, estaba sólo y triste en mi aposento,

escribía... o no se qué; pero era algo de ternura, de amor, de sentimiento.

Porque pensaba en ti. Quizá buscaba la palabra más fiel para decirte

la infinita pasión con que te amaba.

De pronto, silenciosa, una figura blanca y vaporosa

a mi lado llegó .... Sentí en mi cuello posarse dulcemente

un brazo cariñoso, y por mi frente resbalar una trenza de cabello.

Sentí sobre mis labios el puro soplo de un aliento blando, alcé mis ojos y encontré los tuyos

que me estaban dulcísimos, mirando, pero estaban tan cerca que sentía un yo no sé qué plácido desmayo, que en la luz inefable de su rayo

entraba toda tu alma hasta la mía.

Después, largo, suave, y rumoroso apenas, en mi frente un beso melancólico imprimiste, y con dulce sonrisa de tristeza,

resbalando tu mano en mi cabeza en voz baja, muy baja, me dijiste:

Page 29: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 29 de 151

Me escribes y estás triste porque me crees ausente, pobre amigo; pero...¿no sabes ya que eternamente

aunque lejos esté, vivo contigo?”

Te veo en mi sueño.... Y en mi sueño, loco, Temblando el alma de pasión, te llamo

y te grito,... te grito... que te amo.... que soy tu dueño, que tu esclavo soy... que instante tras instante de mi vida,

del corazón latido tras latido,

para volar a ti se ha desprendido, y que sin vida, que sin alma estoy.

Te llamo en sueños... y venir te siento... el ruido de tu paso me estremece,

y mi frente abrasada palidece al eco idolatrado de tu voz.

Y siento que te acercas.... que tu aliento ardiente y suave mi mejilla toca,

y que juntas tu boca con mi boca... y despierto..., con fiebre de corazón

...y me dije: “Es verdad......¡Eternamente!... ¿Cómo puede jamás, estar ausente la que vive inmortal...dentro del alma

Page 30: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 30 de 151

POSESION

Esa noche -¿recuerdas? anhelante, temblando,

te suspiré al oído: -¡Cuánto, cuánto te quiero!

y en esa sola frase se me escapó la alondra

que hizo nido en mi pecho....

Tú, entonces, en un total renunciamiento,

dejaste que vibrara tu carne, a la suave y apasionada caricia

de mis besos.

¿Te acuerdas del aquel día? Mientras sobre las frondas estaba amaneciendo,

aprisioné en mis brazos la donación total de tu cuerpo.

Y bendije aquel gozo que me dio a conocer tu secreto...

junio de 1948.

Page 31: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 31 de 151

ESPERA

Con lentitud desesperante, con agotada fatiga, se desliza el tiempo, y rueda con él mi sangre, a ritmo igual,

por la estrechez de sus prisiones, y se eriza de puntas agitadas el pensamiento.

Golpeteando mis sienes,

las ideas son como gota de agua que cae sobre sobre mi cráneo con espantoso ruido.

Y se ensombrece el alma como si toda la luz del mundo

cupiera un el minuto ido.

Aquí estoy en suspenso del hilo de tu inútil espera. Porque sé que no vendrás;

que, atomizando risas y gozo y ancha felicidad,

el tiempo se te hace oro en las manos para comprar la dicha mercenaria

del momento fugaz.

Mas, no habiendo acudido a esta cita que los dos modelamos,

no sabrás de mi angustia negra en este tiempo largo,

falso, torturante, con que burló a mi anhelo

la agonía de tu espera.

julio de 1948

Page 32: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 32 de 151

CELOSA

Siento celos de tu pasado en el que ha habido tantas mujeres

en el que gozaste de tantos placeres.

Siento celos del viento que al pasar roza tu cara

y todas las mujeres que una a una tus labios besara.

Soy celosa y debo confesarlo

y quizá mi egoísmo es demasiado pero debo decirte que te quiero y por eso te celo bien amado.

Tú no comprendes este sentimiento mío

porque nunca has estado enamorado por eso no comprendes lo que siento ni por qué siento celos del pasado.

Page 33: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 33 de 151

EL PRIMER BESO

El primer beso que me diste paralizó mi corazón

que siempre marca aquel momento con la saeta de su ilusión.

El primer beso que me diste

fue sol y luna para mí y mi cariño se resiste

a no estar siempre cerca de tí.

El primer beso que me diste fue cruz de mi ser

y cada vez que yo estoy triste sueñan mis labios tu querer

El primer beso que me diste sentí en mis venas palpitar

viví la gloria de morirme y poco a poco resucitar.

Page 34: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 34 de 151

BENDICIÓN

Yendo Cristo una tarde de camino, cuando el día los párpados cerraba,

vio que, azadón al hombro, un campesino al calor del hogar se retiraba.

Era un mozo viril, sano y robusto....

Manaba de sus labios la sonrisa, y enseñaba el vigor de su amplio busto,

entre el limpio blancor de la camisa.

Iba, ceñido el pantalón de pana y puesta sobre el hombro de la chaqueta,

pensando en su mujer, una aldeana digna de los elogios de un poeta.

Acariciando el pensamiento bello,

llegó a su casa, oculta entre unos pinos, y en el umbral saltaron a su cuello unos redondos brazos femeninos.

Y el hombre y la mujer, bajo la luna

que empezaba a mostrar su faz de muerta, hicieron de sus sombras solo una, ante el oscuro hueco de la puerta.

Cristo los contempló con embeleso

a la luz del crepúsculo indecisa, y, al escuchar la música de un beso, resbaló por su boca una sonrisa....

Y levantando su elegante mano

toda tembló la túnica de lino, bendijo y exclamó: ¡Oh, amor humano,

tienes más que de humo, de divino!

Page 35: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 35 de 151

Y se alejó en la noche, sonriendo y recogiendo margaritas bellas,

mientras sobre su frente iban cayendo, como lágrimas santas, las estrellas....

PARA UN INGRATO

Te amé, te amé, mi amor era infinito

y cuando de mí dudabas, ¿te acuerdas...? Me preguntabas:

¿Me quieres mucho, cariñito?

Te amé, te amé con embeleso

y tú de veras me amabas, pues te pedía un beso y nunca me lo negabas.

mas todo en vano...¡

Mas todo en vano...¡

Hoy, con mi paño en la mano y bastante decepcionada de la vida,

te veo y te digo: ¡Adiós mi vida!

Page 36: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 36 de 151

CONFESIÓN

Yo no tengo la culpa de quererte, de adorarte con este amor profundo,

he de vivir tan solo para amarte, de este modo que no comprende el mundo.

En el fondo de mi alma que te adora,

guardo yo para ti grande ternura, y a pesar de lo mucho que te implora

no recibo de tí mas que amargura.

Yo no puedo pedirte que me quieras, a nuestro amor se opone un hondo abismo

y mi anhelo más grande que supieras, que te querré, aunque seas un espejismo.

sin embargo jamás he de olvidarte

aunque no correspondas mis anhelos, mi castigo será siempre llamarte,

en mis noches de insomnio y de desvelo.

Page 37: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 37 de 151

NO TEMAS

No temas que de mi boca impura broten palabras de pasión ardiente

No temas, no, que de tu hermosa frente mi beso empañe la sin par blancura.

No temas que mi brazo a tu cintura se ciña como astuta y vil serpiente No temas que tu sueño de inocente destruye de mis cantos mi locura.

Mis ojos ¡Ah! mis ojos encendidos

al calor de los tuyos el deseo atizan y espolean de tal modo que con solo mirarte te poseo

y tu sonríes por que lo ignoras todo.

Page 38: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 38 de 151

QUE QUISIERA BESARTE

En tus ojos oscuros hay mirada de poetas En tus labios ardientes se dibuja un canto

Y quisiera besarte con delicia secreta Aunque luego viviera de soñar y soñar.

Si es pecado besarte, quiero ser pecador,

Si mirarte es un crimen, quiero ser criminal, No me importan los hombres, ni la selva que llora

Por sentir un momento el placer de besar.

Yo quisiera besarte con delicia secreta, Los tus ojos oscuros, yo quisiera besar

Y robarte quisiera tu mirar de poeta, Y besarte los labios hasta verlos sangrar.

Page 39: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 39 de 151

MARIPOSA

Se abrió como rosa que acaricia

la dorada luz del sol, y fue

en mi vida suave aroma que en su efluvio me envolvió.

Volcó

sus perfumes, sus colores en mi vida solitaria de dolor,

y fue la pintada mariposa

que mis prados alegró.

pero vino la tormenta, pero vino el aquilón.

Mi flor,

suave terciopelo, su corola ya perdió;

mi azul mariposa

con las alas extendidas se murió.

No hay perfumes en mi vida,

mi jardín se me secó.

Su amor es la muerta mariposa

que clavé en mi corazón.

Page 40: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 40 de 151

ESTA NOCHE

Esta noche de invierno me he sentido muy solo,

las estrellas distantes me recuerdan tu amor.

Una vez me dijiste:

cuando no esté contigo, mirarás las estrellas y de mi te hablarán;

Te traerán mis recuerdos, mis consejos de amigo,

mi devoto cariño que jamás morirá;

En orión hay la fuerza

del eterno infinito; Casiopea tiene el ritmo de una marcha triunfal;

Berenice es la novia

de sutil cabellera, que en el cielo se extiende

como velo nupcial.

Hoy que lejos te siento, que mi amor olvidaste;

vuelvo al cielo angustiada mi esperanza tenaz....

Mas los astros qué quietos,

qué remotos están, qué distintos parecen

Page 41: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 41 de 151

con su luz de cristal.

Noche larga y callada de principios de invierno en que el cielo semeja

un extraño joyel....

Que tristeza tan honda de mi espíritu se adueña Mas los años se han ido

y con ellos mi fé....

Esta noche de invierno me he sentido muy solo,

las estrellas distantes me recuerdan tu amor.

Page 42: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 42 de 151

ESA NOCHE

Esa noche, -¿recuerdas?- en alas del suspiro que me estalló en el pecho,

temblando y sin aliento te musité al oído: -¡cuánto, cuánto te quiero!-

Y en esa sola frase,

Síntesis de mi anhelo, dejé expresada el ansia, el por qué de la angustia

con que, amándote, muero...

Lo que no dije entonces hoy confesarlo debo,

para vaciar de mi alma esta mortal congoja de decirte - ¡Te quiero!-

Sabrás que por el tacto sedeño de tu carne;

por la viviente estatua de tu cuerpo; por el latido de tu sangre joven,

....¡Te quiero!...

por el limpio perfil de tu cabeza; por el brillo soberbio de tu pelo; por la luna morena de tu frente,

....¡Te quiero!....

Por la luz que se escapa de tus ojos; por tu boca, nidal de mis deseos;

por la roja seta de tu lengua, ....¡Te quiero!...

Por el albergue tibio de tus brazos;

Page 43: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 43 de 151

por el caliente nido de tu pecho; por la suave caricia de tus manos,

....¡Te quiero!...

Por la emoción que pones, sin duda, en lo que piensas; por todas tus pasiones, que rugientes sospecho;

por la sabiduría en que, acaso, amas, ...¡Te quiero!...

Y por quererte tanto

que el corazón parece que va a estallarme adentro, vengo a decirte ahora todo lo que te quiero.

¡Escucha! En mi existencia gocé muchos amores;

aprisioné quimeras con singular empeño; derroché mis caricias en ilusorios sueños;

supe amar y me amaron entre música y risas, y también en silencio....

Mas te miré y me viste,

y al mirarme tus ojos me torné en ascua ardiendo, y pregunté al mirarte

revolviéndome inquieto: -¿Qué sol quema mi sangre? ¿Qué áspid me fascina?

Y mi voz sin palabras se diluyó en el viento.

Después tú, contestando al grito acongojado de mi anhelo, dejaste que vibrara tu carne, a las caricias

calientes de mis dedos....

¿Te acuerdas de aquel día? Mientras sobre las frondas estaba amaneciendo,

se doblegó temblando bajo mi amor tremante tu enardecido cuerpo.

Page 44: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 44 de 151

Y yo gocé en tu gozo derramado en mis brazos al saber tu secreto....

Pero Jamás te dije,

por no romper el pudoroso velo, todo lo que con todas

mis potenciales te quiero.

Y hoy he de confesarte sin pudores que por ti se me sale el corazón del pecho;

que ardo y me consumo inútilmente en infernal deseo;

que si vienes, deliro, y si te vas, me muero;

que daría mi existencia toda entera por llevar en mis brazos el peso de tu cuerpo.

Mira si será grande

el amor que te ofrezco, que por arder contigo en un mismo deseo;

por sentir que palpita tu carne con la mía; por oír tu gemido en el goce supremo,

me arrancaría esta entraña dolorida y sangrante que me tiembla en el pecho,

y la pondría en tus labios para que allí probara las mieles de tu beso.

Junio de 1948

Page 45: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 45 de 151

AUN MAS

Aún más que con los labios, hablamos con los ojos,

Con los labios hablamos de la tierra, Con los ojos de dios y de nosotros.

¿Por qué no se tiene nunca a quién se quiere,? ¿Por qué no amamos jamás a quien nos ama,?

¿Por qué el amor es así y porqué prefiere, entregarse a un corazón que no lo llama ?.

Page 46: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 46 de 151

LOCURA DE AMOR

¿Qué pasión me ensombrece el pensamiento, y desciende a la boca y me envenena,

y me baja hasta el pecho y se me clava, y un regusto de muerte allí me deja?

¿Qué angustia sin sentido me conturba

y obnubila del todo mis potencias, y me pone temblores en las manos, y humedece mis ojos en tinieblas?

¿De qué clase es el bárbaro deseo

que consume mis huesos en su hoguera, y tan pronto me toma y aniquila

vuelve a darme de nuevo la existencia?

¿Que impulso repentino me acomete de fundirme en la lumbre de una estrella,

y, de pronto, se torna en chapoteo cenagoso en aquel psique se revuelca?

¿Qué luz de beatitud me llena el alma cuando siento que llegas y te acercas,

y pones por entero en mis sentidos la total convicción de tu presencia?

¿Que placer me despiertas cuando me hablas?

¿Qué rencor me renace si te alejas? ¿Pero qué tengo que ser, a veces, ángel, y muy luego he de ser inmunda bestia?

Suave linfa me baña si te miro.

Rabia y odio me estrujan si me dejas. ¿Qué locura es la que hace que mi vida

sea un abismo de gloria y de vileza?

Page 47: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 47 de 151

Es locura de amor esta locura.

Locura de tu aliento, de la huella que pones en el polvo cuando pasas, del inconsútil plasma de tu esencia.

Locura de tenerte cada instante

de fundirme en el fuego de tu entrega, de que sean nuestras flamas una sola

y de que ardan por siempre la luz eterna.

Es locura de amor. Sé que es la locura. si quisieras tener piedad de ella,

mi vida llenarías con un instrumento de tu amor.

Es locura de amor esta locura si tan solo un poquito me quisieras

destruirías el infierno en que me agito y darías a mi alma gloria eterna.

Page 48: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 48 de 151

MIA

Sintiéndote temblar entre mis brazos, palpitar de paloma enamorada,

fragancia que tu cuerpo núbil tiene, caricia de tu carne

que se escapa rebelde, me persigue, me atrapa y me hace tuyo.

Carne virgen que viene hasta la mía,

en abrazo que abraza. No poder ser de nadie

y que siempre seas mía.

Esclavitud de amor, cárcel y gloria: entregarnos completos, poco a poco, a pedazos,

sintiéndote temblar entre mis brazos.

Besándote en la boca temblorosa, pájaro rojo, palpitante y tibio,

sabor de miel y sangre; ímpetu de fusión de nuestras vidas en ansia inacabable;

anhelo de comerte y de beber tu vida con mis labios

para hacer con tu carne, carne mía Sólo puedo ser tuyo, como ya tu eres mía.

Almas fundidas en eterno beso, lejos de toda sugerente cosa;

besándote en la boca temblorosa.

Sintiéndote temblar entre mis brazos, la inquietud torturante

de no ser más que tuyo de que seas sólo mía.

Page 49: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 49 de 151

Besándote en la boca temblorosa, la certeza rotunda.

Sólo puedo ser tuyo, porque sólo eres mía.

CARTA

Aunque me creo incapaz para decirte, cual yo quisiera todo lo que siento, te diré, que tan sólo de escribirte,

he pensado en decirte que te quiero.

Nada más te diré que te quiero.

Page 50: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 50 de 151

QUIEREME

Quisiera hacerte feliz abrazándome a tu querer vivir contigo mi bien, sin pensar nomás que en tu amor,

y si un día te cansas y el cariño se va quiero que no te rías, si me sientes llorar.

Quiéreme, quiéreme, que por tí daré todo el corazón,

quiéreme, quiéreme, eres para mí toda mi ilusión.

Page 51: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 51 de 151

EL RECUERDO CON ALGUNOS AMIGOS

PALABRAS AL POETA JESUS SANSON FLORES “ORACION A MORELIA, 1942”

Canto lleno de saudad, de amargura, de recuerdos infantiles que no llegan a expresarse plenamente, son estos tres sonetos del chino Sansón, la más reciente obra del poeta de las rebeldías que enciende hogueras multitudinarias y vibra y tiembla y ruge y brama como mar embravecida. Resquicio por donde nos es dado atisbar en el fondo del alma infantil y limpia, luminosa y clara que todo hombre lleva dentro de su ser, para mostrar, velado de pudores sonrosados, el claro cristal del sentimiento primigenio que no han podido manchar ni las peleas pasionales de la edad adulta, ni el embate de los infortunios o la embriaguez de los triunfos obtenidos, ni los duros metrallazos de la contienda que es la vida. Dulcedumbre cargada de recuerdos que, por ser una mirada hacia atrás, a los días de la niñez despreocupada y feliz, a la dorada juventud primera que hace rebosar el alma de ilusiones y esperanzas, tiene que estar dedicada a Morelia, dulce, tranquila y amada patria del poeta.

VENGANZA

Page 52: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 52 de 151

Retembló el ventanal de la ojiva

con su santo de gótico estilo y al través del cristal relumbraron

fulgores rojizos ...

La lámpara de oro que alumbró el oratorio de antiguo

sacudida, callóse del techo y quebróse el rojo cáliz de vidrio

Abajo en los claustros

oyéronse tiros Se asaltaba de noche el convento,

la puerta hecha añicos mientras fuego de infierno lamía

el frontal del vetusto edificio

Alumbrando el abierto Sagrario brillaban sus cirios

que esparcían vislumbres dorados por las sombras del santo recinto.

Oraban los monjes de hinojos caídos, y llegó la horda ................

Del Copón en el límpido brillo retratóse la estampa siniestra

de los asesinos Zumbó una blasfemia

se oyeron gemidos y pasó la horda

como pasa la lava entre lirios

Negruras de noche, sobre escombros de techo caído que interrumpe el fugaz parpadeo

de un lánguido cirio

Page 53: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 53 de 151

Entre los cadáveres, dos cuerpos aún vivos que en estrecho abrazo

les cogió un paredón desprendido El que está debajo, es de los vencidos

¡Un mancebo en la flor de la vida! que agoniza en la paz del martirio. Cordoncillo rojo, de escarlata vivo

brota de una herida, que se ostenta en el pecho blanquísimo.

Sus ojos brillantes, miran con cariño

al verdugo que oprime su cuerpo por la nube de escombros cogido

y en las convulsiones, con candor de niño le ha besado en la frente ceñuda y con voz de ternura le ha dicho

-¡Qué Dios te bendiga cual yo te bendigo!-

De luz muriente, al último guiño han brillado más lágrimas rojas

en los ojos del vil asesino....

Juan Gómez de Villa 1924.

Page 54: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 54 de 151

PARA TI...

Tiempo es ya de que calmen tus enojos y dejes lo pasado en el olvido, sin demostrar al ser aborrecido

el desprecio que brota de tus ojos.

No olvides que el desprecio nos provoca si el amor en cuanto ha muerto, resucita,

ni que el perfume de tu linda boca es la vida que mi alma necesita.

¡Sábelo bien ¡ si en todo soy culpable inpónme lo que quieras por castigo, que si me das la muerte tan amable la acepto, si al morir muero contigo.

J. Jesús Pérez Villagómez 1924

Page 55: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 55 de 151

A MORELIA

¡Oh, Morelia, mi ciudad querida! Donde las flores son tus mujeres;

Jardín hermoso del paraíso que de ellas hizo Dios nuestro señor.

Estando lejos por ti suspiro,

y en mi mente siempre te miro tan apacible y tan primordial;

ni la distancia ni aún la muerte podrá hacerme de ti olvidar

porque eres tú, y ciudad querida y tu recuerdo me hace llorar.

Llorando por tí siento consuelo,

porque sé que algún día te volveré a mirar, y entonces, ya estando a tu lado,

dormiré en sueño tranquilo por toda la eternidad.

Rafael Arias de Dios

Page 56: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 56 de 151

AMOR EN LA TRISTEZA

Si me despierto en traje dominguero o conmemoro de mi nombre el santo, hondas tristezas por doquier espero como aleluyas que yo anhelo tanto.

Dulce dolor perene considero,

amalgama de dicha y desencanto el que gratuito y con afán certero

prodiga el mundo en la ilusión de encanto

¿Qué es la vida, pensativo inquiero, en que la risa se convierte en llanto

y la efímera dicha en cruel quebranto

desde el primer momento hasta el postrero?... Espejismo y temor, sollozo y canto... ¡Mas también es amor, rico venero¡...

Jesús Aguilar Ferreira

Agosto de 1955

Page 57: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 57 de 151

TUS OJOS

Son tus ojos dos mentiras y engañan con tal dulzura, que cuando con ellos miras calmas odios, calmas iras

a la más rara criatura.

Son dos estrellas errantes en el cielo de la vida,

dos perdidos caminantes que se encuentran muy distantes

de la tierra prometida.

Dos aves que van perdidas en la pradera del alma,

de continuo perseguidas, cansadas, tristes y heridas sin hallar quietud ni calma

Son dos notas engarzadas en la pauta del ensueño,

dos golondrinas cansadas, parlanchinas y taimadas

que no encuentran paz ni dueño.

Dos mentiras, dos puñales, dos dardos envenenados, son dos tremendos rivales

que han causado cruentos males a un sin fin de enamorados.

Jesús Mireles

Page 58: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 58 de 151

PASION TARDIA

Toma la copa y bebe; que mañana no habrá vino en tu copa ni en la mía.

Inútilmente prolongué mi fría indiferencia mentirosa y vana.

¡Rompe la copa y ríe!... que si un día

te hizo llorar mi juventud liviana. En fervor de mi pasión tardía

te llamo mía y te apellido hermana.

Qué importa si en ruidosas bacanales o en tus brazos de tus rivales

burlé tus llorosos o angustié días.

Si, y hoy al final de haber reído tanto preso en la red que me tendió tu llanto

vengo a llorar para que tu sonrías.

Alberto Angel Montoya.

Page 59: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 59 de 151

DE PIE BAJO UN ARBOL

Una cosa es estar muerto y otra es el cerrar los ojos

por temor a estar despierto.

Yo sé bien lo que es morir y sé lo que es despertar por temor a no dormir.

Dejadme morir despierto, que yo no quiero soñar

que dormir es estar muerto.

Llámame que ya lo espero y ya no puedo esperar.

Agosto 26 de 1948.

Emilio Prados.

Page 60: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 60 de 151

AMOR OCULTO

Ya de mi amor la confesión sincera Oyeron tus calladas celosías

y fue testigo de las ansias mías la luna, de los tristes compañera.

Tu nombre dice el ave placentera a quien visito yo todos los días, y alegran mis soñadas alegrías

el valle, el monte la comarca entera.

Sólo tú, amor, mi secreto no conoces por más que el alma con latido ardiente

sin yo quererlo, te lo diga a voces.

Y acaso has de ignorarlo eternamente, como las ondas de la mar veloces

la ofrenda ignoras que les da la fuente.

Octubre 20 de 1948. Manuel del Palacio.

Page 61: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 61 de 151

DESEADA

Amanece en tus labios como abeja nupcial, la sonrisa bermeja de tu boca floral

Y convulsa, cual una

cuerda en grave tensión palpitando tu vida

dentro del corazón.

Yo siento que suenas en mi sangre, y te veo

cual si fueses las cuerdas de mi propio deseo.

¡Oh ventura amorosa de tenerte encendida!

De ser llama y ser rosa de sur muerte y ser vida.

Mayo 4 de 1949 Gustavo A. Ruíz.

Page 62: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 62 de 151

NOCTURNO

Amada de mis ensueños, Chiquilla de mis nostalgias, esta noche van mis versos,

como pájaros a tu alma.

