Algunas características del Derecho Maya Prehispánico

download Algunas características del Derecho Maya Prehispánico

of 2

Transcript of Algunas características del Derecho Maya Prehispánico

  • 8/8/2019 Algunas caractersticas del Derecho Maya Prehispnico

    1/2

    Algunas caractersticas del Derecho Maya PrehispnicoJos Israel Herrera http://www.mayas.uady.mx/articulos/derecho.html

    Introduccin

    El anlisis del sistema jurdico de una cultura, de una civilizacin, un pueblo, nos revela una gran parte de su ideologa, su vida, su cultura. Podemosdescubrir en el estudio de los vestigios y rastros de aquellos elementos valorativos que dieron un contenido axiolgico a las ideas que tenan acerca dela justicia y dems valores solidarios a sta, no slo una gran parte de su historia sino tambin de la nuestra.

    De ah, que este trabajo tenga como objetivo principal realizar una breve exposicin y anlisis de las caractersticas principales encontradas en elderecho maya prehispnico, enfocado de manera especial en el rea de la Pennsula de Yucatn hasta el ao de 1542, fecha de la fundacin de laciudad de Mrida y de la implantacin de la legislacin colonial espaola.

    Se han empleado como fuentes de investigacin, los escritos de Landa, Cogolludo, Ruz Lhuillier y Prez Galz, de donde se han extractado loselementos de tipo jurdico - antropolgico encontrados y, en menor medida, se ha utilizado la interpretacin lingstica como un auxiliar muy valioso

    para complementar algunos elementos etnogrficos hallados.Este tra bajo realiza, en primer lugar, una definicin de las caractersticas del derecho maya y, a partir de l, se exponen y analizan los principaleselementos encontrados, contribuyendo de esa manera al estudio de los procesos antropolgico - jurdico existentes en la cultura maya de la Pennsulade Yucatn.

    DefinicinSe consideran caractersticas del. derecho maya a "Aquel conjunto de elementos repetitivos presentados como una serie de factores invariables,

    producto de la constancia en la aplicacin de justicia, la resolucin de conflictos, de controversias, y la determinacin del derecho en esta civilizacin,resultado de la continuidad en la aplicacin y el uso de los mismos" (Herrera 2000: 93).

    Caractersticas principalesBasndose en lo anterior, es posible encontrar las caractersticas siguientes como las ms importantes de este derecho:La distincin entre delitos dolosos y delitos culposos.

    Procedimiento pblico.El perdn del ofendido.La existencia de la reparacin del dao.

    Procedimiento sumario.

    Existencia del arbitrio judicial.Inexistencia de un recurso de impugnacin de las sentencias y de las resoluciones de los jueces.

    La utilizacin de abogados o medianros para la resolucin de conflictos.

    Esta clasificacion incluye el conjunto de caractersticas capitales del derecho maya, sin que sean todas las que se pueden encontrar debido a la

    complejidad en la vida jurdica de este pueblo.

    Diferenciacin entre delitos dolosos y delitos culposos

    Los mayas "Acostumbraban antes de resolver los litigios, estudiar el grado de justicia o injusticia que caba a las partes. Asimismo hacan una distincinentre los delitos intencionales y los causales" (Enciclopedia Yucatanense 1979: 203)

    El profesor Ruz Lhuillier seala al respecto, "El Batab en el pueblo de su jurisdiccin, resolva ciertos problemas, especialmente cuando eran deimportancia colectiva; por ejemplo, si el dao afectaba a un individuo de otro pueblo, para evitar conflictos mayores que pudieren alterar las buenasrelaciones con el pueblo del culpable, el Batab daba satisfaccin a su colega, siempre que el dao fuera consecuencia de una falta o de un delitoinvoluntario" (Ruz Lhuillier 1982: 135.).

    La existencia y conocimiento de esa diferenciacin nos indica una prctica jurdica avanzada y evolucionada, ya que las sanciones variabanconsiderablemente de uno a otro caso; pues mientras en una primera situacin se podra aplicar la pena de muerte, en el segundo esta sancin variabapudiendo consistir en una satisfaccin: "Los mayas distinguan entre el homicidio casual y el intencionado. Dice R. Roys que al homicida se aplicaba la

    misma muerte que l haba producido. El criminal poda ser condenado a la ltima pena por los deudos del difunto o, en su defecto, quedar en calidadde esclavo de aqullos, si era ms joven que su vctima, o bien pagarles una indemnizacin considerable, ya en dinero o cosas preciosas o dando unesclavo si el homicidio haba sido casual, y probablemente si no poda pagar se le venda como esclavo, como en el caso del hurto" (Enciclopedia

    Yucatanense 1979: 206).El prrafo anterior nos indica que los jueces mayas realizaban una verdadera labor de discernimiento y de raciocinio jurdico al momento de aplicar

    el derecho al caso concreto, y que en esa aplicacin, el juzgador tomaba en consideracin todas las circunstancias que rodeaban al caso, pudiendo

    determinar lo involuntario y lo doloso en el caso que se le presentaba. Dicha determinacin de intencionalidad o no - ntencionalidad es encontrada entodas las ramas del derecho maya, ya en el civil, familiar, penal, agrario, etc.

