Algo de Informacion Del Pino

download Algo de Informacion Del Pino

of 236

Transcript of Algo de Informacion Del Pino

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    1/236

    ESPECIES PROMISORIAS DE CLIMA TEMPLADO PARA

    PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES EN MICHOACN

    J. Trinidad Senz Reyes, H. Jess Muoz Floresy Agustn Rueda Snchez

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y PecuariasCentro de Investigacin Regional Pacfico Centro Campo Experimental UruapanUruapan, Michoacn Septiembre de 2011

    Libro Tcnico Nm. 10 ISBN: 978-607-425-646-8

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    2/236

    SECRETARA DE AGRICULTURA, GANADERA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIN

    ING. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAEDASecretario

    M. C. MARIANO RUZ-FUNES MACEDOSubsecretario de Agricul tura

    ING. IGNACIO RIVERA RODRGUEZSubsecretario de Desarrollo Rural

    ING. ERNESTO FERNNDEZ ARIASSubsecretario de Fomento a los Agronegocios

    MSC. JESS ANTONIO BERUMEN PRECIADOOficial Mayor

    BIOL. ESTEBAN CRUZALEY DAZ BARRIGADelegado Estatal en Michoacn

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRCOLAS Y PECUARIAS

    DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOSDirector General

    DR. SALVADOR FERNNDEZ RIVERACoordinador de Investigacin, Innovacin y Vincu lacin

    MSc. ARTURO CRUZ VZQUEZCoordinador de Planeacin y Desarrollo

    LIC. RICARDO NOVERN CHVEZDirector General Adjunto de la Unidad Jurdica

    LIC. MARCIAL ALFREDO GARCA MORTEOCoordinador de Administ racin y Sistemas

    CENTRO DE INVESTIGACIN REGIONAL PACFICO CENTRO

    DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHYDirector Regional

    DR. GERARDO SALAZAR GUTIRREZDirector de Investigacin

    M. C. PRIMITIVO DAZ MEDEROSDirector de Planeacin y Desarrollo

    LIC. MIGUEL MNDEZ GONZLEZDirector de Administracin

    DR. IGNACIO VIDALES FERNNDEZDirector de Coordinacin y Vincu lacin en Michoacn

    y Jefe del Campo Experimental Uruapan

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    3/236

    ESPECIES PROMISORIAS DE CLIMA TEMPLADO PARAPLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES EN MICHOACN

    J. Trinidad SENZ REYES

    Investigador de la Red de Plantaciones y Sistemas Agroforestales. Campo ExperimentalUruapan. CIRPAC. INIFAP.

    H. Jess MUOZ FLORESInvestigador de la Red de Plantaciones y Sistemas Agroforestales. Campo Experimental

    Uruapan. CIRPAC. INIFAP.

    Agustn RUEDA SNCHEZInvestigador de la Red de Plantaciones y Sistemas Agroforestales. Campo Experimental

    Altos de Jalisco. CIRPAC. INIFAP.

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRCOLAS Y PECUARIASCENTRO DE INVESTIGACIN REGIONAL PACFICO CENTRO

    CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN

    Libro Tcnico Nm. 10 Septiembre de 2011

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    4/236

    ESPECIES PROMISORIAS DE CLIMA TEMPLADO PARAPLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES EN MICHOACN

    No est permitida la reproduccin total o parcial de esta obra, ni la transmisin deninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por

    registro u otros mtodos, sin la autorizacin previa y por escrito de los titulares delderecho de autor.

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y PecuariasProgreso 5, Barrio de Santa CatarinaDelegacin CoyoacnC. P. O4010 Mxico, D. F.Telfono: (55) 38 71 87 00www.inifap.gob.mxCorreo-e: [email protected]

    Primera edicin: Septiembre de 2011Impreso en Mxico Printed in Mxico

    ISBN: 978-607-425-646-8

    Libro Tcnico Nm. 10 Septiembre de 2011

    Cdigo INIFAP: MX-O-310605-52-05-27-06-10

    Centro de Investigacin Regional Pacfico CentroCampo Experimental UruapanAv. Latinoamericana Nm. 1101, Col. RevolucinC. P. 60150. Uruapan, Michoacn. MxicoTel: (452) 523 7392Fax: (452) 524 4095

    La presente publicacin se termin de imprimir en el mes de Septiembre de 2011 en lostalleres de Impresos Gutirrez. Prol. Pradera No. 25-A. Col. Barrio de San Juan C.P.60040 Tel/Fax: (452) 52 4-14-67. Uruapan, Michoacn, Mxico.

    Su tiraje consta de 500 ejemplaresLa cita correcta de sta publicacin es:

    Senz, R. J. T., Muoz F. H. J. y Rueda S. A. 2011. Especies Promisorias de ClimaTemplado para Plantaciones Forestales Comerciales en Michoacn. Libro TcnicoNm. 10. SAGARPA-INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Uruapan. Uruapan,Michoacn, Mxico. 213 p.

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    5/236

    PRESENTACIN

    Michoacn se caracteriza por su riqueza cultural y social, as como por su gran variedadde recursos naturales, resultado de su contrastante orografa y situacin geogrfica,que se manifiesta en una gran diversidad biolgica. Los ecosistemas forestales no se

    encuentran exentos de perturbaciones que han afectado su superficie, cantidad ycalidad de sus productos y/o servicios. Por otro lado, la actividad artesanal, el consumode lea y la industria forestal, requieren alta demanda de materias primas y lasplantaciones en la mayora de los casos se han establecido con fines de restauracin.

    Estos factores establecen la necesidad de implementar estrategias tecnolgicas, comolas plantaciones comerciales, para la obtencin de productos maderables; sin embargo,debe destacarse que tambin ofrecen oportunidades para la proteccin y conservacinde los recursos asociados al bosque. Por lo anterior, previamente debern resolverseproblemas de orden tcnico, como la recopilacin de informacin sobre las especiesque muestran los mejores potenciales de crecimiento para el desarrollo de plantacionesforestales comerciales bajo las condiciones agroecolgicas del estado.

    En este marco, la Comisin Forestal del Estado de Michoacn (COFOM) y con el apoyoeconmico de la SEMARNAT, a travs del Programa de Desarrollo InstitucionalAmbiental (PDIA), solicit al Campo Experimental Uruapan del Centro de InvestigacinRegional Pacfico Centro del INIFAP, la realizacin de un proyecto para determinarreas potenciales para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, en elque se incluy la revisin bibliogrfica de las especies Pinus pseudostrobus Lindl., P.michoacana Martnez, P. michoacana var. cornutaMartnez, P. patula Schl. & Cham., yP. greggii Engelm.

    En este estudio, se realiz una revisin bibliogrfica con nfasis en el conocimiento y latecnologa generada en Michoacn y posteriormente a nivel nacional e internacional,para el caso de las especies nativas. Se recomienda que la seleccin de la(s)especie(s) para plantaciones comerciales, se realice con base en las reas potenciales,su productividad, rentabilidad, demanda del mercado y valor ecolgico. En el caso delas especies exticas o introducidas, como P. patula y P. greggii, previo alestablecimiento de plantaciones masivas, se recomienda realizar ensayos de especiesy/o procedencias, as como considerar los resultados obtenidos en plantaciones yaestablecidas y la prevencin y deteccin de problemas fitosanitarios.

