Alfalfa, Espinacas, Romero, Lavanda

8
Alfalfa (Medicago Sativa) Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Género: Medicago Uso medicina tradicional La utilización medicinal de la alfalfa fue bastante tardía y comenzó probablemente en estados unidos donde se considera adecuada para el tratamiento de la artritis, la diabetes, la ulcera de estómago, y el colesterol alto. En nuestro medio se conocen sus beneficios en el tratamiento de la anemia por la falta de vitaminas o minerales y en las convalecencias. Uso medicina occidental El contenido en nutrientes vitamínicos, minerales, aminoácidos, etc... Hacen de la alfalfa un excelente alimento en caso de enfermedades carenciales como anemias. En estudios experimentales en ratas se ha demostrado reducción en los niveles de colesterol total, de LDL, VLDL y triglicéridos, además de un aumento en las HDL (colesterol bueno). En rumiantes se ha demostrado actividad estrogénica de las isoflavonas y el cumestrol. Principios activos Aminoácidos: arginina, asparagina, cistina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, fenilalanina, triptófano, valina, canavanina (toxico).

description

fitoterapia

Transcript of Alfalfa, Espinacas, Romero, Lavanda

Alfalfa (Medicago Sativa)Reino: PlantaeDivisin: MagnoliophytaClase: RosidaeOrden: FabalesFamilia: FabaceaeGnero: Medicago

Uso medicina tradicionalLa utilizacin medicinal de la alfalfa fue bastante tarda y comenz probablemente en estados unidos donde se considera adecuada para el tratamiento de la artritis, la diabetes, la ulcera de estmago, y el colesterol alto. En nuestro medio se conocen sus beneficios en el tratamiento de la anemia por la falta de vitaminas o minerales y en las convalecencias. Uso medicina occidental El contenido en nutrientes vitamnicos, minerales, aminocidos, etc... Hacen de la alfalfa un excelente alimento en caso de enfermedades carenciales como anemias. En estudios experimentales en ratas se ha demostrado reduccin en los niveles de colesterol total, de LDL, VLDL y triglicridos, adems de un aumento en las HDL (colesterol bueno). En rumiantes se ha demostrado actividad estrognica de las isoflavonas y el cumestrol. Principios activosAminocidos: arginina, asparagina, cistina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, fenilalanina, triptfano, valina, canavanina (toxico).Enzimas: lipasa, amilasa, emulsina, invertasa y proteasas.Fosfolpidos: lecitina (fosfatidil colina) y cefalina (fosfatidil etanolamida).Isoflavonas: cumestrol, genistena, daidzena, formononetina.cidos: lurico, maleico, palmtico, qunico.SaponinasPigmentos: clorofila, xantofila, beta caroteno, antocianinasMinerales: calcio, hierro, potasio, sodio, fsforo, manganeso, slice, zinc.Vitaminas: C, A, D, K, B1, B2, B3, B5, B6, B12.Preparacin Infusin: una cucharada de postre de las hojas de Alfalfa por taza. Infundir con agua hirviente y reposar por 10 minutos. Tomar tres tazas al da.Administracin Infusin de 2 cucharas soperas (10 mls.) para una taza de agua de 150 mls., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 min. Para despus tomar. Tres veces al da. Jugo fresco obtenido de un puado de alfalfa licuado con agua. Tomar un vaso cada maana. ToxicidadLa alfalfa contiene un aminocido txico llamado canavanina que en algunas ocasiones ha sido responsable de la activacin de una enfermedad latente: LES; las personas que padezcan esta enfermedad deben evitar el consumo de alfalfa en cualquiera de sus formas. Dosis excesivas de alfalfa pueden interferir la medicacin anticoagulante y hormonal como los anticonceptivos orales o la terapia hormonal sustitutiva en la menopausia. Cultivo Procede del oriente medio desde donde se ha extendido a todo el mundo. Cultivada como forrajera para alimento de los animales.

Espinacas (Spinacia oleracea)Reino: PlantaeDivisin: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: CaryophyllalesFamilia: AmaranthaceaeGnero: Spinacia

Uso medicina tradicionalTnicas laxantes y emolientes. Es un alimento til por su riqueza en sales y vitaminas, es pos excelencia re mineralizadora del organismo. Es recomendable para personas anmicas, linfticas. Se les emplea en el caldo de gallina para las personas enfermas de los rganos digestivos y de las vas urinarias. Crudas curan el estreimiento, fortalecen los rganos digestivos, tonifican y estimulan el sistema nervioso y el cerebro; purifican la sangre, eliminan las enfermedades de la piel. Su uso constante elimina las diarreas, cura irritaciones intestinales y las almorranas. Recomendable para personas nerviosas.Uso medicina occidental Principales empleos: anemia, raquitismo, y estreimiento.Principios activosEs una excelente fuente natural de vitaminas y minerales. Dentro de los minerales se destacan el calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso y fsforo. En cuanto al contenido de vitaminas, la espinaca es rica en vitamina A, C, E, K, como as tambin vitaminas del grupo B (B6, B2, B1) y cido flico (vitamina B9). As mismo, contiene sustancias antioxidantes como los flavonoides, y carotenoides (la lutena y la zeaxantina, neoxantina). Tambin es una buena fuente de cidos grasos Omega-3.Preparacin La espinaca se presta para la elaboracin de muchos platos. Las hojas muy tiernas son apropiadas para la elaboracin de ensaladas y resultan deliciosas mezcladas con frutas. Tambin son estupendas cocidas y sirven de acompaamiento suave y delicioso de platos ms sustanciosos como, por ejemplo, las carnes. Cultivo La espinaca prefiere los suelos ricos y hmedos, pero puede crecer en cualquier suelo siempre y cuando ste tenga suficiente materia orgnica. La espinaca es una planta que necesita poco calor para crecer, de lo contrario florecer tempranamente y se pondr muy amarga para ser comida. Es por esto que la mayora de las variedades de espinacas se plantan o muy temprano en primavera o en otoo cuando ya ha pasado el calor del verano.