    Procedimiento pblicoEl lugar de juzgamiento era la POPILNA o POPOLNA que significa "casa del pueblo" (Ruz 1982: 133), y contina "en las que se realizaban lasreuniones para discutir los asuntos de la poblacin y se preparaban las ceremonias, danzas y cantos" (Ruz 1982: 133).

    Landa seala que la POPILNA era "el lugar de reunin de los hombres para discutir negocios, preparar las ceremonias y organizar las danzas y, loscantos" (Ruz 1982: 133). De estos escritos podemos ver que todas las partes interventoras en el proceso se reunan a dirimir las controve rsias dederecho; los jueces, el acusado, el ofendido, los medianeros se juntaban a debatir el juicio. En este lugar, una vez que las sentencias y resoluciones del

    derecho maya eran tomadas, se proceda a leerlas en voz alta: "las sentencias eran dictadas a viva voz" (Prez 1943: 88) dirigindose el lector al

    pueblo, quien de esa manera quedaba enterado de las determinaciones de los jueces, "no existiendo ms documento que la memoria del pueblo"(Herrera 2000: 70).

    La sentencia que declaraba la validez del acuerdo o conciliacin alcanzado por las partes, ya en una conciliacin ya en un arbitraje, era vlida"siempre y cuando este hubiere sido aprobado por el juez y manifestado en voz alta al pueblo en la POPILNA" (Herrera 2000: 86). "El profesor R. Roysnos seala que la justicia de jueces era de lo ms imparcial. Se trataba de la bien conocida justicia por publicidad" (Enciclopedia Yucatanense 1979:

    203).

    El perdn del ofendido

    Esta figura se practicaba en virtud de1 conocimiento de las agravantes y las excluyentes de responsabilidad en la comisin de algn delito o decualquier situacin contraria a la moral y costumbres de esta civilizacin.

    El ejemplo ms claro se encuentra en el delito de adulterio, ya q ue, una vez que ste era comprobado, el tribunal de juzgamiento determinaba que

    el marido ofendido tena plena disposicin del ofensor y "que tena derecho de perdonarlo o matarlo" (Enciclopedia Yucatanense 1979: 209).En el homicidio, el asesino sufra la misma suerte, pero "si era menor de edad el matador, quedaba hecho esclavo; pero si la muerte haba sido

    causal y no maliciosamente, pagaba un esclavo por el muerto." (Landa 1980: 332) Este perdn estaba condicionado a un estudio del caso mediante la

    aplicacin del primer supuesto analizado, y si de ese anlisis resultaba que la muerte haba sido "causal y no maliciosamente" (Landa 1980: 332), podaprocederse al pago de un esclavo y quedar liberado de la sancin que el delito referido llevaba consigo, tal y como seala una cita empleada con

  • 8/8/2019 Algunas caractersticas del Derecho Maya Prehispnico

    2/2

    anterioridad, bien pagarles una indemnizacin considerable, ya en dinero o cosas preciosas o dando un esclavo si el homicidio haba sido casual"(Enciclopedia Yucatanense 1979: 206).

    En el vocabulario maya existe la expresin SATSAH K'EBAN: perdonar (Enciclopedia Yucatanense 1979: 719), que se relaciona con estacaracterstica.

    La existencia de la reparacin del daoLa reparacin del dao en la cultura maya tuvo una prctica extendida, pues los jueces al dictar sus sentencias ordenaban que se compensara el daocausado por la persona, y si no poda ser reintegrado el dao a su estado original, que se pagara ese perjuicio, o bien, que se entregara una cosa por

    otra (como en el pago por el muerto).La reparacin del dao poda ser efectuada por la misma persona que haba efectuado el perjuicio, o bien por los familiares o amigos de quienes

    podan proceder de manera solidaria al pago de la deuda (Herrera 2000: 100).

    Landa menciona un caso que hace referencia a esta situacin: "La misma pena tena el que mataba a otro, aunque no mora flechado, y si era

    menor de edad el matador quedaba hecho esclavo; pero - si la muerte haba sido causal y no maliciosamente, pagaba un esclavo por el muerto"(Landa 1980: 332). Tambin "al homicida se aplicaba la misma muerte que l haba producido. El criminal poda ser condenado a la ltima pena por los

    deudos del difunto o, en su defecto, quedar en calidad de esclavo de aqullos, si era ms joven que su vctima, o bien pagarles una, indemnizacinconsiderable" (Enciclopedia Yucatanense 1979: 206). Igualmente mediante una indemnizacin de cuanta considerable en "dinero o en cosasconsideradas como preciosas por esta civilizacin o bien de un esclavo por otro a fin de realizar el pago del muerto" (Herrera 2000: 99).