    Los autores

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    6/236

    CONTENIDO

    Pgina

    CAPTULO 1. Pinus pseudostrobus Lindl. 1

    1.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE 21.1.1. Nombre comn 2

    1.1.2. Taxonoma 2

    1.1.3. Especies relacionadas 2

    1.1.4. Forma 2

    1.1.5. Corteza 3

    1.1.6. Hojas 3

    1.1.7. Ramas y ramillas 3

    1.1.8. Conillos 3

    1.1.9. Conos 3

    1.1.10. Semilla 4

    1.2. DISTRIBUCIN Y HBITAT 4

    1.2.1. Distribucin geogrfica 4

    1.2.2. Clima 5

    1.2.3. Altitud y topografa 6

    1.2.4. Suelos 6

    1.2.5. Vegetacin asociada 6

    1.3. SILVICULTURA 6

    1.3.1. Bosques naturales 6

    1.3.2. Floracin y fructificacin 8

    1.3.3. Produccin y diseminacin de semilla 8

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    7/236

    1.3.4. Plagas 9

    1.3.5. Enfermedades 13

    1.3.6. Sistemas y prcticas silvcolas 55

    1.3.7. Crecimiento y rendimiento volumtrico 16

    1.3.8. Edad de rotacin y turno 17

    1.3.9. Regeneracin natural 17

    1.4. PRCTICAS DE VIVERO 18

    1.4.1. Recoleccin, manejo y almacenamiento de semilla 18

    1.4.2. Germinacin 20

    1.4.3. Prcticas de cultivo 20

    1.5. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 47

    1.5.1. Preparacin del sitio de plantacin 47

    1.5.2. Plantacin y espaciamiento 48

    1.5.3. Cultivo de las plantaciones 49

    1.5.4. Crecimiento y rendimiento volumtrico 50

    1.5.5. Plantaciones agroforestales 57

    1.6. MEJORAMIENTO GENTICO 59

    1.6.1. Variabilidad gentica 59

    1.6.2. Ensayos de procedencias 60

    1.6.3. reas semilleras 60

    1.6.4. Injertacin y huertos semilleros 61

    1.6.5. Estudios in vitro 62

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    8/236

    1.7. PROPIEDADES Y USOS 63

    1.7.1. Propiedades fsico-qumicas de la madera 63

    1.7.2. Usos 64

    CAPTULO 2. Pinus michoacanaMartnez y Pinus michoacanavar. cornuta Martnez 65

    2. 1. DESCRIPCIN DE LAS ESPECIES 66

    2.1.1. Nombre comn 66

    2.1.2. Taxonoma 66

    2.1.3. Especies relacionadas 66

    2.1.4. Forma 67

    2.1.5. Corteza 67

    2.1.6. Hojas 68

    2.1.7. Conillos 68

    2.1.8. Conos 68

    2.1.9. Semilla 69

    2.2. DISTRIBUCIN Y HBITAT 72

    2.2.1. Distribucin geogrfica 72

    2.2.2. Clima 73

    2.2.3. Altitud y topografa 74

    2.2.4. Suelos 75

    2.2.5. Vegetacin asociada 75

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    9/236

    2.3. SILVICULTURA 77

    2.3.1. Bosques naturales 77

    2.3.2. Floracin y fructificacin 78

    2.3.3. Produccin y diseminacin de semilla 782.3.4. Tolerancia a factores ambientales 79

    2.3.5. Plagas 79

    2.3.6. Enfermedades 84

    2.3.7. Sistemas y prcticas silvcolas 85

    2.3.8. Crecimiento y rendimiento volumtrico 86

    2.3.9. Edad de rotacin y turno 87

    2.3.10. Regeneracin natural 88

    2.4. PRCTICAS DE VIVERO 88

    2.4.1. Recoleccin, manejo y almacenamiento de semilla 88

    2.4.2. Germinacin 90

    2.4.3. Prcticas de cultivo 90

    2.5. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 93

    2.5.1. Preparacin del sitio de plantacin 93

    2.5.2. Plantacin y espaciamiento 94

    2.5.3. Cultivo de las plantaciones 95

    2.5.4. Crecimiento y rendimiento volumtrico 96

    2.5.5. Plantaciones agroforestales 102

    2.6. MEJORAMIENTO GENTICO 104

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    10/236

    2.7. PROPIEDADES Y USOS 105

    2.7.1. Propiedades fsico-mecnicas de la madera 105

    2.7.2. Usos 107

    CAPTULO 3. Pinus greggii Engelm. 110

    3.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE 111

    3.1.1. Nombre comn 111

    3.1.2. Taxonoma 111

    3.1.3. Especies relacionadas 111

    3.1.4. Forma 112

    3.1.5. Corteza 112

    3.1.6. Hojas 112

    3.1.7. Ramas y ramillas 112

    3.1.8. Conillos 113

    3.1.9. Conos 113

    3.1.10. Semilla 113

    3.2. DISTRIBUCIN Y HBITAT 114

    3.2.1. Distribucin geogrfica 114

    3.2.2. Clima 115

    3.2.3. Altitud y topografa 115

    3.2.4. Suelos 115

    3.2.5. Vegetacin asociada 116

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    11/236

    3.3. SILVICULTURA 116

    3.3.1. Floracin y fructificacin 116

    3.3.2. Produccin y diseminacin de semilla 116

    3.3.3. Plagas 1183.3.4. Enfermedades 120

    3.3.5. Densidad 121

    3.4. PRCTICAS DE VIVERO 122

    3.4.1. Recoleccin, manejo y almacenamiento de semilla 122

    3.4.2. Germinacin 123

    3.4.3. Prcticas de cultivo 123

    3.5. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 132

    3.5.1. Preparacin del sitio de plantacin 132

    3.5.2. Plantacin y espaciamiento 132

    3.5.3. Cultivo de las plantaciones 133

    3.5.4. Crecimiento y rendimiento volumtrico 136

    3.5.5. Plantaciones agroforestales 139

    3.6. MEJORAMIENTO GENTICO 140

    3.6.1. reas semilleras 140

    3.6.2. Evaluacin de procedencias y progenies 141

    3.6.3. Propagacin vegetativa y ensayos clonales 144

    3.7. PROPIEDADES Y USOS 145

    3.7.1. Propiedades fsico-mecnicas de la madera 145

    3.7.2. Usos 147

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    12/236

    CAPTULO 4. Pinus patula Schl. & Cham. 148

    4.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE 149

    4.1.1. Nombre comn 149

    4.1.2. Taxonoma 149

    4.1.3. Especies relacionadas 149

    4.1.4. Forma 150

    4.1.5. Corteza 150

    4.1.6. Hojas 150

    4.1.7. Conillos 151

    4.1.8. Conos 151

    4.1.9. Semilla 151

    4.2. DISTRIBUCIN Y HBITAT 152

    4.2.1. Distribucin geogrfica 152

    4.2.2. Clima 153

    4.2.3. Altitud y topografa 154

    4.2.4. Suelos 154

    4.2.5. Vegetacin asociada 155

    4.3. SILVICULTURA 155

    4.3.1. Bosques naturales 155

    4.3.2. Floracin y fructificacin 157

    4.3.3. Produccin y diseminacin de semilla 157

    4.3.4. Tolerancia a factores ambientales 159

    4.3.5. Plagas 159

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    13/236

    4.3.6. Enfermedades 161

    4.3.7. Sistemas y prcticas silvcolas 162

    4.3.8. Crecimiento y rendimiento volumtrico 163

    4.3.9. Regeneracin natural 164

    4.4. PRCTICAS DE VIVERO 165

    4.4.1. Recoleccin, manejo y almacenamiento de semilla 165

    4.4.2. Germinacin 168

    4.4.3. Prcticas de cultivo 168

    4.5. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 174

    4.5.1. Preparacin del sitio de plantacin 174

    4.5.2. Plantacin y espaciamiento 175

    4.5.3. Cultivo de las plantaciones 176

    4.5.4. Crecimiento y rendimiento volumtrico 177

    4.5.5. Plantaciones agroforestales 182

    4.6. MEJORAMIENTO GENTICO 182

    4.6.1. Ensayos de progenie 182

    4.6.2. reas semilleras 183

    4.6.3. Huertos semilleros 183

    4.7. PROPIEDADES Y USOS 184

    4.7.1. Propiedades fsico-mecnicas de la madera 184

    4.7.2. Usos 185

    5. LITERATURA CITADA 186

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    14/236

    NDICE DE CUADROS

    Pgina

    Cuadro 1. Tabla de volumen total para Pinus pseudostrobusen la regin oriente de Michoacn 7

    Cuadro 2. Porcentaje de infestacin de Megastigmus albifrons(W.)en la produccin de semillas de conos verdes diseccionados 9

    Cuadro 3. Incremento corriente anual de Pinus pseudostrobusen laComunidad Indgena de San Juan Parangaricutiro, Mich. 16

    Cuadro 4. Aplicaciones meta de nutrientes lquidos solubles parauna fertilizacin constante de plntulas en envase 27

    Cuadro 5. Comparacin de niveles de aplicacin de nitrgenorecomendadas para tres fases de crecimiento 29

    Cuadro 6. Tabla para determinar la cantidad de fertilizante comerciala adicionar para preparar un litro de solucin en diferentesconcentraciones de nitrgeno y proporciones de mezcla 31

    Cuadro 7. Resumen de ndices de alturas, dimetro de collar,materia seca area y supervivencia por rutina 33

    Cuadro 8. Espectro de efectividad de algunos fungicidas comunesusados para controlar la secadera (damping-off) en viverosque emplean envases o contenedores 37

    Cuadro 9. Densidad de poblacin en camas de crecimientopara 9 especies de pino 40

    Cuadro 10. Caractersticas morfolgicas deseables para plntulasde Pinus pseudostrobus 44

    Cuadro 11. Espaciamiento en metros y su correspondiente nmero derboles/hectrea 49

    Cuadro 12. ndices de crecimiento de Pinus pseudostrobus en elCampo Experimental Forestal "Barranca de Cupatitzio"Uruapan, Michoacn 53

    Cuadro 13. ndices de crecimiento de Pinus pseudostrobusen Paracho, Michoacn 53

    Cuadro 14. ndices de crecimiento de Pinus pseudostrobusen Capacuaro, Michoacn 53

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    15/236

    Cuadro 15. ndices de crecimiento de Pinus pseudostrobusen Capacuaro, Michoacn 54

    Cuadro 16. ndices de crecimiento de Pinus pseudostrobusen Angahuan, Michoacn 54

    Cuadro 17. Datos promedio de la supervivencia (%) a cinco aosde establecida la plantacin de Pinus pseudostrobusen Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacn 55

    Cuadro 18. Datos promedio de alturas (m) a cinco aos de establecidala plantacin de Pinus pseudostrobusen Nuevo SanJuan Parangaricutiro, Michoacn 55

    Cuadro 19. Datos promedio del dimetro normal (cm) a cinco aosde establecida la plantacin de Pinus pseudostrobusen Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacn 56

    Cuadro 20. Tabla de volumen fustal con corteza de una entrada paraplantaciones de Pinus pseudostrobus en el municipiode Morelia, Michoacn 56

    Cuadro 21. Tabla de volmenes de fuste total para plantaciones dePinus pseudostrobus en la Cuenca de Cointzio, Michoacn 57

    Cuadro 22. Caractersticas mecnicas de la madera de Pinus pseudostrobus 63

    Cuadro 23. Principales insectos encontrados en plantaciones evaluadasen el municipio de Morelia, Michoacn 83

    Cuadro 24. Caractersticas morfolgicas deseables para plntulasde P. michoacanay P. michoacana var.cornuta 92

    Cuadro 25. Tarifa de volmenes de plantaciones dePinus michoacanadel Campo ExperimentalForestal Barranca de Cupatitzio, Uruapan, Mich. 97

    Cuadro 26. Tarifa de volmenes fustales de una entrada para plantacionesde Pinus michoacanaen Morelia, Mich. 97

    Cuadro 27. ndices de plantacin de P. michoacana var.cornutaasociado con P. pseudostrobusLindl. en el Campo ExperimentalForestal "Barranca de Cupatitzio" en Uruapan, Mich. 99

    Cuadro 28. ndices de plantacin de P. michoacana var.cornutaasociado conP. pseudostrobusy P. ayacahuiteen el CampoExperimental Forestal "Barranca de Cupatitzio" en Uruapan, Mich. 99

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    16/236

    Cuadro 29. ndices de plantacin de P. michoacana var.cornuta asociadoconP. pseudostrobus,P. leiophyllay P. lawsoniien el CampoExperimental Forestal "Barranca de Cupatitzio" en Uruapan, Mich. 100

    Cuadro 30. ndices de plantacin de P. michoacana var.cornuta asociadoconP. pseudostrobusy P. ayacahuiteen el Campo Experimental

    Forestal "Barranca de Cupatitzio" en Uruapan, Mich. 100Cuadro 31. ndices de plantacin de P. michoacana var.cornuta asociado

    conP. pseudostrobusy P. ayacahuiteen el Campo ExperimentalForestal "Barranca de Cupatitzio" en Uruapan, Mich. 101

    Cuadro 32. ndices de plantacin de P. michoacana var.cornutaen Tiamba, Mpio. de Uruapan, Mich. 101

    Cuadro 33. Productividad de sistemas agroforestalesen la Cuenca del Lago de Ptzcuaro. 103

    Cuadro 34. Produccin de sistemas agroforestalesen la Microcuenca Laguna de Zinciro. 104

    Cuadro 35. Caractersticas macroscpicas de la madera de Pinus michoacana 106

    Cuadro 36. Caractersticas microscpicas de la madera de Pinus michoacana 106

    Cuadro 37. Caractersticas mecnicas de la madera de Pinus michoacana 106

    Cuadro 38. Valores promedio por sitio de colecta del peso de semillade Pinus greggii en Chihuahua, Hidalgo, Nuevo Len,Puebla y Quertaro 117

    Cuadro 39. Insectos que se alimentan de conos y semillas;defoliadores; chupadores de sabia e insectos que sealimentan de madera hmeda de Pinus greggii 118

    Cuadro 40. Efecto de la fertilizacin con varios productos sobre lascaractersticas de las plantas de Pinus greggiia los 6 meses de edad en vivero 126

    Cuadro 41. Incremento en altura y dimetro de una plantacin dePinus greggiide 16 meses de edad sometidaa cuatro tratamientos de control de maleza,en el Nevado de Toluca, Mxico 133

    Cuadro 42. Tratamiento de equivalencias de los fertilizantes utilizadospara determinar su efecto sobre el crecimiento dePinus greggiien Coatlinchn, Mxico 134

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    17/236

    Cuadro 43. Altura inicial promedio e incrementos y supervivenciaal final del periodo (Julio 1975-Abril 1979) dePinus greggiien respuesta a diferentes fertilizantesen una plantacin en Coatlinchn, Mxico 135

    Cuadro 44. ndices de crecimiento de una plantacin de Pinus greggii

    establecida en el Campo Experimental Barranca de Cupatitzio(suelo andosol, 1780 y 1850 msnm, edad 14.6 aos.Procedencia: Carr. Atezcan-Molango, Km. 2. Edo. Hgo.) 136

    Cuadro 45. ndices de crecimiento de una plantacin de Pinus greggiiestablecida en el Campo Experimental Barranca de Cupatitzio(edad 14.6 aos, procedencia Jacala. Edo. Hgo.) 137

    Cuadro 46. ndices de crecimiento de una plantacin de Pinus greggiien el arboretum del Campo Experimental Barranca de Cupatitzio(edad 9.3 aos, procedencia Atezcan-Molango. Km. 2) 137

    Cuadro 47. ndices de crecimiento de una plantacin establecidaen Paracho, Michoacn (suelo andosol con tepetateaflorante, 2,200 msnm, edad 5.5 aos.) 138

    Cuadro 48. Resultados de crecimiento del huerto semillero dePinus greggiiestablecido en el Centro de Desarrollo Tecnolgicode Morelia (FIRA) 139

    Cuadro 49. Comportamiento de las familias de Pinus greggiien la MixtecaAlta Oaxaquea de la procedencia El Madroo, Quertaro 141

    Cuadro 50. Comportamiento de familias de Pinus greggiien la MixtecaAlta Oaxaquea de la procedencia Laguna Azteca, Hidalgo 142