Aguárdalos en silencio cuando la luna embrujada

baja en tus hebras de ensueño a perfumar tu mirada.

Aguarda en tu pensamiento

para dormir arrullada con su música de céfiro

y su canción de alborada.

Aguarda, novia, en tu sueño la armoniosa caravana de mis líricos ensueños

que te besan y te charlan.

Llegarán en el silencio de la luna enamorada, te rimarán mis secretos y te dirán mi esperanza.

Aguarda, novia, mis versos que entrarán por tu ventana con el murmullo del viento para besarte en la cara.

Espera, novia, a que el viento

penetre por tu garganta y busque angustioso adentro

Page 63: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 63 de 151

la caléndula de tu alma.

Para entregarte los besos que producen cuando cantas

los pájaros de mis versos humildes como calandrias.

Oh novia de mis ensueños, chiquilla de mis nostalgias, esta noche van mis versos,

como pájaros a tu alma.

Agosto 26 de 1948 Ernesto Moreno.

Page 64: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 64 de 151

BESAME, UN BESO NADA MAS

Bésame, con un beso de tu boca, cariñosa mitad del alma mía,

un solo beso, el corazón invoca, que la dicha de dos, me mataría.

Un beso nada mas ¡Y a su perfume

en mi alma derramándose, la embriaga; y mi alma por tu beso se consume y por mas labios impaciente vaga.

¡Júntense mi boca con la tuya ¡Ya no puedo

lejos tenerla entre tus labios rojos... ¡Pronto!... ¡Dame tus labios! ¡Tengo miedo

de ver tan cerca tus divinos ojos!

¡Hay un cielo mujer en tus abrazos!... Siento de dicha el corazón opreso....

¡Oh!... ¡Sosténme en la vida de tus brazos para que no me mates con tus besos!

Manuel M. Flores

Page 65: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 65 de 151

EL FAISAN Y EL VENADO

Apareciste como el orgulloso faisán y a lo lejos te miraba el altivo venado

en el cielo las estrellas nos iluminaban con bemol poético de un instante creado

Meditarás a solas y detenidamente

no te explicarás nada como yo tampoco pero el amor no obedece la razón de la mente

tan solo actúa el desbordar pasional y loco.

Apareciste en un momento anhelado, te sentí al instante que te observo

éramos dos en ese instante soñado y un corazón unido, jamás lo olvidare.

Parecías capullo en fresa primavera

y tus ojos incitantes como el bello oleaje sellan la púrpura que tus labios ofreciera

el recuerdo nítido, epitafio de un viaje

Sentía el palpitar de tu corazón en el mío el fresco ramaje de tus cabellos sobre mi faz

el rubí exquisito de tu boca, el desbordar de un río que arrasa con todo y no vuelve la cara atrás.....

Carlos A. Ramírez Gómez

Page 66: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 66 de 151

PENSAMIENTO POLITICO

En política nada esta escrito, nada es seguridad, nada es certeza, pero la humana

fascinación por vivir en la incertidumbre nos mueve y nos encierra en un espacio social en el que

las habilidades propias, son la mejor arma para asistir a la competida batalla del servicio público.

Page 67: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 67 de 151

SOR JUANA INES DE LA CRUZ Discurso pronunciado el 26 de octubre de 1928 en el

Colegio Nacional y Primitivo de San Nicolás. Cuando de la literatura castellana del siglo XVII se habla, es imposible olvidar el nombre de la monja Sor Juana, pues tan vastos eran sus conocimientos, que, según se cuenta, a su celda acudían los más altos ingenios de la colonia, “donde no había, dice Nervo, ejemplo de saber semejante”. Se sentaba en el trono de imperio español el penúltimo de los austrias, Felipe IV, y ocupaba el Virreinato de la Nueva España Don Luis Enriquez de Guzmán, Conde de Alba de Aliste, cuando en la alquería de Nepantla nació el viernes 12 de noviembre de 1651, Juana de Asbaje que después, siendo monja Jerónima, había de ser conocida bajo el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. Siendo muy pequeña, apenas de tres años, comenzó a ir a la escuela, a escondidas de su madre, habiendo aprendido en sólo dos años “a leer, escribir, contar y todas las menudencias curiosas de labor blanca”, según afirma su biógrafo, el padre Calleja; a los ocho años componía una Loa de carácter religioso, únicamente por el deseo de ganarse un libro, y aprendía latín, en diez lecciones que le diera el bachiller Martín de Olivas, en la ciudad de México, a donde se trasladó con sus padres llevada de amor por el estudio. Contaba apenas trece años, y ya su fama corría por todas partes, causando la admiración de todos, lo que, llegando a oídos del entonces Virrey, Marquéz de Mancera, hizo que fuera llevada a palacio, quedando ahí en calidad de dama de honor de la Virreyna. Dotada de una belleza poco común; en medio de aquella corte, trasunto de la metropolitana con sus intrigas y sus galanteos, y trayendo tras de sí un gran número de admiradores, concibió cierta pasión infortunada que la hizo abrazar la vida monástica, no obstante su repugnancia por el estado religioso.

Page 68: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 68 de 151

A los 16 años entraba al convento de Santa Teresa, de donde salía tres meses después, por haber enfermado a causa de la dura regla, para ingresar dos años más tarde al de Jerónimas, a cuya orden perteneció hasta su muerte acaecida el 17 de abril de 1695. “Cuarenta y cuatro años, cinco meses, cinco días y cinco horas, ilustró su duración al tiempo de vida de esta rara mujer que nació en el mundo a justificar a la naturaleza las vanidades de prodigiosa”, dice el padre Calleja. Sus obras, reunidas en tres tomos, fueron: algunos autos sacramentales: “El cristo de Joseph”, “El mártir del Sacramento” y “El Divino Narciso”, reputado como el mejor; dos comedias; varios romances, décimas, liras, redondillas, villancicos y una colección preciosa de sonetos. Más gustadas, por más conocidas, las poesías líricas de Sor Juana bastan `por sí solas para hacerla digna del nombre de Musa Décima con que la han llamado, porque en ellas, con el lenguaje más puro de su época y con una sencillez que cautiva, muestra su alma de mujer enamorada y hace sentir su misterioso amor al que la lee. Allí esta para testificarlo, aquel soneto:

Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero, si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho

de que triunfe de mí tu tiranía; que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho

si te labra prisión mi fantasía.

Page 69: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 69 de 151

Por otra parte, Sor Juana maneja el verso de una manera tan natural que ella misma se asombra al escribir sus cartas, de no hacerlas bajo medida; pero además de su gran facilidad, sabe también engalanar sus expresiones, y así la vemos muy a menudo formar deliciosos equívocos y retruécanos, a la manera de Quevedo, como aquél:

En perseguirme, mundo, ¿qué interesas? En que te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento,

y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas y así siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento,

que no mi entendimiento en las riquezas.

Yo no estimo hermosura, que vencida es despojo civil de las edades;

ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor en mis verdades, consumir vanidades de la vida,

que consumir la vida en vanidades.

En fin aquella mujer admirable produjo composiciones bellísimas, aunque no haya estado, por ser imposible que estuviera, exenta de la retórica propia de la época; sin embargo de esto, es indudable que se adelantó a su tiempo. ¿Y cómo nó, si las mujeres de la colonia eran educadas en una escuela rigorista que apenas les permitía aprender a leer y escribir, cuando no únicamente las labores femeninas?. La que en esta época fue poetista, filósofa, teóloga, matemática, música, pintora y hasta tallista, tuvo que ser una mujer genial. Pero ¿cuál fue la obra de Sor Juana; cuál su papel en la historia de la literatura española?. Hay quien, negándole el genio, no la considera sino como una poeta

Page 70: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 70 de 151

cualquiera de ese siglo de la decadencia; también se dice que fue mala imitadora de Góngora. Es innegable que los poetas viejos influencian a los nuevos; por ende, que ella tuvo que seguir a alguno de los poetas de entonces. Veamos las España literaria de Carlos II: muerto Felipe IV que había sido mal poeta; desaparecidos Góngora, Alarcón y Quevedo, ¿Qué quedaba de la antigüa grandeza literaria?. Nada; ni siquiera imitadores; si acaso falseadores, y el culteranismo, llevado a exageraciones ridículas, y la sátira fina de Quevedo, convertida en escuela, era todo lo que existía. Entonces fue cuando apareció Sor Juana, gongorista, imitadora, pero genial y llena de talento, formándose su personalidad. En la imitación recta que hizo la monja de todo lo bueno de aquellos maestros, está precisamente el valor de su producción, en cuanto a la forma; que en cuanto al fondo, nada hay que decir, puesto que al leer sus obras, salta a flor del libro el alma misteriosa de la enamorada. Su figura crece llenando las postrimerías de la Edad de Oro. Tal fue Juana de Asbaje, que a los 18 años metióse monja, y que, con Alarcón, constituye el tributo de la Nueva España a las letras castellanas.

Page 71: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 71 de 151

OCAMPO, EL POLITICO

Discurso pronunciado ante el monumento a Don Melchor Ocampo el 3 de junio de 1943, en el LXXXII aniversario de su muerte.

Ninguna persona de las que ya son historia, polvo del pasado y hálito del recuerdo, tiene tan ondas raíces en el alma de la juventud que ha hecho su hogar, su taller y su rincón de estudio en el Colegio de San Nicolás, como el ilustre Melchor Ocampo. En el ambiente nicolaíta aprendimos a conocer su figura, a apreciar su vigorosa personalidad, a admirar la grandeza moral de su espíritu. En el amado Colegio las generaciones que nos precedieron nos heredaron una desorbitada pasión por este hombre sin tacha, a quien se nos acostumbró a llamar el Mártir de Tepeji, el Santo de la Reforma, el Patricio Demócrata, y en nuestra exaltación juvenil hubimos de inclinarnos reverentes frente a sus reliquias que un sentimiento casi religioso nos mandó venerar, reliquias entre las cuales su corazón, pobre entraña sin latidos ya, nos fingía el portento de una eucaristía viva, presencia permanente de su espíritu, cercano a lo divino, que ejercía influjos bienhechores sobre nuestra alma clara y limpia de adolescentes. Y ante este portento mágico que se envolvía en el perfume de marchitas flores, olorosas aún a la tierra recién húmeda de Mayo, y se arropaba con el sutil ropaje del incienso, nuestro pecho casi niño llevaba a nuestros labios una oración como ésta.

“señor divina lumbre

que irradia con destellos de sin igual fulgor! para escalar la cumbre

queremos tu constancia, tu inspiración, tu amor... ... La Patria esta llorando tu trágica partida: descúbrenos el hondo misterio de tu vida, y muéstranos la ruta para vencer, Señor!

Pero hoy, lejanos ya los tiempos de la adolescencia, vaciado el espíritu en los moldes que la vida quiso depararnos, no traemos la lírica y exaltación de nuestro pecho, maduro al color de las cruentas realidades de la existencia, ni el grito romántico de indignación ante el túmulo que guarda las cenizas veneradas. Con el alma templada en el rigor del tiempo y en la escuela de la lucha, hemos

Page 72: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 72 de 151

aprendido a conocer a otro Ocampo, a este otro Ocampo que, oculto bajo el ropaje de lo humano, sale y se presenta a los ojos que buscan la verdad en la esencia de las cosas; aun nuevo Ocampo menos humano, es verdad, menos lírico, es cierto, pero más grande, tan grande que no cabe en el marco del lenguaje y se sale de las paginas de todos los libros para hacerse historia, patria, humanidad. Inútilmente buscaríamos entre los hombres que han intervenido en la agitada y trágica vida de México, muchos que pudieran ser llamados políticos, genialmente políticos, en el sentido natural y clásico del término. No, no es posible encontrar muchos de ellos. De los pocos que pudiéremos hallar, Melchor Ocampo es de los primeros, de los más altos, de los más limpios, de los más completos. En el íntimo mecanismo que lo mueve el político es como el poeta: abre todos sus sentidos y los mantiene abiertos, anchamente abiertos, para percibir todo lo que la vida social es, aún en sus más sutiles manifestaciones; posee una fecundada imaginación que pone permanentemente en movimiento para conjugar sus sensaciones y crear mundos inexistentes en la realidad, y es capaz de observar con mirada profunda, de poner en juego su razón, para construir realidades con sus quimeras. Como el poeta, el político se deleita con el movimiento vital que lo rodea; pero en tanto que aquel saborea ese deleite y lo entrega a los demás, si le place, como una donación éste capta la vida circundante, la desmenuza para estudiarla, la recompone superada según su criterio y la pone en manos de los suyos, en fórmulas concretas, para que labren su felicidad; más no la entrega como un regalo sino como un deber que él mismo se ha impuesto al abrazar la carrera política. Porque la Política ejerce un señorío, un imperio absoluto sobre aquel que a ella se consagra. Como el poeta dedica por entero su vida a la poesía, el político entrega todo su ser a la búsqueda de la felicidad de sus semejantes. Hombres sin sensibilidad e imaginación jamás llegarán a saborear los deleites de la política, porque nunca estarán aptos para la creación. Y como la sensibilidad, la imaginación y la capacidad creadora son cualidades que naturalmente aparecen temprano en la vida humana, en el político tales manifestaciones llegan, siquiera vagamente, en la mañana de la vida, no se concibe, a un político que empiece a serlo cuando media el día o la caída de la tarde: se es poeta, cuando se es político desde que el ser inicia su vida de relación.

Page 73: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 73 de 151

Ocampo se manifiesta muy temprano, magníficamente dotado para las actividades de la política. El mismo no lo sabe; pero cuando en la escuela primaria a la que concurre su maestro lo azota porque, no importa qué falta cometida, y el jovencito, fuera de sí de ira, se encara al mal mentor y le dice: “Usted no tiene derecho de servirse de mi como un criado...” Ocampo realiza, su primer acto político, acto tan brillante como que entraña la defensa de la dignidad personal. Otros actos vienen luego a sumarse a éste: En 1831 sustenta brillantemente su examen de abogado; pero rehusa el título; porque, según el decir de uno de sus biógrafos “Su carácter pugnaba con la pícara manera de ejercer la profesión”. He aquí a un joven a quien su sensibilidad avisa que no es en los terrenos de la abogacía, en los que suele haber una manera pícara de ejercer el oficio, donde ha de plantar su cara de ejercer el oficio, donde ha de plantar su tienda, y acaso piensa que debe de actuar para que el campo de la abogacía se limpie de pícaros. Pero hay otros signos en Ocampo que delatan el camino hacia la genialidad política: tiene tan insaciable curiosidad por lo social, una tan brillante imaginación para hacer que su espíritu devuelva en novedosas creaciones lo que la observación y el estudio fijaron en su mente, que, a penas cumplidos los veintiséis años, después de satisfechas sus primeras urgencias de saber, se marcha a Europa, a escondidas como temiendo el castigo, solo, con la escarcela vacía y sin otro anhelo que abrir sus sentidos para captar todo lo captable: en el Viejo Continente mira, escucha, anda, pregunta y aprende, y sufriendo miserias corporales, no gasta el tiempo que le queda libre en vanas lamentaciones o en improductiva contemplación, sino que, impulsado por una llama interior que lo mueve y lo conmueve, vacía en escritos y apasionadas cartas las creaciones imaginativas de su mente, inspiradas en lo que observó y aprendió, y esboza maravillosos proyectos que hará realidades en Michoacán, cuando regrese a la Patria. Este viaje a Europa, que es para el espíritu ávido de Ocampo dolor y pobreza, pero también supremo deleite, puesto que determina el hallazgo de su propio ser delinea su alma y conforma su mente en moldes que ya no dejará hasta su muerte. Dos años más tarde, en 1842, regresa a México; más no a descansar en la mullida comodidad de su hacienda: preocupado con los problemas de la gente que le rodea, para satisfacer la vides de su espíritu por los bienes sociales que al otro

Page 74: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 74 de 151

lado del Atlántico vio, Ocampo se da a la tarea de participar algo de lo suyo a sus semejantes, y, tal vez, decide consagrar su vida a remediar los males que observa por todas partes. En su hacienda de Pateo siembra sus primeras obras y, sin que el lo pretenda, su personalidad va formándole un circulo de atracción amistosa y simpática con sus compatriotas, circulo que va creciendo cada día y le trae nuevos amigos que le admiran su múltiple saber, sin que el haga otra cosa que moverse en el pequeño ámbito político que él mismo se ha creado. Y creciendo, este círculo transpone los linderos de su distrito y llega a ensancharse tanto, que lo coloca en el sitio en que aparece magníficamente perfilada su personalidad poliédrica y firme, versátil y elocuente. Un paso más, y ya tenemos al político ocupando un escaño de la representación nacional. 1842 marca el ingreso de Ocampo a la política general de México, política que ya no será su política, su mundo individual y su íntimo deleite de aficionado al estudio de los problemas públicos, sino que, disuelta en el ambiente nacional, será derrotero en la vida de un pueblo que ansiosamente busca la fórmula de su felicidad. A partir de entonces, Melchor Ocampo ya no se pertenece a sí mismo: él, que ha hecho de la Política la razón de su existencia, se debe a los hombres de su nación. De Francia aprendió las ideas liberales que siempre sustentó, y las fijó tan estrechamente en su espíritu, que al contemplar el retraso, la miseria y la adyección en que gemían sus hermanos de México, villanamente explotados, por quienes debieron promover su elevación, no pudo permanecer indiferente, y decidió luchar por ellos. A esos hermanos explotados, a los humildes, a los sin fortuna, a los ayunos de felicidad, a todos ellos dedicó las elucubraciones de su mente, generadoras de su gran obra política. Pero tuvo que sostener una guerra apasionada y tenaz, titánica y desigual, sin mas armas que su personalidad y ni más escudo que la fuerza de su palabra. Cuando una infeliz mujer acercóse al cura de su parroquia a pedir cristiana sepultura para su hijo, con la dispensa de la obsesión correspondiente, y aquel hombre subrayó su negativa con estas palabras bien conocidas “¡Si no obtienes dinero para enterrar a tu hijo, sálalo y cómetelo!”, el alma liberal de Ocampo tuvo que saltar herida y empezó la lucha. ¿Qué razón hay -debió preguntarse- para que en el destino la vida y la muerte de tanta gente se encuentre en las manos de

Page 75: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 75 de 151

quienes, en nombre de Dios, poseen los bienes terrenales, todos los poderes para dar y quitar y toda la facultad para modelar a su manera la vida colectiva?. Imagino a Ocampo levantando todo el edificio de su obra política sobre la réplica a esta pregunta tremenda. Desde entonces, consolidado inconmoviblemente su credo; seguro de la potencia que reside en el alma del más humilde los hombres del pueblo, aunque ella se encuentre a veces aherrojada, comprendió cual era el enemigo contra quien tenía que luchar, y contra él luchó. Luchó desde su curul de diputado, desde su sillón de gobernante, desde su despacho de ministro, desde lo íntimo de su hogar, desde las encendidas frases de sus discursos, desde los familiares renglones de sus cartas, desde los sólidos razonamientos de sus polémicas. Y reuniendo las soluciones de los múltiples problemas de la vida nacional en fórmulas concretas, señaló la urgencia de realizar estos cuatro postulados: separación de la Iglesia y Estado, libertad de cultos, desamortización de bienes acumulados en pocas manos, enseñanza laica y obligatoria. Estos cuatro principios, peleados y defendidos con devastadora pasión son la obra política de Ocampo, el pedestal de su grandeza y el contenido sustancial de las más importantes leyes de Reforma. Hombre limpio como sabio; hombre honesto como verdadero político, Ocampo luchó caballerosamente, con lealtad a sus principios y a los fueros de la persona humana. Pero el enemigo, que no supo ver su grandeza, no pudo perdonarle la osadía de atacar a un poder secular, injusto y abominable, ni menos el propósito de contribuir a la consolidación de un Estado Mexicano basado en una justicia igual para todos, encumbrados y humildes, miserables y opulentos. Y no pudiendo perdonarlo, armó la mano de un rufián que lo aniquilaría de una vez para siempre. El 3 de junio de 1861 señala el deceso de uno de los más auténticos políticos de México. Incontenible, el tiempo transcurre. Hoy nuestra patria no es la patria que Ocampo alentó, ni nuestra Nación es la Nación que vieron los ojos de aquel hombre. Los anhelos de Ocampo son deuda casi saldada ya; muchas de sus ideas políticas están ahora superadas. Pero hay una perennidad en él que no es posible

Page 76: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 76 de 151

negar, que no podemos dejar de ver: la permanencia viva de su íntimo yo político, que es figura ejemplar, que es modelo, que es arquetipo.

Aunque nuestro mundo no es ya el mundo de Ocampo, cuánta falta nos

hacen hombres como él, políticos como él; cómo desearíamos disponer de una legión de Ocampos, con su misma fina sensibilidad, con su misma creadora imaginación, con su misma incansable actividad, para que modelaran con mano titánica firme, hoy, en medio de la angustia en que se debate el hombre, una patria mexicana grande y luminosa en la cual, mañana después de la victoria, hubiera en abundancia para todos pan, justicia y libertad.

Page 77: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 77 de 151

¡UNÁMONOS¡

Discurso pronunciado ante el monumento del Generalísimo Morelos, en ocasión del CXXXIV Aniversario de la Independencia Nacional Morelia, Michoacán 1944.

