Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

download Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

of 11

Transcript of Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

  • 8/18/2019 Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

    1/11

     ACTUALIDAD DEL HUMANISMO CLÁSICO 

     ALEJANDRO LLANO

    Humanitas nº 21

     

    Si algo resulta patente en este comienzo de siglo es justo el derrumbamiento de loshumanismos utópicos que, desde hace al menos doscientos años, venían prometindonos la

    de!initiva consagración del hombre como centro " culminación del mundo " de la vida# $a m%s

    grave carencia de las ideologías revolucionarias &radicalmente humanistas& era precisamente queen ellas no se con!iaba en la actuación de las mujeres " los hombres reales " concretos, para

    llevar a cabo el gran cambio que habría de traer consigo la paz " la abundancia a todos los

    habitantes de este planeta# 'odo se !iaba a !uerzas mec%nicas " anónimas &el progreso cientí!ico,la lucha de clases, el libre !uncionamiento del mercado& que tenían en com(n su escasa

    consideración por algo tan insigni!icante " menudo, en apariencia, como es cada una de las

     personas humanas#)ero, llegado el despertar del *sueño de la revolución+, nos encontramos m%s desamparados a(n,

     porque tales ideologías de la sospecha han corroído nuestra con!ianza en las posibilidades deavance " per!eccionamiento que pudiramos llevar los humanos en nuestro interior# es que, en

    cierto sentido, las revoluciones antropocntricas se han es!umado porque, en un aspectosustancial, sus pro"ectos se han cumplido# -o, desde luego, en el sentido de que se realizaran sus

     promesas utópicas, pero sí en el sentido de que han vaciado al hombre de su propia esencia

    irreductible a la materia " al entrecruzarse de !uerzas puramente !%cticas# se suponía que estedesenmascaramiento de viejas ilusiones era una condición necesaria para el advenimiento de la

    liberación de!initiva# 'anto Schelling como .ier/egaard o 0ostoievs/i, " &a su modo& el propio

     -ietzsche, habían descubierto hace poco m%s de un siglo que lo m%s nuclear de esa transmutaciónde lo humano, provocada por la manera de pensar propia de la modernidad, era ni m%s ni menos

    que el nihilismo# l marismo, el liberalismo economicista, el dar3inismo social nos han

    convertido en esos *hombres huecos+, con la cabeza rellena de paja, a los que se re!ería '# S#liot#

    4sí las cosas, urge encaminar desde su comienzo el nuevo milenio con el empeño de volver a

    encontrar nuestra alma, d%ndonos cuenta de que el par%metro decisivo de la vida social 5como ha

    dicho )ierpaolo 0onati& "a no es el eje Estado/mercado/individuo, sino el eje humano/nohumano, es decir, la aclaración intelectual de aquello que es lo bueno " lo mejor para el hombre,como contrapuesto a lo que le deshumaniza, a lo que le vacía de su propio ser " le cosi!ica, le

    convierte en una cosa m%s entre las cosas# Si S/inner quería situar al hombre contempor%neo*m%s all% de la dignidad " la libertad+, podríamos de!inir al humanista 5siguiendo a Spaemann&

    como *quien no es capaz de ir m%s all% del bien " del mal+#

    60ónde hallar en este tiempo indigente un manadero de energías espirituales que nos devuelvan a

    nosotros mismos7 60ónde encontrar más luz para orientarnos entre los simulacros de la sociedadcomo espect%culo7 60ónde buscar un aguijón que nos despierte de nuestro con!ormismo "nuestra anoreia cultural en una poca en la que el consumo masivo nos ciega para percibir

    aquello que constitu"e el !lorecimiento del hombre en cuanto tal78i primera respuesta no puede ser otra que la siguiente9 en los cl%sicos# :olvamos a los cl%sicos;

    o, mejor, avancemos hacia ellos; intentemos, desde nuestra propia situación, ponernos a su altura,

     pensar con el rigor, la magnanimidad " la belleza con que ellos pensaron# -o es la nostalgia de un paraíso irremediablemente perdido# -o es la actitud neorrom%ntica de retornar a unas raíces que

    &al desprenderse el %rbol de una tierra natal largo tiempo abandonada& se resecan al aire, como

    1

  • 8/18/2019 Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

    2/11

    dedos retorcidos de una mano que "a no tiene a donde señalar# s, m%s bien, el es!uerzo de volver 

    a injertarnos en un !lujo de vida que nunca se agotó del todo, " del que han surgido los mejores