    Cuadro 51. Caractersticas macroscpicas de la maderade Pinus greggii 145

    Cuadro 52. Caractersticas microscpicas de la maderade Pinus greggii 146

    Cuadro 53. ndices de crecimiento de Pinus patula en plantacionesdel Estado de Veracruz 177

    Cuadro 54. Crecimiento e incremento en altura de Pinus patula plantadoa diferentes espaciamientos en varias localidades de Michoacn 179

    Cuadro 55. Crecimiento e incremento en dimetro del Pinus patula plantadoa diferentes espaciamientos en varias localidades de Michoacn 179

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    18/236

    Cuadro 56. Crecimiento e incremento en volumen del Pinus patula plantadoa diferentes espaciamientos en varias localidades de Michoacn 180

    Cuadro 57. Resultados de un ensayo con plantacin de Pinus patulacon tres tamaos iniciales de planta (edad 13.7 aos) 181

    Cuadro 58. Caractersticas mecnicas de la madera de Pinus patula 185

    NDICE DE FIGURAS

    Pgina

    Figura 1. a) rbol y ramas, b) Corteza, c) Hojas, d) Semillas y alas,e) Conos de Pinus pseudostrobus 4

    Figura 2. Municipios donde se distribuye Pinus pseudostrobusen Michoacn 5

    Figura 3. Secado de conos y produccin de planta en contenedores 24

    Figura 4. Estructura metlica para podar races en las camas de crecimiento 43

    Figura 5. Metodologa para la correcta plantacin con azadn 45

    Figura 6. Metodologa para la correcta plantacin con barra recta 46

    Figura 7. Procedimiento de plantacin correcta e incorrectacon planta de vivero 46

    Figura 8. Sistema agroforestal con maz y Pinus pseudostrobusen la Cuenca del Lago de Ptzcuaro 58

    Figura 9. Sistema agroforestal con Pinus pseudostrobusy avena 58

    Figura 10. rbol semillero de Pinus pseudostrobus 61

    Figura 11. rbol superior de Pinus pseudostrobus 61

    Figura 12. rbol, corteza, hojas y cono de Pinus michoacana 70

    Figura 13. rbol, corteza, hojas y cono de Pinus michoacanavar. cornuta 71

    Figura 14. Municipios de Michoacn donde se distribuye Pinus michoacana 72

    Figura 15. Sistema agroforestal con maz y Pinus michoacanaen la Cuenca del Lago de Ptzcuaro 102

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    19/236

    Figura 16. Sistema agroforestal con triticale y Pinus michoacanaen la Cuenca del Lago de Ptzcuaro 102

    Figura 17. rbol, corteza, hojas, ramas y ramillas, conos y semilladePinus greggii 114

    Figura 18. rbol, corteza, hojas, ramas y ramillas, conos y semilladePinus patula 152

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    20/236

    1

    CAPTULO 1

    i n u s p s e u d o s tr o b u sLindl.

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    21/236

    2

    1.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE

    1.1.1. Nombre comn

    A Pinus pseudostrobus Lindl., se le conoce como pacingo y mocochtaj (lenguatojolobal), pino ortiguillo, pino blanco, pino triste, ocote, pino cans y pino real (Martnez,

    1948; Martnez, 1979).

    1.1.2. Taxonoma

    En Michoacn se tiene registrado a Pinus pseudostrobus Lindl., con sus dos formas:Pinus pseudostrobus f. protuberansMartnez y P. pseudostrobusf. megacarpaLoock.Esta especie es de las que presentan mayor variacin geogrfica en la RepblicaMexicana y parte de Centroamrica; se cree posible la cruza con las especies del grupoMontezumae. Tiene un enorme parecido con P. maximinoiy P. douglasiana, sobre todoen sus fascculos y conos, adems, se les ha encontrado asociados con muchafrecuencia (Martnez, 1948).

    Familia: PinaceaeGnero: Pinus

    Especie:Pinus pseudostrobus Lindl.

    1.1.3. Especies relacionadas

    Shaw (1909) en su estudio de los pinos mexicanos agrup bajo la denominacin de P.pseudostrobus a algunos que haban sido considerados como especies (P. tenuifoliaBenth., P. orizabaeGord., P. apulcensisy P. pseudostrobus tenuifolia).

    Perry (1992) clasific a esta especie dentro de la denominada seccin pseudostrobus,incluyendo en este grupo a las especies Pinus douglasianaMartnez y Pinus tenuifoliaBenth., con las formas protuberansy megacarpa.

    En una nueva revisin se encontr que la mayora de estos pinos concuerdan en suaspecto general, presentan notables diferencias que obligaron a realizar un nuevoarreglo sistemtico quedando de la siguiente forma: P. pseudostrobus con cuatrovariedades: coatepecensis, oaxacana, apulcensis y estevezi y la forma protuberans(Martnez, 1948; CATIE, 1997).

    1.1.4. Forma

    rbol siempre verde de 25 a 40 m de altura, de 40 a 80 cm en dimetro normal, fusterecto (Figura 1), presenta buena poda natural con el 30 a 50% de su altura total libre deramas, moderadamente exigente a la luz (Martnez, 1948; CATIE, 1997 y Perry, 1991).

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    22/236

    3

    1.1.5. Corteza

    La corteza es lisa durante mucho tiempo y en la vejez es spera y agrietada (Figura 1)(Martnez, 1948).

    1.1.6. HojasHojas en grupos de 5, de 17 a 24 cm de longitud, muy delgadas, triangulares y flexibles,de color verde intenso, a veces con tinte amarillento o glauco, finamente aserradas conlos dientecillos uniformes (Figura 1). Por lo general cuenta con 3 2 canales resinferosen la parte media, rara vez con uno interno o externo (Martnez, 1948). Las vainas sonpersistentes, anilladas de 12 a 15 mm (a veces hasta 20), de color castao oscuro, algobrillantes; yemas oblongo cnicas de color anaranjado, conillos oblongos largamentepedunculados, oscuros, con gruesas escamas provistas de puntas romas (Martnez,1948).

    1.1.7. Ramas y ramillas

    Las ramas son extendidas y verticiladas, ramillas delgadas y frgiles, con largosentrenudos, con tinte azuloso en las partes tiernas (Figura 1), las bases de las brcteasson espaciadas y frecuentemente adheridas a las ramillas y como sumergidas a ellas(Martnez, 1948).

    1.1.8. Conillos

    Los conillos son oblongos largamente pedunculados, oscuros, con gruesas escamasprovistas de puntas romas (Martnez, 1948).

    1.1.9. Conos

    Los conos son ovoides o largamente ovoides de 8 a 10 cm, a veces ms, de color cafclaro, amarillento o moreno, extendidos, muy levemente encorvados, un pocoasimtricos, generalmente en pares; sobre pednculo de 10-15 mm de longitud, no sedesprende con el cono y con frecuencia queda en la ramilla con algunas escamasbasales (Figura1). Las escamas son delgadas pero duras, desiguales, de 3 a 3.5 cm delargo por 1.5 a 1.8 de ancho, con pice anguloso; umbo irregularmente cuadrangular;quilla transversal por lo comn baja y poco marcada; costilla perpendicular poco visible;apfisis aplanada, en ocasiones saliente y redondeada, cspide pequea, deprimida,provista de una punta cnica, frgil y persistente (Martnez, 1948).

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    23/236

    4

    1.1.10. Semilla

    La semilla es vagamente triangular, de color oscuro, de unos 6 mm y ala de 23 mm delargo por 6 a 9 mm de ancho (Figura 1) (Martnez, 1948).

    Figura 1. A) rbol y ramas, B) Corteza, C) Hojas, D) Semillas y alas, E) Conos de Pinus pseudostrobus.

    1.2. DISTRIBUCIN Y HBITAT

    1.2.1. Distribucin geogrfica

    La especie P. pseudostrobus se reporta como originaria de Mxico, Guatemala yHonduras; en general en latitudes que van de 14 N a 26 N. En la Repblica Mexicanasu distribucin queda comprendida entre los paralelos 17 15 a 29 25 de latitud N ylos meridianos 92 05 a 108 35 de longitud W. Se localiza en la Sierra Madre Oriental,Eje Neovolcnico y en la Sierra Madre del Sur, Sierra Madre de Chiapas y parte de laSierra Madre Occidental. Se ha registrado en las siguientes entidades federativas:Jalisco, Colima, Estado de Mxico, Hidalgo, Distrito Federal, Puebla, Guerrero, Morelos,

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    24/236

    5

    Oaxaca, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Chiapas, Puebla, Quertaro, Nuevo Len,San Luis Potos, Tamaulipas, Veracruz y Tlaxcala (Martnez, 1948; Eguiluz, 1978; Perry,1991;CATIE, 1997 y SEMARNAP, 2006).

    En Michoacn se reporta en los municipios de Acuitzio, Uruapan, Madero, Zacapu,Zinapcuaro, Zitcuaro, Coalcomn, Aguililla, Charo, Chern, Erongarcuaro, Hidalgo,

    Indaparapeo, Angangueo, Morelia, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Ocampo,Paracho, Ptzcuaro, Quiroga, Los Reyes, Salvador Escalante, Senguio, Tacmbaro,Tanctaro, Tangamandapio, Tingambato, Tuxpan y Tuzantla (Figura 2) (SEMARNAP,2006).

    Figura 2. Municipios donde se distribuye Pinus pseudostrobusen Michoacn (Fuente: SEMARNAP, 2006).

    1.2.2. Clima

    La especie habita en localidades cuya precipitacin media anual vara de 1,000 a 1,500

    mm y otros autores mencionan de 500 a 2,000 mm anuales, con un rgimen de lluviauniforme durante el verano, la estacin seca puede ser de 0 a 3 meses, la temperaturamxima promedio del mes ms clido es de 20 a 26 C; la del mes ms fro de 6-12 Cy la temperatura medio anual oscila de 12 a 19 C.

    En las reas donde se distribuye sta confera en la Sierra Purhpecha, la precipitacinmedia anual puede llegar a superar los 1,500 mm y la temperatura media anual es de16.9 C; la temperatura media de enero que es el mes ms fro es de 14.4 C, la delmes ms caliente se presenta en mayo con 19 C, la temperatura mnima extrema sepresenta en enero con 2.3 C y la frecuencia de heladas es de 3 a 5 por ao en losmeses de enero y febrero. El nmero de das con lluvia es de 80 a 100 por ao

    distribuidas de mayo a octubre y en ocasiones se presenta la lluvia invernal siendo porlo general menor del 5 % de la anual aunque excepcionalmente ha llegado a ser hastadel 20% (Garca, 1996 a; Eguiluz, 1978 yCATIE, 1997).

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    25/236

    6

    1.2.3. Altitud y topografa

    El P. pseudostrobusse localiza desde 2,400 a 2,800 msnm, sin embargo, en Mxico seha encontrado en laderas de montaa con elevaciones de 1,600 a 3,200 msnm (Perry,1991 y CATIE, 1997).

    En el estado de Michoacn se localiza en los macizos forestales de las regionesOriente, Suroccidente y Centro, en la que se encuentra ubicada la Sierra Purhpecha;en esta ltima se le encuentra desde altitudes que van de 2,200 hasta 3,000 m. En loslugares ms altos, crece en laderas y valles de las serranas (Madrigal, 1982).

    1.2.4. Suelos

    Los suelos que prefiere la especie son profundos de 1 a 3 m, cidos, pardos o cafamarillento, de buen drenaje, con textura arena migajosa a migajn arenoso,caractersticas que corresponden al tipo andosol. Crece en sitios con suelos de buenacalidad, con una capa de humus de 10 a 30 cm y alto contenido de nitrgeno, bajocontenido de fsforo, medianos contenidos de calcio y potasio; aunque tambin se lepuede localizar en otros tipos de suelos como regosol, cambisol, acrisol y luvisol y sedesarrolla de manera aceptable en suelos con pH neutro a ligeramente cidos (4.5 a7.0), con textura medias o pesadas y que presenten buen drenaje, tal es el caso de laregin Suroccidental en El Varaloso y Dos aguas donde est especie se desarrollabien en suelos de tipo cambisol y luvisol. Crece en suelos profundos derivados dematerial volcnico y en el noreste del pas se ha encontrado en suelos calizos ydelgados (Eguiluz, 1978 yCATIE, 1997).