Ciento treinta y cuatro años hace hoy que lo que llamaban, con un tendencioso espíritu de lisonja, la Nueva España, empezó a dejar de serlo para dar lugar a que apareciera en los mapas del mundo un nuevo nombre: México. Y en el centésimo trigésimo cuarto aniversario de México como nación, permitidme poner mi pensamiento, trasponiendo los linderos del tiempo, en el campo de la Revolución de Independencia, para buscar en su fondo, como quien busca dorada pesca, el sentimiento esencial que la inspiró. Bien sabemos, señoras y señores, que las tierras extendidas entre el Golfo de Cortés y el gran Seno Mexicano, eran en la Corona de España la más rica y brillante gema, pues que en su entraña yacía toda la plata del mundo, y en sus tierras exuberantes, la prodigalidad del humus milagroso se transformaba, con espontaneidad inigualada, en magníficos y desconocidos frutos, a la par que en sus bosques milenarios se ocultaba una riqueza inagotable. Bien lo sabía, por cierto, España, desde que sus geniales aventureros le dieron a saber de este tesoro. Mas también sabía que, para conservar el dominio de estas tierras, precisaba infiltrar el espíritu español en el alma de los hombres y de las COSAS DE América. Y a ello se aplicó, de inmediato, con admirable tesón. Sabios, en verdad, fueron los procedimientos empleados; tan sabios y tan cuidadosamente escogidos, como para que perdurando a través del tiempo, se conservara la esencia de la conquista sobre un pueblo conquistado, con el designio oculto, aunque no siempre encubierto, de hacer perdurable para siempre su total imperio sobre los hombres y las cosas. Lengua, religión, organización política y social, cultura: todo al ser vicio de esta idea, todo reunido con sabiduría para hacer imposible lo que no fuera sumisión. Y como si no bastara, hasta la geografía fue artificiosamente transformada, para llamar con nombres diferentes lo que aquí ya tenía nombre, por más que éste se pronunciara con el dulce silabeo de las aladas lenguas de estas tierras, y fueron trayéndose de la Península, para las recién fundadas villas y ciudades, los nombres de ciudades y villas españolas de más preclaro timbre en su escudo nacional, de

Page 78: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 78 de 151

modo que quedaran para siempre en el territorio conquistado, recordando su permanente bastardía, las Zamoras y Valladolides, Antequeras y Leones Guadalajaras y Salamancas. ¿Qué otra cosa fue, si no, la destrucción de los mitos aborígenes y sus ídolos, en veces sanguinarios como Huitzilopachtli, en ocasiones dulces y acariciantes como Tonantzin, para poner en su lugar el esplendor de nuevas formas creadas por la cultura cristiana, de un deslumbrante atractivo para el alma infantil de los indígenas? ¿Qué otra cosa fue, si no, la demolición de los templos y teocalis, para levantar sobre sus escombros la ostentosa majestad de las catedrales, en cuyos ámbitos lo prístino del alma de los hombres se pierde confundido con la nada? ¿Qué otra cosa fue, si no, la substitución de las lenguas aborígenes, aladas como pájaros, aunque primitivas, por la palabra recia y rítmica que usaron para expresarse Isidoro de Sevilla, Alfonso el Sabio y el Cid Campeador? ¿Qué otra cosa fue, si no, la encomienda de indios que, aspirando a redimir almas para el cielo, ató con ligaduras de hierro cuerpos morenos de hombres a la tierra? ¿Qué otra cosa fue, si no, la llamada limpieza de la sangre, y el privilegio de la tez blanca y el pelo rubio del europeo, sobre el moreno cutis y la cabellera recia y renegrida del hombre americano? Sabios, en verdad, fueron los métodos de la dominación española; tan sabios como para perfeccionar en este campo de experimentación que era América, virgen por completo, las formas tradicionales de un feudalismo que allá, al otro lado del Atlántico, empezaban a decaer; tan sabios, como para inyectar nueva vida y renovado vigor a estructuras políticas y sociales que en Europa se veían amenazadas por la Revolución Industrial. Pero España olvidó que allí donde un grupo de hombres nace, crece, vive y muere; que allí donde un grupo sucede a otro, y una generación reemplaza a la anterior; que allí donde los hombres ríen y lloran, gozan y surgen, aman y odian, a pesar de que caminen arrastrando cadenas, allí el espíritu forma su morada, y hace su hogar al cobijo de su miseria, y se atrinchera en la fuerza que le da su dolor, y se embriaga con el agua salobre de sus lágrimas, y llega a saturar de odio su corazón. España no pensó jamás, como no lo piensan jamás los conquistadores, que, a pesar del cautiverio, el alma de los hombres es libre; no pensó jamás que, por sobre el artificio de los nombres impuestos a la geografía, la naturaleza es

Page 79: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 79 de 151

diversa y soberana en todas partes; no pensó jamás que, a despecho de la lengua que se impone, el pensamiento crea nuevos modos de expresión que dan diferente personalidad al pueblo que los usa; no pensó jamás que detrás de las formas externas de cualquier culto religioso, los conceptos esenciales de la vida y de la muerte, del ser y del devenir, permanecen intocados e invariables; no pensó jamás que, aunque el siervo y el esclavo se conviertan en bestias, del fondo de la naturaleza humana pueden importar las cadenas ni los látigos, crecer con una fuerza incontenible para destruir cuanto encuentran a su paso. Mal podía ver España, encerrada en el círculo brillante de su corte ostentosa y deslumbradora, que de la gleba miserable de la tierra americana, brotaban millares de hombres nutridos y exuberante, a ratos hostil hasta el extremo, y en veces arrulladora como caricia de mujer. Mal podía ver que tales hombres, al par que aprendían la lengua de Cervantes, creaban palabras para cantar al amor y al odio, para arrullar a los hijos nacidos en la esclavitud y en el dolor, y para expresar un incontenible sentimiento de venganza. Mal podía ver que, a despecho de su total dominio, perduraban en el ambiente novohispano, latentes y dispuestas a la resurrección, viejas formas de antiguas culturas, viejos modos de apropiación y de trabajo, viejos anhelos de resurgir a la superficie de lo social. Adormecida por el pensamiento de saberse grande y poderosa en el círculo de hierro de su feudalismo tradicional, España no pudo ver que de la propia entraña de América estaba naciendo México, la más preciada gema de su Corona, a la vida de una clara y definitiva nacionalidad. Así, señoras y señores, en medio de este torbellino de pasiones, y al impulso de los más encontrados sentimientos del alma popular, imagino que nació la Revolución de Independencia. Así, señoras y señores, presiento a los hombres de principios del siglo diecinueve, sacudidos en lo íntimo de su ser por una multitud de contradictorios pensamientos que les hacían odiar lo que más amaban: su nombre y su lengua, su tradición y sus relaciones, próximas o lejanas, con otros hombres, hijos de la España que decaía. Mas esos hombres debieron observar, con clarividencia genial, que la Nueva España no podía ser jamás España; que la tierra de América era diferente de la tierra de Europa; que las creaturas de aquí no eran, ni en la figura ni en el pensamiento, iguales a las creaturas de allá; que si allá las tierras calcinadas de Castilla producían sanos y rudos castellanos, y los luminosos solares de Granada y Andalucía daban alegres y risueños meridionales,

Page 80: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 80 de 151

acá, en el altiplano de México, y en el bajío, y en la montaña, y en la sierra, y en la costa mexicana, crecían hombres con distinto sentido de la vida, con un drama de tres siglos de opresión dentro del alma, mas con una profunda convicción de su derecho, como hombres, a la libertad. Imagino, particularmente de esta guisa, la tortura íntima del Padre Hidalgo. Lo imagino titubeando entre la tierra de sus mayores y esta tierra en que él nació, entre España y América, entre la tradición sentida desde lejos y el presente doloroso sufrido en propia carne. Y lo imagino, también, triunfando, por fin, de su angustia, al convertirse en el alma de la Revolución, la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Lo imagino decidiendo, en la reconcentración de su espíritu, el destino de un pueblo que él sabía preparando ya para ser una nación. Lo imagino tratando de borrar su odio feroz a la injusticia de un poder absorbente y tiránico, con su amor sin medida a la libertad del pueblo esclavizado. Lo imagino abrazando emocionado a sus compañeros de aventura, con un deseo inquebrantable de triunfar, mientras empuñaba las armas pensando en los odiados enemigos que pisoteaban los más elementales derechos. Y lo imagino burlando aquel su grito de admonición y de combate, que constituye, por singular fortuna, la esencia de una doctrina de unidad nacional: “Unámonos todos lo que hemos nacido en este bendito suelo”. Nada define, para mí, toda la obra del Padre Hidalgo, como ese su grito de combate. Es como si, amplificando su pensamiento elemental, de sus labios hubieran brotado estas palabras: “Unámonos todos los iguales; los que sufrimos injusticia y opresión; los que añoramos privilegios y distinciones porque llevamos mezclada la sangre. Unámonos todos los de aquí; los que hemos sido igualados en el color de la tez por los soles del Anáhuac; los que hemos llegado a la identidad por un bautismo de dolor y de miseria; los que hemos aprendido una lengua de rencor que no se escribe con el alfabeto castellano; los que sentimos el abandono de los dioses por que se nos ha negado la facultad de pensar con amor y con entraña; los que hemos sido segregados del cuerpo social por miserables y por parias. Para unirnos tenemos nuestra suprema potestad de hombres; nuestra lengua que tiene inflexiones extrañas a la de nuestros dominadores; nuestros dioses que, siendo formalmente iguales a los de ellos, son distintos porque nos hablan tiernamente y al oído; nuestro cantar que se inspira en el agua del arroyo que lava nuestros pies, en la montaña cubierta de nieve que vela nuestro valle, en

Page 81: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 81 de 151

la lluvia que alegra la monotonía de nuestra vida, en el desierto que es infecundo como nuestra vida. Tenemos para unirnos el recuerdo de nuestros hijos, la caricia de nuestras mujeres, el amor de nuestros padres. Unámonos en la voluntad y en el deseo.” Y bien, señoras y señores, este es el drama de México. Ciento treinta y cuatro años de vida independiente han logrado, es verdad, consolidar nuestra nacionalidad sobre bases indestructibles: territorio, y tronco de origen, lengua, costumbres, tradición, cultura: todo es nuestro ya. Los proscritos de entonces son hoy hombres con todos los derechos ciudadanos; los miserables de ayer empiezan hoy a tener pan y vestido; los privilegios que antes usufructuaba el europeo son patrimonio del hombre de América, sin importar el color de la piel o de los ojos. Cuanto intento se hizo en cien años para torcer el camino de nuestra nacionalidad, quedó nulificado por el esfuerzo de nuestros más preclaros varones que nos guiaron a través del tiempo con mano firme y decidida. Mas, con todo, no acabamos de comprender que somos un pueblo en marcha; que somos un pueblo con una fisionomía única e inconfundible dentro de un territorio continental que nos hace solidarios de la vida de un hemisferio; que tenemos una forma singular de ser, a pesar de nuestros antecedentes raciales y culturales, remotos o próximos; que por ser un pueblo en marcha, hemos dejado atrás, muy atrás, casi olvidados ya, formas y sistemas de organización que no pueden cuadrar a nuestro esperanzado futuro que tendremos que hacer con una conjunta y entrañable voluntad de superación.

Page 82: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 82 de 151

MORELOS EL ESTUDIANTE Morelia, Michoacán septiembre de 1950.

Dos centros para impartir la cultura del México colonial tenía, en el último tercio del siglo XVIII, la tradicionalmente ilustre Valladolid de Michoacán: el Real Colegio de San Nicolás Obispo, fundado por el humanista Vasco de Quiroga que fuera abogado y oidor de la segunda Audiencia de México y después primer Obispo de la Diócesis michoacana, y el Real y Pontificio Colegio Seminario de San Pedro, creado por Pedro Anselmo Sánchez de Tagle, vigésimo segundo prelado de esta misma provincia eclesiástica. Aquel, a partir de su fundación en Pátzcuaro en 1540, había producido los ministros para el culto religioso del extensísimo obispado, según el deseo de Quiroga, y éste estaba haciendo lo mismo desde que los obispos, queriendo tener Colegio de clérigos organizado según las disposiciones del concilio de Trento, lo abrieron el 23 de enero de 1770. Poca cosa, en verdad enseñaban las instituciones educativas de la Nueva España, encerradas como estaban en el escolasticismo y en la estrechez del dogma, y alejadas del más elemental estudio de la naturaleza, de lo que resultaba una cultura totalmente libresca y ajena a toda realidad. Hacíase en todas ellas el llamado curso de Humanidades que comprendía Latinidad y Retórica y que generalmente duraba dos años, la primera de cuyas asignaturas recibía la denominación progresiva de mínimos, medianos y mayores, por los tres grados en que se aprendía la lengua latina. Venía luego el curso de artes en el que se estudiaba Lógica, Metafísica, Matemáticas y Física, que no eran sino formas de la ciencia abstracta de Santo Tomás de Aquino hecha para conservar en total sujeción a los espíritus de una férrea disciplina del pensamiento, curso que se hacía comúnmente en tres años y que dejaba expedito al colegial para optar el grado de Bachiller en Artes. De aquí los estudiantes podían seguir las carreras de la Abogacía, la Medicina o el Sacerdocio, cuyos estudios consistían en un curso de Derecho, tan elemental y tan pobre como toda la vida social del país; un curso de materia médica, tan rudimentaria y raquítica, que más parecía arte de brujos, hechiceros y exorcistas, y un curso de Teología Moral y Teología Escolástica... Con tal educación superior no podían formarse más que espíritus atormentados y hombres lacrados de un verbalismo estéril; oradores gerundianos y poetas artificiales: filósofos encadenados al dogma, pero llenos de la vanidad de creerse

Page 83: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 83 de 151

en poder de la verdad de Dios; bachilleres para el servicio eclesiástico, ignorantes muchas veces y no pocas viciosos e intrigantes; médicos charlatanes y abogados sin escrúpulos. Con razón la sátira de Fernández de Lizardi o la agilidad descriptiva de Juan A. Mateos dejaron fieles retratos de tales tipos en un Doctor Purgante, en un Licenciado Chanfaina o en un Padre Pontolongón. A pesar de todo y por encima de tan triste realidad, los colegios de Valladolid, alejados de las intrigas cortesanas de la capital del virreinato, descollaban por la limpieza de su educación y brillaban por la solidez de su disciplina. El de San Nicolás, bajo el rectorado del padre Miguel Hidalgo, que se nutría en las ideas, un tanto revolucionarias para la época, del padre Jerónimo Feijó, se iniciaba en una nueva edad, resurgiendo de la postración en que lo había dejado el oscuro siglo diecisiete, y parecía dejar la sombra de sus claustros para orientarse hacia la luz del porvenir. El seminario Tridentino, por su parte apenas recién abierto y alimentado con lo mejor de los elementos salidos de las aulas nicolaitas, se inspiraba en las mismas ideas, y era modelo entre los colegios novohispanos. Y ambos estaban produciendo generaciones de hombres disciplinados y enérgicos que habían de revolucionar las ideas filosóficas y sociales y que, unidos a muchos otros que lograron evadirse del estéril escolasticismo y el dogma y el dogma imperante en las universidades de la Nueva España (México y Guadalajara, solamente, las tenían), constituyen dechado del humano y universal espíritu que se sale de sus tradicionales cárceles para saborear el vuelo de la libertad y darla a sus semejantes. Tales hombres fueron, para no citar sino unos cuantos, aquellos que respondieron a los nombres de Fr. Manuel Navarrete, Diego José Abadiano y Rafael Landívar, en el campo de la reacción poética; Benito Díaz de Gamarra, Francisco Javier Clavijeroy Miguel Hidalgo y Costilla, en el terreno de la filosofía; Alzate, Mociño, Martínez de Lejarza y Bartoloche, en él estudió de las ciencias naturales; León, en el cultivo y difusión de las ciencias matemáticas; Fr. Matías de Escobar, Fr. Pablo de la Purísima Concepción Baumont y Francisco Javier Alegre, en el de las ciencias históricas. La enseñanza primaria en la Nueva España era tan pobre que apenas puede considerarse como tal. No la había en forma alguna atendida por el poder público, y la que impartían los preceptores a sueldo de quienes podían pagar la cuartilla por semana que costaba, era tan exigua, que consistía en sólo el aprendizaje de la doctrina cristiana, del arte de leer y escribir y de la “cuenta guarisima, que son

Page 84: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 84 de 151

sumar, restar, multiplicar, medio y partir entero”. Esto en las escuelas de varones, que en las niñas todo se reducía a la doctrina, lectura y labores domésticas, y no se enseñaba la escritura por el temor de que las mujeres se entendieran por letra con los hombres. Con ser tan poca cosa la enseñanza y la educación, lo eran todo el medio social de la Nueva España, y a esa poco tenían acceso, no siempre fácil, tan sólo los españoles y los criollos que demostraban limpieza de sangre, o sea que no estaban mezclados con negro , ni eran mulatos o indios, muy notable excepción fue que Antonio Titu Vitziméngari haya sido admitido al goce de la cultura y aún al sacerdocio, en los primeros años de la dominación española, pues siendo indio tenía vedado tal privilegio, pero ello se debió a que era hijo de Zinzicha, el Calzonzi, último rey de los tarascos. Y no es extraordinario, sino excepción que confirma aquella amarga verdad, que hayan gozado de igual prerrogativa algunos hijos de nobles y caciques indígenas que, por ser principales, debieron exigir con el derecho más auténtico, el acceso a la nueva cultura. En este ambiente se formó quien, andando el tiempo y después de sacar de la naturaleza y de la vida sus mejores enseñanzas, había de ser el más grande de los nativos que lucharon por la independencia de México: José María Morelos. Había nacido de humildes padres, pero cristianos viejos, limpios de sangre y de buena reputación: Manuel Morelos, carpintero, y Juana Pavón, hija de un modesto maestro de escuela. Algo de la instrucción rudimentaria debió alcanzar de su abuelo materno este niño que había sido bautizado en la parroquia del Sagrario de Valladolid el 4 de octubre de 1765, con los nombres de José María Teclo. Huérfano de padre cuando apenas estaba en la primera juventud, tuvo que buscar el amparo y protección de su tío Felipe Morelos que alguna propiedad agrícola tenía en la hacienda de Zindurio, distante escasas tres leguas de la capital de la provincia. Ahí transcurrieron los primeros años de su despertar a la vida, sin más escuela que el trabajo, campesino sin más alegría que el recreo de los ojos en el valle luminoso y transparente, recordando las pocas letras aprendidas, sin duda, del abuelo. Fuése luego a la hacienda de Tahuejo, en la jurisdicción de Apatzingán, donde el joven se hizo arriero de un atajo dándose a comerciar con los productos de la tierra caliente, a trueque de los de tierra fría, entre México, Valladolid y Acapulco.

Page 85: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 85 de 151

Cumplió en estas tareas los venticinco años de edad, y entonces, comprendiendo que para triunfar en un medio social hostil a quienes no ostentaban grados y borlas era preciso tener literatura y barnizarse de ciencia, decidió ingresar en el Colegio de San Nicolás, donde era regente el padre Miguel Hidalgo. Gastando los ahorros que no debieron ser cortos y que había guardado seguramente de sus ganancias en la arriería, lo vieron los claustros nicolaitas durante los años de 1790 a 1792 al cursar humanidades. Mientras repasaba los textos del padre Goudin, debió escuchar ahí la voz enérgica y sugestiva del regente Hidalgo, aunque no en la cátedra pues no le tuvo de maestro, sino en el aula mayor tratando temas de doctrina general, o bien en los corredores cuidando la disciplina y orden interior del plantel. Terminado el curso de humanidades, metióse en el seminario de San Pedro a hacer el curso de Artes que cubrió con buena nota en Marzo de 1795, y no habiendo en tal colegio la facultad de otorgar grados, trasladóse a México, en rápido viaje, para sustentar en la Pontificia Universidad el examen y obtener el grado de Bachiller, lo que tuvo su realización el 28 de Abril, para regresar de inmediato al Tridentino, en que cursó de Marzo a Noviembre del mismo año, la Teología Moral y la Teología Escolástica. Andaba frisando en los treinta cuando recibió de Fr. Antonio de San Miguel Iglesias, Vigésimo Quinto Obispo de Michoacán, la orden del Diaconado, después de habérsele dado con anterioridad las menores y las de subdiácono, y a principios del año 1796 tuvo que aceptar, para subsistir con su madre doña Juana y con Antonia, su hermana doncella, a quienes sostenía, una exigua paga que le ofreciera el cura de Uruapan por ejercer su oficio de diácono “cantando epístolas y evangelios, asistiendo a las procesiones, y a los actos de devoción y predicando el santo Evangelio con acierto e instrucción..”, y por enseñar Gramática y Retórica a un grupo de jóvenes que se preparaban para hacer estudios superiores en Valladolid. En estas labores permaneció hasta muy entrado el año de 1797, en que, al fin, después de muchas penurias pudo ordenarse “in sacris” recibiendo el presbiterado y con él la posibilidad de entrar en posesión de un curato. Se le dio el curato, pero tan miserable y en clima tan malsano, que poco después estaba pidiendo se le cambiara a otro de tierra fría en que su madre pudiera vivir sin tanta dificultad. Era aquel curato el de Churumuco, y no habiendo obtenido el cambio rápidamente como la salud deplorable de su madre exigía, tuvo que mandar se la trasladara a Pátzcuaro, donde, a poco, manos extrañas cerraron los ojos de la anciana para siempre, el 5 de enero de 1798.

Page 86: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 86 de 151

Tales los días de colegial humilde de aquel genio que se llamó Morelos. Hízose estudiante por propio impulso, sin el ajeno auxilio, y gustó de la pobre ciencia de entonces, mezclando con el estudio, tal vez, como los colegiales de todos los tiempos, la aventura amorosa que apenas deja huella en el corazón y sólo satisface la inquietud del momento que huye. Quería ser cura y lo fue en Churumuco y después en Carácuaro donde, establecido definitivamente, estudió a la naturaleza y a los hombres para completar su educación que no había obtenido, ciertamente, de los libros, sino de la vida misma. Aquéllos le enseñaron apenas el latín necesario para recitar las preces del ritual católico; ésta estaba en su mente y en su corazón desde que había recorrido los fatigantes caminos michoacanos tras su recua, y desde que se había asomado a lo hondo de las conciencias y de las almas y había tocado la miseria material de sus compatriotas. Sus días de estudiante y la culminación en el sacerdocio fueron para Morelos sólo una puerta de acceso al privilegio de darse a sus semejantes. Por esa ancha puerta estaba el camino de su destino. Y hacia él fue con la firmeza de sus pasos de hombre corpulento y seguro de su rumbo, sin saber, no obstante, que por esa puerta habría de llegar a las excelitudes de la inmortalidad.

Page 87: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 87 de 151

MORELIA Morelia, 18 de mayo de 1955.

Hoy hace cuatrocientos catorce años, en un día como hoy, en medio del espléndido valle que Matlatzingas y Pirindas llamaban de Guayangareo y que se cubría de árboles lujuriosos por la gracia de la linfa de sus dos rios mansos, tranquilos, serenos, valle cargado de humedad en su ambiente y en su tierra, protegido por las moles soberbias, constantemente verdeazules de sus montes y por la gracia cambiante de sus lomeríos, a veces florecidos por las lluvias, a veces dorados por ardiente sol...Hoy hace cuatrocientos catorce años, en un miércoles 18 de mayo, como hoy, bajo el mismo cielo que nosotros entrañablemente amamos, sobre esta misma tierra que soporta nuestra vida y recibe nuestros pasos y hace germinar las semillas y cubre piadosamente a nuestros muertos...Hoy hace cuatrocientos catorce años, en una mañana luminosa como ésta, cuando España sembraba en todo el mundo, mientras el mundo se estremecía porque en la entraña del hombre estaba en gestación la libertad, a pesar de las cadenas que esclavizaban a los hombres, a pesar de los grilletes que ahogaban a las almas...Hoy hace cuatrocientos catorce años.... Aquí por la voluntad de un Virrey español, por muchos conceptos ilustres, y por mandato de una reina, distante en la inmensa geografía de entonces y perdida en la niebla de su razón trastornada, se fundó la Villa de Valladolid, plaza fuerte en la mente del fundador contra el espíritu belicoso de los indígenas otomíes, en cuya alma primigenia no cabía soportar a los extraños. Sobre la tierra cuasi virgen resonaron las pisadas de los lujosos corceles de cortesanos, pajes y sirvientes de los ricos encomenderos de Huango y Tiripetío, y las voces regocijadas de numerosas familias españolas traidas de la antigua Tenochtitlán por el Virrey para poblar el Valle. Música de atabales y trompetas resonaron en la achatada loma, despertando los ecos dormidos, y hollando la tierra con sus plantas y arrancando hierbas con sus manos, todos tomaron posesión del sitio, en el nombre del rey de las españas. Caballeros y frailes tenían que estar presentes en este acto de sumisión de la tierra, puesto que la conquista se había hecho con espadas y con cruces. Pero ni de caballeros ni de frailes era propio poner manos y lomos para las duras y viles tareas de abrir cimientos y levantar edificaciones, sino del pueblo recientemente conquistado, que para eso lo había sido y para eso era siervo. Y aquí estuvo el pueblo, pueblo admirablemente constructor que aquí mismo

Page 88: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 88 de 151

comenzó su obra. Si Valladolid se fundó por reales órdenes y por el concurso de española gente, fueron manos indígenas las que hicieron la traza de la primitiva Villa, de las plazas y las calles, de las parcelas para casas de españoles y de los ejidos para los barrios de los naturales. Fueron manos de indios, manos del pueblo sometido con el rigor de la espada, las que hicieron con barro de esta tierra, amasado con sudor y sangre, las primeras casas. Barro y sangre, dolor y lágrimas del pueblo conquistado. Poco había de durar aquel impulso de creación en el Valle de Guayangareo. Desde Pátzcuaro, el santo obispo de la indiana gente luchaba por su pueblo y por su sede, para que la ciudad capital de los Tarascos continuara siendo el centro de la vida provincial. Pero el destino estaba ya marcado. Al finalizar el siglo XVI, Valladolid había de renacer, después de una fundación bien pobre, hasta crecer y convertirse en capital. Otra vez el pueblo conquistado estuvo presente en esta nueva fundación de la ciudad, patrocinada por otro Virrey, también ilustre, y por el sucesor del padre de los indios tarascos. Hízose nueva traza y lavantáronse nuevas construcciones bajo la dirección de frailes habilitados de alarifes, y pronto por mandato del obispo que aquí había cambiado su silla desde Pátzcuaro, hubo una catedral y amplios, imponentes conventos, y templos y capillas levantados por la piedad popular para alimentar el espíritu de la época, y anchas casonas de barro y piedra que aún no lograban ser palacios. Y el pueblo continuó construyendo y amasando tierra con dolor y sangre. Trescientos años de esclavitud por la corona española hicieron grande a Valladolid, es cierto, de las duras canteras de Guayangareo salieron, a lomo de indios y de bestias, las grandiosas construcciones que dan fisonomía a la ciudad: la soberbia catedral, admiración de cuantos la conocen, que da la medida del dolor popular con que, durante cien años, fue hecha desde los cimientos hasta las espadañas; los magníficos templos de San José, San Agustín, San Francisco, Capuchinas, San Diego, el Cármen y la Compañía, que expresan la reciedumbre y la soberbia de quienes mandaron que se hicieran, y la candorosa y limpia fe del pueblo que trabajó en las obras con sus manos; los conventos anexos a casi todos los templos, espaciosos, solemnes, pesados, hechos para la vida regalada del espíritu, aunque afuera de ellos los hombres vivieran en chozas de barro y zacate y en la angustia de quien apenas puede subsistir; los palacios de pétrea hermosura, construidos para sastisfacer la vanidad de opulentos estancieros, que venían