    !rutos de una civilización que ha olvidado cu%l era la savia que la nutría#

    l ascenso hasta los cl%sicos en sentido estricto &es decir, los griegos " latinos& es un empeño deregeneración, de innovación, de descubrimiento de nuevos orígenes, de alumbramiento de lo m%s

    original " originario para el hombre " la mujer de toda poca# rente al cosmopolitismo sincrtico e igualitario que ho" nos inunda, en el que el signo

    de 8ac0onalds empieza a ser m%s reconocible que el signo de la

  • 8/18/2019 Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

    3/11

    literatura del mundo cl%sico, no "a sentido como paradigma para la imitación, sino como

    invitación a la re!leión, la contestación crítica ", en de!initiva, al di%logo, en pro!undidad+#

    )or el contrario, la supresión casi total de las Humanidades cl%sicas que ho" padecemos en la

    enseñanza media " universitaria, conduce a considerar como obvia nuestra manera de habitar estemundo; con lo cual se pierde toda perspectiva histórica, toda visión de la hondura de lo real, para

    resignarnos a un continuo deslizamiento por la brillantez de super!icies niqueladas que esconden

    lo que son " de!orman lo que re!lejan# Seg(n dice el propio

  • 8/18/2019 Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

    4/11

    estructurales &como se pretende en el discurso dominante& sino que son personales "

    comunitarias#

    Hace años que vengo hablando " escribiendo &a travs de variadas terminologías& acerca de este

    tema, con una acogida realmente mínima, lo cual me hace maliciar, por cierto, que el caminoelegido no es el equivocado# )ero en los (ltimos tiempos se ha operado un cierto cambio positivo

    en la recepción del mensaje# Hasta hace bien poco, mi torpe discurso humanista solía cosechar

    como respuesta acusaciones de utopía o llamamientos al realismo, cuando no &" esto era lo peor&sonrisas de conmiseración# Hace unos doce años, por ejemplo, casi nadie entendía que el

    cerramiento " la autorre!erencialidad del conglomerado político&económico pudiera dar lugar a

    intercambios opacos de dinero por poder, poder por in!luencia, o in!luencia por dinero# )ocodespus, sin embargo, todo observador atento de la vida p(blica comenzó a aprender que esta

    apelación a la responsabilidad &incluso a la resistencia& ciudadana, no provenía de una especie de

    moralismo bucólico, completamente inadaptado al pasable !uncionamiento de la economía, a la presunta universalización del stado de Aienestar, " a la aparente buena salud de las instituciones

     p(blicas# Son muchos los que han padecido, durante años todavía recientes, la eistencia de unos

    intercambios subrepticios &tan reales como inmorales& de los medios simbólicos correspondientes

    al mercado, al stado " a los agentes con!iguradores de la opinión colectiva# Han palpado decerca la arrogancia de los poderosos, la prepotencia de los situados, el avasallamiento de que han

    sido objeto inicativas sociales magn%nimas " constructivas, la mentira política, la violencia

    terrorista, la guerra sucia acompañada del enriquecimiento de sus promotores9 todo eso que,desde 8aquiavelo, se llama en teoría política *corrupción+#

    $a re!erencia a 8aquiavelo que acabo de hacer no carece de cierta intención, " no sólo irónica#

    $a sola mención del autor de El príncipe parece que nos saca del limbo de las buenas intencionesmoralizantes " nos hace hincar los pies en el duro suelo de la  Realpolitik. )or otra parte,8aquiavelo se viene reivindicando desde hace varias dcadas como el representante m%s potente

    " característico del humanismo civil, promovido por el renacimiento del humanismo cl%sico enlas ciudades del norte de Ctalia &" especialmente en >lorencia& en torno al siglo D:C#

  • 8/18/2019 Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

    5/11

    Hobbes " $oc/e, como ha puesto de relieve )ierre 8anent en su reciente libro $a cit# del(homme. , sin embargo, en este cambio de siglo " de milenio empieza a comparecer una *nuevasensibilidad+ para la que es evidente que el stado no tiene el monopolio de la benevolencia, ni el

    mercado la marca registrada de la e!icacia# 4(n recuerdo las epresiones de perplejidad o de burla con que audiencias de gente culta " honrada recibían &hace sólo una dcada& las sugerencias

    sobre la e!icacia del voluntariado, el decisivo papel que pueden jugar las organizaciones no

    gubernamentales de promoción " asistencia a los m%s necesitados, o el peso económico que el'ercer Sector llega a adquirir precisamente por operar sin %nimo de lucro ni de ambiciones

     partidistas#

  • 8/18/2019 Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

    6/11

    %mbito cultural del mundo de la vida# Cntento que, por cierto, no se con!unde con la "a vieja "

    ahora renovada propuesta de una *tercera vía+# 'al como la presentan, al menos, 4nthon"