    1.2.5. Vegetacin asociada

    Se distribuye en el bosque de conferas y bosque de pino-encino (CATIE, 1997). EnMichoacn se le encuentra formando bosques puros, aunque con frecuencia tambinconstituye asociaciones con otras especies, siendo la ms frecuentes: P. montezumae,P. ayacahuite var. veitchii, P. maximinoi, P. douglasiana, P. leiophylla, P. lawsonii, P.pringlei, P. michoacana var.cornuta; adems, se asocia conAbies religiosa, Arbutus sp.Budleia sp., Alnus sp. yCupressus lindleyi.As como con Quercus rugosa, Q. laurina yQ. candicans (Eguiluz, 1978; Madrigal, 1982).

    1.3. SILVICULTURA

    1.3.1. Bosques naturales

    En un estudio realizado sobre el crecimiento de seis especies de pino de la reginoccidental del estado de Michoacn, los resultados mostraron que el IncrementoCorriente Anual (ICA) en altura culmin entre los 12-17 aos para la edad de lasespecies de ms rpido crecimiento (P. pseudostrobus, P. herrerai yP. douglasiana)y

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    26/236

    7

    de 27-35 aos en las especies de menor crecimiento (P. michoacana yP. oocarpa). Laaltura alcanzada a los 50 aos, que se tom como ndice de localidad, vari de 28-35 men las especies de ms rpido crecimiento y de 17-22 m en las de menor desarrollo. ElICA en dimetro culmin entre 18-40 aos para las especies de rpido crecimiento y enlas de menor desarrollo culmin de los 60-75 aos; el dimetro de explotabilidad paralas primeras se alcanz entre los 42-54 aos y para las segundas entre los 80-93 aos.

    Finalmente, las especies de rpido crecimiento alcanzaron un volumen de 1 m

    3

    entrelos 20-45 aos de edad y las de menor crecimiento entre los 65-75 aos de edad (Mas,1970).

    En un estudio para estimar la biomasa area de P. pseudostrobusmediante el uso derelaciones alomtricas en un bosque de pino-encino, los resultados de lascaractersticas dasomtricas indican que el DAP de los rboles muestreados vari de5.0 hasta 42.4 cm y su biomasa fue de 3.0 kg en el menor dimetro encontrado,mientras que para el extremo mayor muestreado, la biomasa fue de 546.9 kg(Rodrguez et al., 2005).

    En el Campo Experimental (C.E.) Uruapan del INIFAP, se elaboraron tablas devolmenes de tres especies de pino para la regin oriente de Michoacn, mediante ladeterminacin de una serie de ecuaciones a travs de modelos de regresin; entre lasespecies seleccionadas se tiene a P. pseudostrobus(Cuadro 1) (Muoz et al., 2005 a).

    Cuadro 1. Tabla de volumen total para Pinus pseudostrobus en la regin oriente delestado de Michoacn.

    Dimetro Categoras de altura (m)(m) 10 15 20 25 30 35 40 45 500.10 0.050 0.072 0.094 0.1160.15 0.105 0.154 0.200 0.247 0.2920.20 0.180 0.262 0.342 0.421 0.4980.25 0.272 0.396 0.517 0.636 0.754 0.8700.30 0.381 0.556 0.726 0.893 1.057 1.220 1.381 1.5400.35 0.508 0.740 0.966 1.188 1.407 1.624 1.838 2.050 2.2610.40 0.948 1.238 1.522 1.803 2.080 2.355 2.626 2.8960.45 1.540 1.894 2.243 2.588 2.930 3.268 3.6040.50 1.873 2.303 2.728 3.147 3.563 3.974 4.3820.55 2.235 2.749 3.256 3.756 4.252 4.742 5.2300.60 2.627 3.231 3.826 4.415 4.997 5.574 6.1470.65 3.047 3.748 4.439 5.122 5.797 6.466 7.1310.70 4.301 5.093 5.877 6.652 7.421 8.1820.75 4.888 5.789 6.679 7.561 8.433 9.3000.80 5.510 6.526 7.529 8.522 9.506 10.4830.85 6.166 7.303 8.426 9.537 10.638 11.7310.90 6.856 8.120 9.369 10.605 11.829 13.0440.95 7.580 8.977 10.358 11.724 13.077 14.4211.00 8.337 9.874 11.392 12.895 14.383 15.861

    Fuente: Muoz et al., 2005 a

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    27/236

    8

    1.3.2. Floracin y fructificacin

    La floracin ocurre desde febrero a marzo, la maduracin de los conos se presenta denoviembre a diciembre y la apertura de conos entre octubre y noviembre, aunquetambin es posible colectarla en algunas localidades en diciembre y an en enero, y a

    partir de esas fechas se presenta la dispersin de la semilla (Patio et al., 1983).

    1.3.3. Produccin y diseminacin de semilla

    La especie rinde alrededor de 5,827 conos por m3 y en promedio un kilogramo desemilla limpia consta de 46,003 semillas, con porcentaje de germinacin de 65%(Patio et al.,1983).

    En el municipio de Morelia, Mich., se recolectaron semillas de varias especies,obtenindose para P. pseudostrobus los siguientes resultados: El peso de conos porcostal fue de 53 kg, 268 conos por costal; duracin del secado de los conos 12 a 26das; peso de la semilla por cono 0.017 kg; peso de la semilla por costal de conos 0.865kg. En cuanto a las caractersticas de la semilla se obtuvo que: nmero de semillas porkilogramo fue de 39,640; el porcentaje de pureza del 97%; sus dimensiones de 5 x 4mm; forma elptica y color rojizo. Adems, en cinco ensayos de germinacin a laintemperie con cinco diferentes tipos de suelo, se determin que el periodo degerminacin fue de 25 a 30 das (promedio 27.8 das) con porcentaje promedio degerminacin del 53.8% (ngeles, 1975).

    Un trabajo sobre la potencialidad, eficiencia y produccin de semillas de conos de P.pseudostrobus, en la regin de Quinceo, municipio de Paracho, Michoacn, indic quede los 255 conos cosechados de 10 rboles, se obtuvo un total de 11,347 semillas,4,666 llenas y 6,681 vanas, con un peso promedio por cono de 38.3 g, con 44.5semillas de las cuales 18.3 fueron llenas y 26.2 vanas. El nmero de vulos abortadosque se presentaron durante el primer ao del desarrollo de los conos fue de 115, con56.1 y 169.1% con respecto al total de vulos abortados y al potencial de semilla,respectivamente. El nmero de vulos abortados durante el segundo ao del desarrollofue de 90 por cono, con un porcentaje de 43.9% (respecto al total de vulos) y de132.3% (respecto al potencial de semilla). El nmero de semillas llenas fue 18 y elpotencial de semillas de 68, la eficiencia correspondi a 26.4% (Bello, 1988).

    El principal agente de dispersin de las semillas es el viento debido a la presencia delala, otros posibles factores que contribuyen a la diseminacin pero que aun no se hanevaluado son el traslado por roedores, el agua y aves.

    1.3. 4. Plagas

    P. pseudostrobus es afectado por una serie de insectos y plantas parsitas, entre lasque se destacan:

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    28/236

    9

    Megastigmus albifrons(avispa de las semillas). En Michoacn, este insecto tiene comohospederos a P. pseudostrobus, P. michoacana y P. montezumae; la larva consumecompletamente el interior del embrin y reduce la cantidad de semilla llena. Para sucontrol se recomienda la aplicacin de insecticidas sistmicos o de contacto poco antesde la emergencia de los adultos. En este caso se sugiere la incorporacin al suelo del

    producto comercial Carbofurn (5%), en la dosis de 150 g por cada cm de dimetronormal. Un producto de contacto que se recomienda es la aspersin del ingredienteactivo Fenvalerato (CE), la dosis vara de acuerdo con el tipo de equipo de aspersin autilizar, por ejemplo, con equipo que necesita grandes cantidades de agua serecomienda una dosis de 70 ml por hectrea, en cambio cuando se utiliza equipomanual, se aplica una dosis de 400 ml en 100 L de agua (Vzquez et al., 1993;Vzquez, s/f. a).

    Durante una colecta de semilla en rodales naturales de Ptzcuaro y Zirahun, Mich.,stas presentan un estado fitosanitario en general bueno. Sin embargo, se detectaronalgunos problemas causados por la avispa de los conos M. albifrons en P.pseudostrobus yP. michoacana (Aldrete y Lpez, 1999). En otro trabajo, se determinque este insecto-plaga afecta en un 27.4% la produccin de semilla (Cuadro 2) en P.michoacana, P. montezumae yP. pseudostrobus (Del Ro y Mayo, 1993).

    Cuadro 2. Porcentaje de infestacin de Megastigmus albifrons(W.) en la produccinde semillas de conos verdes disectados.

    Hospedero ConosColectados

    ConosInfestados

    Porcentaje deInfestacion

    P. montezumae 2680 1930 72.0P. pseudostrobus 1200 880 73.3P. michoacana 260 210 80.7

    Fuente: Del Ro y Mayo, 1993

    Conophtorus conicolens(broca de los conos). Este insecto tiene como hospederos a P.pseudostrobus, P. leiophylla, P. douglasiana, P. montezumaey P. lawsonii. La prdidade semilla causada por esta plaga es grande, ya que los conos que son atacados noliberan semilla. En reas y huertos semilleros o en rodales sujetos al tratamiento deregeneracin mediante rboles padres, se recomienda la recoleccin y quema de losconos y conillos que fueron atacados por el insecto o la aplicacin de quemascontroladas en el piso forestal. Se pueden aplicar insecticidas sistmicos a travs deinyecciones al fuste o aplicados al suelo al inicio de la primavera, como el Carbofurn5% en dosis de 150 g por cada cm de dimetro normal. El insecticida de contacto que

    puede prevenir ataques es la Permetrina en dosis de 0.025% a 0.125% de ingredienteactivo. La primera dosis se utiliza cuando se tiene equipo que consume grandescantidades de agua, mientras que la segunda es para equipo que gasta poca agua. Laaplicacin se hace en la primera semana del mes de Abril (Vzquez et al., 1993;Vzquez, s/f. b).

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    29/236

    10

    Pissodes zitacuarense (picudo del pino). Tiene como principales hospederos a P.pseudostrobus, P. montezumae, P. michoacana, P. patula yP. leiophylla. Esta plaga alalimentarse del rbol provoca daos en las puntas (no fciles de detectar). Si el adultose alimenta en rboles mayores de 10 aos, los daos no revisten importancia, solo enrboles menores y en viveros. Para su control se utilizan insecticidas de contacto comoel Carbaril en una dilucin que contenga el 2% de ingrediente activo, a dosis de 1 L

    por 100 L de agua y se puede agregar aceite ligero. La aplicacin se realiza al tiempode emergencia de los adultos, que ocurre en primavera (Vzquez et al.,1993; Vzquez,s/f. a; Vzquez, s/f. b).

    Observaciones realizadas en zonas boscosas del estado de Michoacn, sobre el picudode los pinos determinaron que esta plaga se distribuye entre 1,700 a 2,300 msnm,afectando principalmente a P. montezumae, P. pseudostrobus y P. michoacana. Porotro lado, este insecto fue reportado en los municipios de Charapan, Uruapan, NuevoParangaricutiro y Tanctaro, Mich. (Mayo, 1983).

    Pissodes spp., se report que en plantaciones del CE. Barranca de Cupatitzio enUruapan y de acuerdo a las evaluaciones de mortalidad se reportan en orden deimportancia las siguientes especies hospederas: P. patula, P. leiophylla, P. lawsonii. P.michoacana, P. pseudostrobus yP. douglasiana, todas ellas procedentes de diferentespartes del pas (Mayo, 1983).