Page 89: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 89 de 151

reventando de monedas de oro de ley sus viejos arcones y henchidos de mieses sus graneros, mientras el pueblo, que había dejado sudor y lágrimas, dolor y sangre en las duras canteras de los sillares, se hartaba de groseros alcoholes para olvidar su envilecimiento... Durante los tres siglos de cultura hispana, Valladolid dio lustre, ciertamente, al virreino con eminentes oradores sagrados, con sabios ministros para la curia eclesiástica, con ingenios poéticos y con escritores de nota para solaz de los privilegiados que sabían leer, con santos varones que dedicaron sus vidas al amor de dios y a edificar las almas en el silencio de los conventos, con brillantes soldados que limpiaron de rebeldes los caminos de la monarquía. Pero el pueblo estuvo ausente de este banquete de la civilización y la cultura, y si alguno de sus hijos llegaron a los bancos de la escuela y a las aulas superiores, sólo fue para morder en silencio la vergüenza de su origen o para envilecerse más. Es que la hora del pueblo no había sonado aún para estas tierras, aunque al otro lado del inmenso océano, el hombre se hubiera ya encarado con su dios en demanda de libertad y de justicia. El pueblo, como siempre, sólo debía dedicarse a trabajar y construir, y seguía construyendo con sus manos, amasando la mezcla para construcciones con lágrimas y sangre. Pero del otro lado del inmenso océano y del norte de la enorme América, llegaron voces escritas en papeles subersivos, palabras que habían de transmitirse en secretas misivas, en los guiños convenidos de los ojos, en la presión de las manos sobre las manos, en el lenguaje sin palabras de las actitudes, en la fe enraizada en lo íntimo de las conciencias en la soledad y en el silencio de las noches ensombrecidas. Allá se había producido el parto de la libertad del hombre, y aquí el reloj del tiempo estaba sonando la hora de la Revolución. De la humilde gente de una miserable hacienda, la Hacienda de San Vicente Corralejo, y del seno de una mujeruca del pueblo, que dio a luz una vida en mitad del arroyo y a la puerta de una casa vallisoletana, habían nacido dos niños, endebles e inermes como todos los niños al nacer, que habrían de llegar a convertirse en caudillos de este pueblo aparentemente destinado tan sólo a trabajar y a construir: aquel, ideólogo maestro de la juventud, de mente activa y lúcida, hizo repicar, en una alborada heróica, inmortal, la campana de la libertad en el pueblo de Dolores, y pudo ser llamado por

Page 90: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 90 de 151

la posteridad Padre de la Patria Mexicana; este, humilde pero enérgico, bondadoso pero justo, pobre pero generoso ignorado ministro de Dios, pero sabio y rutilante militar, había de dar las normas jurídicas fundamentales para la organización del Estado, y había de llamarse a sí mismo, con la más enternecedora humildad, Siervo de la Nación. Y los dos, que procedían del pueblo, que eran carne y entraña del pueblo, proclamaron en estas tierras la libertad del hombre. Al conjuro de la voz de la campana de Dolores, que resonó por todo el territorio novohispano, despertando a los dormidos, calentando a los tibios, haciendo ver a los ciegos, el pueblo de Valladolid tuvo que recordar trescientos años de lágrimas y sangre, de dolor y angustia, y empuñando sus viejas herramientas de constructor, se lanzó tras sus caudillos para romper cadenas y para salir por calles y plazas, por campos y heredades, a bañarse de sol, de su sol que no había podido disfrutar porque había vivido doblegado bajo el peso de su miseria, recibiendo en su carne esclavizada el restallar del látigo de sus opresores. Entonces, saboreando con deleite su costoso triunfo, el pueblo de Valladolid quiso borrar todo el pasado de su vil esclavitud, y suprimió de sus heroicos timbres el nombre que había amado, a pesar de todo, y puso en su escarapela tricolor el dulce, el evocador, el hermoso nombre de Morelia, prenda de gratitud al más ilustre de sus hijos. Cesaron el tropel y las furias de la guerra, y la paz se hizo en los campos y las villas, y retornó el pueblo a tomar sus herramientas para reconstruir y hacer más grande su solar nativo. Morelia pudo ser entonces centro de civilización y de cultura vaciada en moldes que no lograban aún ser totalmente populares porque la paz no era total: una lucha recóndita y callada se libraba en el fondo de las almas: siendo excelso el pensamiento, poderosa la mente de los hombres, insaciable la luz y de infinito el espíritu, manos inmateriales teníanlos sojuzgados y los hacían arrastrarse entre las sombras, en medio de un fatalismo del que parecían jamás poder salir sin desbaratar una fementida pero dolorosa verdad. Y el pueblo quiso romper las cadenas que ataban el pensamiento, liberar su mente, llenar con la luz de la verdad la grandeza de su espíritu. Y entonces recomenzó la lucha, ahora por la libertad de la conciencia, lucha en la que el nombre de Dios fue traido y llevado ignominiosamente como banderín de guerra entre el lodo y la sangre de la campaña.

Page 91: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 91 de 151

Libertad total fue la consigna de esa hora. Y el pueblo, conducido por otros varones insignes, también salidos de lo más humilde de su entraña, volvió a trocar sus instrumentos de trabajo en armas para el combate, y logró, al fin, que de la ferocidad de la lucha naciera, imponente y majestuosa, la grandeza de la ley y del Estado. Desde entonces, el pueblo fue dueño de su ser y su destino, y pudo gozar de su sol y de su cielo, y pudo derrocar villanos y pudo volver a empuñar las herramientas de trabajo para hacer su propia riqueza; disfrutar de la paz de su hogar, en el amor de sus hijos y en el recuerdo de sus muertos, y pensar con renacida esperanza en su anhelado porvenir, que puede llegar a ser soberbio y opulento, si conserva su admirable espíritu constructor, como el que alentó ayer en Valladolid, a pesar de su esclavitud y su miseria; como el que alienta hoy en Morelia con su libertad y sus ideales forjados en los moldes de la democracia y el progreso. En este aniversario de mi amada ciudad, yo quiero rendir mi admiración al pueblo que la construyó, a través de cuatrocientos años, por la lucha de lágrimas y sangre, silenciosa y sumisa, que libró en Valladolid, y por los triunfos resonantes que obtuvo en Morelia, hasta conseguir la posesión completa de su libertad. Pero quiero también decir al pueblo de hoy, heredero de aquél, que no se peleó contra la esclavitud material y contra la servidumbre del espíritu para adquirir nuevas cadenas; que libre ha de seguir siendo, como lo quisieron sus caudillos; que deben liquidarse las miserias de su historia para concentrar su atención en los problemas del presente, que son tantos y tan grandes, y que es preciso que proyecte la conducta a seguir en el futuro para realizar la plenitud de su destino. No sea que, como aquella mujer de Lot, de la leyenda bíblica, por volver los ojos inmoderadamente al pasado, quede convertido en estatua de sal. Bendito sea este pueblo, inocente y generoso, humilde en la sencillez de su vida e implacable en la hora de la justicia, alegre y confiado en la paz y heroico y temible en la hora de la guerra. Bendito sea este pueblo constructor que sabe sacar de tierra y lágrimas, de cantera y de sangre, la majestad de las catedrales y la magnificencia de los palacios, la generosidad de todos los ideales y la grandeza de todas las creaciones humanas. Bendito sea este pueblo que ama su vida y su ser y la vida y el ser de lo que es suyo, y que defenderá su libertad de amar y de

Page 92: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 92 de 151

tener, de pensar y de creer, de trabajar y de luchar por sus ideales, mientras el sol caliente la tierra de su valle, y haga que la lluvia germine las simientes en sus campos; mientras la linfa de sus ríos continúe convirtiendo en vergeles sus riberas; mientras, por la noches cargadas de misterio, de perfumes a pasión y vida, sigan brillando en el cielo las estrellas.

EL ALMA DE MORELOS

Discurso pronunciado ante el Monumento de los Constituyentes de Apatzingán en la ciudad de la Constitución, el 22 de octubre de 1958.

Hablar de Don José María Morelos en una fecha como hoy y en un lugar como éste, es altísimo honor y extraordinario compromiso, porque la figura del Héroe exige cualidades extraordinarias de exposición para destacarlo con claros perfiles en el marco de la Historia Nacional. El ambiente físico de Apatzingán, por fortuna, ayuda admirablemente para tratar de traer a la realidad presente la invocada presencia del personaje más destacado de las luchas por la Independencia. Morelos es un producto auténtico, inconfundible, de tierra americana, y más concretamente, de la tierra de México. Ninguno como él tan identificado con nuestra geografía, con nuestros hombres producto de esa geografía, con nuestros hombres con el alma del mexicano en que se conjugan el paisaje y sus aspiraciones eternas. Al finalizar el siglo XVIII y en los principios de la centuria XIX, la vida pública de la Nueva España se movía, con su conservadora y característica lentitud, alrededor de la persona del monarca español que reunía en sí los atributos del poder terrenal y las características de un delegado de España ante el celeste poder de la divinidad. Era el defensor, el mantenedor, el propulsor de la máquina teocrática que con su centro en Roma, extendía sus ramificaciones de vieja y frondosa encina por toda la faz de la cristiandad. A su sombra, el hombre era mansa oveja, a veces negra, en ocasiones de blanco vellón, que apacentaba en los apriscos de Dios, sufriendo sobre la tierra la desdicha de ser hombre, con la esperanza puesta en el reino de los cielos para gozar deleites sin fin en una vida eterna. Por su parte, el hombre de la Nueva España, indio, mestizo, negro cuarterón, sólo tenía el trágico destino de morir para obtener una felicidad

Page 93: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 93 de 151

desconocida pero siempre deseada, en medio de un ambiente social que le era hostil, porque el blanco, ya hubiera nacido en España o en estas tierras de América, reservaba para sí el disfrute de los bienes materiales y aun de los bienes del espíritu. En ese ambiente nació Morelos. En ese ambiente transcurrieron los primeros treinta años de su existencia. En ese ambiente, para satisfacer una aspiración de infinito, el mestizo recorrió, al frente de su recua, todos los caminos del bajío y todas las serranías de la tierra caliente michoacana, y entró en contacto con las gentes sencillas del pueblo que tenían su mismo color, que sufrían sus mismos dolores, que alentaban sus mismas esperanzas, que conocían, como él, la discordancia palpable entre la geografía de horizontes dilatados, de paisajes interminables, inspiradores de los más claros anhelos de libertad, y la vida miserable del hombre común encadenado al carro de una despiadada tiranía. En ese ambiente, burlando las conservadoras normas sociales, al trasponer los treinta años de su edad, llamándose europeo e hijo de europeos, entró por los dinteles del Colegio de San Nicolás, y como europeo e hijo de europeos, de allí salió, después de estudiar Humanidades, para recibir las órdenes eclesiásticas que, andando el tiempo, lo habían de convertir en cura párroco de Nocupétaro y Carácuaro. ¡Cuál postura más adecuada para satisfacer incontenibles anhelos de liberación, que aquella de pastor de almas, propicia para buscar acercamientos e intimidades con los hombres de su raza, de su color, de su condición, de su clase! ¡Con qué juvenil espíritu iría el recién estrenado sacerdote, primero a enseñar letras elementales a los niños de Uruapan, y luego a cuidar el alma de los rancheros en Carácuaro! Sólo en el dolor de sus semejantes, sólo en el aliento esperanzado de sus iguales, podía encontrar la satisfacción de sus anhelos aquel cura que, antes de aprender las sutilezas de la Teología Escolástica, había entrado en contacto íntimo con gentes de su clase en todas las latitudes de la provincia michoacana, para asomarse al abismo de las almas de los suyos. Y, cura de almas, pudo saber de la angustia del pueblo encadenado con doble cadena a la férrea voluntad del Estado Español. Bien es cierto que ese pueblo formaba parte, doctrinariamente, del Imperio; pero esto era sólo para producir bienes materiales que veía salir de sus manos fuera del territorio de una patria limpiamente sentida en el fondo de su alma, pero inconcreta para su provecho en ninguna institución que le fuera propicia, porque no se sentía dueño de la tierra que pisaba, ni del techo que lo cobijaba, ni del esfuerzo de sus manos, ni de su propia vida.

Page 94: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 94 de 151

Para Morelos, momento crucial de su existencia fue el encuentro que tuvo con su destino, al saber que en Dolores otro cura como él, también inspirado en el amor a las gentes, había proferido un grito de protesta para lanzarse a la aventura de una rebelión, y cuando un mes más tarde, pudo estrechar las manos de aquel anciano venerable que quizá, había sido su maestro en el viejo colegio de vasco de Quiroga. En ese momento, al recibir del Padre Hidalgo en el pueblo de Charo, el encargo de insurreccionar el Sur, Morelos aceptó el mandato de su destino, y con el alma rebosante de esperanzas, se lanzó a llevar por toda la tierra caliente un hálito de vida nueva, a recoger los pasos que había regado por todos los caminos de trópico, a remirar las caras de sus iguales y a volver a estrechar las manos de sus amigos, para darles la buena nueva por todos esperada, por todos anhelada, por todos trabajada en el silencio de los campos, en la obscuridad de los hogares, en el fondo de los corazones: la noticia de la rebelión contra las fuerzas de un pasado de ignominia. Desde entonces, el cura que había sido arriero, que primero había conducido animales por las serranías, y después se había asomado al abismo de todas las conciencias, se convirtió en el fulgurante caudillo que había de dejar atónitos a los grandes capitanes de la época con el brillo de aquellas campañas libradas, siempre de victoria en victoria, en El Veladero, en Izúcar, en Tenancingo, en Cuautrla, en Huajuapan, en Tehuacán, en San Agustín del Palmar, en Oaxaca y en Acapulco. En medio de la hoguera encendida por sus manos, el hombre de América que había en Morelos se había trasformado de simple cura de aldea en esforzado capitán de poderoso ejército, unido por la comunidad de ideales y por el afecto de la más acendrada amistad, con una pléyade de valientes que se llamaban Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Leonardo y Hemenegildo Galeana, Mariano Matamoros. Pero el alma insaciable de aquel hombre entregado por entero a labrar la felicidad de sus semejantes, no podía quedar en eso: para satisfacerse plenamente tenía que escalar las excelitudes de la creación, y de las mismas manos que se habían levantado para bendecir, de las mismas manos de donde había salido el ejército insurgente más poderoso, de esas mismas manos obedientes a la fuerza de su voluntad creadora, salió el Primer Congreso del Anáhuac que, hoy aquí, mañana sin saber dónde, pero siempre presente y siempre actuante, puso las

Page 95: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 95 de 151

piedras miliares de la organización de un Estado que debía concretar, con el transcurrir de los años, las aspiraciones populares en un Decreto Constitucional suscrito por tan preclaros varones como éstos: Cornelio Ortiz de Zárate, José Sotero Cstañeda, Manuel Aldrete y Soria José María Ponce de León, Francisco Argándar, Francisco Sesma, José Antonio Moctezuma, José María de Bustamante, Igancio López Rayón, Andrés Quintana Roo, José María Coss, José Murguía, José Manuel de Herrera. Fue aquí, en Apatzingán, cielo azul y picante sol, tierra fértil y encendido trópico, donde una mañana luminosa como ésta, aquel hombre, encendido de su pasión avasalladora por el amor de una patria que iba a nacer, se tituló a sí mismo Siervo de la Nación y protector del Congreso del Anáhuac, y con los ilustres ciudadanos que redactaron la Primera Constitución, sentó las bases orgánicas que hoy son normas jurídicas en la ley fundamental de México. En ese primer documento quedaron consignados los derechos del hombre como base y objeto de las instituciones sociales: abolición de las castas y de los privilegios basados en la estirpe y en el nacimiento; reivindicación de la dignidad humana y respeto a la libertad personal, a la propiedad, a la expresión del pensamiento; se definió y sentó el principio de que la soberanía dimana del pueblo, y el de que las leyes deben fomentar el trabajo y el patriotismo ciudadanos para que se modere la opulencia de los ricos y se suprima la indigencia de los pobres, de modo que aumentando el jornal de éstos, se mejoran sus costumbres y se les aleje del vicio, del hurto y de la rapiña. En estos principios, que constituyen la gloria inmarcesible de aquel hombre extraordinario, radica toda su grandeza que nosotros hoy venimos aquí a recordar con el más acendrado sentimiento de gratitud. Esa misma grandeza de alma que fue la característica de Morelos, a través de toda su existencia, lo hizo soportar ejemplarmente los días de la adversidad. No tuvo la suerte de ver plasmados en realidades públicas los principios por los cuales luchó, y el cadalso de San Cristóbal Ecatepec fue el premio a sus desvelos. Un enemigo irreductible, que lo odió hasta la excecración, lo hizo comparecer ante un tribunal de levitas que lo condenó a la degradación sacerdotal y al total aniquilamiento de su enorme alma generosa, y un consejo de militares decidió su muerte para que sirviera de ejemplo a quienes, como él, persistieran en su tenaz rebeldía. No eran las armas de la guerra, no era la muerte heroica en medio de los fragores del combate: fue la humillación del alma

Page 96: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 96 de 151

grande del gran vallisoletano lo que aquellos sacerdotes de la soberbia y aquellos generales de la injusticia pretendieron realizar. Y aniquilaron al hombre, y derramaron su sangre, y dejaron muda para siempre el alma limpia que tanto amor se había asomado a los abismos de las almas de los hombres de su pueblo. Pero ellos no supieron que Morelos, desde el cadalso de Ecatepec ascendió por una escala por ellos desconocida hacia las excelsitudes de la inmortalidad. Por virtud de aquella sangre derramada, unida a la sangre generosa de otra multitud de ilustres mexicanos, nosotros tenemos hoy el orgullo de una patria en la que todos por igual podemos disfrutar de la riqueza de nuestra geografía; de la ilimitada extensión de nuestros limpios horizontes; de la libertad de pensar, de comunicarnos con nuestros semejantes, de transitar por todos los caminos, de aspirar a una vida cada día mejor.

Bendita sea la tierra americana, bendita sea esta tierra de México que ha producido y seguirá produciendo hombres identificados con su geografía maravillosa, que dio forma a un tan extraordinario ejemplar como Morelos, a este prototipo de la raza humana que, con un destino de eternidad, abriera los ojos a la vida casi en medio del arroyo, una mañana luminosa de septiembre, en el quicio de la puerta de una casa vallisoletana.

Page 97: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 97 de 151

PALABRAS AL MAESTRO FRANCISCO ROMERO

Morelia Michoacán 1958.

He sido invitado a este acto con el que se despide a un estimado maestro universitario que a su calidad de maestro une su imponderable condición de amigo. Porque todos lo sabemos bien Don Francisco Romero. Romerito, como cariñosamente le han llamado generaciones de nicolaitas, es maestro y es amigo. Por esto, y porque es muy de mi agrado todo acto en que se da honor a quien honor merece, he aceptado de inmediato este convite que, al darme gusto y satisfacción, me da honor a mí, sin merecerlo. Yo vine al Colegio de San Nicolás hace años, procedente de otra escuela universitaria y de no importe qué rumbo en donde tuve que satisfacer las primeras urgencias vitales. Había conocido de cerca la vida estudiantil en estos salones y en estos patios y en esta casa del Colegio, y no pude avenirme a la lejanía material de la esencia nicolaita. Y siguiendo los impulsos de mi ánimo, ávido de empaparme en la linfa en que bebieron tantos espíritus selectos, traspuse el umbral de la bien amada Casa, tropezando en las realidades materiales de mi ignorancia, pero con los ojos anegados de infinito mirando y meditando la sentencia que me saludó sobre la puerta, en el frontispicio del viejo Colegio de Don Vasco: “Tole. Lege”, inscrita con caracteres indelebles sobre las blancas páginas de un libro de cantera,

Page 98: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 98 de 151

que da contenido de hogar y calor amoroso de Atenea a la fría piedra sin alma y sin espíritu. “Tole. Lege”. En la malla sutil del drama humano que en estas dos palabras tan sencillas se contiene, quedó ya prendida para siempre el alma clara de un muchacho que nada sabía de la tortura de existir, ni nada podía querer más que el bien y la belleza “Tole. Lege”. En la frente, que yo vi siempre limpia y luminosa, de mis maestros, la sentencia brillaba cada día, y cada día con más deslumbrador destello, y brillaba en las diarias labores del estudio, y brillaba en el regocijo y aun en la reyerta personal de mis compañeros que sabían unirá la jocundia y a la chispeante sátira, la gravedad de las grandes ocasiones y la entereza varonil para el trabajo y para guardar el honor de la persona y del Colegio. “Tole. Lege”. Era el espíritu universitario, generoso impulso hacia el saber por sólo el saber, que es la suprema categoría del hombre; era el espíritu universitario, anhelo imponderable hacia el bien y la belleza, que es la mayor aspiración humana; era el espíritu universitario que se adentraba en todo mi ser. Así me hice nicolaita. Mas, perdonadme. No es de mí de quien he de hablar, sino de un maestro universitario a quien todos apreciamos. Le conocí en retratos, con las rebeldes guías del mostacho, desafiantes, hacia arriba, en medio de sus compañeros de entonces. Sidronio Sánchez, Alvaro Alzate, Jesús Cedeño, Fidel Rivera, Trinidad Hernández, Fidel León, Porfirio Martínez, Ignacio Chávez. Supe de él a través de la revista juvenil “Flor de Loto”, junto a sus hermanos los poetas: Alfredo Iturbide, Isaac Arriaga, Francisco Múgica, Donato Arenas López, cuando el alma juvenil aún se incendiaba a los acordes del Himno Nacional, ante la estatua del Padre de la Patria, frente a la figura gigantesca de Ocampo, o en presencia de la majestad del genio de Morelos, y cuando aún la estrofa patriótica sabía tocar las cuerdas más delicadas del espíritu, y el alma estallaba en el aplauso que es grito estentóreo de entusiasmo, o se desleía en la lágrima que es potestad de dioses. Le conocí en la cátedra de francés, y en el banquillo de las clases de literatura y de Gramática, en que nos sentábamos, como ahora, como siempre, para mostrar lo que sabíamos o lo que ignorábamos: él frente a nosotros, en el lugar del maestro, preguntando; nosotros en el circo del examen tratando de salvar una buena calificación. Y dondequiera que le vi, en todas partes y en todas las actitudes, lo encontré siempre gallardo en lo espiritual, recto en lo universitario, limpio en el trabajo, sin importar cuál haya sido la postura o condición del cuerpo y la materia. Acabé por reconocer que aquel suave calor de hogar que me envolvió cuando penetré por la gran puerta nicolaita, era el espíritu de Colegio de San Nicolás que latía por igual en alumnos y maestros. Y entre éstos estaba “Romerito”.

Page 99: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 99 de 151

Así como supe de la trayectoria universitaria del maestro Romero, así supe también de sus retiradas del Colegio. Se iba, tal vez urgido por la exigencia económica que nada sabe ni quiere ser de los dramas del espíritu; pero siempre volvió, y volvió porque aquí estaba su destino. Como volvió a su Universidad de Salamanca, Fr. Luis, el Príncipe de los líricos Castellanos. Tal vez como él, Romero olvidó los días pasados en la angustia y en la soledad de su prisión que prisión es, a veces, la lejanía de lo que más se ama, y, quizá, pensando en él, reanudó los trabajos de su cátedra con la misma sacramental frase: “Dicebamus hestera die”, “Decíamos ayer”. Tal vez, parafraseando a Fr. Luis, el Iluminado Maestro de Salamanca, el Profr. Francisco Romero, al retirarse hoy a la vida privada, considerando acabado el drama de su vida universitaria que drama intenso es modelar con las manos almas juveniles y rebeldes, dejará escrita en el muro impalpable de su pasado, una décima semejante a la que escribiera el Gran lírico al salir de su prisión:

Huyendo de la mentira, llegué a este Colegio amado.

¡Dichoso quien hace a un lado el aplauso que le admira

de aqueste mundo malvado, y enseñando en esta casa,

en el claustro, jubiloso, a diario su vida pasa!

Con la verdad se compasa, de ningún otro, envidioso.

Page 100: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 100 de 151

RETRATO DEL ILUSTRE CABALLERO ESPAÑOL PRIMER VIRREY DE LA NUEVA ESPAÑA, QUE A MEDIADOS DEL SIGLO DIECISEIS FUNDARA EN TIERRAS DE LA NUEVA ESPAÑA, LA VILLA DE VALLADOLID DE MICHOACÁN.

Morelia 29 de abril de 1963.