Lavanda (Lavandula officinalis, Lavandula vera, Lavandula agustifolia)Reino: PlantaeDivisin: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: LamialesFamilia: LamiaceaeGnero: Lavandula

Uso medicina tradicionalSe usa para relajar y aliviar el estrs emocional y fsico, mejora la circulacin de la sangre, favorece el funcionamiento del sistema nervioso, se usa para eliminar el acn, alivia los dolores gracias a su accin analgsica, mejora las afecciones de la garganta, ayuda a cicatrizar las heridas y desinfectarlas, la lavanda ayuda a bajar la fiebre, nos facilita la eliminacin de los gases acumulados, combate las nuseas, excelente remedio para el reuma, estimula la formacin de bilis, lo que ayudar a la digestin de las grasas y alivia el dolor de cabeza.Uso medicina occidental La lavanda es una planta medicinal que posee efecto diurtico, anlagsico, antisptico, relajante, carminativo, insecticida, colagogo, cicatrizante, calmante, antirreumtico, antibacteriano, antivrico, estimulante de la circulacin sangunea y regenerador de la piel.Principios activosEl aceite de lavanda contiene linalol, linalino, alcanfor, limoneno, taninos y boreol, curaminas y saponinas.Preparacin Debemos recolectarla cuando empieza el periodo de floracin y la secaremos haciendo manojos no muy tupidos que colgaremos boca abajo en una habitacin que est ventilada, oscura y fresca, pero que no tenga humedad y que no reciba luz directa. As los dejaremos secando y podremos usar las hojas secas durante todo el ao.

Administracin Hacer infusin de Lavanda con una cucharadita por taza de agua muy caliente, dejndola reposar 5 minutos tapada y luego la colamos. Bebe despacito.La infusin de lavanda se puede usar para hacer enjuagues bucales y ayudar a eliminar el mal aliento o halitosis.ToxicidadLa lavanda puede resultar toxica porque posee una serie de los siguientes compuestos: Taninos, Alcanfor-vomito, irritante; Canfeno-espasmolitico.Cultivo En su habitad natural, la lavanda crece en terrenos secos y soleados; prefiere los suelos pobre de naturaleza calcrea. Es preferible plantarla sobre laderas inclinadas expuestas al sol, con tierras ligeras y sueltas, con mucho componente arenoso.

Romero (Rosmarinus officinalis)Reino: PlantaeDivisin: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: LamialesFamilia: LamiaceaeGnero: Rosmarinus

Uso medicina tradicionalTiene efectos estimulantes y tnicos, favorece la recuperacin en las enfermedades respiratorias y el aparato digestivo. Ayuda a superar las afecciones de hgado; favorece la digestin y evita la aparicin de sntomas de una mala digestin como hinchazn, flatulencia, acidez de estmago.

Uso medicina occidental Astringente, reguladora del sistema nervioso, carminativa, antisptica, diafortica, antidepresiva, estimulante circulatoria, antiespasmdica, colagoga y diurtica.Rubefaciente tpico y analgsico (aceite esencial).Principios activosPrincipalmente compuesto por alfa-pineno, 1,8-cineol y alcanfor, limoneno, verbenona; flavonoides: diosmetina, luteolina, apigenina; fenoles: cido cafeico; minerales: potasio, magnesio, zinc, cobre.Preparacin Para lograr obtener todos los beneficios y propiedades del romero debes preparar l te o infusin de la siguiente forma:1. Agrega una cucharadita de hojas secas de romero a una taza de agua hirviendo2. Deja reposar la mezcla por 10 minutos3. Luego utiliza un colador para remover las hojas4. Endlzala a tu gusto con miel de abeja (La miel de abeja tambin tiene muchas propiedades que te beneficiarn)Administracin La infusin de romero se utiliza para el cansancio y los dolores de cabeza, o tras las comidas para mejorar la digestin. La infusin estndar puede tener un sabor demasiado intenso, por lo que quizs preferirs una mezcla ms diluida. Si sufres de cansancio o agotamiento nervioso, toma 3,5 ml de tintura de romero 3 veces al da o combnala con la misma cantidad de tintura de ballueca o de verbena para combatir la depresin. ToxicidadNo conviene abusar de uso, ya que al tener propiedades estimulantes puede provocar episodios de ansiedad e insomnio.Cultivo Los cultivos pueden iniciarse por semilla o por estacas, pero en cultivos para industria conviene que sean de este ltimo modo. Es una especie rstica, no es exigente en cuanto a suelos, prospera bien en tierras ligeras permeables, areno arcillosas, calcreas y en laderas de montaas ridas aunque soleadas.