    Dendroctonus spp., de las plagas ms importantes son los insectos del gneroDendroctonus (descortezadores), entre ellos destacan: D. mexicanus Hopkins, D.adjuntusBlandford, D. approximatusHopkins y D. valensLeConte (Cibrin et al., 1995).

    Se identificaron y evaluaron plagas forestales en nueve plantaciones de pinoestablecidas en el municipio de Morelia, Mich., y se reporta que D. mexicanuspresentauna mayor preferencia por determinadas especies de pino; indican que P.pseudostrobus y P. leiophylla son los ms susceptibles, en cambio P. michoacanapresenta cierto grado de resistencia (Serrato y Ascencio, 1993).

    En las regiones de Uruapan, Nahuatzen, Paracho y Charapan, Mich., Dendroctonusvalens (Descortezador de tocones), ataca principalmente a P. pseudostrobus, P.leiophylla, P. montezumae y P. douglasiana; los daos causados se consideransecundarios y no ocasiona la muerte del rbol. Cuando infesten rboles vivos de altovalor y que se desee combatir a los insectos, se recomienda una labor quirrgica, esdecir, extraccin de los insectos y cubriendo posteriormente la lesin producida con uninsecticida y un fungicida de contacto. Los rboles sanos se pueden proteger coninsecticidas de contacto para prevenir el ataque y se sugiere usar Clorpirifos 50 PH adosis de 2 cc/L de agua o Deltametrina 25 CE a dosis de 75 cc/100 L de agua paratratar la parte infestada de los rboles (Vzquez et al.,1993; Vzquez, s/f. b).

    Para el control de D. mexicanusy D. adjunctus, se aplican mtodos de supresin y deprevencin de frentes de ataques. Los primeros son los ms utilizados y consisten enderribar los rboles infestados y despus tratar los fustes. Sobre troncos nodescortezados se aplican insecticidas mezclados con aceite, de los productos

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    30/236

    11

    disponibles como la Deltametrina 25 CE a dosis de 50 ml en 100 L de agua o elClorpirifos 50 CE a dosis de 170 ml disueltos en 100 L de agua; se recomienda eldescortezado de la trocera y que no queden residuos de corteza y floema adheridos altronco; los tratamientos de supresin involucran el derribo, desrame y exposicin al solde los fustes que tienen insectos. Los mtodos de prevencin solo se recomiendan parala aplicacin de insecticidas en rboles de alto valor y para este fin se recomienda el

    uso de Deltametrina en dosis de 75 ml por cada 100 L de agua, as como la adicindeun adherente como el Agrotn en dosis de 500 ml (Vzquez, s/f. a).

    Ips calligraphus, I. cribricollis, I. grandicollis (grabador de seis espinas). Afectanprincipalmente a P. pseudostrobus, P. lawsonii, P. montezumae, P. michoacana y P.leiophylla.Un tratamiento para su control consiste en descortezar los fustes mayores de15 cm de dimetro, apilar la corteza infestada y el ramaje o puntas menores deldimetro mencionado y quemarlos o aplicarles insecticidas de contacto. Cuando sepresentan infestaciones se deben derribar los rboles infestados y aplicar insecticidasde contacto como Clorpirifos 50 PH a dosis de 2 cc/L de agua, Deltametrina 25 CE adosis de 50 a 400 cc/100 L de agua o Carbaril 50 CE a dosis de 250 g en 100 L deagua (Vzquez et al.,1993; Vzquez, s/f. b).

    Pityophthorus crassus, P. cristatus, P. discretus, P. durus, P. festus, P. segnissubocapus, P. schwerdtfegeri, P. annectens (descortezadores de los pinos). Atacanprincipalmente a P. pseudostrobus, P. michoacana y P. montezumae,los cuales fueronreportados en el municipio de Uruapan. No provocan daos severos al rbol, hastacierto punto se les puede considerar como benficos ya que ayudan a que las ramasdaadas se eliminen del arbolado ms rpidamente. Para su control se recomienda elderribo de rboles infestados y la aplicacin de insecticidas del tipo de clorpirifos ocarbaril, disueltos en agua que contenga aceite mineral ligero, para permitir su adhesina la corteza, as como quemar las ramas y puntas (Vzquez et al.,1993; Vzquez, s/f.b).

    Synanthedon cardinales (gusano resinero del pino). Tiene como hospederos a P.pseudostrobus, P. montezumae, P. michoacanay P. leiophylla. Se ha experimentado elcontrol mecnico (extraccin manual de larvas) con buenos resultados; aunque tiene elinconveniente de ser lento. En rboles de alto valor y que se encuentren severamenteinfestados se pueden aplicar insecticidas de contacto al fuste, la aspersin se deberealizar en el tiempo de emergencia de los adultos. El producto que se sugiere usar esCarbaril 50 CE a dosis de 250 g en 100 L de agua (Vzquez, s/f. b).

    Eucosma sonomana (barrenador de brotes). Afecta a P. pseudostrobus y P.montezumae. Estos insectos se alimentan de brotes y yemas, ocasionando que laspuntas de crecimiento se sequen y aumenten el crecimiento de ramas laterales,bajando la calidad comercial de la madera. La eliminacin de poblaciones de estebarrenador se puede realizar mediante la aplicacin de mtodos silviculturales yqumicos. En el primer caso es necesario definir, como criterio de remocin durante losaclareos, a los rboles con deformaciones en su fuste, sobre todo a los que tenganbifurcaciones o polifurcaciones; En el segundo caso, los productos qumicos se puedenutilizar slo en el periodo en que los adultos emergen del suelo y ovipositan en las

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    31/236

    12

    yemas. Un plaguicida que se puede usar para control de los adultos es el productocomercial Azinfos-metil, aplicado a dosis de 100 ml por 100 L de agua (Vzquez et al.,1993; Vzquez, s/f. a).

    Zadiprion falsus (Mosca sierra del pino). Afecta a P. pseudostrobus, P. montezumae, P.leiophyllay P. michoacana. Para este insecto que toda su vida larvaria la pasa al aire

    libre, se pueden aplicar varios tipos de control como son: el qumico a travs deinsecticidas de contacto, los ms usados son Malatin 50 CE en dosis de 100 a 200cc en 100 L de agua o Carbaril 80 PH a razn de 250 g en 100 L de agua. Cualquierade los dos insecticidas se deben aplicar durante los meses de septiembre y octubre,que es cuando han eclosionado la mayora de los huevecillos y las larvas son jvenes.El control biolgico es una opcin con las avispas Lamachus y Stylocriptus y la moscaSpathimeigenia mexicana, que parasitan hasta un 30.5% de larvas en capullo. Se haprobado tambin que Endasys subclavatlus (Say) que parsita hasta un 20.5% en lafase de capullo (Vzquez, s/f b).

    Neodiprionsp. Circa Gillette (Rohwer) (Mosca sierra menor). Ataca a P. pseudostrobus,P. lawsonii, P. ayacahuite, P. patula, P. leiophyllay P. montezumae. Para su control sedeben aplicar insecticidas de contacto durante el segundo y tercer estado larval, esdecir, cuando la mayora de las larvas han emergido, lo cual sucede en los primerosdas de abril. En este tiempo la defoliacin an no es de importancia y las larvas sonms susceptibles a los insecticidas; los productos que se recomiendan son Malatin 50CE a dosis de 100 a 200 cc en 100 L de agua y Carbaril 50 PH en dosis de 250 g en100 L de agua, ambas recomendaciones para ser usadas con equipo terrestre(Vzquez, s/f. b).

    Dentro de las plantas parsitas que atacan a P. pseudostrobus se reporta aArceuthobium globosum, cuyos daos ocasionan la reduccin del crecimiento endimetro y altura, baja produccin de conos y semillas, prdida de la variabilidad desemilla y mala calidad de la madera. Despus de 30 aos de investigacin en el controlde murdago enano, se recomienda que la nica forma efectiva para detener el avancedel parsito es el control silvcola; se deben eliminar los rboles infectados (dominantesy codominantes) con ms de 4 grados (sistema de evaluacin de 6 clases), tratar elrea peridicamente y en caso necesario, reforestar con especies tolerantes (P.teocote). En reas urbanas y rboles valiosos, se puede controlar qumicamente elpatgeno con Etephon en dosis de 2.5 ml del producto comercial por litro de agua(Vzquez et al.,1993; Vzquez, s/f. b).

    En un estudio realizado en la Comunidad Indgena de Nuevo San Juan Parangaricutiro,Mich., cuyo objetivo fue determinar la mejor poca y dosis del regulador del crecimientoEtephon para el control deA. globosum en la regeneracin de P. pseudostrobus, losresultados muestraron que existe una respuesta diferente de acuerdo con la poca ydosis utilizada; en el verano se requiere de una menor dosis del producto para tener un100% de cada de la parte area; los rebrotes del murdago aparecen a los 6 meses dela aplicacin y no hay un efecto directo en el dimetro y altura de la planta por el controldel parsito. En el invierno se requiere una dosis mayor del producto, para un controleficiente (Vzquez y Madrigal, 2005).

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    32/236

    13

    Psittacanthus macrantherus, P. schedianus y P. calyculatus. Son especies demurdagos verdaderos que afectan a P. pseudostrobus, P. douglasiana, P. lawsonii, P.leiophylla, P. teocote, P. montezumae, P. michoacana, P. pringlei, Abies religiosa yQuercusspp. En rodales fuertemente infectados, se recomienda remover los rbolescon grado de infeccin 3 (dominantes y codominantes) e incluir este tipo de rodales en

    los aprovechamientos persistentes, con el propsito de eliminar los rboles infectadosen cada ciclo de corta. Otra forma de control cultural es a partir de podas sanitarias, quese realiza eliminando la rama inmediatamente despus del tumor y con ello se evita elrebrote del parsito, ya que se trata de una infeccin localizada (Vzquez, s/f. b).

    1.3.5. Enfermedades

    Cronartium conigenum. Ataca a P. pseudostrobus, P. lawsonii, P. douglasiana y P.leiophylla. Los daos ocasionados por este hongo es el hinchamiento de conos einfecciones en acculas. Se sugiere usar Clorotalonil (Bravo C/M) en dosis de 500 g/100L de agua, Daconil en dosis de 350 g/100 L de agua, adems de aplicar fungicidassistmicos como Carboxin (Vitavax 300 PH en dosis de 5 g/L de agua); Oxicarboxim(Plantvax 75 en dosis de 2-4 g/L de agua); Benomyl (Benlate 50 PH en dosis de 2-4g/L de agua); Triadimefon (Bayleton 25% en dosis de 25 a 50 g/100 L de agua);Triforine (Saprol 200 en dosis de 125 g en 100 L de agua) (Vzquez et al., 1993;Vzquez, s/f. b).

    Cronartium quercum (enfermedad de ramas en pino). Tiene como hospederos a P.pseudostrobus, P. lawsonii, P. douglasiana, P. leiophylla, P. oocarpa, P. michoacana,yP. rudis. Se recomienda hacer aspersiones de fungicidas y dosis como en el caso de C.conigenum, a excepcin de Clorotalonil que se recomienda a dosis de 500 a 1,000g/100 L de agua (Vzquez et al.,1993; Vzquez, s/f. b).

    Se realiz una evaluacin de la infestacin y de las consideraciones biolgicas de laroya de los pinos (Cronartiumsp.), en una plantacin de P. pseudostrobusde 15 aosde edad, localizada en las inmediaciones de Angahuan, Michoacn, encontrndose queel 33.9% del arbolado est en mayor o menor grado afectado por la roya (Snchez yDel Ro, 1986).