Don Antonio de Mendoza. Primer Virrey de la Nueva España, fue descendiente de una de las más ilustres familias de España y de Europa, pues sus primeras raíces si sitúan por algunos investigadores en los primeros españoles que tomaron las armas contra la dominación romana en la península. Antecesores de don Antonio fue el célebre Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el CID Campeador, que en el siglo XI hizo la guerra contra los Moros al lado de los Reyes de Castilla y de León. Los Mendoza dieron lustre a España como guerreros, estadistas, literatos y como leales aliados de la monarquía cuando ésta promovió el bien de las comunidades españolas. Nació en Granada al finalizar el siglo XV, y fue hijo de Don Iñigo López Mendoza, Segundo Conde de Tendilla, Primer Marquéz de Mondejar, Capitán General de Andalucía Teniente del Rey Fernando de Aragón, apodado el católico, durante la guerra que puso fin al dominio de los moros en España. Bajo la dirección del famoso escritor y moralista Pedro Martir de Angleria tuvo la mejor formación académica que podía darse en esa época, y recibió una educación refinada que le

Page 101: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 101 de 151

permitió brillar en la corte de Doña Isabel de Castilla y de su consorte Don Fernando de Aragón, ante quienes fue presentado ostentando el título de Comendador de socuellamos en la orden de Santiago, que le fue cedido por su padre al cumplir la mayoría de edad. A los veintitrés años de edad contrajo nupcias con doña Catalina de Carbajal en Valladolid, y un año más tarde, al a muerte del Rey Fernando, acaecida en 1516, se aprestó, unido a la mayoría de los nobles españoles, a rendir vasallaje a la heredera de la corona, Doña Juana la Loca, y a su hijo Carlos. A partir de entonces, Don Antonio de Mendoza se dedicó a servir al Rey y a España con espíritu esforzado y leal y con ejemplar honestidad, virtudes tan raras en los hombres de alcurnia de aquella época. Haciendo honor al juramento de lealtad que había rendido ante los soberanos, combatió, junto con su hermano don Luis, durante la guerra llamada de los comuneros, en contra de numerosos nobles que se habían rebelado contra Carlos V, y este señalado servicio a la corona le trajo la amistad personal del Rey de España que había de distinguirlo con honores y mercedes. En 1526 la cancillería real lo designó embajador de Bruselas, y tres años después fue nombrado Virrey de la Nueva España, a donde no pudo trasladarse sino hasta 1535, después de arreglar asuntos particulares y de atender encargos diplomáticos en Hungría y Alemania. A la ciudad de México llegó el 15 de octubre de ese año, y desde luego se dedicó, auxiliado por los miembros de la segunda audiencia, entre ellos los ilustres Sebastián Ramírez de Fuenleal y Vasco de Quiroga, a reconstruir el país asolado por los conquistadores y a restablecer el principio de autoridad y las leyes de indias, tan ostentosamente violados por quienes mal gobernaban la capital y las provincias de Nueva Galicia, Yucatán y Guatemala. Eran ellos los oidores de la primera audiencia y los adelantados Nuño de Guzmán, Francisco de Montejo y Pedro de Alvarado, cuyo mal gobierno dio origen a numerosas insurrecciones de indígenas y mil protestas de los frailes evangelizadores. El virrey Mendoza tuvo que imponer la autoridad que representaba contra aquellos malos administradores, después pudo empezar una obra civilizadora que

Page 102: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 102 de 151

le da calidad histórica como uno de los más destacados Gobernadores de la Nueva España. Ordenó expediciones hacia regiones del norte donde esperaba encontrar grandes riquezas para el país , entre las que debe citarse la que dirigió Don Francisco Vázquez de Coronado, quien excursionó hasta las tierras que hoy forman el estado norteamericano de Kansas; fundó pueblos y ciudades, como Valladolid y Zamora en Michoacán y Guadalajara en Jalisco; Bajo su protección y amparo se desarrolló una admirable obra de cultura que dio origen a numerosos colegios: el de la Santa Cruz de Tlatelolco fundado por Zumárraga, el ilustre Primer Obispo de México; el de San Miguel de Guayangareo abierto por el Santo Fray Juan de San Miguel; el de San Nicolás de Pátzcuaro creado por el Excelso humanista Vasco de Quiroga, padre de los indios Tarascos; el colegio de estudios mayores de Tiripetío en el que brilló la sabiduría de Fray Alonso de la Veracruz, y el colegio para Niñas Indígenas de México fundado por Fray Pedro de Gante. Sobre todas estas fundaciones se destaca la anuencia que obtuvo del Rey de España para la creación de la Universidad de México, primera del Continente Americano, y el empeño con que estableció la primera imprenta en el nuevo mundo. Como todos los hombres dedicados a la tarea de gobernar, cometió errores que no son evitables en la naturaleza humana, y tuvo también enemigos que levantaron contra él voces de calumnia en la corte del Rey de España; pero sus errores no son nada junto a la gigantesca obra civilizadora que dejó tras de sí, y sus calumniadores fueron puestos al descubierto por su limpia honestidad de caballero sin tacha, calidad que brilló más aún, después del juicio de residencia al que se le sometió. Después de gobernar el Virreinato durante quince años, Don Antonio de Mendoza recibió órdenes del Rey de España para ir a gobernar, como Virrey, las extensas tierras de Perú, y en 1550, sufriendo los rigores de la edad y con el cuerpo enfermo, pero retribuido en sus penalidades por el reconocimiento de los mexicanos, entregó el mando a Don Luis de Velazco que había sido designado para sustituirlo. Largo y penoso fue el recorrido que tuvo que hacer para llegar a la ciudad de Lima, la ciudad de los Reyes y capital del Perú, a donde llegó fatigado y achacoso. Apenas a un año escaso de haber tomado posesión de su nuevo cargo, el 21 de junio de 1552, falleció este infatigable luchador que, por el honor de España, vino

Page 103: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 103 de 151

a América justificar, en la medida de su honradez, el hecho histórico de la Conquista y a rescatar para los aborígenes de México el derecho a su patria y a su dignidad. Tal fue la vida ejemplar de éste ilustre caballero español que hizo de su vida un dechado de lealtad a sus principios y que con ellos vino a México a fincar los cimientos de la cultura occidental, apoyando con entereza a una pléyade de humildes civilizadores.

EL HIMNO NACIONAL Morelia Michoacán, septiembre 15 de 1966.

Page 104: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 104 de 151

Se ha inventado una romántica leyenda sobre la manera en que se escribió la letra del

himno nacional, en la que aparece la novia del poeta obligándolo a la creación literaria y

recurriendo aún al extremo de encerrarlo en una habitación en penumbra, en completo

aislamiento, hasta que las musas acudieran a iluminarlo. Pero tal relato es sólo una hermosa

leyenda.

Lo único cierto es que el poeta potosino Francisco González Bocanegra, muy poco conocido entonces, triunfó en el concurso nacional a que convocó a los líridas de México el gobierno del tristemente célebre presidente Santa Ana, a quien tenemos que acreditarle, junto a tantísimas tropelías e indignantes, el haber sido causa indirecta de uno de los cantos patrióticos más hermosos que se hayan hecho. La convocatoria fue signada por Sebastián Lerdo de Tejada, Secretario del Interior de aquel gobierno dictatorial, y lleva la fecha del 12 de noviembre de 1853. Al analizar la singular poesía de nuestro himno, se descubre, en el fondo de la forma literaria, la vitalidad de una patria siempre activa, a pesar de la adversa fortuna que ha castigado tantas veces a la nación.

“¡Mexicanos al grito de guerra el acero aprestad y el bridón...

Hay en estos dos versos un grito de combate, semejante a aquellos vocativos heróicos con que los reyes aztecas exitaban al pueblo a defender su tierra hasta morir, grito que es preparación voluntaria y apasionada, convencida y enérgica, para la muerte o para la gloria.

...y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón”.

Los cuatro versos del coro encierran el drama de una historia heróica. Suenan a guerra, a muerte, a desolación, como aquellas que dejaron huérfano al aborigen después del incendio con que el extranjero redujo a pavesas, a tierra y lodo la magnificencia de sus templos y palacios y la hermosura de su amada Tenochtitlán.

Page 105: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 105 de 151

Tras evocar esa desolación, como espontánea secuela, parece surgir en la estrofa el anhelo supremo de la paz: reflejo de la naturaleza ubérrima que vive silenciosa y silenciosamente engendra en impasible transformación creadora, en introspección fecunda del cielo y lago, del infinito y eterno mar, de montañas empenachadas de humo e hirvientes de lava o revestidas con el blanco y luminoso ropaje de la nieve; contagio de la naturaleza sobre el espíritu de la nación de orgulloso estirpe, que se abre, como primavera de pasadas glorias, a las anheladas glorias de un excelso destino.

“Ciña ¡oh Patria¡ tus sienes, de oliva, de la paz el arcángel divino,

que en el cielo tu eterno destino por el dedo de dios escribió...

Y el mexicano amante de la paz que, después de sentir la vergüenza de la esclavitud y el azote de la miseria, con heróico esfuerzo recuperó la tierra de sus antepasados sólo para verla varias veces invadida y robada su modesta hacienda y escarnecido su nombre, tuvo que prorrumpir en otro grito, ahora de amonición, orgulloso de su estirpe, vigilante de su excelso destino.

...Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo,

piensa ¡oh Patria querida¡ que el cielo un soldado en cada hijo te dio.”

Sobre el tono dramático de la letra de este himno tuvo que bordarse la melodía musical, de manera que ésta realzara las sílabas de la épica poesía con adecuados acentos rítmicos, con vibrantes agudos y descensos graves, ilustrando con grandeza los versos del poema. Así fue como se escribió la música del himno nacional -y no podía ser de otro modo- por el triunfador en el concurso a que se convocó, a su vez, a los compositores de México. Su autor resultó ser Jaime Nunó y Roca, un español de Cataluña avecindado en la hispana Cuba de aquellos días y residente accidental de la ciudad de México, en donde, por la amistad del dictador, organizaba las primeras bandas de música que tuvimos. Los miembros del jurado que calificó el trascendental concurso y que tienen la responsabilidad histórica de haber elegido la poesía y la música del Himno Nacional, fueron los literatos Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín

Page 106: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 106 de 151

Pesado, y los compositores Agustín Balderas, José Antonio Gómez y Tomás León. Sus nombres están unidos históricamente con los de González Bocanegra y Nunó. El Himno Nacional se cantó por primera vez en el teatro que la aduladora cortesanía llamaba Teatro Santa Anna, la noche del 15 de septiembre de 1854. Interpretaron el coro los componentes de la compañía italiana de ópera que actuaba en el teatro, y las estrofas, la soprano Claudina Fiorentini y el tenor Lorenzo Salvi. Al terminar, la concurrencia estalló en una tempestad de aplausos y gritos de fervor patriótico, en medio de la cual fueron presentados los autores para que recibieran el merecido premio por la feliz creación de la obra. Por su parte el pueblo, que ya se había apoderado de la letra y música, convirtió en escenario la vieja plaza de armas de la ciudad, y entusiástamente entonó coro y estrofas. Bien pronto, el himno se cantó en ciudades y pueblos, por calles y plazuelas, hasta los más apartados rincones de México. Fue como si el pueblo hubiera encontrado la manera de expresar su sentimiento de nación con la voz emocionada y el corazón anhelante de progreso. La guerra civil en que, a poco, tuvimos que empeñarnos, acalló, con el fragor de la lucha fraticida, la voz unificadora del himno, y sepultó en el olvido a González Bocanegra, que murió en la sencilléz del hombre común el 11 de abril de 1861, y a Jaime Nunó que había salido del país para radicarse en los Estados Unidos, en la ciudad de Buffalo, donde abrió una academia de música. Causales circunstancias, originadas en la exposición panamericana que se abrió en aquella ciudad norteamericana en 1901, hicieron que el capitán Víctor Hernández Covarrubias, que había sido enviado por el gobierno de México a ese evento continental, descubriera al olvidado autor de la música de nuestro Himno, y que el presidente Díaz lo invitara a las fiestas conmemorativas de la Independencia. De este modo, Jaime Nunó volvió a México, y tras de recibir las congratuladas atenciones del gobierno, el 17 de septiembre de ese año de 1901, dirigió la ejecución del Himno que cantaron más de dos mil niños en el patio de honor del Palacio Nacional. Después, por invitación de Don Porfirio, visitó las principales ciudades de la República, donde fue aclamado por el pueblo y el gobierno de los Estados. En Morelia, como en todas partes, se le tributaron honores que aún recuerdan los morelianos viejos que entonces eran niños.

Page 107: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 107 de 151

Siete años después murió en Buffalo Jaime Nunó y Roca, el 18 de Julio de 1908, a los 84 años de edad. Por encargo del presidente Díaz, sus restos fueron traidos a México y sepultados en la rotonda de los hombres ilustres del Panteón de Dolores, junto a los del poeta Francisco González Bocanegra. Unidos en la muerte ambos, el poeta y el músico que dieron a México su canto patriótico, parecen simbolizar la simbiosis de dos razas que dieron lugar al México mestizo de hoy, simbiosis en que reconocemos nuestro común origen, nuestra común lengua y cultura, nuestro común superior destino. En 1954 Morelia celebró el centenario del Himno Nacional con una extraordinaria ceremonia conmemorativa que se efectuó en la Plaza de Toros. Ahí el 15 de septiembre, ante doce mil personas que llenaban los tendidos y las azoteas del edificio, el licenciado Serapio Nava Solis pronunció una encendida oración por la patria y por los héroes que en el decurso de la historia, han contribuido a formar el México de nuestros días. Y para rubricar las palabras del creador, como una ofrenda a la Nación, se ejecutó el Himno por un número de voces que hoy no puede precisarse. Se cantó el coro por seiscientas voces infantiles, y las ocho estrofas, por otros tantos grupos seleccionados para cada una de ellas: Niños Cantores de Morelia, soldados del servicio Militar Nacional, grupo de madres de familia, coro de la Escuela de Música Sacra, alumnos de la Escuela Normal para Maestros, alumnos del Colegio de San Nicolás, soldados del 51 Regimiento, Instituto de Capacitación del Magisterio. Dirigió aquel gigantesco conjunto el maestro Bonifacio Rojas Ramírez. A los seiscientos niños que cantaban el coro se unieron, bien pronto, hombres, mujeres y jóvenes del pueblo, los rostros encendidos, las voces temblorosas pero firmes. Al terminar había lágrimas enlos ojos de todos. Allí estaba, invisible pero presente, toda la Nación, la de ayer y la de hoy, la patria perenne que abraza por igual a todos, cualquiera que sea su pensamiento, cualquiera que sea su manera de ver o de sentir. Cuando Romano Picuti pretendió pasar la línea divisoria entre México y Guatemala a hora en que la frontera estaba cerrada según el reglamento, y urgía que el coro de los Niños Cantores de Morelia estuviera a tiempo en Tapachula para cubrir un compromiso, el aduanero negó el paso sin atender las razones que se le

Page 108: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 108 de 151

expusieron. Entonces Picuti echó mano a un expediente extremo: después de darles las instrucciones del caso, formó a los chicos que, bajo su dirección, se pusieron a cantar el Himno Nacional. Al terminar la ejecución, el emocionado aduanero les abrió el paso con los ojos húmedos, y la gozosa parvada de cantores atravezó la frontera, mientras Picuti observaba la profunda impresión del funcionario que violaba el reglamento. Así es México

PANTEONES DE MORELIA Morelia Michoacán, octubre de 1966.

Desde su fundación Valladolid tuvo templos aunque no los actuales, pues éstos son construcciones de los siglos XVII y XVIII; tuvo una catedral desde que la sede episcopal se trasladó de Pátzcuaro en 1580, aunque no la que hoy tiene sino una más pequeña y humilde que se arruinó, y tuvo panteones, o mejor dicho, cementerios o camposantos, aunque todos los antiguos han desaparecido a la fecha. Dicen los teólogos que debe distinguirse el alcance de los términos panteón, cementerio y camposanto, pues, si bien es cierto que los tres denotan lugar para inhumar cadáveres, cada uno tiene un significado profundo determinado por el concepto que define al hombre vivo y al difunto desde un punto de vista filosófico. Panteón, dicen, es término pagano, y significa el lugar en que habitan los dioses familiares (penates), algo como el empíreo de cada familia: los patricios romanos

Page 109: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 109 de 151

tenían su panteón familiar. Cementerio es término cristiano de morfología griega que quiere decir dormitorio (Koimeterion, de Koiman, dormir), en la metafísica aristotélica y cristiana el cuerpo del hombre, aunque deleznable materia, es casa de Dios, y, difunto, no muere sino duerme mientras el alma asciende a la mansión de los santos en espera del fin de los tiempos y la resurreccción de la carne. Camposanto es lugar convertido de vil tierra en espacio digno de la casa de Dios que es el cuerpo humano, sitio hecho sagrado por medio de ritos o ceremonias de especial significación. Estos conceptos dan forma, indudablemente, al culto cristiano de los muertos que, por otra parte, es tan antiguo como las religiones. En consecuencia, los templos han dispuesto siempre de lugares destinados a entierro de difuntos, para completar el ciclo nacimiento-muerte con que la iglesia católica ha regido los actos de la vida humana desde la cuna hasta la sepultura. El entierro es, pues, un acto de profundo sentido religioso, practicado mediante un ceremonial, a veces solemne e imponente, que forma parte de ese ciclo vida-muerte. Como en toda la Nueva España, en Valladolid se enterraba a los muertos en el interior de los templos, bajo el piso o en gavetas practicadas en criptas subterráneas, y cuando la población creció, en lugares adyacentes (atrios), generalmente extensos, que constituyeron los cementerios y camposantos. Como es de suponerse, nadie deseaba ser inhumado fuera del templo o de estos sitios, aunque la iglesia tenía la facultad, en casos especiales, de negar la sepultura en “lugar Sagrado” por razones canónicas (de orden legal conforme al derecho canónico). Todavía hoy se depositan, no cadáveres sino sus restos, en criptas subterráneas en templos o capillas. Se enterraban muertos en el cementerio de la catedral, que se extendía por lo que hoy es la plaza Ocampo y probablemente el actual atrio cuando existía el templo viejo, desde su erección en el siglo XVI; en los templos de San Francisco, San Agustín y El Carmen y sus respectivos cementerios, desde el mismo siglo XVI; en el de la Merced, desde el siglo XVII, y en el de San Diego y su cementerio, desde el XVIII. Los conventos de Capuchinas y Catarinas (las Rosas), sepultaban en sus iglesias a las religiosas de sus órdenes. Según lo que afirma el presbítero José M. Núñez, sólo dos criptas había en Valladolid: una en la catedral, destinada a los prelados y a los miembros del cabildo eclesiástico, y otro en el templo de el Carmen para individuos de alta posición social. Había la primera en la catedral vieja, cuya ubicación exacta no ha sido posible encontrar, y la hay en la catedral actual, y la segunda existió (existe en

Page 110: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 110 de 151

pésimas condiciones) desde la construcción de la iglesia Carmelita en 1593. Consta en documentos antiguos que Fray Baltazar de Covarrubias, de la orden de San Agustín, séptimo obispo de Michoacán, comenzó a edificar el actual templo catedralicio, construyó la cripta para el entierro de prelados y fue el primer sepultado en ella al morir, el 22 de julio de 1622. También consta que el último prelado que recibió sepultura en el máximo templo fue don Juan Cayetano Gómez de Portugal, vigésimo primer obispo de Michoacán y primer cardenal mexicano, fallecido el 4 de abril de 1850. Como los antiguo barrios y pueblos de indios que circundaban la ciudad de Valladolid carecían de templos espaciosos y sólo tenían ermitas o capillas, los atrios servían de camposantos, y en ellos se enterraba a los indígenas y a los vecinos de la más humilde condición. En 1643 una espantosa epidemia de viruela, la más devastadora que hubo en la Nueva España desde los días de la conquista, según afirman los cronistas antiguos, obligó al Ayuntamiento de Valladolid a disponer el entierro de cadáveres en el cementerio de indios del pueblo de San Juan de los Mexicanos, ya para esas fechas simplemente barrios de San Juan. Desaparecida la epidemia, nadie quiso sepultar a sus deudos en aquel lugar que, en su concepto, era un vil terreno, habilitado de camposanto en la emergencia creada por el azote público de la viruela, indigno de españoles cristianos y de limpia sangre, que carecía, por otra parte, de un verdadero templo para el servicio religioso de los difuntos. Esta resistencia fue venciéndose poco a poco, sin embargo, a causa del crecimiento de la población y de que los cementerios de la ciudad estaban ya saturados de sepulcros, lo que determinó que el cabildo eclesiástico construyera, naturalmente con la ayuda de los indios del barrio, en el lugar de la humilde ermita que había, la capilla de cal y canto y con buenos labrados que hoy existe y que conocemos como templo de San Juan. Desde entonces comenzó a ser éste el principal cementerio de Valladolid, pues, por el más elemental concepto de higiene pública, dejaron de hacerse inhumaciones en los cementerios del centro de la ciudad. Otra gran epidemia, esta vez de cólera, que el pueblo llamó el cólera chico para distinguirlo de una epidemia mayor aparecida años después, azotó a todo México en 1833. Dícese que los muertos eran llevados a los cementerios como si fueran racimos, y que se atropellaban los deudos en los templos, pues todos, a

Page 111: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 111 de 151

cual más, deseaban sepultar a su difunto en lugar sagrado. El gobernador José Trinidad Salgado, usando facultades extraordinarias concedidas por el Congreso del Estado, con fecha 20 de Julio dictó providencias para combatir la epidemia, y una de ellas, previa consulta con el obispo Gómez de Portugal y con los miembros del protomediocato, que era la autoridad superior en materia de salubridad e higiene públicas, consintieron en ordenar a los ayuntamientos la construcción de cementerios, prohibir la inhumación de cadáveres en el interior de los templos “con excepción de los RR Obispos, los miembros del V cabildo, las señoras religiosas profesas y los fundadores de iglesias o monasterios y sus familiares cuando tengan sepulcros designados al efecto por ellos mismos”, según reza el decreto gubernamental, y habilitar provisionalmente de camposantos los atrios de las iglesias, capillas y ermitas. Para cumplir tal disposición, el ayuntamiento mandó ampliar el cementerio de San Juan, ya que no podía construir uno nuevo ni parecía conveniente hacerlo, pues aquel estaba bien situado fuera o en los límites de la ciudad y no parecía posible entonces que la población se extendiera por aquel lado. Por su parte, el cabildo eclesiástico, para ayudar en la emergencia y porque la gente se negaba todavía a enterrar a sus deudos en un lugar que había sido camposanto de indios, abrió uno en el extenso predio anexo al templo de San José, en el que hoy está el edificio de la Escuela de Iniciación Universitaria para varones y antes de la Revolución fue el Colegio Seminario. Nueva epidemia de cólera presentóse en toda la República en el año de 1849, esta vez más extensa, que adquirió proporciones de pandemia y que llamaron el cólera grande. Fue tan desastrosa, que muy pocos se libraron del contagio, y de los enfermos un porcentaje muy alto falleció. Hubo, pues, que hacer frente a la espantosa calamidad. Desde febrero de ese año el Congreso del Estado concedió facultades extraordinarias al gobernador Juan B. Ceballos, en prevención de que el cólera se presentara en Michoacán, lo que al fin sucedió al año siguiente, en que se presentaron las primeras defunciones en los distritos del occidente michoacano. El gobernador hizo uso de las facultades que tenía y ordenó la inmediata formación de juntas de caridad, el establecimiento de puestos de socorro o lazaretos, la ampliación y mejor acondicionamiento de los cementerios existentes fuera de la ciudad y la prohibición definitiva de inhumar cadáveres en los atrios de los templos por el mayor peligro de contagio que tales entierros suponían. La

Page 112: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 112 de 151

inhumación dentro de los templos había cesado, como ya se ha dicho, desde los días de la anterior epidemia de cólera, el cólera chico, en 1833. Por estas disposiciones quedó clausurado el cementerio de San José y definitivamente el de la catedral que, a poco, se convirtió en el mercado de San Juan de Dios, así como los de San Francisco, San Agustín, el Carmen y la Merced; se amplió todavía más el de San Juan hasta alcanzar todo el cuadro de construcciones que hoy existen y que forman la manzana en que están el templo y el mercado Revolución, y se le dotó de un “descanso” para colocar en él los cadáveres que debían ser revisados por médicos designados al efecto de certificar la defunción, pues había corrido la especie de que se enterraba, no muertos sino enfermos; se dispuso por el ayuntamiento el uso del camposanto de indios establecido en el atrio de la capilla del pueblo de Los Urdiales ubicado enfrente de los terrenos en que más tarde se construyó la estación del ferrocarril, pues el de San Juan era insuficiente para enterrar a los muertos por la epidemia, y continuó recibiendo cadáveres el atrio del templo de San Diego, que había sido habilitado como cementerio de la ciudad durante el cólera chico, puesto que, estando fuera de la población que entonces no pasaba de la plazuela de Las Animas (hoy jardín de Villalongín), no presentaba peligro y no le afectaba la prohibición gubernamental. La epidemia cesó al fin, y en los años subsecuentes algunos de los antiguos cementerios de la ciudad volvieron a recibir cadáveres para entierro, porque, siendo la inhumación una fuente de ingresos, ni templos ni conventos se resolvían a dejar de percibir obvenciones por inhumación. La mitra, como es natural, nada opuso a esto, y las autoridades civiles callaron por la comodidad de no entrar en litigios con la iglesia. Las Leyes de Reforma, culminación de un movimiento evolutivo que perseguía una forma de vida nacional distinta a la que caracterizó el largo período colonial, definieron y concretaron las funciones del Estado como poder público, y colocaron en lugar adecuado los asuntos religiosos y eclesiásticos. Una de estas Leyes llamada comunmente la secularización de cementerios y promulgada el 31 de Julio de 1859, dispuso que cesara la intervención del clero secular y regular en la economía de cementerios, camposantos, panteones y bóvedas o criptas mortuorias, y que éstos quedaran bajo la jurisdicción de los jueces del estado civil

