Algo

3
Capítulo I Historia Médica Capítulo II Historia Médica Digital 1. Entre lo legal y lo ético. 2. La historia médica electrónica en la atención primaria, fundamento clínico, teórico y práctico. 3. Problemática de implantación de la historia médica electrónica. Capítulo III Estándar para la historia médica 1. Importancia de un estándar sobre la historia médica electrónica 2. Definición y clases de estándares 3. Organismos e instituciones relacionados con la estandarización de la historia clínica electrónica 4. Los estándares de la HME existentes a. Actividades en Europa i. Comité Europeo de Normalización (CEN) ii. El estándar CEN TC251 (prENV 13606-1) b. Actividades en Estados Unidos i. Contexto ii. Actividades de ASTM relacionadas con HCE iii. Actividades de HL7 iv. Actividades de ISO c. Otros estándares relacionados con la HME i. SONOMED ii. LOINC iii. Códigos READ iv. GMN v. UMLS vi. Estándar para la comunicación de imágenes diagnósticas DICOM vii. Estándar para la comunicación de dispositivos 5. Relaciones y comparaciones entre los distintos estándares a. Importancia de la interoperabilidad b. OpenEHR c. CEN 13606 d. HL7 e. Comparaciones y elección de un estándar candidato

description

ta ta ata ffff ffff ffff

Transcript of Algo

Page 1: Algo

Capítulo I – Historia Médica

Capítulo II – Historia Médica Digital

1. Entre lo legal y lo ético.

2. La historia médica electrónica en la atención primaria, fundamento clínico, teórico y

práctico.

3. Problemática de implantación de la historia médica electrónica.

Capítulo III – Estándar para la historia médica

1. Importancia de un estándar sobre la historia médica electrónica

2. Definición y clases de estándares

3. Organismos e instituciones relacionados con la estandarización de la historia clínica

electrónica

4. Los estándares de la HME existentes

a. Actividades en Europa

i. Comité Europeo de Normalización (CEN)

ii. El estándar CEN TC251 (prENV 13606-1)

b. Actividades en Estados Unidos

i. Contexto

ii. Actividades de ASTM relacionadas con HCE

iii. Actividades de HL7

iv. Actividades de ISO

c. Otros estándares relacionados con la HME

i. SONOMED

ii. LOINC

iii. Códigos READ

iv. GMN

v. UMLS

vi. Estándar para la comunicación de imágenes diagnósticas DICOM

vii. Estándar para la comunicación de dispositivos

5. Relaciones y comparaciones entre los distintos estándares

a. Importancia de la interoperabilidad

b. OpenEHR

c. CEN 13606

d. HL7

e. Comparaciones y elección de un estándar candidato

Page 2: Algo

Capitulo IV – High Level Seven (HL7)

Es una organización desarrolladora de estándares dirigidos a permitir la interoperabilidad

entre aplicaciones heterogéneas en el ámbito de la Salud.

1. La organización

a. Organización

b. Capitulos internacionales… etc

2. Conglomerado de estándares propuestos por la organización High Level Seven

a. Mensajería Versión 2.x

b. Mensajería Versión 2.x, con Norma XML

c. Mensajería Versión 3, basada en modelos de referencia

d. Clinical Document Architecture (CDA)

e. Reference information Model (RIM)

f. Otros

Capitulo V – HL7 Clinical Document Architecture, Release 2.0

1. Descripción general

2. CDA artefactos técnicos

a. Introduction

b. HL7 Reference Information Model (RIM)

c. HL7 V3 Data Types

d. HL7 Vocabulary Domains

e. HL7 CDA R-MIM

f. HL7 CDA Hierarchical Description

g. HL7 CDA XML Implementation

3. Intercambio de documentos en mensajes HL7

4. CDA R-MIN

5. Descripción jerárquica de CDA

6. CDA implementación XML

Capítulo VI – HL7 en el mundo y en Venezuela

1. HL7 en el mundo

a. Experiencias a nivel mundial

Page 3: Algo

2. HL7 en Venezuela

a. Librería LIBCDA-UC para leer historias clínicas eletrónicas basadas en HL7 CDA,

Universidad de Carabobo

b. USB dirección de la formación del capítulo de HL7 en Venezuela

Capítulo VII – Casos de estudio

Middleware

o Iguana y Chamaleon

SOS otro

Capítulo VIII- Propuestas

1. Proponer la creación de una librería de software que permita gestionar documentos CDA

v3 de HL7(crear, leer).

2. Establecer lineamientos para el acoplamiento de dicha librería con el sistema

SOStelemedicina, con el fin de habilitar el intercambio de documentos CDA mediante la

importación y exportación.

Conclusiones