    Como resultado de la evaluacin de una plantacin de P. pseudostrobus producida araz desnuda y en envase, en terrenos de la Comunidad Indgena de Nuevo San JuanParangaricutiro, Mich, se report que el estado fitosanitario de la plantacin en generales sano en un 96.6%, un 2% est afectado por escoba de bruja y 1.4% por roya(Cronartium spp.)(Muoz, 1997).

    La especie Colleosporium sp. (roya de acculas en pino) tiene como principaleshospederos a P. michoacana, P. pseudostrobus y P. leiophylla. Causa daosprincipalmente en las acculas presentando bandas clorticas, de las que poco despusemergen protuberancias de color blanco; cuando ataca plantas con una edad inferior alos primeros tres aos, llega a provocar la muerte. Se recomienda hacer aspersiones de

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    33/236

    14

    fungicidas y dosis como en el caso de C. conigenum(Vzquez et al., 1993; Vzquez,s/f. b).

    La marchitez de las acculas de pino es causada por Lophodermium pinastri en P.pseudostrobus, P. michoacana, P. leiophylla y P. montezumae. Se sugiere aplicar lossiguientes fungicidas protectores, sistmicos y algunos antibiticos, como los

    siguientes: Daconil, Carboxim; Triadimefon, Benomyl y Triforine a las dosiscomo en C. conigenum, adems, Clorotalonil (Bravo C/M) en dosis de 500 g/100 L deagua; Etilen bis ditiocarbamato de manganeso (Maneb PLUS) en dosis de 180 a 240g/100 L de agua); Clorotalonil (Bravo C/M) en dosis de 500 a 1000 g/100 L de agua;Oxicarboxim (Plantvax 75) en dosis de 2-4 g/L de agua); Estreptomicina (Agrimicin100) en dosis de 60 g/100 L de agua y (Agrymicin 500) en dosis de 600 g/100 L deagua); Sulfato de estreptomicina (Cuprimicin 17) en dosis de 85 g/100 L de agua o de250 a 400 g/ha (Vzquez, s/f. b).

    Se reporta que Sphaeropsis sapinea es un hongo de distribucin mundial; en NuevoLen este hongo se ha encontrado en P. greggii, P. pseudostrobus, P. arizonica, P.halepensisy en Cupressus arizonica. Cuando un rbol es atacado por este hongo, lasramillas y los fascculos de hojas, toman un color caf de la base hacia la punta, lashojas en ocasiones toman una posicin perpendicular con respecto al tallo, tambin sepuede presentar un encorvamiento de la ramilla. Si el hongo se presenta en la base deltallo, al retirar la corteza se observa que el tallo toma una coloracin azul oscura, estemanchado sube por el tallo y tambin desciende por la raz. Para su prevencin sedebeproporcionar a los arbolitos recin plantados las medidas necesarias para elevarel vigor, ya que el hongo afecta con ms facilidad a las plantas sujetas a condicionesdesfavorables (Marmolejo, 1991).

    Se detect que el hongo Fomes annosus causa pudriciones de raz en P.pseudostrobus, P. patula y P. douglasiana. Para su control se recomienda laeliminacin total de los focos de infeccin, sacar y quemar los tocones y desinfectar lascepas con Formol (diluido en agua al 2%), aplicar Sulfato de cobre y Brax en la cepade los rboles que muestran sntomas iniciales (Vzquez, s/f. b).

    El hongo del gneroPolyporus pseudostrobusafecta la raz de P. pseudostrobusy enbosques naturales no se realiza ninguna actividad de control, pero cuando son rbolesplus o de alto valor se recomienda llevar a cabo un tratamiento de fertilizacin, riego pormicroaspersin y la aplicacin materia orgnica para ayudar en la revigorizacin eincorporacin de micorrizas (Vzquez, s/f. b).

    1.3.6. Sistemas y prcticas silvco las

    La silvicultura aplicada a los rodales de P. pseudostrobus, es la derivada del desarrollode los principales mtodos de manejo forestal en el pas, destacando la aplicacin delMtodo Mexicano de Ordenacin de Montes y el de Desarrollo Silvcola. Si bien se lepuede encontrar en masas puras, es comn que se asocie con otros pinos, junto conlos cuales ha recibido los diferentes tratamientos.

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    34/236

    15

    En la Comunidad Indgena Nuevo San Juan Parangaricutiro, se aplica el Mtodo deDesarrollo Silvcola (MDS), conocido como el mtodo de rboles padre, donde seconsideran cinco tratamientos que consisten en tres aclareos, una corta deregeneracin y una corta de liberacin (http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/cap6.html).

    Con el propsito de estudiar el incremento del dimetro, altura, rea basal y volumen,as como la calidad de la trocera por efecto de los aclareos, en un bosque coetneo de30 aos en promedio y altura de 15-30 m, en Dos aguas, Michoacn, conpredominancia de P. pseudostrobus, se establecieron los siguientes tratamientos:aclareo ligero (15%), aclareo medio (25%) aclareo fuerte (35%) y el testigo sin aclareo.Los aclareos se aplicaron en parcelas cuyos bosques corresponden a las etapas delatizal, joven y medio fustal con una combinacin de aclareo selectivo y aclareo por lobajo. La intensidad de corta (IC) se calcul sobre la base del volumen original de lasexistencias reales (ER), el rea basal residual correspondi al de los rboles sanos ybien conformados y el volumen de corta (VC) al de los rboles indeseables. La frmulade clculo fue la siguiente:

    IC = (VC / ER ) 100

    Despus de 14 aos se obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones:

    La mayor mortalidad se registra en el tratamiento testigo con 181 rbolesmuertos, en contraste con los 17 registrados en el tratamiento de IC de 35%.

    El mayor incremento en rea basal ocurre en el tratamiento de IC de 25%, conuna diferencia de 17.4 m2con respecto a la condicin inicial.

    El mayor incremento en volumen se registr con el tratamiento de IC 35%, con106% mayor que el volumen inicial, sin embargo, el testigo tambin alcanz el mismoporcentaje.

    En cuanto a incremento medio anual e incremento corriente anual (ICA), aunqueel ICA en volumen del testigo es igual al del tratamiento de 35% de IC, este y el restode los tratamientos tuvieron un mayor ICA en AB; lo que implica que recuperaron susvolmenes a una tasa mayor de crecimiento.

    La mejor respuesta a los aclareos se obtuvo con la IC de 35%, en cuyas parcelas

    se extrajeron 270 rboles, 16 m

    2

    de rea basal y 161 m de volumen. La condicin actualpresento poca mortalidad y buena recuperacin del volumen extrado.

    Se obtuvo respuesta regular con la IC de 25%, cuyos valores son similares altratamiento de 35% (Mas, 1983).

    http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/%20libros/296/cap6.htmlhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/%20libros/296/cap6.htmlhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/%20libros/296/cap6.htmlhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/%20libros/296/cap6.html
  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    35/236

    16

    1.3.7. Crecimiento y rendimiento volumtrico

    Se realiz un estudio en la Comunidad Indgena de Nuevo San Juan Parangaricutiro,Mich., con la finalidad de determinar ndices de sitio de P. pseudostrobus, P.montezumae, P. lawsonii, P. leiophylla yP. michoacana. Se observ que las curvas decrecimiento obtenidas presentaron un mejor ajuste entre los 40 y 60 aos y que

    sobreestiman y subestiman para las edades menores y mayores (Aguilar y Aguilar,1991).

    En la misma Comunidad Indgena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mich., a travsde anlisis de regresin se estim el incremento de P. pseudostrobus (Cuadro 3) adiferentes edades (http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/cap6. html).

    Cuadro 3. Incremento corriente anual de Pinus pseudostrobusen la ComunidadIndgena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mich.

    Edad (aos) ICA (m3/ha/ao) Edad (aos) ICA (m3/ha/ao)5 14.11 50 5.2910 12.65 55 4.7415 11.35 60 4.2520 10.17 65 3.8125 9.12 70 3.4230 8.18 75 3.0635 7.33 80 2.7540 6.58 85 2.4845 5.90

    Fuente:http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/cap6.html

    En la regin oriente de Michoacn, se realiz un estudio del comportamiento de dosmtodos en la prediccin y representacin grfica del ndice de sitio para P.pseudostrobus. Se utilizaron los mtodos de prediccin de parmetros y de la diferenciaalgebraica, as como los modelos de Schumacher y Chapman-Richards. Los resultadosindican que los modelos generados con el mtodo de la diferencia algebraica tuvieronexcelente desempeo estadstico, sin embargo, mostraron deficiencias para graficar losdatos. Los modelos con el mtodo de prediccin de parmetros lograron un ajusteestadstico aceptable y una mayor fidelidad para expresar la tendencia de los valoresobservados (Madrigal et al., 2004).

    Con la finalidad de clasificar los rodales coetneos de P. pseudostrobusconforme a supotencial productivo, se llev a cabo un estudio para estimar los ndices de sitio en laregin de Iturbide, Nuevo Len. Se utilizaron los anlisis troncales de 72 rbolesdominantes, ajustados a siete modelos matemticos, de los cuales el modelo deRichards modificado proporcion los mejores resultados, por lo que se emple paraconstruir un sistema de curvas polimrficas de ndice de sitio, considerando la edadbase de 50 aos (Aguirre y Zepeda, 1985).

    http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/cap6.%20htmlhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/cap6.htmlhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/cap6.htmlhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/cap6.%20html
  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    36/236

    17

    Mediante el uso del modelo de Schumacher, se construyeron curvas anamrficas dendice de sitio de la curva gua para rodales puros coetneos de P. pseudostrobusde laregin del Tlacuache, San Pedro el Alto, Zimatln Oaxaca (Garnica, 1987).

    1.3.8. Edad de rotacin y turno

    En la Comunidad Indgena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mich., se aplica un ciclode corta que se realiza cada 10 aos y el turno es la suma de cinco tratamientos, quedan un total de 50 aos (http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/cap6.html).

    1.3.9. Regeneracin natural

    En la Comunidad Indgena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mich., se realiz unestudio con la finalidad de caracterizar la regeneracin natural de P. pseudostrobusenrespuesta a diferentes densidades de arbolado (intensidad lumnica) y tratamientos depreparacin de sitio. Los resultados mostraron que la emergencia a los dos meses deaplicados los tratamientos, fue de 27.19% (20,301 plntulas/ha), habiendo diferenciaspara el testigo con 29.77% y para la densidad de 88 rboles con 35.15%. Hubodiferencias entre tratamientos en el quinto y octavo mes, presentando dentro delbarbecho y la limpia una supervivencia de ms del 60%. Las interacciones 88 y 140rboles con barbecho y limpia, mostraron en ese periodo, 70 y 90% de supervivencia.En el lapso de cinco a once meses se observ una mortalidad de ms del 70%. Laaltura de las plntulas en los cuatro y seis tratamientos, se observaron diferencias en elquinto y octavo mes, donde las del testigo y la limpia fueron las de mayor altura,mientras que en la intensidad cero rboles, fueron superiores durante todo el lapso detiempo (Bello, 2003).

    1.4. PRCTICAS DE VIVERO

    1.4.1. Recoleccin, manejo y almacenamiento de semil la

    poca de colecta.La poca para la colecta de conos de P. pseudostrobusse efectadurante los meses de septiembre a febrero, sin embargo, debe recordarse que los aossemilleros son cclicos los cuales pueden ser cada 3 a 4 aos.

    Extraccin. Los conos deben ser transportados al sitio de beneficio lo ms prontoposible para su secado y extraccin de la semilla; esto se puede hacer de dos maneras:secado natural o al aire libre y secado artificial (Patio et al.,1983).

    El proceso de secado natural evita riesgos de daar las semillas, pero el perodo desecado es ms largo, adems su uso es bastante limitado en localidades con climashmedos y lluviosos. Para facilitar el manejo de los conos y semillas y acelerar elsecado de los conos, estos se colocan sobre lonas que permiten amontonarlos por las

    http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/%20cap6.htmlhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/%20cap6.htmlhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/%20cap6.htmlhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/296/%20cap6.html
  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    37/236

    18

    noches y as protegerlos del roco y de la lluvia; tambin se utilizan galerones con librecirculacin de aire (Patio et al.,1983).