Page 113: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 113 de 151

creados por decreto del 28 inmediato anterior. En cumplimiento de esta disposición de carácter federal, el gobernador Miguel Silva Macías ordenó la definitiva cesación de entierros en los templos y sus atrios, y la clausura, también definitiva, de los cementerios que había dentro de la ciudad así como de San Diego. Más tarde, pasado el trágico drama de la guerra civil de los tres más sangrientos años de México y de la no menos cruenta contra la intervención francesa y contra el imperio, los cementerios de San Francisco y San Agustín se convirtieron en mercados, y el de San Juan de Dios, en el Jardín de La Paz (hoy Ocampo). A partir de entonces quedaron, pues, como cementerios de la ciudad el de San Juan y el de los Urdiales, ambos bajo la administración del juzgado del Estado Civil. La ciudad continuó creciendo, aunque lentamente, y con el transcurso de los años el panteón de San Juan estaba a punto de cubrirse totalmente de sepulcros, además de que el barrio se había desarrollado hasta casi unirse con la ciudad; por cuanto al de los Urdiales, era tan pequeño, que pronto no dispondría de lugar para inhumaciones. Esto determinó que en 1882 el ayuntamiento pensara en abrir otro nuevo en el punto más conveniente, fuera o a inmediaciones de la ciudad, que presentara la conveniente circunstancia de no unirse con las construcciones urbanas en breve plazo. De los miembros de la corporación municipal, unos opinaban que el mejor rumbo era el de Santiaguito, otros creían que lo era el de la loma de El Zapote (actual colonia Independencia) y algunos, que era mejor el de Chicácuaro. Necesitándose una opinión más autorizada, se buscó la de la junta de salubridad, a la que se dirigió el 4 de Julio de 1882 pidiéndole orientación. Esta propuso para el efecto el rumbo de Santiaguito, lo que, por razones de más o menos, no se aceptó. En sesión del 15 de Mayo del año siguiente se volvió a tratar el asunto, y en la correspondiente acta se lee: “El C. Puente propone que, supuesto que es conocida la opinión pública sobre este particular,...se viene en conocimiento de que el lugar más apropiado es el poniente de la ciudad, en terrenos del antiguo pueblo de Chicácuaro...” No fue, sin embargo, en terrenos del antiguo pueblo de San Miguel Chicácuaro donde se señaló el lugar para el nuevo panteón, sino en unas 6 hectáreas de tierra inculta perteneciente a la Hacienda de La Huerta, tierra que cedió, a título gratuito, don Ramón Ramírez, quien aparecía como propietario de aquel extenso latifundio. Ese mismo año de 1883 se trazó el cuadro del recinto por un ingeniero de apellido Roth, cuyo nombre no he podido saber, y empezó a levantarse la barda de cal y canto que lo circunda.

Page 114: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 114 de 151

Un año después, aunque sin fachada, el panteón municipal podía ya recibir cadáveres para inhumación; pero la misma resistencia que hubo en el pasado para enterrar difuntos en lugares retirados del control eclesiástico, la hubo para usar el nuevo panteón al que, despectivamente llamaban “El Huizachal”. Los difuntos de elevada posición social se enterraban en San Juan; los de humilde condición, en los Urdiales. Aunque desde el 13 de octubre de 1882 el ayuntamiento había ordenado el cierre de este cementerio, tuvieron que pasar tres años para que se hiciera la clausura. La última inhumación en este panteón fue el 8 de octubre de 1885, y al día siguiente, se hizo la primera en el Panteón Municipal. San Juan siguió recibiendo a los muertos distinguidos hasta 1888, año en que se cerró definitivamente.

BANDERA

Morelia Michoacán, febrero 24 de 1966.

Estamos reunidos aquí para hacer honores a la bandera de México, en un acto de reafirmación de nuestra nacionalidad. Somos mexicanos porque nacimos en esta tierra que se llama México; porque nuestros padres y nuestros antepasados aquí nacieron, aquí vivieron amando y sufriendo, penando y gozando, y aquí murieron; porque de ellos heredamos nuestra manera de ser, tan diferente de la manera de ser de los hombres de otras naciones; porque de ellos aprendimos a hablar la lengua con que hablamos; porque todo lo que ellos hicieron en el pasado dio forma a la vida social de que nosotros disfrutamos; porque ellos nos enseñaron a pensar y creer como creemos y pensamos; porque formamos una gran familia

Page 115: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 115 de 151

que aspira a conquistar una vida mejor, más de acuerdo con nuestros deseos, más conveniente para satisfacer nuestras necesidades. Una bandera es el distintivo de una patria; así la de la nación alemana, igual la de los rusos que la de los norteamericanos, lo mismo la de los chinos que la de los japoneses. Y entre las banderas de todas estas patrias, la bandera de la nuestra nos parece lucir más y ser más grande y más hermosa, porque es nuestra. Sentimos que en los tres colores de nuestra bandera luce lo más limpio, lo más noble que hay en el corazón de todo mexicano, reconocimiento de la esforzada voluntad con que nuestros antepasados, en tiempos remotos, conquistaron y ocuparon estas tierras; gratitud por las gloriosas hazañas de nuestros héroes más grandes; limpio orgullo de la energía de nuestros estadistas, de la sabiduría de nuestros pensadores, de las creaciones de nuestros artistas, de la incansable actividad de nuestros hermanos en el trabajo, de la bondad sin límites de nuestros maestros. Y parece que en el lienzo tricolor se mira la imponente grandeza de nuestras montañas con sus bosques y sus minerales, con su flora y su fauna, que son recreo de la vista y tesoro de inapreciable valor; la impresionante extensión de nuestros mares, llena de incontables riquezas, en espera de manos mexicanas que las aprovechen, y en fin, la fertilidad promisoria de nuestros valles, capaces de producir abundancia de bienes para nuestra vida. No siempre la Bandera de México fue como ésta a la que hoy venimos a honrar. Porque una bandera es como la nacionalidad: se va formando a través del tiempo, en estrecha relación con las peripecias de la vida colectiva. En la antigüedad mexicana, nuestros nativos abuelos hacían representar la autoridad de sus reyes y la soberanía de su nación por vistosos plumajes de aves distintivas de estas tierras, enarbolados en guerreras lanzas, símbolo del estrecho vínculo del hombre con su territorio. Cuando España conquistó al indígena, Nueva España tuvo por bandera la divisa de sus reyes: los dos leones y las dos torres tradicionales dentro de un escudo rematado por la corona imperial de aquella nación.

Page 116: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 116 de 151

Las primeras huestes insurgentes siguieron la imagen de la virgen de Guadalupe que el Padre Hidalgo tomó de la parroquia de Atotonilco, en Guanajuato, imagen con la cual confeccionaron un estandarte a guisa de bandera. Con ideas más concretas sobre la Independencia de México, el Padre Morelos, más tarde, tomó del escudo de armas que los reyes de España habían dado a la ciudad de México, el emblema de la fundación de Tenochtitlán: un águila sobre un nopal devorando una serpiente, y lo colocó sobre blanco lienzo orlado de cuadros blancos y azules, y en él esta orgullosa divisa: OCULIS ET UNGUIBUS AEQUE VICTRIX (Igualmente vencedora con ojos y garras ), para significar la fiera decisión del triunfo. Pero fue preciso que nuevas situaciones permitieran consumar cuanto habían soñado los primeros insurgentes. El Plan de Iguala vino a ser esta ocasión, y México fue independiente de España. Se asegura que hallándose Iturbide y Guerrero sentados a la mesa, en Iguala, trajéronles una sandía que, al ser partida y al mostrar el blanco y rojo de su pulpa y el verde de su cubierta exterior, nació en la mente de aquellos hombres la idea de los tres colores nacionales, asimilados a las tres garantías del Plan de Iguala: Unión, Religión, Independencia. Con estos tres colores formaron la bandera de México Independiente, colocando en cada color una estrella, y en el blanco una corona imperial que llenaba las ambiciones de Iturbide y refieren que confeccionó esta primera bandera el sastre de Iguala, José Magdaleno Ocampo. Pero el designio de México no era ser un imperio sino una República, y cuando ésta fue creada, el Congreso Nacional dispuso que se retirara del emblema patrio la imperial corona así como las estrellas, y que en el centro del color blanco volviera a quedar, ahora para siempre, el águila emblemática de los aztecas, para perenne memoria de nuestros nativos y remotos orígenes. La Bandera de México compendia, en su forma actual, sus formas iniciales: el colorido brillo que le dieron nuestros antepasados indígenas, el blanco estandarte de Hidalgo, la orgullosa divisa de Morelos. Por eso representa a México y porque ha estado con los mexicanos en los momentos de alegría y triunfo en las horas de dolor y sufrimiento.

Page 117: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 117 de 151

Como nuestros padres y nuestros antecesores defendieron esta patria y esta bandera cuando hombres extraños pretendieron dominarla, así nosotros hemos jurado defenderla, aún a costa de la vida. Recordemos como luchó por ella aquel bravo guerrero de nuestra heroica historia antigua, que se llamo Xicoténcatl y aquel joven abuelo que fue Cuauhtémoc, y aquel otro señor de los michoacanos que se llamó Tanganxoán. Recordemos a los egregios insurgentes que perecieron para crear esta patria nuestra, y a los millares de mexicanos que dieron la vida por preservarla cuando poderosas naciones pretendieron humillarnos, y entre ellos, hagamos memoria de los cadetes del heróico Colegio Militar, que siendo niños, prefirieron la muerte al deshonor, y de aquellas legiones de patriotas que siguieron a Juárez para defender nuestro derecho y nuestro territorio y para conseguir, al fin, el respeto de todas las naciones del mundo. En este acto de reafirmación de nuestra nacionalidad, venimos a honrar a la Bandera Nacional, lo que es tanto como honrar a la Patria, y en ella a nuestros padres y nuestros abuelos, a nosotros mismos. Y esta honra y este honor que le damos han de servirnos para ser mejores en la conducta, más capaces en la ayuda a nuestros hermanos, más amantes de nuestros hijos, más dignos de nuestra calidad de hombres. Sigamos el ejemplo de nuestros mayores; seamos, ante todo, buenos, leales y esforzados mexicanos, para merecer la patria que nos legaron. Hagamos realidad las palabras contenidas en nuestro hermoso HIMNO NACIONAL:

Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva

de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió.

Más si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo,

piensa ¡oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio.

Page 118: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 118 de 151

MORELOS: CREADOR DE UN DESTINO Y UNA PATRIA

Morelia Michoacán, 1969. La vida de los hombres ilustres es siempre una lección viva e inmarcesible que debe ser conocida y aprovechada por las generaciones presentes y futuras. Morelos es, sin duda, uno de los hombres más notables de México, y durante la revolución de Independencia, el héroe con visión futura más destacado. Sus acciones y su pensamiento lo colocan en el corazón del pueblo y en el centro mismo del alma nacional, como un visionario y como el autorizado intérprete de los ideales colectivos. Por la sencillez de su conducta, por la claridad de su pensamiento, por lo grandioso de sus hazañas, Morelos es acreedor de los mexicanos que le debemos veneración y amor, como pequeña retribución por el heroísmo grande con que se enfrentó a la adversidad de su tiempo y de sus circunstancias. En la vasta extensión del territorio patrio, donde el culto a los héroes adquiere tonos de conmovedor entusiasmo, su nombre se menciona con devoción profunda. MORELOS: Creador de un destino Por otra parte, la figura de Morelos es símbolo permanente de valor y patriotismo, y su vida una lección edificante de sacrificio y de lealtad. Su conducta de hombre y de soldado representa un claro ejemplo de virtud y de sencillez para quienes, desde las alturas del poder, tienen la responsabilidad de conducir multitudes. Su vida es tan sobria como significativa, y expresa, en apretada síntesis, el alma de un hombre al servicio de un noble anhelo: vivir por la Patria y morir por ella sin egoísmo ni vacilación. Morelos nació el 30 de septiembre de 1765 en la ciudad de Valladolid que lleva hoy el nombre de Morelia en homenaje a su memoria. Provenía de una familia humilde, pues era hijo del carpintero Manuel Morelos y de Juana María Guadalupe

Page 119: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 119 de 151

Pavón. Para ganar el sustento, durante los primeros 25 años de su existencia se entregó a las labores campesinas en la hacienda de Tahuejo, del que era dueño uno de sus parientes. Ahí, condenándose con los humildes, concibió, sin duda, la idea de recibir los beneficios de la instrucción para poder servir, más tarde, a sus semejantes. Así ingresó al Colegio de San Nicolás donde era rector don Miguel Hidalgo, y donde llegó a obtener el grado de bachiller. Luego estudió Teología en el Seminario de Valladolid, y por fin se convirtió en sacerdote y consiguió se le encargara de los curatos de Carácuaro y Nocupétaro, animado del noble deseo de estar cerca de los humildes para darles consejo y consolación. Al tener conocimiento de que el cura de Dolores y antiguo rector del Colegio de San Nicolás, había lanzado el Grito de Independencia la madrugada del 16 de septiembre de 1810, no vaciló en salir de su parroquia para ir a reunirse con el padre Hidalgo. Lo alcanzó en Charo, y se ofreció como capellán del ejército insurgente. Mas el caudillo, en Indaparapeo, le confirió la misión de levantar tropas e insurreccionar el sur. De regreso a su curato, Morelos colgó las vestiduras sacerdotales, vistió la cuera del ranchero y al frente de reducida hueste se convirtió en caudillo y emprendió resueltamente el camino de la milicia para poner su brazo y su espada al servicio de la insurgencia. Desde Carácuaro hasta Acapulco no descansó en la tarea de vencer al enemigo ni desmayó en el propósito de formar una nueva patria independiente y libre. Tomó Tuxtla, venció en Oaxaca, entró en Orizaba y se cubrió de gloria al romper atrevidamente el sitio que le puso en Cuautla el general realista Calleja. Dejó constancia de su calidad de guerrero y de caudillo en el Cerro del Veladero, en Cuautla y en Izúcar, al igual que en todas las ocasiones en que se vio frente al ejército español. Pero lo más admirable de su personalidad se manifiesta en sus ideas políticas y sociales aplicadas al surgimiento de la nueva patria. En el Congreso de Chilpancingo y en la Constitución promulgada en Apatzingán, brilla inmarcesible la gloria de Morelos, y su pensamiento más audaz, tanto que, no pudiendo encuadrarse en el estrecho criterio de sus contemporáneos, traspone el tiempo y

Page 120: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 120 de 151

viene a tener realización cien años más tarde, y queda para siempre en el articulado de sus “Sentimientos de la Nación”. Hombre honrado y de principios, supo someter su brazo de luchador y su poder de caudillo a los postulados del Derecho y de la razón. Rechazó con dignidad el título de Alteza que le ofreció su ejército victorioso, y lo trocó por el de Humilde Siervo de la Nación. Es ésta una lección de conducta para todos aquellos que son titulares de autoridad, lección que se completa con su voluntario sometimiento al Congreso de Chilpancingo, a cuyos integrantes patrocinó y protegió para preservar la primera de las instrucciones de la naciente Patria. Amó entrañablemente su libertad personal, pero no titubeó en sacrificarla en aras de la ley, consecuente con su pensamiento de que todo debía ponerse al servicio de la independencia de la nación. En su afán de mejorar la condición de los humildes, abogó por el aumento de los jornales para promover con ello la redención económica del pueblo y para conseguir en su beneficio una educación que lo alejara de la ignorancia y le diera la posibilidad de mejorar sus costumbres. Afirmó, anticipándose a la organización democrática de México, que la soberanía dimana primariamente del pueblo, porque en él radican las fuentes del poder y la autoridad. Morelos fue el hombre de la ley y el soldado de la gloria. Venció en todas partes, y llevó a lo largo de sus grandes campañas el testimonio de su fortaleza física y su vigor espiritual. Peleó sin desmayo hasta el final, y conservó hasta sus últimos momentos su devoción por la libertad. Patrocinó la creación de la nueva patria, y con genérico amor la vio nacer entre los dolores de un parto dramático alumbrado por las llamas de la hoguera revolucionaria, viendo venir la consumación de su trágico destino, el que puso en sus labios estas palabras: “Morir es nada, cuando por la patria se muere”. Quiso tomar Valladolid, la ciudad que lo vio nacer y a la que tanto amaba, pero el destino le negó la realización de este anhelo. Lo impidió el ejército realista al mando de Iturbide. Después de la derrota de Puruarán y tras prolongada persecución, Morelos cayó prisionero en Tezmalaca, y fue condenado a la pena capital por el tribunal

Page 121: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 121 de 151

militar que lo juzgó. Se le sometió a la ceremonia litúrgica de la degradación sacerdotal, y se le fusiló en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. Con su muerte, Morelos cerró el ciclo heroico de una vida entregada por entero al bien de sus semejantes y al nacimiento de una nueva Patria. Cada mexicano le ha erigido un altar en lo íntimo de su conciencia, y pronuncia reverente su nombre.

Page 122: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 122 de 151

SENTIMIENTOS DE LA NACION Es éste el importante documento en que Morelos se manifiesta como estadista con toda la fuerza de su ideario político. 1º Que la América es libre, e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía y que así se sancione dando al mundo sus razones. 2º Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otras. 3º Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias; y el pueblo no tenga que pagar más obenciones que las de su devoción y ofrenda. 4º Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omni plantatio quam non plantabis Pater meus celestis eradicabitur. Mateo, Cap. XV. 5º Que la Soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que solo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en legislativo, ejecutivo y judicial eligiendo las provincias sus vocales y estos a los demás que deben ser sujetos sabios y de probidad. 6º Que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos. 7º Que funcionarán cuatro años los vocales turnándose, saliendo los más antiguos, para que ocupen el lugar los nuevos electos. 8º La dotación de los vocales, será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de 800 pesos. 9º Que los empleos los obtengan solos los americanos.

Page 123: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 123 de 151

10º Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir, y libres de toda sospecha. 11º Que la Patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, sustituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra esta nación. 12º Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y Patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto. 13º Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados: y que estos solo lo sean en cuanto al uso de su ministerio. Que para dictar una ley se discuta, en el Congreso y habida a pluralidad de votos. 14º Que para dictar una ley se haga junta de sabios, en el siglo posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieren resultarles. 15º Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y solo distinguirá un Americano de otro el vicio y la virtud. 16º Que nuestros puertos se franqueen a las Naciones extranjeras amigas, pero que estas no se internen al Reino, por más amigas que sean, y solo haya puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarco en todos los demás y señalando el diez por ciento u otra gabela a sus mercancías. 17º Que a cada uno se le guarden sus propiedades, y respete en su casa, como un asilo sagrado, señalando penas a los infractores. 18º Que en la nueva legislación no se admita la tortura. 19º Que en la misma se establezca por Ley Constitucional, la celebración del día doce de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra

Page 124: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 124 de 151

Libertad María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devoción mensual. 20º Que las tropas extranjeras o de otro reino, no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta. 21º Que no se hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente ultramarinas, pero que no son de esta clase, propagar la fe a nuestros hermanos de tierra dentro. 22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento en sus ganancias u otra carga igual de ligera, que no oprima tanto como la alcabala, el estanco, el tributo y otros; pues con esta contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados. 23º Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre, todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz, de la Independencia, y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se abrieron los labios de la Nación, para reclamar sus derechos y empuñó la espada para ser oída, recordando siempre el mérito del grande héroe el señor don Miguel Hidalgo y su compañero don Ignacio Allende.

Chilpancingo, Gro. 14 de septiembre de 1813.

Page 125: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 125 de 151

¡VIVA CARDENAS¡ Morelia Michoacán, marzo de 1971.

LAZARO CARDENAS ha muerto. En el panorama histórico de México ha quedado su figura al lado de los próceres nacionales. Su materia yace en una de las columnas del Monumento a la Revolución, en la ciudad de México, al alcance de la desdicha de los necesitados de comprensión y sedientos de justicia. Pero su inmaterialidad sigue alentando los anhelos del pueblo que fue la razón de su existir. Vencido por la endeblez de la materia humana, permanece, victorioso de la muerte, en la conciencia de todos los oprimidos de la Tierra. Porque Lázaro Cárdenas, al amparar a los miserables de México, extendió sus brazos generosos para enlazar a los miserables de todas las razas, de todas las latitudes, de todos los pueblos del mundo. Toda la vida de Cárdenas aparece como una constante entrega al ideal de servir a sus semejantes. Adolescente, casi niño, fija en su mente las voces de un puñado de patriotas que, alrededor del receptor de rentas de Jiquilpan, Donaciano Carreón, hablan de democracia y de reivindicaciones sociales en el pequeño semanario que él compone con sus manos y estampa en la modesta imprenta, propiedad del grupo, llamada pomposamente “La Popular”. Luego, ya joven, abandona el hogar paterno, influenciado por aquellas voces, para sumarse a los que luchan por la legalidad contra los que asesinaron al presidente Madero. En ese año de 1913 sólo contaba 18 años de su edad. Había nacido el 21 de mayo de 1895, primogénito del matrimonio de Dámaso Cárdenas con Felícitas del Río. Y fue su salida de Jiquilpan como aquélla del Caballero andante por los campos de Montiel, cabalgando en un vago pero vigoroso ideal de reivindicación y democracia. La vida militar le templó el carácter adquirido en su severo hogar jiquilpense. La inició en unión de unos cuantos soñadores que bien pronto desertaron. Continuó solo, y en Apatzingán se agregó a las fuerzas del zapatista García Aragón; luego militó a las órdenes de Cenobio Moreno, de Zúñiga, de Obregón, de Calles Impulsado por el fuego interior de su ideal reivindicatorio, escaló los grados militares, de capitán a general, en la refriega de los combates y entre la ruda faena de soldados y soldaderas, sin pervertir sus anhelos primigenios. Así supo mantener

Page 126: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 126 de 151

cohesión y disciplina en sus subalternos en aquella cruenta fase de la revolución, en que las ambiciones se desbordaron e inundaron de sangre el territorio patrio entre el terror y la destrucción. Terminada la lucha, vino Michoacán como Jefe de las Operaciones Militares o para acabar de pacificar la región y reducir a Chávez García, el bandolero sanguinario que asolaba rancherías y poblados. Aquí tuvo su primera y fugaz experiencia de gobernante al suplir, durante pocos meses, al gobernador Ortíz Rubio que fue llamado a formar parte del gabinete de Adolfo de la Huerta como ministro de Comunicaciones, en 1920. Más que el brillo de la espada, seducía a Cárdenas la satisfacción de servir a los de abajo. Durante sus largas campañas pudo conocer el territorio patrio, palpar las miserias del campesino, aprender el difícil arte de manejar hombres, adentrarse en los problemas de una nación destrozada por la guerra civil. Más que el del soldado, en él alentaba el espíritu del político. No fue segador de vidas, sino alentador de ideales. Con ánimo de concordia solía convertir en amigos a quienes habían sido sus oponentes. En Jalisco, prisionero de los villistas, adoctrinó a sus captores para que volvieran a las filas de la legalidad. Durante la asonada cristera convenció a un cabecilla rebelde y sus seguidores, y los rindió en el pueblo de Santa María, aledaño a Morelia. Cárdenas sabía que quienes habían contribuido a destruir la carcomida sociedad porfiriana debían aplicarse a levantar de los escombros el nuevo edificio demandado por la revolución. En la región de Tehuantepec hizo que sus soldados construyeran el primer hospital militar que ahí se conoció, y en Tampico, en 1925, a su iniciativa se fundó la primera escuela “Hijos del Ejército” que hubo en México. Estaba acuciado por la necesidad de las reivindicaciones sociales, y sabía que el uniforme militar le cohibía. Pensó en retirarse del ejército para ir a buscar el voto de sus paisanos a fin de convertirse en presidente municipal de su nativo Jiquilpan. Pero no hubo coyuntura, y tuvo que esperar. En Tamaulipas contempló de cerca la despiadada explotación de los trabajadores petroleros por compañías extranjeras y el saqueo que éstas hacían de la riqueza del subsuelo. Esa fue, sin duda, la semilla de la heroica decisión con que, más tarde, nacionalizó la industria de los hidrocarburos y expulsó a los concesionarios extranjeros. Allí mismo mandó