    ?iddens " sus portavoces políticos, no introduce ninguna aportación neta de solidaridad; "

    resulta, desde luego, mu" poco esperanzadora, porque la clave teórica sigue siendo unindividualismo sin aliento tico# $a *tercera vía+ es b%sicamente una versión vulgarizada de ese

    modelo al que alph 0ahrendor! llama li"/la", es decir, una emulsión bien dosi!icada entre

    li"eralismo económico " la"orismo socialista# 4parte de que no esto" de acuerdo con que ha"asólo precisamente tres vías, " no muchas m%s, tampoco acabo de ver cómo la que se autocali!icacomo *tercera+ puede llegar a ser el camino real de la izquierda europea " norteamericana#

    $a superación de la crisis del stado nacional implica el paso a ese nuevo modo de pensar que elhumanismo cívico propone, " que se traduce en la progresiva sustitución del modelo tcnico&

    económico por el paradigma tico de la comunidad política, que proviene de la !iloso!ía pr%cticaaristotlica# s curioso comprobar cómo casi todas las teorías políticas a la altura de nuestrotiempo descartan la vigencia del stado&nación como protector omniabarcante# n cambio, el

    concepto de comunidad política &mucho m%s !leible " graduable& presenta ho" día una

    inesperada actualidad9 esa novedad característica del humanismo cl%sico, a la que antes aludía#

     -o es la menor razón para ello el avance hacia con!iguraciones de alcance supranacional, entrelas que la Enión uropea supone la realización m%s cuajada hasta ahora# )orque la plena unidad

    europea sería inviable si no se llegara a superar el rígido concepto de soberanía nacional que

    venimos arrastrando desde el absolutismo político de las monarquías modernas# )or de!inición,esta suerte de soberanía es incompartible# 0e ahí que, en la medida en que sigamos

    mantenindola, se multipliquen los problemas para compatibilizar la autonomía de las regiones

    con la unidad de cada stado, por una parte, " la coherencia de la Enión uropea con la pluralidad de stados nacionales, por otra# es que, en rigor, el concepto de naci)n &que vendríaa corresponder al etnos griego& posee un car%cter prepolítico# 8ientras que, como el propio4ristóteles vislumbró en su *olítica, la noción de un stado como unidad política basada en el poder " en el dinero responde m%s a intereses de tipo militar " comercial que a las demandas de lavida civil. 0e donde procede el error categorial &tan perturbador en nuestro país& de las propuestas que apuntan a entender spaña como una especie de *nación de stados+,

    reproducción simtrica a escala variable de una uropa concebida como un *stado de naciones+#l humanismo cívico no es, ciertamente, una !órmula política9 no es un programa que pudiera

    aplicarse para abrir tantos callejones sin aparente salida en los que nos encontramos# s, como

    acabo de decir, un nuevo modo de pensar inspirado por la actitud mental que el humanismocl%sico lleva consigo9 un nuevo modo de pensar que cuadra con las eigencias de la sociedad del

    conocimiento " con las percepciones de la sensibilidad posmoderna mucho mejor que el rancio "

    agotado esquema del stado nacional# $a idea netamente cívica de comunidad política, comoarquitectónica de un conjunto plural de comunidades sociales, posee la apertura " versatilidad

    su!icientes como para relativizar las !ronteras " comunicar las culturas, sin dejarse !ascinar por la

     brillante vaciedad de un cosmopolitismo globalizador que aplana las di!erencias culturales "

    arrincona a(n m%s a los "a marginados# L-o es de etrañar, por cierto, que la idea de *ciudadanodel mundo+ tenga la misma raíz estoica que est% en la base del individualismo esttico tipo ne+age'.l antídoto contra esa paradójica en!ermedad que podría llamarse *democracia totalitaria+ &ese*despotismo blando+ que anunció 'ocqueville& no viene dado por un proceso de privatizaciones

    de empresas " servicios p(blicos, ni por la aplicación de esa met%!ora cuantitativa que es la

    *disminución del tamaño del stado+#

  • 8/18/2019 Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

    7/11

    derechos cívicos, con la notoria ecepción del presunto derecho que se deriva del imperativo de