    La excesiva humedad del aire en el lugar de secado puede ocasionar que los conosabsorban nuevamente agua detenindose su apertura o permaneciendo parcialmenteabierto lo que impide el desprendimiento de la semilla. En los lugares donde no se

    presentan lluvias en la temporada de recoleccin, los conos se depositan en un patio desecado y posteriormente se voltean a diario hasta que abran completamente y se logreextraer la totalidad de las semillas. Estas deben protegerse de pjaros o roedores yaque pueden consumir gran parte de ellas (Patio et al.,1983).

    Al iniciar a abrir los conos, se les voltea con una herramienta adecuada y con la prdidade humedad se abren; la semilla se junta una vez al da hasta que el cono haya soltadola mayora de ella, posteriormente se procede a introducir los conos a una mquinahexagonal golpeadora de motor o si no se cuenta con el aparato simplemente segolpean los conos unos, con lo que se recupera del 10 al 15% de semillas que sequedan en los conos (Patio et al.,1983).

    El secado por calor artificial cuando se maneja correctamente, permite el control exactode la humedad del aire y la temperatura. El tiempo del proceso es ms breve enrelacin al secado natural pudiendo realizarse en 6-15 horas, pero en cambio requiereequipo e instalaciones costosos. En este caso el secado debe hacerse en el menortiempo posible y sin daar las semillas, el aire debe ser caliente y seco para que elproceso sea uniforme y rpido (Patio et al.,1983).

    Los conos deben presecarse y tener un control de temperatura eficiente, es decir que lamnima debe ser suficiente para secar los conos a unos 10 C y la mxima permisibleoscila entre los 50 y 52 C. Las temperaturas elevadas ocasionan daos fsicos yfisiolgicos a la semilla y en este caso el perodo depende de la especie. Una vezconcluido el secado, es conveniente al igual que en el secado al sol introducir los conosen un cilindro rotatorio para extraer las semillas remanentes, en caso de que no secuente con este implemento se pueden tomar con las manos y golpearlos entre s,haciendo caer la semilla en un recipiente que puede ser un cajn, plstico o piso plano(Patio et al.,1983).

    Limpieza. Para desalar las semillas se colocan en un tambor de alambre tejido que sehace girar mecnica o manualmente, separando las alas de las semillas. Otra forma escolocar las semillas con ala sobre un tamiz de alambre y tallndolas manualmente yquedan separadas de la basura, si an contiene bastantes partes de alas se emplea unventilador. En el caso de contar con equipo especializado la operacin se realiza conmayor facilidad (Patio et al.,1983).

    Existen ms formas de desalado como es el mojar ligeramente la semilla, esto traecomo resultado que al hincharse las alas por la humedad que absorben se desprendenfcilmente, una vez desalada se puede sembrar inmediatamente o si se deseaalmacenarla deber secarse previamente (Patio et al.,1983).

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    38/236

    19

    Para separar las semillas de los restos de las alas se utilizan tamices sencillos hechosde malla de alambre y un marco de madera. Cualquier forma que se decida emplear, esrecomendable eliminar las semillas vanas (Patio et al.,1983).

    En todas las fases del manejo de conos, los frutos y las semillas se debe tener presenteque se trata de organismos vivos y que cualquier dao resultara en una germinacin

    reducida y un desarrollo desfavorable de las plntulas (Patio et al.,1983).Almacenamiento de semillas.Previo al almacenaje es importante asegurarse de que lasemilla est madura y que no haya sufrido daos durante la recoleccin y manipulacinas como tambin supervisar que est libre de plagas y enfermedades (Patio et al.,1983).

    La semilla antes de ser almacenada o sembrada se debe desinfectar lo que puederealizarse empleando una solucin compuesta de dos partes de cloro casero por trespartes de agua y remojar durante 10 minutos para despus enjuagar con agua corrientey secar. Para almacenar las semillas por perodos cortos es posible realizarlo en frascosde vidrio sellados y para perodos largos los frascos se debern almacenar en cuartosfros de temperaturas de 0-4 C (Patio et al.,1983).

    Los tipos de envase ms apropiados son latas alcoholeras, frascos de vidrio o deplstico bien sellados. Las semillas almacenadas deben ser analizadas en cuanto a sucontenido de humedad, germinacin y viabilidad por lo menos cada 12 meses (Patio etal.,1983).

    Tambin, las semillas se almacenan en bolsas de polietileno selladas con un contenidode humedad (CH) de 6 a 8% y temperaturas de 3 a 4 C o en cajas metlicas selladas,a una temperatura de 0 C y 12% de contenido de humedad en las semillas. Bajocondiciones no controladas, la viabilidad es de 5 a 7 semanas. A temperaturas de 3 a4C y CH de 6 a 8%, la viabilidad se mantiene de 5 a 10 aos y de 0C y 12% de CH laviabilidad decrece significativamente, a los 9 aos de almacenamiento la viabilidaddesciende hasta un 90% (CATIE, 1997 y Navarro, 1992).

    1.4.2. Germinacin

    La semilla de P. pseudostrobus no necesita tratamiento pregerminativo ya que sugerminacin es bastante aceptable y el perodo que requiere para hacerlo vara de 6-12das dependiendo del vigor de la semilla. Aun que en algunas ocasiones se recomiendaemplear el remojo y estratificacin durante 24 horas en agua fra y en un periodo de 3semanas a una temperatura de de 0-4C (Patio et al.,1983).

    Para obtener una germinacin homognea se recomienda sumergir las semillas enagua durante 12 horas, con lo que se obtiene un 80 a 95% de germinacin en 12 a 16das (CATIE, 1997).

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    39/236

    20

    1.4.3. Prcticas de cultivo

    Tratamientos pregerminativos. El propsito de estos tratamientos es romper ladormancia de la semilla y obtener una germinacin uniforme, sin embargo, en lamayora de las especies de pino no requiere de pretratamientos. Aunque en algunasocasiones se recomienda emplear el remojo y estratificacin durante 24 horas en agua

    fra y en un periodo de 3 semanas a una temperatura de de 0-4 C (Patio et al.,1983).poca de siembra. En general, la tendencia debe ser la de producir arbolitos de 15-20cm de altura con una proporcin parte area-sistema radical de 1.5-2:1 y una relacinde materia seca de 1:2 y un dimetro de collar de 2-2.4 mm. Esto se puede lograrmodificando las pocas de siembra o regmenes de cultivo para las distintas especiesde cada vivero en particular debido al gradiente que existe entre el crecimiento de losarbolitos y las condiciones ambientales as como las caractersticas de cada especie enparticular (Mexal, 1992).

    Siembra en almcigo

    Esta forma de producir plantas se utiliza en casos donde la semilla es cara, escasa ocuando presenta una germinacin variable; para efectuar el seguimiento de estametodologa se puede proceder de dos formas: al voleo o en lneas. El mtodo al voleose emplea generalmente para conferas y algunas especies de semilla pequea yconsiste en esparcir la semilla en forma uniforme en la superficie del almcigocubrindola posteriormente con una capa delgada del mismo sustrato o arena fina, lacapa generalmente se coloca con un grosor de 0.5-1.5 cm, dependiendo del tamao delas semillas, la regla puede ser que la capa no cubra ms del doble del grosor de lasemilla (Garca y Muoz, 1993 a).

    Previo a la siembra, 24 horas antes se recomienda dar un riego con 4 L de agua/m2 dealmcigo y se debe repetir la misma cantidad poco antes de la siembra y observandoque el substrato est muy bien nivelado.

    Se recomienda que la densidad de siembra no sea demasiado alta para evitar el riesgode enfermedades como el mal de los semilleros ni demasiado baja tendiendo a dejardemasiado espacio entre plntulas, generalmente la distancia debe seraproximadamente el doble del dimetro de las semillas, pero si se conoce el porcentajede germinacin, se siembra una cantidad adecuada para obtener un nmero adecuadode plantas por unidad de superficie, para pinos el valor puede establecerse entre 1,000y 2,000 por m2(Garca y Muoz, 1993 a).

    Debido a que se ha comprobado que la semilla para germinar solo requiere dehumedad y temperatura adecuadas, el medio en el que lo haga no tiene importancia ypodra usarse cualquier sustrato que no sea pesado, que permita un buen drenaje en elsuelo y cuidando que se encuentre perfectamente desinfectando para evitar problemascon plagas y enfermedades; realizar el trasplante cuando la plntula se encuentra enestado de "cerillo" o "clavo" con la finalidad de evitar daos a la plntula y la formacinde races tipo "J" tambin conocido como "cola de cochino" (Garca y Muoz, 1993 a).

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    40/236

    21

    Para prevenir riesgos de enfermedades fungosas, nemtodos, eliminar insectos delsuelo y semillas de malas hierbas, se recomienda desinfectar el sustrato que serempleado para los almcigos. Un mtodo consiste en fumigar el suelo con Formolcomercial (37%) en dosis de 1 parte del producto por 50 partes de agua con 17-19 litrosde la solucin por m2, posteriormente se cubre el sustrato con un plstico sellando

    perfectamente las orillas, el suelo debe permanecer tapado durante 48 horas y despusse deja aerear 8-10 das despus de los cuales se puede proceder a la siembra (Garcay Muoz, 1993 a).

    En el caso de viveros pequeos, donde la cantidad de sustrato a utilizar es poco, sepuede emplear un mtodo similar a una autoclave, para realizarlo se procede de lasiguiente forma: se coloca un bidn de 200 L sobre un soporte de mampostera opiedra, en el interior se le coloca una parrilla de unos 5 cm de alto sobre la cual secoloca el sustrato a desinfectar previamente colocado en costales pequeos, se agregaun poco ms de 1/3 de agua y se tapa. Posteriormente se procede a encender unafogata bajo el bidn y se deja espacio de 2-3 horas, una vez transcurrido ese tiempo sesacan los costales para permitir un enfriamiento ms rpido pudindose emplear al dasiguiente para la siembra de semillas (Gonzlez, 1981).

    Se pueden considerar dos etapas respecto a los cuidados que se deben proporcionar alos almcigos: previos y posterior a la germinacin.

    Previos: debido a que la semilla requiere de humedad constante para su buendesarrollo, el almcigo debe contar con la humedad adecuada por medio de riegos finosque no promuevan que la semilla quede al descubierto; se le debe brindar proteccincontra el fro y la excesiva exposicin al sol, protegerlos de la accin de los pjaros,roedores y organismos patgenos (Garca y Muoz, 1993 a).

    Posteriores: con la finalidad de que la humedad permanezca constante se le deben daruno o dos riegos diarios dependiendo de las condiciones ambientales del lugar dondese encuentren instalados los almcigos, se deben remover del lugar algunas plntulascuando deban permanecer largo tiempo en el almcigo, proporcionar proteccin contrael sol con sombras o medias sombras, eliminar las hierbas extraas que puedan afectara los arbolitos y estar pendientes sobre la aparicin de cualquier patgeno o insectoque pueda amenazar la sanidad de las plntulas (Garca y Muoz, 1993 a).

    La mejor poca para el trasplante de las plntulas del almcigo al envase, es cuandolos cotiledones todava estn cubiertos por la testa de la semilla, generalmente a esteestado se le denomina "en cerillo". Una buena poca para el trasplante es entre el 5 y10 da despus del inicio de la germinacin o sea antes que tiren la testa y seencuentren en estado de "cerillo" o tamao "clavo" (Garca y Muoz, 1993 a).

    Cuando por algn motivo la raz pivotante ya est demasiado grande, se le debe podarpara estimular el crecimiento de races secundarias y evitar el dao a la raz durante eltrasplante o la formacin de raz comnmente conocida como cola de cochino.Comooperacin complementaria al trasplante, se debe cuidar que la tierra quede bien

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    41/236

    22

    apretada alrededor de la raz para que no quede colgante en una bolsa de aire porqueesto puede provocar que la raz se seque (Garca y Muoz, 1993 a).