Page 127: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 127 de 151

parcelar y distribuir entre los peones el pequeño rancho que poseía, prenda de su lealtad al principio zapatista sobre la apropiación de la tierra. Su noble anhelo de servir a sus paisanos se vio colmado al postulársele para gobernador de Michoacán. En septiembre de 1928 ocupó la silla de Ocampo para un período de cuatro años. Entonces le vimos organizar, para beneficio de obreros y campesinos, la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo y la Liga de Comunidades Agrarias; recorrer, como don Vasco de Quiroga, las extensas e incomunicadas serranías michoacanas, acompañado de un grupo de convencidos encabezados por el Dr. Jesús Díaz Barriga, para llevar a los indígenas apoyo cordial y auxilio económico, escuela y técnica de mejoramiento artesanal, poblar los campos y las aldeas de maestros sin afán de sueldo pero inflados de ardor misionero no obstante el peligro de ser desorejados por los enemigos de la Revolución; abrir anchamente las puertas de la Universidad Michoacana a los hijos de los obreros y a los retoños de los ejidatarios más pobres; proporcionar a los desposeídos un pedazo de tierra u oportunidades de trabajo para subsistir. En Michoacán Cárdenas fue como un padre para los humildes. Como a aquél cuyo recuerdo veneran, los indios le llamaron Tata Lázaro. Maduras estaban las cosas en México para iniciar las grandes realizaciones, a pesar de un clan político de cortesanos aduladores que habían creado un “máximo” para el General Calles. Cárdenas seguía una trayectoria que nadie podía desviar, a causa de la fuerza popular que lo impulsaba, y el pueblo lo llevó a la Presidencia de la República. De 1934 a 1940 ocupó el Palacio Nacional un hombre diferente a cuantos habían llegado antes a él. Un viento de renovación soplaba por todo el territorio de la patria. Se abolieron las formas ostentosas del tradicional protocolo que repugnaban al sencillo jiquilpense. Los descamisados hollaron las gruesas alfombras y los encerados de los salones palatinos. Obreros y campesinos ascendieron a los escaños del Congreso. Surgieran la Confederación de Trabajadores de México y la Confederación Nacional Campesina, pivotes para la política de aquel régimen. Se dotó tierra en proporción nunca vista. La educación alcanzó un ámbito antes desconocido. La asistencia médica se llevó a los

Page 128: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 128 de 151

mexicanos más humildes. Los servidores del Estado tuvieron su Estatuto Jurídico. Se sentaron las bases del Instituto Mexicano del Seguro Social. En fin, el adolescente de 1923 hizo realidad muchos de sus anhelos de reivindicación y justicia social. Cárdenas llevaba la Presidencia en sus brazos por todo el territorio patrio. No fue hombre de gabinete, sino servidor incansable del mexicano común, que recorrió todos los caminos y mandó hacer los que le faltaban, para llevar el progreso entonces posible, a todos los rincones de la República. Hacia el exterior, Cárdenas se proyectó como el defensor de la soberanía nacional, constantemente amenazada por las fuerzas imperialistas externas, como campeón de la autodeterminación y del concepto de que el pueblo, en donde quiera, merece todo y debe estar siempre dispuesto a exigir todo aquello a lo que tiene derecho. Así dio asilo generoso a los españoles que huyeron de la tragedia de su patria en 1936. Dos años después, asombró al mundo con el osado reto que significó la expulsión de los empresarios extranjeros que explotaban la riqueza del subsuelo mexicano. Durante la segunda guerra mundial se opuso con vigor extraordinario a que se establecieran bases militares extranjeras en los litorales del Pacífico mexicano, con fines de defensa, y asumió la responsabilidad de defender nuestras costas con nuestros propios medios. En fin, siempre hasta sus últimos días, fue celoso vigilante para detener, hasta donde su brazo alcanzó, la penetración imperialista. Los últimos treinta años de la vida de Cárdenas le vieron siempre activo por el bien de sus compatriotas. Desde la vocalía ejecutiva de las comisiones de la Cuenca del Tepalcatepec, de la Cuenca del Papaloapan, de la Cuenca del Balsas, siguió sirviendo a México, leal a su gobierno, respetuoso siempre, amante siempre del pueblo mexicano. Lázaro Cárdenas no ha muerto. Su espíritu flota en el cielo de México junto a la sombra de Juárez, cabe la figura de Morelos, al lado de Cuahutémoc, vencedor de los siglos. Y los hombres del pueblo lo saben. Por eso, mientras lo llevaban en hombros hasta su última morada, prorrumpieron en este grito revelador de su angustiosa lucha: ¡VIVA CARDENAS!

Page 129: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 129 de 151

MORELIA EN LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA Morelia Michoacán, 18 de mayo de 1973.

Morelia tiene el prestigio que le dan su nombre prócer y sus cuatrocientos treinta y dos años de historia heroica, que son como una caja de resonancia de la Historia Nacional. Fundada por españoles que pasearon por el mundo los invictos pendones de su patria, la llamaron Valladolid, acaso en un intento de trasplantar un entrañable afecto por la vieja Ciudad castellana; o tal vez pretendiendo perpetuar un nombre insigne en esta nueva tierra prometida de América que, frente a la pobreza de las yermas llanuras de sus mayores, era ubérrima opulencia en bosques y praderas, en tierras labrantías, en valles, ríos y lagos; o quizá con el íntimo gozo de sentir más cercana la distante patria, que al fin y al cabo, aquí y no allá quedarían por siempre su morada, su hacienda, sus amores, su progenio, su vida y seguramente el tránsito final, la muerte. Como Valladolid de Michoacán fue conocida durante los trescientos años en que el mundo llamó Nueva España a la tierra de Netzahualcóyotl y Cuauhtémoc, y a través de tres siglos sus moradores, dándole prez y honra, la incorporaron al conjunto de las demás ciudades novohispanas que estaban empeñadas en implantar y admirar la civilización y la cultura del viejo continente, de pura esencia latina, y en fundir en solo una la pujanza de dos razas. Consiguiéronlo con amplitud los vallisoletanos, y de su esfuerzo centenario surgieron recias personalidades en el campo de la ciencia y de las artes, que ya son parte de la Historia Patria, al par que la soberbia materialidad que dibujan su limpieza urbana y la singular majestad de sus templos y palacios. El nombre de Valladolid y el de la Nueva España quedaron grabados en las páginas de la Historia Universal, es indudable, como indicadores de pueblos sometidos a las rígidas normas de un mundo en decadencia, y sin embargo, esplendentes por si mismos en el rebrillar del genio hispano. Pero la geografía americana bravía y exuberante plagada de peligros aunque prometedora de riquezas incontables, originó un nuevo tipo humano, telúrico producto de estas tierras, que si bien conservó la más pura esencia latina logró integrarse en el espíritu mestizo que caracteriza al hombre americano. Y el Hombre así

Page 130: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 130 de 151

transformado, ante la contemplación de una naturaleza que a sí misma se recrea constantemente con libertad que no tiene más sujeción que la del tiempo, tuvo que sentir cómo surgía del fondo de su ser la convicción de su potestad, y cómo de esa convicción nacía un concepto sin paralelo ni semejanza con cuanto había creado el habitante de la vieja Europa; el concepto de libertad humana con sentido nuevo, y por consecuencia, el de la solidaridad en la democracia. En verdad, América dio al mundo el concepto filosófico de la libertad el principio político de la democracia, tal como hoy entendemos aquella prerrogativa inalienable y esta forma de vida comunitaria de la especie humana. Y en esta tarea, en que el poblador de la Nueva España y el morador de Valladolid participaron tan preponderantemente, se encendió la llama de la Revolución de los tiempos modernos en que aún el mundo se debate y de la que el hombre emergerá triunfante en su dignidad, victorioso en su derecho a la libertad, a la justicia social. Porque en justicia social y libertad ha puesto su meta el hombre revolucionario de América. Nuestros padres así lo comprendieron y como principio de la lucha por la conquista cabal de estos ideales, la Nueva España cambió su nombre, que si en el pasado fue entrañable para muchos, no ostente, señal de servidumbre, y lo trocó por otro, más entrañable aún, que habían grabado en códices y en la historia primitiva nuestros padres más antiguos. Y la palabra MEXICO, escrita en las banderas de la nueva patria brilló bajo el sol americano como perenne promesa de libertad y democracia sobre el verde de sus bosques, sobre el blanco de sus espumas marinas, sobre el rojo fuego de sus volcanes. Como la patria nueva, Valladolid encendió el fervor revolucionario de la libertad y de la soberanía del pueblo en el corazón de sus moradores y en prenda de ello borró de sus pendones la nómina ilustre, tres veces centenaria, para colocar en ellos el nombre modulado del más grande de sus hijos, de aquel campeón infatigable de la libertad y de la justicia social que, por darlas a sus iguales con plenitud jamás soñada, perdió en la empresa la existencia, mientras en el ambiente americano se esparcía con sonoridades de eternidad, aquella frase luminosa que, burlada por el generoso corazón de Morelos, fue activamente profesada por la pléyade brillante de patricios a quienes debemos la nacionalidad que hoy orgullosamente ostentamos: “Morir es nada cuando por la Patria se muere”,

Page 131: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 131 de 151

lapidario grito de combate que quiere expresar que en América, cuna de la Libertad, el hombre disfruta de esta prerrogativa aún para morir. Hecho singular, fue sin duda, en los días de la lucha por la Independencia Nacional, el que la Nueva España y Valladolid al mismo tiempo adoptaron otros nombres distintos de los que habían llevado durante tres centurias; mas ello era preciso para proclamar ante el mundo la decisión suprema, inquebrantable de romper un pasado de servidumbre, prodigada con largueza a los hombres de otra raza y de otras latitudes; de suprimir siglos de miseria moral y material de la masa anónima del pueblo, sumergida en la ciénega de la esclavitud y la injusticia, lacras de los sistemas exportados del viejo continente, que se cubrían con la túnica brillante de la civilización y la cultura. Si en esta fecha, en que nos reunimos para celebrar un año más en la vida de nuestra ciudad, hemos vuelto los ojos al pasado, tan sólo ha sido para meditar, siquiera ligeramente, en las profundas raíces que nutrieron el árbol de nuestra nacionalidad. Pero, si hemos de seguir la línea de nuestro progreso, hemos de extender nuestros ojos sobre el panorama del presente para avizorar el primor con inteligente mirada. Fuimos en el pasado un pueblo sin patria real y tangible, porque estábamos ayunos de libertad y de justicia, y hoy, por el impulso revolucionario de nuestros mejores hombres, somos una nación que nació en la independencia, se nutrió con el pensamiento redentor de la Reforma y empezó a madurar con la Revolución Social, etapas de la vida nacional que, por sus valores humanos, dan la justa medida de nuestras aspiraciones como pueblo. En la independencia hicimos aflorar hacia lo político, dándole forma de distintiva creación, el primigenio humano instinto de la libertad; en la Reforma, hicimos que fructificara esa prerrogativa de la dignidad humana en el disfrute de sus naturales derechos a la posesión de bienes materiales, a la expresión de las ideas, al acceso a la educación y la cultura; en la Revolución Social consolidamos aquellas conquistas populares y nos afianzamos en la teoría política de la democracia, y nos dimos un código que contiene la esencia de nuestro característico modo de ser mexicano, y es, por ello, la expresión más cabal de cuanto anhelamos para la patria.

Page 132: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 132 de 151

Hoy somos una nación en marcha, organizada para el ejercicio de la libertad para el bien, encaminada seguramente hacia la realización de la justicia social por el influjo de la verdad, dispuesta al disfrute de la educación y la cultura por el amor a la verdad y la belleza. Pero toda nuestra posibilidad ha de aplicarse a conservar los valores materiales y morales que hemos creado a través de nuestra historia, y ello ha de ser con los ojos puestos permanentemente en la dignidad del hombre la finalidad de toda organización política o social y que será la salvación de todos en la hora crucial que vive el mundo. Si ayer el pueblo fue masa pasiva que movía a su antojo manos sutiles y engañosas, hoy ha de continuar siendo, como aprendió a ser en los inicios de la Revolución del Continente Americano, elemento de primordial y constructiva actividad, voluntaria energía que se sume al esfuerzo colectivo para edificar cada día más alta, la grandeza de una patria más limpia y generosa. Ser hombres libres entraña el deber de comprender la libertad y de jamás usarla para el mal; ser hombres de México, ciudadanos de México, significa amar a la patria mexicana por sobre todas las demás patrias del mundo, sentir el orgullo de ser mexicano, trabajar sin descanso por conservar la independencia política y económica del a comunidad nacional, sin ofensa para ningún otro pueblo de la tierra, dentro de la doctrinas obtenida en el viejo y siempre nuevo pensamiento de Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz” Morelia, la antigua Valladolid, que pregona a través de la rosa de los vientos la grandeza humana de aquél que entregó libremente la vida por su patria, continúa incrustada, como todas las ciudades mexicanas, en el corazón mismo de la Nación, y unida a ella ha de entregarse a las corrientes populares, no para dejarse pasivamente llevar por ellas, sino para examinarlas con criterio mexicano y para seguirlas si están encaminadas hacia el bien, o para rechazarlas si son ajenas al interés legítimo de la patria. Morelianos porque aquí tuvimos el privilegio de nacer, y porque hemos venido a establecernos en su recinto acogedor, hemos de ser, antes que todo, mexicanos auténticos y limpiamente mexicanos. Si en el pasado, de este solar nativo surgieron libertadores, reformadores, revolucionarios en el pensamiento y en la acción, en el futuro, para responder al mandato de nuestro destino, habremos de hacernos dignos de esa tradición, y hemos de producir hombres y mujeres para la libertad y

Page 133: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 133 de 151

la democracia, amamantados en el amor a México, convencidos de que es el hombre el objeto de toda organización política, seguros de conquistar con amplitud grandiosa la justicia social que con tanto ahínco perseguimos. Trabajando por la patria, laboraremos, todos en uno, por hacer más limpia y acogedora nuestra ciudad, hogar de cuantos aquí tenemos nuestras raíces; por dotar cada día mayor significación al conjunto nacional; por conservar y mejorar el prestigio que le dan su nombre ilustre y sus cuatrocientos treinta y dos años de historia heroica, y que son como una caja de resonancia en la Historia Nacional. Que el ejemplo luminoso de nuestros próceres nos conduzca por la ruta de nuestro destino. Por Morelia y por la Patria Mexicana, que es la mejor de todas las patrias, ¡Continuemos laborando!

UMBRAL

Morelia Michoacán, septiembre de 1976. MORELOS es un producto telúrico de América, hijo inconfundible de la tierra de México. Nadie, como él está identificado con la geografía mexicana y con los hombres de esta tierra que son producto natural de aquélla; nadie, como él, resume el alma del mexicano en la que se conjugan el paisaje, en ocasiones bravío y agresivo, a veces suave y exuberante, con las aspiraciones eternas del hombre que aquí, por natural razón, adquieren fisonomía propia y característica. Ni indio ni español, ni europeo ni sólo americano, mestizo característico al par que la mayoría de los mexicanos, tuvo que ser agresivo como nuestra geografía, porque, mestiza subyugada por el blanco, no poseía más privilegio que el trágico destino de morir para obtener una felicidad ultraterrena a cambio de la desdicha de ser hombre y de vivir una vida de miseria y abyección en un ambiente social que le era hostil. Pero. También como la geografía de México, fue suave y acariciador para el alma de sus hermanos en la raza y en el color de la piel, en el infortunio y en la esperanza, cuando aquel mestizo común recorrió con su recua todos los caminos del bajío y todas las serranías de la tierra caliente michoacana, y cuando, obedeciendo a su natural impulso, se asomó a la angustia en que se debatía el espíritu de los mexicanos encadenado al carro de una despiadada tiranía. Con ese mismo impulso, burlando las conservadoras normas sociales, al

Page 134: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 134 de 151

trasponer los treinta años de su edad entró por los dinteles del Colegio de San Nicolás y, presbítero tonsurado, se hizo cura de almas. Ninguna postura más adecuada que ésta para acercarse, en sacerdotal comercio de ideas, a los hombres de su raza, de su color, de su clase, y para transmitirles anhelos de libertad inspiradas, no en los libros ni en la cátedra, sino en la observación de la libérrima naturaleza que se crea y se recrea soberana de sí misma. Formidable vocación la suya que lo llevó, primero, a modelar la libertad el alma de los niños de Uruapan, y después, a aliviar las miserias de los rancheros, sus iguales en el curato de Carácuaro. El momento crucial de su existencia fue el encuentro que tuvo con su destino al saber que en el pueblo de Dolores otro cura como él, también inspirado en el amor de las gentes, había proferido un grito de protesta para lanzarse a la aventura de una rebelión, y cuando, más tarde, pudo estrechar de aquel anciano que, tal vez, habría sido su maestro en el viejo colegio de Vasco de Quiroga. Al recibir del padre Hidalgo, en el pueblo de Charo, el encargo de insurreccional el sur, aquel mestizo común aceptó el mandato de su destino, y recogiendo los pasos que había dejado por todos los caminos del trópico, y volviendo a mirar las caras de sus iguales, y tornando a estrechar las manos de sus amigos para darles la grata nueva del inicio de la lucha por la libertad y contra la tiranía, el cura que había sido arriero, que primero había conducido bestias por las serranías y después había puesto sus ojos en el abismo del aroma de sus feligreses, se convirtió en el fulgurante caudillo que había de dejar atónitos a los grandes capitanes de la época con el brillo de sus hazañas guerreras en El Veladero , en Izúcar, en Tenancingo, en Cuautla, en Huajuapan, en San Agustín del Palmar, en Oaxaca, en Acapulco, junto a una pléyade de héroes que se llamaban Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Leonardo y Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros. Pero aquel hombre, predestinado a ser cumbre, como las más altas montañas de América, tenía que cumplir su destino llegando a las excelsitudes de la creación. Y de sus manos de arriero consagradas por el trabajo y la unción sacerdotal, manos que primero se habían levantado para bendecir y después habían conducido ejércitos a la victoria, salió el Congreso de Anáhuac que, hoy aquí, mañana sin saber dónde, pero siempre activo, sentí las bases de la organización del Estado en un decreto constitucional suscrito por tan preclaros varones como Cornelio Ortiz de Zárate, José Sotero Castañeda, Manuel Aldrete y

Page 135: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 135 de 151

Soria, José María Ponce de león, Francisco Argándar, Francisco Sesma, José Antonio Moctezuma, José María Liceaga, José Sixto Verduzco, Carlos María Bustamante, Ignacio López Rayón, Andrés Quintana Roo, José María Coss, José Murguía , José Manuel de Herrera. En Apatzingán, cielo azul y picante sol, tierra fértil y encendido trópico, aquel mexicano extraordinario, iluminado de amor por la patria que iba a nacer, se llamó a sí mismo Siervo de la Nación y Protector del Congreso, singular actitud de quien tenía en las manos todo el poder político y militar. Al despreciar la fama vana del poder, puso a sus pies la gloria de haber dado a México los principios que son escénica de la Nación: abolición de castas y privilegios; reivindicación de la dignidad humana por el respeto a la persona y a la libertad personal, a la propiedad, a la expresión del pensamiento, reforma de la propiedad agraria; distribución de la riqueza “para que se modere la opulencia de los ricos y se suprima la indigencia de los pobres”. Como el torrente tumultuoso que resume sus aguas en las grietas y se confunde con la tierra, Morelos bajó de los esplendores del triunfo a la obscuridad total de la derrota. El círculo de su destino no podía cerrarse sin el drama final. Con la misma grandeza con que ascendió a las alturas del poder y a las excelitudes de la creación, con esa misma grandeza soportó la adversidad. Aislado de todo lo que amó, vigilado por miradas torvas y enemigas, a solas con su conciencia, sumergió su alma en la tristeza de no poder ver la realización de sus afanes. El Cadalso de San Cristóbal Ecatepec fue la puerta abierta a la inmortalidad. Un enemigo que lo había odiado hasta la execración, lo hizo comparecer ante un tribunal eclesiástico que lo condenó a la degradación sacerdotal y al aniquilamiento de su alma generosa, y un consejo de militares decidió su muerte para ejemplo de todos los rebeldes. Aquello no fue la muerte gloriosa en medio del combate: para los sacerdotes de la soberbia y la ignominia y para los soldados de la tiranía y de la injusticia, aquello pretendió ser la humillación de un alma que con tanto amor se había asomado a los abismos del alma del pueblo y tan profundamente se había identificado con ella. No pudieron destruirla, como no pueden ser destruidos por humanas manos las cumbres más altas de la tierra mexicana, como no puede suprimirse la transparencia de sus cielos, ni la furia de sutempestades, ni la imponente majestad de sus mares.

Page 136: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 136 de 151

El alma de Morelos, tan totalmente conformada por el paisaje de la tierra de

México que lo hace un producto telúrico inconfundible de la geografía de América, alma que tenía agresividades de volcán y suavidades de brisa, se asimila por completo al espíritu mestizo del mexicano, y es y será para siempre inspiración y guía en el camino natural de la Nación. Inspiración y guía es este hombre extraordinario, prototipo de la especie humana que, con un destino de eternidad, abriera los ojos a la vida casi en medio del arroyo, una mañana luminosa de septiembre, en el quicio de la puerta de una casa vallisoletana. En la proximidad el CCXI Aniversario del nacimiento de este guía de la Nación, para que su vida apasionada se conozca con mayor amplitud y sea superior enseñanza para la juventud y la niñez, el Gobierno de Michoacán ha dispuesto se imprima y difunda la preciosa biografía del Héroe que escribió, a mediados del pasado siglo, el sabio historiador mexicano D. Julio Zárate, colaborador destacado en la obra monumental MEXICO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS que es básica para el conocimiento de la Historia de México, en sus períodos antiguo, medio y moderno.