    Procedimiento sumarioDebido a que el procedimiento judicial maya fue practicado de manera oral: ",No acostumbraban escribir sus litigios" (Enciclopedia Yucatanense 1979:

    203), a que en determinados delitos era necesario capturar in fraganti al culpable, y a que el procedimiento maya contaba con trminos judiciales muycortos, ocasion que los procesos se caracterizaran por su rapidez (sumariedad)

    Cabe hacer mencin que la tramitacin expedita de los procesos no provoc que el grado de justicia alcanzado por los jueces fuere menor, sino al

    contrario, origin que ste fuera mayor; ya que la aplicacin del derecho era realizada de manera inmediata, ocasionando que la sociedadpermaneciera en paz, pues la alteracin en su armona lo era por muy poco tiempo.

    Existencia del arbitrio judicialLos jueces mayas conocieron y practicaron el arbitrio judicial (facultad otorgada al juez para poder personalizar una sentencia de acuerdo al estudio delcaso).

    Esta, caracterstica es inferida de la existencia de otras figuras jurdicas, como son la distincin entre delitos dolosos y culposos y la reparacin deldao, ya que el juez quedaba facultado para decidir cul era la forma de resolver la controversia de derecho que mejor satisficiere a las partes dentrodel margen otorgado por la ley.

    Al respecto, en el vocabulario maya encontramos la expresin "XOTIL TUMUT: Juicio del juez. Arbitrio, sentencia judicial" (Diccionario MayaCordemex 198 0: 952). Este enunciado nos demuestra y seala el conocimiento de esta figura jurdica en el sistema judicial maya.

    La inexistencia de un recurso de impugnacin de las sentencias y de las resoluciones de los juecesLas sentencias en esta civilizacin se caracterizaban por carecer de un recurso para ser impugnadas, "una vez resuelto el castigo era difcil sinoimposible eludirlo" (Diccionario Maya Cordemex 1980: 204), y a "que castigaban a los viciosos con rigurosidad de tal suerte que de las sentencias no

    haba apelacin" (Diccionario Maya Cordemex 1980: 203).Es decir, se trataba de un procedimiento que se caracterizaba no slo por la celeridad empleada, sino por la economa procesal con que contaba en

    la tramitacin.

    Esta situacin se presentaba generalmente en la mayora de las civilizaciones no contemporneas, ya que sus sistemas jurdicos se centraban enlograr que la imparticin, de justicia se realizara de manera expedita y pronta para proteger de esta forma la paz y estabilidad social.

    Esto es, quien quisiere realizar cualquier conducta antijurdica, ya tendra conocimiento de antemano sobre el castigo a recibir y las posibilidades de

    evasin de ste.

    La utilizacin de abogados o medianeros para la resolucin de conflictos

    El abogado maya, era en realidad una persona conocedora de las leyes y las costumbres que interceda por la parte demandante o contratante."Pero de las crnicas se desprende la existencia de verdaderos jueces, funcionarios para or los pleitos, estaban sealados otros ministros, que eran

    como abogados y alguaciles, y asistan siempre en presencia de los jueces" (Ruz Lhuillier 1982: 136). Se trata de una persona conocedora de las

    formas y las costumbres del derecho maya, intercesor por la parte contratante, "para asesorarla en los diversos pasos que el procedimiento judicialmaya supona, sealndole el momento de presentar sus pruebas, realizar alegatos, presentar una retribucin a los jueces o al tribunal, entre otras.(Herrera 2000: 104).

    En la lengua maya existen las expresiones: AH MAHAN TSA: Abogado (Diccionario Maya Cordemex 1980: 603) ; (AH) OK' OTBA: Abogado,

    intercesor, medianero (Diccionario Maya Cordemex 1980: 603); KULEL: Abogado, defensor. MAHAN K'ULEL: Abogado de pleitos (Diccionario MayaCordemex 1980: 420)

    No es posible determinar si se trataba de un personaje similar a la figura jurdica latina del "defensor de oficio", aunque s posea algunas de suscaractersticas. Sin embargo, la sola existencia de esta figura jurdica otorg un alto grado de justicia, pues garantizaba la correcta aplicacin delderecho maya.

    Conclusiones

    El derecho maya, visto a travs de sus caractersticas principales, se presenta como una estructura jurdica avanzada, justa, con caractersticaspropias, independientes y adecuadas a las necesidades del pueblo al cual rigi.

    El estudio y anlisis de las caractersticas del derecho en la sociedad maya, principalmente del rea de la Pennsula de Yucatn, nos proporcionanuna visin ms amplia y completa de esta cultura, permitindonos comprender nuestro presente y tambin proveyndonos los elementos para evaluar

    los problemas sociales ms crticos de la regin y sus posibles soluciones.

    Este material apareci publicado en Aproximaciones a la Antropologa Jurdica de los Mayas Peninsulares. (Esteban Krotz, Coord). PNUD, Universidad

    Autnoma de Yucatn, Mxico, 2001. Pp. 67-74