    En viveros a cielo descubierto, es recomendable realizar el trasplante bajo la sombra,colocando una cubierta de cualquier material y ante todo es importante procurar que lasplntulas no permanezcan ms tiempo que el necesario en almcigo para evitar que los

    futuros rboles se desarrollen con una raz defectuosa (Garca y Muoz, 1993).Siembra directa en el envase

    El procedimiento consiste en sembrar directamente la semilla en el envase; para aplicarcorrectamente el mtodo se debe conocer el porcentaje de germinacin del lote que seest utilizando, por ejemplo, si la germinacin es de 80% se colocarn dos semillas porenvase, habr por supuesto casos en que no germine ninguna y casos en quegerminen las dos, por lo que se procede a extraer las sobrantes y trasplantarlas a lasmacetas en que no haya planta aun cuando esto significa un costo de operacin extra(Garca y Muoz, 1993 a).

    La produccin en envases ofrece algunas ventajas como es que la planta no tieneinterrupcin fisiolgica, si germina ms de una semilla se le puede trasplantar a unenvase vaco, se evita la compresin de la tierra que se efecta con el trasplante, laoperacin es ms rpida en relacin al trasplante, se evita la construccin de almcigosy la consiguiente desinfeccin de sustratos, se reduce drsticamente el riesgo dedamping off y en general los costos de produccin son ms bajos; aunque tiene ladesventaja que cuando se emplea semilla de baja calidad se deben colocar tres y hastacuatro semillas por envase, con lo cual se requiere Mayor cantidad de semilla (Garca yMuoz, 1993 a).

    Previo a la siembra, tanto en almcigo o directa en los envases, se recomiendadesinfectar la semilla con Tecto 60 o Captn 50 en dosis de 400 g por 100 kg desemilla; tambin se logra desinfectar la semilla con hipoclorito de sodio o cloralex al5.25% (1.7 partes de cloralex comercial y 8.3 partes de agua) sumergiendo las semillasdurante 5 minutos y despus enjuagar con agua corriente, otra forma de desinfectarconsiste en emplear agua oxigenada al 3% sumergiendo la semilla durante 5 horas ydespus proceder a enjuagar tambin con agua corriente (Garca y Muoz, 1993 a).

    Tipos y tamaos de envase. El mejor envase o contenedor para propagar arbolitos envivero es el que cumple ms satisfactoriamente con algunos factores biolgicos yeconmicos (Mexal, 1992); los biolgicos incluyen el tamao de la semilla o estaquilla,las dimensiones finales de la plntula a producir y las condiciones ambientales del lugardefinitivo de la plantacin; en lo econmico es importante considerar el costo inicial delenvase, su reutilizabilidad, disponibilidad en el mercado, densidad de plantas porunidad de superficie, volumen de substrato a contener y la facilidad de llenado, manejoy transporte.

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    42/236

    23

    En general, los envases empleados en la produccin de arbolitos en vivero se puedenclasificar en los que se plantan con todo y envase y los que se deben remover antes dela plantacin.

    El tipo de macetas denominado Paperpot ofrece buenas ventajas, entre otras que lasoperaciones se pueden mecanizar en 60-70% y segn las especificaciones el material

    de que estn fabricados, es biodegradable por lo que la plantacin se realiza con todo yenvase aun cuando es recomendable romperlos ya que las ltimas investigaciones enzonas de baja precipitacin indican que algunos materiales utilizados para fabricarlospermanecen casi intactos despus de cuatro aos de plantacin, las presentacionesvaran en nmero de pots o celdas de 84-1,400 por m2. Una desventaja importante esque no tienen en su diseo de construccin una pared interna que evite el crecimientoespiral y al azar de la raz, lo anterior resulta en la formacin de un anillo radical que nopermite un buen desarrollo del resto del sistema de soporte y absorcin de nutrientes yhumedad (Garca y Muoz, 1993 a).

    De los que se deben remover la planta, el tipo ms empleado en los viveros de Mxico,es el de polietileno negro, se recomienda para pinos una dimensin de 7 x 20 cm o 10 x20 cm con fondo. Las mayores desventajas de este tipo de envases son que lasoperaciones no se pueden mecanizar y la raz una vez desarrollada se forma en espiraldentro del envase produciendo un sistema defectuoso, mismo con el que crecern losrboles en el lugar de plantacin (Garca y Muoz, 1993 a).

    Otro tipo de envases individuales son los conocidos como Ray Leach; para propagarpinos se recomienda el tamao de 2.5 x 16 cm (1,076 celdas/m2) 3.8 x 20 cm (527celdas/m2), estos contenedores muestran mltiples ventajas como el de utilizareficientemente los espacios de crecimiento, emplean menor cantidad de sustrato, sonreutilizables y dependiendo del uso y exposicin al sol pueden durar hasta 8-10 aos.

    Entre los contenedores mltiples (Figura 3) del tipo Styroblock o Styrofoam blocks,se recomiendan celdas tamao 3 x 22.9 cm (764 celdas/m2) y 4.1 x 15.2 cm (441celdas/m2) para conferas y para hojosas 6.1 x 15.2 cm (215 celdas/m2).

    Figura 3. A) Secado de conos y B) Produccin de planta en charolas de poliestireno.

    A B

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    43/236

    24

    Para especies como P. pseudostrobus, P. douglasiana, P. herreraey en general paralas que no tienen crecimiento inicial cespitoso, se pueden cultivar en mayoresdensidades por metro cuadrado no ocurriendo as con especies como P. michoacanayP. montezumaeque necesariamente ocupan mayor espacio por sus caractersticas decrecimiento inicial por lo que en este caso se deben cultivar en densidades menores porm2, con la finalidad de que logren una calidad y tamao adecuados (Garca y Muoz

    1993 a).Sustratos o medios de crecimiento. Para envases de polietileno y Paperpot se haempleado con xito una mezcla de 60% de mantillo (tierra de monte) y 40% de suelofranco, tambin se logra producir arbolitos vigorosos con una mezcla de 60% demantillo, 30% de suelo franco y 10% de arena combinado con fertilizaciones; en unvivero del centro del pas se producen arbolitos desarrollados en un medio de 100% detierra de monte, pero la tendencia es reducir al mximo el empleo de tierra de monte ysuelo por el dao que se realiza sobre el ecosistema as como por su elevado costo(Garca y Muoz 1993 a).

    En el caso de contenedores (Mexal, 1992), emplea con xito una mezcla de 50% deturba de musgo (Peat moss en ingls, gnero Sphagnum), 25% de vermiculita y 25% deperlita. En el norte de Mxico se utiliza un medio compuesto por 25% de turba, 25% decarlita, 25% de vermiculita y 25% de corteza de pino molida (Rodrguez,1992).

    Uno de los materiales alternativos a la turba es la corteza del pino, la que simplementese puede moler y secar para posteriormente adicionarla a la mezcla o prepararla de lasiguiente manera (Rodrguez, 1992): a cada m3de corteza molida se le aplican 2 kg deurea + 1-2 kg de superfosfato de calcio triple y de 1-2 kg de trazas (elementosmenores), diariamente se le riega y se le debe remover una vez a la semana durante 5-6 semanas y una vez transcurrido este periodo la corteza se encuentra en condicionesde ser utilizable y con las ventajas de que contiene microorganismos benficos queinhiben el desarrollo de patgenos y que descompuesta aumenta su capacidad deintercambio catinico total.

    En Mxico se tiene una variedad de materiales alternativos a la tierra de monte y otrosimportados, por lo que se recomienda primeramente realizar una prueba de mezclascon los materiales locales en cada vivero antes de emplearlos masivamente:

    Molido de casco de coco sin copra. Corteza de pino molida. Espuma volcnica (roja o negra). Arena. Aserrn (fermentado 2-3 meses con 2-3 kg de n/m3). Fibra de madera (igual tratamiento al anterior). Cscara de arroz. Bagazo de caa de azcar (mezclado con estircol y fertilizante) Composta de diferentes materiales orgnicos.

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    44/236

    25

    Llenado de envases. El llenado se puede realizar en forma manual o mecnica, previoal llenado es conveniente cribar el sustrato para eliminar insectos raiceros y para evitarterrones, piedras y otros materiales que entorpezcan la operacin y el desarrollo de lasplantas, una malla adecuada es la que cuenta con una perforacin por cm2, pero si sedesea mayor finura se deber usar la de 3-4 perforaciones por cm2.

    En el caso de emplear medios de crecimiento orgnicos como la turba de musgo, es tilemplear una revolvedora mecnica con la finalidad de obtener una mezcla en lasproporciones adecuadas y manejar eficientemente los componentes de la mezcla,evitando que por ejemplo la turba se desmenuce en partculas demasiado pequeasque creen problemas de compactacin dentro del envase o viceversa, que laspartculas no se revuelvan adecuadamente reduciendo su rendimiento, elevando sucosto de produccin y que no se obtengan los crecimientos esperados durante elcultivo, por lo anterior, el tiempo no debe exceder los cinco minutos para obtener unabuena mezcla.

    Seccin de crecimiento. Las plantabandas pueden construirse con diferentes materialescomo concreto, madera, alambre y estacas, sobre el terreno. Las medidasrecomendables son de 1-1.20 m de ancho y el largo est condicionado a lascaractersticas del terreno del vivero, en general es conveniente dejar calles de 4-5 mentre secciones, para facilitar el acceso de vehculos que transportarn los arbolitos quesern empleados en las reforestaciones.

    En el caso de viveros que cuentan con sistema de riego mecanizado y empleenenvases o contenedores que permiten altas densidades de arbolitos/m2, el ancho no esproblema.

    En relacin con los costos de produccin, la siembra directa es ms econmica quecuando se emplean almcigos, por lo que es recomendable usar este mtodo.

    Micorrizacin

    Para las conferas de los gneros Pinus y Abies es de vital importancia formar laasociacin con hongos simbiticos, debido a los beneficios mutuos que ambos sebrindan. En vivero la inoculacin puede realizarse de varias formas:

    Inoculacin con tierra de monte. Se recomienda emplearlo en lugares donde el bosqueesta cerca de donde se encuentra el vivero, pero la desventaja es que puede traerpatgenos y la dificultad de obtener la especie micorrcica de inters. Unaconsideracin importante es conocer el perodo de tiempo en que se conservan lasesporas o micelio en buen estado despus de colectada la tierra de monte lo cualocurre entre los 60-70 das (Garca y Muoz, 1993 a).

    Inoculacin con carpforos. En este tipo se inoculan esporas y fragmentos micelianosde la trama o tejido micelial de los hongos, el procedimiento consiste en colectarcuerpos fructferos de los hongos micorrcicos que se desarrollan en el bosque durantela temporada de lluvias, se cortan en pedazos y se licuan para posteriormente mezclarlo

  • 7/21/2019 Algo de Informacion Del Pino

    45/236

    26

    en el agua limpia que se emplea para regar las plantas (Garca y Muoz, 1993 a).

    Inoculacin con esporas. Este mtodo se puede emplear para la aplicacin de esporascon el agua de riego o preparar directamente en laboratorio donde se les agrega unmaterial inerte, arcilla o talco estril. Las dosis de esporas no estn bien determinadas,sin embargo, utilizando de 30-35 g de esporas por kg de materia inerte, se garantiza

    que se tenga de 15 mil a 20 mil unidades potenciadas de esporas por mg de productopreparado (Garca y Muoz, 1993 a).

    En P. pseudostrobus, P. douglasiana y P. michoacana,el hongo comestible Laccarialaccata mezclados con agua, presenta una agresiva colonizacin produciendocarpforos en la etapa de vivero, as tambin el hongo no comestible Sclerodermatexense mezclada con arcilla o talco, muestra una excelente colonizacin siendo laespecie ms