    $uis >elipe de @rleans " sus ministros9 *NnriqueceosO+#

    >rente al atomismo social " al individualismo posesivo, el humanismo cívico apunta a los

    inagotables recursos que atesora el temple intelectual " moral de un pueblo, sólo alcanzable sobrela base de una educación humanista# )ero "a se ve lo que est% pasando entre nosotros con las

    antes olvidadas " ahora !amosas Humanidades9 la vampirización política de una cuestión cultural

    de primer orden# -o se trata tampoco de trasladar la reivindicación de las comunidades cívicas al plano

    estrictamente político# 4 lo que conduce tal con!usión es al stado corporativo, a cu"o tímido

    remedo se llamó en spaña *democracia org%nica+# 'oda democracia apellidada &+popular+,*social+, *real+, *org%nica+& resulta por ello mismo sospechosa# n lo concerniente a modelos

     políticos, no se ha encontrado, ni lleva camino de hallarse, otro mejor que la pura " simple

    democracia, basada en la división de poderes, el su!ragio universal " los derechos humanos# )erola apelación a la democracia a todas horas " en todos lo niveles conduce a lo que @rtega llamó

    *democracia morbosa+9 la politización de la vida civil " la muerte en !lor de los empeños

    ciudadanos, cu"a liberación " salvaguarda debería constituir precisamente el gran rendimiento de

    la propia democracia como rgimen de justicia " libertades# )or el contrario, el actual renacer dela tradición republicana, en su polmica con el liberalismo ideológico, puede representar un

    re!uerzo positivamente concurrente con los ideales del humanismo cívico, es decir, con la

    concepción que concede relevancia p(blica a las virtudes ciudadanas#

    Mejor Aristóteles

    )ara precisar m%s la presencia del humanismo cl%sico en el actual revivir del humanismo

    cívico, debo subra"ar que si entiendo que esta in!luencia se remite a 4ristóteles con pre!erencia a

    otros pensadores griegos, )latón incluído, es precisamente porque en la tica " la política delstagirita encontramos un tratamiento que se atiene estrictamente a la humanidad del hombre, tal

    como ste es en realidad, " no como debería ser en un marco ideal pero ineistente# l propio

    4ristóteles lo dice dr%sticamente en el libro D de la tica a -ic)maco *$a verdad es que en los

    asuntos pr%cticos se juzga por los hechos " por la vida, que son en ellos lo principal# s preciso, por tanto, considerar lo que llevamos dicho re!irindolo a los hechos " a la vida, " aceptarlo si

    est% en armonía con los hechos, pero considerarlo como mera teoría si discrepa de ellos+ L11PQ a1R&2B#

  • 8/18/2019 Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

    8/11

    corrupción#

    $a postura aristotlica, en cambio, no es revisionista sino comprehensiva# 4ristóteles se toma en

    serio el modelo propuesto en la Rep&"lica, " en el libro CC de la *olítica critica duramente suunitarismo comunitario# )iensa )latón que *lo mejor es que cada ciudad sea lo m%s unitaria posible L#### Sin embargo, es evidente &argu"e 4ristóteles& que si la ciudad avanza en ese sentido

    " es cada vez m%s unitaria, dejar% de ser ciudad# )ues la ciudad es por naturaleza una pluralidad,

    " al hacerse m%s una, de ciudad se convierte en casa, " de casa en hombre, "a que podemosa!irmar que la casa es m%s unitaria que la ciudad " el individuo m%s que la casa# 0e manera que,

    aun cuando alguien !uera capaz de hacer esto, no debería hacerlo, porque destruiría la ciudad+

    L12M1 a 1I&22# $os elementos que han de constituir una ciudad tienen que di!erircualitativamente entre sí, de modo que pueda darse la graduación " la complementariedad

    indispensables para la armonía social# ntre ciudadanos libres, la igualdad en la reciprocidad es la

    salvaguarda de las ciudades# s el bien de cada pr%ctica lo que conserva la ciudad " posibilita suautarquía# 4sí pues, conclu"e 4ristóteles, *si es pre!erible lo m%s autosu!iciente, tambin ha" que

     pre!erir lo menos unitario a lo m%s unitario+ L12M1 b 12&1B# Seg(n comenta 'a"lor, para

    4ristóteles constitu"e un error !undamental el ecluir de la vida buena alguno de los bienes

    humanos, "a que la propia vida buena est% constituída por todos los bienes que perseguimos, ensu correcto orden " en su debida proporción# sto signi!ica, lógicamente, que en algunas

    circunstancias un bien menor ha de sacri!icarse al logro de un bien ma"or# )ero la idea de

    eliminar por principio alg(n bien como inadecuado para !ormar parte constitutiva de la vida buena va en contra de la propia esencia del bien per!ecto %teleion agathon', que inclu"e todos los bienes, cada uno en su lugar adecuado# Salirse !uera de la e!ectiva condición humana es algo que

    no se debe intentar ni se puede conseguir# 'al es el primer requisito del humanismo cívico, seg(nha discurrido desde 4ristóteles hasta nuestros días, pasando por su renovación renacentista " su