Page 137: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 137 de 151

BENITO JUAREZ

En San Pablo Guelatao, pueblecito de la Sierra de Oaxaca que se encuentra a unos treinta kilómetros al Oriente de la antigua Antequera y hoy capital del Estado de Oaxaca, nació un niño, indio puro de raza zapoteca, el día 21 de Marzo de 1806, cuatro años antes de que el cura Don Miguel Hidalgo llamara desde su parroquia de Dolores, al pueblo de la Nueva España para iniciar con él una revolución que había de dar la independencia a la nación mexicana, oprimida durante trescientos años. Indios puros fueron sus padres, él Marcelino Juárez, ella Brígida García; pobres los dos, como indios que eran, y sin esperanzas de vencer su miseria, porque el indio de la Nueva España, con ser dueño del extenso territorio, no poseía ni la tierra que pisaba. En la pila de su parroquia impusiéronle el nombre de Benito, santo del día en el santoral católico, y además, Pablo, por razón de una encomienda especial de la mujeruca que lo dio a luz, tal vez pensando en aquel Pablo, grande y santo que, en el comienzo de los siglos cristianos, incendió con la llama de su fe y con la fuerza de su constancia, al mundo que lo rodeaba, mundo que, bajo su influencia, se abrazó al cristianismo que era esperanza y promesa para todos los miserables. Cristiano nació, pues, Benito Juárez, en el seno de una pobre familia católica, con el catolismo sumiso y ciego de los aborígenes mexicanos que buscan en Dios consuelo para sus desdichas, un cielo de abundancia para su pobreza, un ser grande a quien amar para su corazón; hogar miserable como el de todos los indios de aquella época que sólo recibían maltrato y desprecio de quienes les debían cristiana compasión. Nadie podía imaginar que aquel infante indio había de ser, cincuenta años más tarde, el enérgico reivindicador de su raza oprimida, el luchador tenaz que haría realidad en la ley escrita, la libertad y el derecho de pensar y de creer, en una sociedad en que la vida entera de los hombres estaba subyugada, sometida, sojuzgada, por el poder político de un clero sin misericordia que, pretendiendo constituir el gremio de los obreros de Dios, en realidad era durísimo patrón, sojuzgador inmisericorde de todas las conciencias. Para que su miseria fuera mayor, en tierna edad perdió a sus padres, y el huérfano tuvo que refugiarse con su tío Bernardino, para quien hubo de trabajar como pastor de unas ovejas que tenía. El tío Bernardino, la miseria amparando a

Page 138: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 138 de 151

la miseria, dio al sobrino lo que podía darle: el cobijo de una choza, el pobre pan del indio y un rigor extremo para orientar la conducta. La peripecia inesperada, la dispersión del pequeño rebaño y la pérdida de una de las ovejas, empujaron al huérfano a la aventura, y sin medir consecuencias, o tal vez midiendo el enojo del tío, decidió la huida y emprendió camino hacia Oaxaca, sin más equipaje que el calzón blanco y la pobre camisa, con el triste sombrero de soyate y el pie descalzo. La pequeña ciudad castellana lo recibiría indiferente como correspondía a un pobre niño desconocido, indio y despreciado, que no hablaba más lengua que la zapoteca. Pero el muchacho era inteligente y tenaz y porfiando, encontró lo que se echó a buscar, la hermana mayor llamada Josefa, a quien apenas conocía y que servía en la casa de un Don Antonio Maza, extraño e imponente para él, a quien llamaban El Gachupín por su condición de español y rico, circunstancias que lo identificaban con el tipo de hombre que el pueblo no apreciaba y que, al contrario, detestaba y temía, por cuanto de malo habían hecho los españoles en estas tierras mexicanas, en perjuicio, sobre todo, de los naturales del país. El indito zapoteco, no obstante, encontró amparo y protección en aquella casa en que la hermana servía. En ella vivió algún tiempo ayudando en menudas labores a su hermana, y Josefa fue para Benito madre cariñosa pero enérgica que logró abrir para el muchacho una puerta hacia la vida de la comunidad oaxaqueña, lo que no era fácil ni frecuente, tratándose de gente pobre y humilde y, además, de indios despreciables. Bien pronto la criada inteligente colocó a su hermano en el servicio de un don Antonio Salanueva, miembro descubierto de la Orden Tercera de San Francisco y, por oficio, encuadernador de libros, que distribuía su tiempo entre el templo y el taller, entre sus prácticas religiosas y su trabajo de empastar infolios. Aquel hombre bondadoso, de reconocida y franciscana caridad, descubrió en el muchacho, tal vez, buenas aptitudes para el estudio, y se empeñó en enseñarle lo poco que sabía, pues bien cortos debieron ser los conocimientos de un trabajador manual y tercero franciscano, a pesar de los libros que encuadernaba y no obstante su asidua concurrencia a la iglesia, pues en la Nueva España no era la cultura patrimonio de todos, y había que vestir sotana y portar órdenes sacerdotales, cuando menos, para estar iniciados en los secretos del saber medieval que entonces imperaba: Filosofía y latines, Gramática e Historia Eclesiástica, y

Page 139: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 139 de 151

paremos de contar, pues la ciencia experimental, cualquiera fuese su denominación, era cosa desconocida, y cuando de ella se sabía, de oídas, era cosa del demonio, de la que había que huir como de la peste. Empeñoso en grado sumo, Benito correspondió al esfuerzo, y a poco andar, ya hablaba con alguna perfección la lengua castellana, se familiarizaba con los rudimentos de la doctrina cristiana y se entregaba con sencilla devoción a las prácticas religiosas de su patrón. De Salanueva aprendió, sin duda, aquel espíritu de íntima y profunda religiosidad sin ostentación, aquella caridad cristiana, aquella conducta limpia y honrada que lo habían de distinguir durante toda su vida. La segunda niñez del pobre indígena transcurrió, pues, en la pequeña ciudad de Oaxaca bajo la protección del padre Salanueva, y Juárez fue a su lado observante católico, pues el bondadoso franciscano enseñólo a conocer a Cristo a través del evangelio, es decir, en la sencillez del primitivo cristianismo, y a ver en la figura del Crucificado, no la majestad de un dios, juzgador implacable, sino la humilde grandeza del hombre que amó a los miserables hasta la muerte, y a respetar en el sacerdote, no la pompa de las formas exteriores bajo el brillo de las bóvedas del templo, sino la sencillez en el vivir y la bondad del alma en medio del diario batallar; no la soberbia del saber dogmático revestido con ornamentos impresionantes y casi divinos, que exige obediencia ciega sin razonamiento, sino el saber humano y humilde que se aplica a servir a los semejantes con misericordia y bondad para ayudarles a vivir en paz con su conciencia. Su espíritu se empapó, sin duda, de la sencilla religiosidad de Don Antonio Salanueva, y aprendió a amar a sus iguales y a cuanto existe con el mismo afecto que Francisco de Asis ponía en el sol y en los pequeños animales, en el hombre y en el agua, en la luz y en las estrellas, en el viento y en los bosques. Fácil es comprender cómo en el alma del joven Juárez nacería, bajo la influencia de la vida ejemplarmente cristiana de Salanueva, un concepto religioso, sencillo y severo, saturado de formas evangélicas sin ostentosa materialidad, en oposición a la manera de actuar del sacerdote de su tiempo en aquel mundo social de la Nueva España, en el que la doctrina de Cristo era manejada, y en no pocas ocasiones incumplida y violada, por un clero pervertido. El niño se hacía joven, y era tiempo de integración cultural para el adolescente, ansioso de saber. En enero de 1821, meses antes de que el Ejército Trigarante,

Page 140: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 140 de 151

que proclamara por fin la Independencia Nacional en Iguala, hiciera su entrada triunfal en la ciudad de México, Juárez, obediente al designio de su protector, ingresó en el Seminario de Santa Cruz para cursar Latín y después Filosofía, obligada preparación para los estudios teológicos que habrían de ponerlo en el camino del sacerdocio, única posibilidad cultural en la Nueva España, pues no había por entonces más instituciones de educación superior que los seminarios para la formación de los sacerdotes católicos. En 1827, el joven indio terminaba los estudios preparatorios con las más altas calificaciones, y se encontraba ya en aptitud de vestir las ropas talares de los estudiantes de Teología en el Colegio Mayor del Seminario. Contaba entonces diecinueve años de edad, época de la vida en que el joven empieza a aventurarse en el camino de la virilidad y tiene que decidir la ruta de su porvenir. Para Juárez era la hora de encararse con su destino. En México se había venido estrepitosamente al suelo el gobierno imperial de Agustín de Iturbide, hechura descubierta del poder político de la Iglesia que había aportado los caudales necesarios para formarlo; la nación había proclamado, hacía tres años, la República, y por todo el país corría un aire de libertad, de la libertad que el pueblo no había conocido en tres siglos de dominación española. Por las anchas puertas de la Independencia entraban a México los vientos de rebeldía del espíritu europeo que derrumbara, hacía más de un siglo, la recia fortaleza levantada, durante el largo milenio de la edad media, por manos eclesiásticas, para aprisionar en la férrea unidad dogmática de la Iglesia la libertad de los hombres. La Nación Mexicana debía recuperar ese largo siglo de retraso, y los hombres de más avanzado pensamiento iniciaron una revolución de las ideas que, treinta años después, había de producir el esperado fruto: la Reforma. La Reforma es una revolución ideológica que niega el predominio del dogma sobre la razón, que hace del hombre un ser dueño de su pensamiento y de su voluntad y lo libera de una falsa esclavitud divina, pues siendo el hombre, con su pensamiento y su voluntad, criatura de Dios, éste no puede atentar contra lo que creó. Sobre estas ideas fundamentales se levantaron sistemas filosóficos que, con la norma de la libertad de pensar y de creer como oriente, propiciaron el nacimiento del saber científico y de la técnica, los que, al fin, desembocaron en otro arrollador movimiento social: la Revolución Industrial. Era el resultado de la rebelión del

Page 141: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 141 de 151

hombre, armado con la verdad y la razón, contra la mentira dogmática; era la liberación del espíritu que habría de culminar en el campo ilimitado de la creación. Ni España ni sus provincias americoespañolas había participado en este renacimiento, encerradas como estaban en la fortaleza del dogma. Pero la hora de la libertad de América había sonado desde que en el norte del Continente las colonias inglesas se habían emancipado de su metrópoli, y una vez que las comunidades formadas por España, desde las Californias hasta el Río de la Plata, estaban maduras para construir nuevas nacionalidades. México conquistó su independencia, y empezó a ser una nación nueva que aprendía a ser libre. Y embriagada de libertad, inició la ruta de su destino. Con hombres salidos de los seminarios, sacerdotes católicos muchos de ellos, se formó un partido político dispuesto a recoger las ideas filosóficas recién llegadas al mundo americano. Lo llamaron Partido Liberal para expresar con su nombre que lucharía por defender las libertades naturales de todos los mexicanos. Por contrapartida la iglesia formó el Partido Conservador para mantener las formas tradicionales de la vida social, la sumisión a las antiguas formas del pensamiento que hacía del hombre un súbdito de la iglesia, sin libertad ni voluntad propia, bajo el engaño de una fidelidad a dios y a sus ministros. La pugna ideológica de estos dos partidos había de llenar de sangre y odio a la nación durante varios años, a la mitad del siglo pasado. Era la contribución del mexicano para conquistar su libertad. En Oaxaca, como en otros estados de la recién estrenada República, se fundó el Instituto Científico y Literario en el mes de Enero de 1827, Institución que, como sus iguales en otras ciudades mexicanas, tuvo que vencer el ambiente de hostilidad que la iglesia le formó, considerando que venían a arrebatarle el poder cultural que había detentado durante siglos. La juventud oaxaqueña, inflamada por el deseo de saber, acudió presurosa a llenar las aulas del naciente instituto, Y Juárez, ansioso como todos los jóvenes de contribuir al progreso de su patria, que toda la nación deseaba, dejó el seminario y se inscribió en el nuevo y esperanzado plantel para cursar los estudios de Derecho. Había terminado una brillante carrera de estudiante, comprobando que

Page 142: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 142 de 151

la mente humana es igual en todos los hombres, cualquiera que sea su raza, y que sólo los distingue el desarrollo armónico de sus facultades naturales en un medio social adecuado. Al terminar su integración intelectual, según su albedrío, Juárez estaba convertido en un hombre conscientemente libre y dueño de su voluntad para actuar. Cerró el brillante ciclo de su vida académica sirviendo las cátedras de Física Experimental, Derecho Civil y Derecho Canónico, y atendiendo la Secretaría y luego la dirección del plantel. Pero se abría otro ciclo de su existencia, el de su vida política, destinado a poner en práctica sus ideas de libertad en beneficio de la Nación. Siendo aún estudiante, se había afiliado al Partido Liberal, y en su seno había encontrado campo propicio para su actividad creadora. En 1831 fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca; al año siguiente fue electo Diputado al Congreso Local, y más tarde fue Juez Civil, Secretario de Gobierno y finalmente gobernador de su Estado natal. Y metido en el torbellino político del México de entonces, que agonizaba para surgir a la vida de la libertad, nada pudo ya detener su carrera pública, en la que entró con la firme convicción de sus ideas, con la honrada rigidez de su carácter, con la seguridad absoluta de su preparación intelectual. Sufrió odios, pobreza, destierro, humillaciones y siempre venció a la adversidad con el sereno espíritu que le dio la educación moral de aquel humilde tercero de San Francisco, protector de su niñez desvalida. Cristiano, integral y enamorado de la libertad, distinguió con claridad la diferencia que hay entre la humana esencia de lo religioso, siempre respetable, y la denigrante actitud de ser siervo espiritual de la iglesia, y delimitó con precisión la función social del sacerdote que debe concretarse a la labor magisterial, de orientar a los hombres hacia el bien, sin entrometerse atentatoriamente con los asuntos políticos para formar un poder superior al de la nación. Comprendió que era un deber nacional destruir el poder político de la iglesia, ajeno por completo a la misión evangélica, y que la única manera de hacerlo consistía en consagrar en las leyes nacionales e implantar en la realidad social, por todos los medios posibles, el principio de la libertad de pensar y de creer, sin el cual el hombre deja de serlo para convertirse en bestia temerosa y acosada. Y con este principio como bandera, junto con otros destacados miembros del Partido Liberal, emprendió la formidable tarea.

Page 143: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 143 de 151

Toda la vida política de Juárez está impulsada por este propósito que fue oriente para su actividad incansable, lo mismo en su vida pública que en su vida privada, igual en sus empresas en México que en su acción desde el destierro. Cuando la Revolución de Ayutla lo devolvió al territorio patrio, y la fuerza de su pensamiento le dio lugar destacado entre los realizadores de la Reforma, del mismo modo que al asumir las más graves responsabilidades para defender la patria contra la criminal actitud de la iglesia, que no dudó en hacer intervenir a un poderoso aliado extranjero que le ayudara a conservar su preeminencia sobre la Nación, la acción de Juárez obedeció constantemente, sin apartarse de él un sólo momento, al principio inconmovible a la libertad de creer y de pensar según el honrado criterio de cada quien, en el uso pleno de su soberana libertad. Esa fue su grandeza o, si se quiere, una de las principales razones de su grandeza, la que llegó a la cúspide cuando hizo incorporar ese principio en la Constitución de 1857, defendida por él con inaudita constancia, con tenacidad sólo comparable a la que demostró de niño, siendo un pequeño indio analfabeta y sin hablar más lengua que la zapoteca, cuando llegó a Oaxaca a buscar a una hermana a quien apenas conocía. Salanueva lo enseñó a vivir según las normas de evangelio; el Instituto Científico y Literario de Oaxaca le dio el conocimiento de la ciencia positiva, experimental. De ahí su alejamiento de toda especulación metafísica, su sentido eminentemente práctico de la vida y su visión clara de hombre dentro de la sociedad a la luz del Derecho. Dueño por entero de su libertad y de su acción, luchó por liberar a sus compatriotas de la esclavitud espiritual para convertirlos en ciudadanos. Redimió la conciencia de los mexicanos en el orden religioso, al proclamar la libertad de cultos; en el orden político, consignando en la ley la libertad de pensar y publicar lo que se piensa; en el orden social, estableciendo la libertad de enseñanza. La separación de la iglesia y el Estado, la supresión de los fueros eclesiásticos, la secularización de los cementerios, la creación del Registro Civil, la desamortización de los bienes de la Iglesia, que constituyen la esencia de las leyes de Reforma, son la consecuencia natural del principio tan entrañablemente adoptado por Juárez, de que el hombre tiene el inalienable derecho de pensar y de creer. Después de su formidable obra jurídica, de las manos del gran indio zapoteca surgió el Estado Mexicano como un auténtico producto de la Nación. Entonces Juárez pudo morir. Había cumplido su destino: dar a los mexicanos el enérgico mandato de continuar siendo libres, con sólo respetar su soberana condición de ser hombres.

Page 144: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 144 de 151

Nosotros estamos hoy reunidos aquí para expresar y oír lo que queremos, merced a la libertad proclamada por aquel indio extraordinario, lo que no era posible hacer antes de la Revolución de Reforma. Y pues a él le debemos el poder hoy hacerlo, su monumento y su glorificación es nuestra propia facultad de pensar y de creer. Y estamos glorificando al gran indio en tanto que podamos decir sin temor lo que queremos.

Page 145: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 145 de 151

VASCO DE QUIROGA, ESE HOMBRE SINGULAR A Vasco de Quiroga, español por su origen, por su formación intelectual, por su cultura, aun por sus ideas humanistas nutridas, acaso, en las ideas de sus contemporáneos el español Juan Luis Vives y el inglés Tomás Moro, y los tres con remotas raíces en la Ciudad de dios, de San Agustín, los michoacanos le hemos adoptado dándole carta de naturalización en nuestra gratitud y en nuestro afecto. Una personalidad tan desbordante como la de este hombre singular dio mucho qué decir a sus paisanos, los españoles del siglo dieciséis, y como antaño, hogaño sigue dando qué hablar a los mexicanos de la presente centuria, y a éstos no sólo ahora sino desde hace ya más de cuatrocientos años, aunque la España contemporánea le haya tenido, hasta tiempos muy recientes, poco menos que en el olvido. Pero recordando o no, representa una fuerza que hace de su persona una figura sin paralelo en la Historia de su tiempo. Se hace arrancar su estirpe de la simiente de Recaredo que, en el siglo VI consolidó el poder godo en Toledo sobre base hispanogótica en lucha contra otros elementos ajenos a la línea románica. Nadie sabe en verdad la fecha en que nació, pro sí se sabe, por lo que se desprende de sus declaraciones en el juicio de residencia que se le hizo en 1536, al dejar el cargo de miembro de la segunda Audiencia, que vio la luz primera, durante el último tercio del siglo diez y seis, por 1470, en la villa de Madrigal, provincia de Avila, junto al corazón mismo de España, cuando todo el latir de ésta se encontraba en Castilla. Esta villa de Madrigal hoy casi nada significa en el hirviente caldero español, pero antaño meció cunas ilustres, como la de aquella mujer extraordinaria que se llamó Isabel y cuyo destino fue levantar pendones, primero por su legitimidad como heredera de la corona; después para hacer la unidad del reino y echar el cimiento de la grandeza del genio hispánico, a fin de que floreciera, en preparación de su advenimiento al mundo moderno. El nombre de los Quiroga aparece, aquí y allá, cerca del de los reyes de España, y por 1512 el Cardenal Gaspar de Quiroga es canciller del reino y personaje de alto conturno en la escena política. Nada aventurado sería afirmar que Vasco de Quiroga, salido de las aulas de Valladolid como licenciado en ambos derechos, haya tenido temprano acceso al servicio de la monarquía de su patria,

Page 146: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 146 de 151

primero bajo los reyes católicos, después bajo el gran Cardenal Jiménez de Cisneros, y luego bajo la reina Juana. Quizás ocupó un lugar en cualquiera de los cinco consejos que asesoraban al monarca y daban cohesión a las funciones administrativas: el de Estado, el de Aragón, el de Gracia y Justicia, el de Hacienda y el de la Santa Hermandad. Mucho y seguramente muy bueno debió dar que decir el Lic. Quiroga a sus contemporáneos españoles, pues que al buscarse varones de categoría para formar la Segunda Audiencia de México se le escogió a él, junto con otros no menos connotados jurisconsultos, para ejercer la justicia real en tierras de América. Lo propuso a la reina doña Juana, para el cargo, el obispo de Badajoz. En enero de 1531 y en la Villa Rica de la Vera Cruz, el licenciado Quiroga desembarcó de nave española, en compañía de los licenciados Alonso Maldonado y Francisco Zeinos, integrantes todos de la Segunda Audiencia, adelantándose a don Sebastián Ramíres de Fuenleal, su presidente, que, por ser obispo de Santo Domingo, hubo de retrasar su llegada a México hasta septiembre de ese mismo año. Ya en la Audiencia, don Vasco hubo de dar muchísimo de qué hablar, pues que, asociado a sus colegas los oidores y cumpliendo órdenes expresas del monarca, tuvo que enjuiciar, y no sólo residenciar sino también castigar, a los miembros de la primera Audiencia por los muchos desmanes y delitos que cometieron, si bien el castigo de Nuño Beltrán de Guzmán, su presidente, debió ser pospuesto para ocasión más favorable, pues que andaba por el occidente del territorio, rodeado de tropa española y numerosa indiada, haciéndola de conquistador de pueblos y fundador de ciudades. Muy influenciado debió estar el oidor Quiroga por las ideas de los humanistas cristianos para arrojarse, apenas llegado a tierras de América, a la tarea de buscar y convencer a los indios miserables que, por no sucumbir, andarían buscando alimento entre los basureros de su antes orgullosa y magnífica ciudad de Tenochtitlán, enfermos de hambre y de rencor, y con ellos, que eran “hombres descalzos, de cabellos largos, descubiertas las cabezas, a la manera que andaban los apóstoles, poner y plantar un género de cristianos a las derechas, como la primitiva iglesia”, según sus propias palabras.

Page 147: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 147 de 151

Frente a la rapiña de la soldadesca, este propósito de don Vasco es su tarjeta de presentación como humanista a lo grande, pues pretendía nada menos que formar una humanidad nueva sin lacras.

Page 148: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 148 de 151

RESPONSO LIRICO A OCAMPO

Como el altivo cóndor que cae desde la altura Herido por las furias siniestras del arhimán;

Como una roja hoguera que sume en la negrura De sempiterna noche, al apagarse un día, Un pueblo y una época; cual cíclope titán, Cayó sobre la arena del circo que aplaudía Con el rabioso encono de un infernal satán

¡Cayó¡ ¿qué más quería

la mentirosa turba que su gente brío gastaba entre los gritos del báquico festín?

el que aplastaba a México, como aplastado había al mundo entero de uno a otro confín,

sintió que le arrancaban su inmenso poderío en esta mina de oro de México, que daba, para vivir en medio de locas saturnales. Dinero en abundancia, y todavía dinero

para cubrir sus vicios detrás del embustero disfraz de las dalmáticas, casullas y pluviales.

¡Cayó ¡mas no en el fiero combate en que campea

la luz potente y bella de soberana idea; sino a mansalva, lejos de todas las miradas

y de los suyos lejos, y cuando el hombre, llena la frente de reflejos. tenía conciencia y alma tranquila y confiadas,

¡asesinato¡ ¡crimen de lesa humanidad ¡ Mas ¿qué le importa al monstruo la ciega de una vida Si el mundo aún mana sangre por la profunda herida

Que abrieron en su seno su orgullo y su maldad?

¡Rodó¡ y al verlo inerte, dormido en los dominios oscuros de la muerte,

Page 149: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 149 de 151

el monstruo, dominando la loca gritería de multitud traidora, lanzó una carcajada que fue cual latigazo que se oye todavía.

¡No más quien detuviera sus ímpetus de holganza ¡

contra sus duros lomos repletos de pujanza, de nuevo, entre actitudes de vana hipocresía,

perdones vendería, y entre inauditos goces de todos los pecados

detrás de los altares, su castidad estéril a gritos vocearía

con el designio oculto de todos los malvados, haciendo de los claustros inmundos lupanares....

¡Venenos de los Borgia¡ ¡hogueras y tormentos

del asesino negro Tomás de Torquemada que luce en su cabeza la luz de vil aureola¡....

¡Bracero de aquel monje que fue Savonarola¡.... ¡Estupro¡ ¡robo¡ ¡lleno de humanidad domada¡

Y sobre el panorama cruzado de lamentos, lanzando al universo su funerario son,

campanas con que canta la santa inquisición.

¡Ocampo, padre augusto ¡ la mentirosa turba que te llevó al martirio

no supo que tu sangre dió frutos bien maduros ni supo en su delirio

de triunfo, que tras el gesto adusto con que la ven los hombres, los ideales puros

germinan firmemente. No sabe que la idea, simbólica lucerna,

Sin escuchar las voces del embustero mito, Levantárase pronto serena, prepotente,

Para aplastar al monstruo de lomos de granito al poderoso empuje de la verdad eterna.

Page 150: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 150 de 151

¡Señor, divina lumbre que irradia con destellos de sin igual fulgor¡ descúbrenos el hondo misterio de tu vida y muéstranos la ruta. La patria dolorida

tan sólo ve tinieblas y sombra en rededor... ¿No ves cómo, llorosa bate sus banderas veladas con el negro, simbólico crespón?

redoblan sus campanas, dolientes, plañideras; ha puesto luto a toda su soberana gala, y tocan sus clarines solemne funerala,

y muda, triste, mira tu inmenso corazón....

¡Señor¡ ¡La patria llora tu muerte, y su dolor retratáse en el rostro de sus mujeres bellas,

y hasta sentir parecen su duelo las estrellas.... Queremos tu constancia, tu inspiración, tu amor¡

La patria está llorando tu trágica partida. ¡Descúbrenos el hondo misterio de tu vida, y muéstranos la ruta para vencer, señor¡

¡Mas no¡ ¡Que tú no has muerto pues vive tu memoria¡

Yo siento que desciendes de tu región astral, Y miro tu ancha frente que coronó la gloria,

Brillar con luz divina, grandiosa, sideral. ¡Que se alcen altaneras las ínclitas banderas ¡

¡Que rasguen sus crespones¡ ¡que en un batir de ala, el águila de Anáhuac levántase hasta el sol¡

¡Que callen las campanas sus voces plañideras¡ ¡Que acaben esos bronces su negra funerala¡

Y entre un ofuscamiento de fúlgido arebol, en medio de la gloria marcial de los clarines,

sobre el grandioso coro triunfal de los violines,

¡desgrane la victoria sus cascabeles de oro¡

Page 151: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR MELESIO AGUILAR FERREIRA REMEMBRANZAS DE … · 2019-07-09 · Página 7 de 151 constructivo y, algo más: es gozar la delicia de las palabras bien utilizadas

Página 151 de 151