ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ABORDAR UNA LECTURA CRÍTICA

4

Click here to load reader

Transcript of ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ABORDAR UNA LECTURA CRÍTICA

Page 1: ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ABORDAR UNA  LECTURA CRÍTICA

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ABORDAR UNA LECTURA CRÍTICA

En razón a que en cada uno de los diferentes módulos se hace referencia a la lectura crítica de documentos, para argumentar la solución del problema planteado, y en consecuencia desarrollar las competencias cognitivas, me permito hacer algunas consideraciones que les `pueden proporcionar algunas bases para abordar un texto con sentido crítico.

La lectura crítica, hoy más que nunca, constituye una dimensión de la alfabetización crítica; entendida ésta, como la habilidad que nos permite en estos tiempos de la globalización la comprensión de la realidad en la cual estamos inmersos ,y proceder con ella de manera idónea haciendo uso del lenguaje en sus diferentes manifestaciones: háblese de lenguaje escrito, lenguaje oral, computacional, matemático, pictórico, no verbal, lenguaje de multimedia, etc. La alfabetización crítica nos permite desentrañar el poder del discurso y del conocimiento, construir una crítica social sobre los temas y problemas que nos afectan, reorientar el curso de nuestra vida, hacer cuestionamientos sobre los modos de pensar convencionales, confrontar ideas y acciones etc. Y en consecuencias se logra a través de la lectura, la escritura y el diálogo. Es a través de ella, que podemos llegar a ser verdaderos y mejores ciudadanos.

La lectura crítica consiste en esa disponibilidad que asume el individuo de manera consciente y responsable para llegar al sentido profundo de un texto: sus ideas subyacentes, los fundamentos y razonamientos, la ideología implícita en él, descubrir significados, discrepar con respecto a las ideas planteadas por el autor, identificar puntos de vista, contrastar argumentos, distinguir puntos de vista, valorar y enriquecer el texto, etc.

Para abordarla se requiere desentrañar los significados del discurso, descubrir la relación que emerge entre el lector y el autor, comprender los implícitos de los enunciados como la ideología del autor, sus propósitos, los referentes culturales presentes en el texto, su estructura y organización, el género discursivo empleado, su lenguaje y registro utilizado etc. En este sentido, un lector crítico debe estar en capacidad de formular su propia visión de un texto determinado, entender claramente qué es lo que tiene que saber hacer, como lo tiene que hacer y por que se le pude reconocer como lector crítico.

Lo anterior implica el desarrollo de unas competencias para la lectura crítica, las cuales se pueden clasificar en competencias cognitivas, pragmáticas, lingüísticas y discursivas, valorativas y afectivas.

Competencias Cognitivas: Son aquellas que favorecen la construcción de significados al elaborar representaciones sobre el contenido del texto y para lo cual se requiere:

-Identificar el tema y reconocer el contenido del discurso de acuerdo con la información disponible.

Realizar interpretaciones al descubrir opiniones, puntos de vista diferente; detectar ambigüedades; realizar inferencias.

Identificar los diferentes puntos de vista y las intenciones del autor, así como los valores e intereses que giran alrededor de la construcción del texto.

Page 2: ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ABORDAR UNA  LECTURA CRÍTICA

Identificar concepciones, evocaciones, experiencias y panorama cultural de referencia. Evaluar la solidez y validez de los argumentos, cómo los sustenta y en qué fuentes se

apoya para argumentar lo dicho; detectar si hay incoherencias o contradicciones, es decir, interrogar el texto.

Distinguir las voces aportadas en el discurso, si cita algunas fuentes y cómo lo hace.

Uno como lector se puede interrogar ¿Qué significa para mí este texto? ¿qué dice explícitamente?, qué significados aunque no los diga se infieren, ¿cómo me influye? ¿Cuál es la intencionalidad del autor? ¿cuál es mi opinión sobre los planteamientos expuestos? ¿Cuál el punto o puntos de vista del autor y en que difiero de él? ¿cómo están organizados los razonamientos o argumentos dentro del texto? .

Competencias Lingüísticas y discursivas: Se refieren a la capacidad del lector para identificar el género discursivo concreto que plantea el texto; ya sea éste: narrativo, expositivo, argumentativo, periodístico, predictivo, instructivo, etc.

Para ello el lector debe poseer conocimientos sobre las características gramaticales y discursivas y socioculturales del texto; que registro lingüístico utiliza (lenguaje técnico- formal, lenguaje sencillo, coloquial, académico etc.)

Verificar cómo están organizados los contenidos, por ejemplo si es un texto argumentativo: planteamiento del problema, formulación de la tesis, argumentos que sustentan la tesis y conclusión; o planteamiento del problema, desarrollo de argumentos y formulación de la tesis a manera de conclusión.

Interrogar el texto preguntando ¿cómo funciona el texto? ¿Con qué estructuras, componentes o unidades cuenta? ¿Cuál es su esquema de organización? ¿en qué se diferencia de otros textos? ¿cuál es su estilo? etc.

Competencias Pragmáticas: Son aquellas que muestran la capacidad del lector para identificar los propósitos del discurso, sus usos, sus orígenes de acuerdo con el contexto sociocultural.

Esta competencia esta orientada al desarrollo de las habilidad que posee el lector para descubrir los efectos que puede producir el texto en diferentes contextos; identificar lo que el texto dice, lo que sugiere, su poder ideológico, el poder que representa, hacia quienes se dirige, a quienes beneficia o en su defecto a quienes perjudica.

Por otra parte identificar los referentes del autor: su ideología, estructura social a la que pertenece, circunstancias de producción del texto, influencias culturales, sociales, políticas etc.

De qué manera el texto o discurso promueve valores ciudadanos como la justicia, la tolerancia, el respeto, etc. ¿para qué me sirve ahora y en el futuro lo que dice o sugiere el texto? ¿ cómo influye en la vida social? ¿Me sirve el texto para la solución de Problemas? Etc.

Page 3: ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ABORDAR UNA  LECTURA CRÍTICA

Competencias Valorativa y afectiva: son las que permiten estimar el valor del discurso en cuanto a los significados explícitos y subyacentes, su ideología, su valor lingüístico, su riqueza cultural, las emociones del autor, sus preocupaciones etc.

Aprender a valorar las ideas para analizar y determinar lo favorable o desfavorable; apreciar el valor de la lectura crítica en nuestra vida en la solución de nuestras necesidades y problemas, es decir, aprender a sacar provecho de lo que se lee y de esta manera ,apreciar como a través de nuestra capacidad crítica podemos alcanzar una mejor comprensión e interpretación del mundo y de nuestra realidad ;y así cumpliendo con estas competencias, al enfrentarnos a cualquier tipo de texto poder decir, en conclusión como dijimos al principio, que hemos logrado la alfabetización crítica.

Tomado de: Competencias de Lectura Crítica, una propuesta para la reflexión. De Serrano de Moreno, Stella y Madrid de Forero, Alix.

-