    moderna con!iguración republicana, especialmente en las versiones anglosajonas, re!irindose

    especialmente a los ounding fathers " a 4leis de 'ocqueville, )ococ/ llega a hablar de una Americanization of virtue.>rente a la actitud revisionista de raíz platónica, que pretende establecer a priori una justicia política universal, la postura comprehensiva de raíz aristotlica propugna que se legisle sobre la

     base de bienes realmente buscados en las comunidades e!ectivamente eistentes# Si traducimosesta oposición a trminos actuales, nos encontraremos con que autores liberales como Gohn a3ls

    o onald 03or/in mantienen, !rente a pensadores de orientación comunitarista como 8ichael

    Falzer o 4lasdair 8acCnt"re, que la teoría de la justicia tiene que ser de!inida con independenciade las particulares pr%cticas de una sociedad# 4ristóteles, por su parte, consideraba que la

    determinación del bien pr%ctico no puede proceder de una disquisición teórica independiente de

    la eperiencia histórica " social# Su mtodo eige que toda investigación comience con uneamen *dialctico+ de las opiniones en presencia, para dirimir cu%l o cu%les tienen una índole

    radical e irreductible, " qu otras presentan un car%cter meramente derivado o accidental# En

     paradigma de este modo de proceder nos lo o!recen los respectivos comienzos de la etafísica "de la tica a -ic)maco. )or lo que concierne a la teoría de la justicia, es preciso comenzar a partir de los tipos de bienes " los tipos de pr%cticas comunes desplegadas en torno a esos bienes,

    tal como se mani!iestan en una sociedad determinada# $a !iloso!ía política tiene que abarcar o

    comprehender todas las variantes de una pr%ctica dada, de las que en absoluto se puede prescindir#

  • 8/18/2019 Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

    9/11

    instituciones que las incorporan# l caso m%s obvio " espectacular es el de la teorías

    contractualistas del siglo D:CC " de sus actuales versiones neocontractualistas, con a3ls como

    re!erencia convencional# l impulso que tras ellas late proviene de la actitud crítica " de la

     pretensión universalista, en las que de la típica epresión aristotlica *la vida " la vida buena+ sequedan sólo con el primer trmino de la diada# 8ientras que para el propio 4ristóteles el primer

    trmino de esa conjunción & +la vida+& presenta una signi!icación meramente estructural# $a

    eigencia propiamente política procede del segundo trmino &+la vida buena+& para cu"o logro esimprescindible asociarse en una comunidad plural " aut%rquica# , a su vez, la de!inición de la

    *vida buena+ remite a las actividades m%s altas " especí!icamente humanas, al ergon propio delhombre# n la tradición !ilosó!ica los dos candidatos para ocupar ese puesto supremo son,evidentemente, la contemplación de la verdad " la virtud ciudadana# Aien conocidas son la

    di!icultades que 4ristóteles mismo tuvo para integrar esas dos posibilidades# )ero, seg(n ha

    mostrado 8acCnt"re en Three Rival 0ersions of oral En1uir2, la !usión de ambas posibilidadeses hacedera " !ue llevada a cabo e!ectivamente por el humanismo cristiano de 'om%s de 4quino#

    $a inversión valorativa entre *la vida+ " *la vida buena+ &el establecimiento de una primacía del

     so"revivir sobre el vivir "ien3 es la gran operación intelectual " política llevada a cabo por la!iloso!ía moderna desde 'homas Hobbes# Hannah 4rendt ha estudiado este vuelco como lasupremacía del trabajo %la"or' sobre la acción %action', es decir, del metabolismo productivo "reproductivo, propio de la sociedad burguesa, sobre la teoría " la virtud cívica, características de

    una esfera p&"lica que tiende a di!uminarse# )or este camino se va perdiendo todo el impulsotico " cultural del humanismo cl%sico, hasta acabar en el actual economicismo pragm%tico#

  • 8/18/2019 Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

    10/11

    verdades que se pueden decir " otras que no se pueden decir. tal distinción no la establece lale" natural ni la conciencia personal, sino que la prescriben los *decididores+, es decir, los

    epertos en cuestiones colectivas#

  • 8/18/2019 Alejandro Llano - Actualidad Del Humanismo Clásico

    11/11

    $o que !alta en la esplndida teoría cl%sica de la ecelencia o virtud es, precisamente, el

    reconocimiento del valor positivo de la dependencia respecto de otros# s m%s, seg(n ha

    señalado 8acCnt"re en su (ltimo libro %!ependent Rational Animals. 5h2 Human 6eings -eedthe 0irtues7 @pen