Algunas notas de prensa sobre la reforma a la educación superior

4

Click here to load reader

Transcript of Algunas notas de prensa sobre la reforma a la educación superior

Page 1: Algunas notas de prensa sobre la reforma a la educación superior

Algunas notas de Prensa Sobre la Reforma a la Educación

Superior.

Miércoles 27 de Abril de 2011 Debate sobre educación superior

Los estudiantes universitarios agrupados en la Confech han anunciado

movilizaciones para los días 28 de abril y 12 de mayo. Sostienen que el sistema de educación superior está en crisis y requiere importantes

transformaciones. Algunos de sus planteamientos son atendibles -como

la necesidad de revisar el financiamiento para los estudiantes que acceden a la educación superior-; otros, discutibles -como los referidos

a aumentar los aportes basales libres de disposición para las universidades estatales.

No obstante, el argumento general de que el sistema de educación superior está en crisis no tiene asidero, por varias razones. En primer

lugar, porque ha logrado aumentar la cobertura en forma significativa y ha permitido que la mayoría de los jóvenes que actualmente acceden a

esta educación sean los primeros en la historia de sus familias. Las oportunidades laborales y de ingresos que se les abren a los jóvenes

que cursan estos estudios son muy superiores a las disponibles para aquellos que sólo tuvieron educación media. Por cierto, siempre habrá

ejemplos en contrario, pero los antecedentes indican que para la inmensa mayoría de los egresados de educación superior las

posibilidades de progreso son significativas.

Asimismo, la investigación, los programas de doctorado y el desarrollo de la ciencia están en un nivel sin precedentes en Chile. Por cierto, aún

se está lejos de alcanzar los lugares de avanzada mundial, y nuestras mejores universidades no aparecen entre las más destacadas, pero los

problemas que aquejan a nuestro sistema universitario no permiten afirmar que él está en crisis. Indudablemente, ellos deben abordarse

para tener un mejor sistema de educación superior, pero eso no requiere aportes basales de libre disposición. Incluso en aquellos países

donde el gasto público en educación superior es mayor que el nuestro y una parte mayoritaria de las instituciones es estatal, los aportes fiscales

están sujetos a rendición de cuentas y son canalizados mayoritariamente a través de convenios de desempeño o instrumentos

similares. Si bien nuestro sistema de educación superior puede requerir un aporte

público mayor que el actual, él debe entregarse mediante convenios de

desempeño con propósitos bien definidos y cuyo cumplimiento pueda ser evaluado y conocido por la ciudadanía. Un financiamiento adicional

Page 2: Algunas notas de prensa sobre la reforma a la educación superior

debería dirigirse a promover investigación y desarrollo para el

crecimiento de la productividad del país y fortalecer áreas en que éste necesita renovación. Un ejemplo de esto último son los programas de

formación inicial docente (un campo en el que el Gobierno ha señalado

disposición a aportar recursos): ellos deberían ser más selectivos y de mejor calidad.

Otro aspecto que necesita revisión es el financiamiento estudiantil vía créditos. En la actualidad hay dos sistemas de financiamiento, de costo

muy distinto para los estudiantes -una situación discriminatoria que debe evitarse-. Un nuevo esquema debería estar relacionado con el

ingreso del estudiante y establecer condiciones para que los intereses sean más bajos que los contemplados actualmente en el crédito con aval

del Estado. También sería oportuno revisar el sistema de becas. Parece razonable

uniformar la multiplicidad de programas actualmente existentes en uno solo, en el que los criterios de asignación sean fundamentalmente el

nivel socioeconómico de los estudiantes y la calidad de los programas elegidos, más que la naturaleza jurídica -estatal, privada, perteneciente

o no al Consejo de Rectores, o cualquier otra- del plantel en que estudie

el aspirante a becario. Asimismo, parece conveniente elevar en algunos casos sus montos, concentrarlas en los primeros años y extenderlas -por

cierto, con un monto menor- a los grupos de ingresos medios, en vez de mantenerlas focalizadas sólo en el 40 por ciento más pobre.

En todo caso, como se informa en esta edición, el Gobierno está preparando cambios importantes en el sistema de ayuda a estudiantes

de educación superior, que probablemente -cabe presumir- incorporarán varios de los lineamientos aquí reseñados.

http://blogs.elmercurio.com/editorial/2011/04/27/debate-sobre-

educacion-superio.asp

Viernes 29 de Abril de 2011 Educación superior en crisis

Señor Director:

En editorial publicado el miércoles 27 de abril se hace referencia a una supuesta inexistencia de una crisis en nuestro sistema de educación

superior. Sin embargo, en este mismo medio se ha publicado que el

57% de los jóvenes profesionales trabajan en un área distinta a la que estudiaron, sumado a que en la actualidad el crecimiento de la matrícula

se produce en las instituciones "poco o no acreditadas" y que 4 de cada 10 estudiantes abandona prematuramente sus estudios superiores.

Page 3: Algunas notas de prensa sobre la reforma a la educación superior

El financiamiento está hoy basado en el gasto de las familias, en vez de

un sistema financiado principalmente por el Estado (como es la norma en la OCDE), lo que lleva a muchos de los estudiantes más vulnerables a

endeudarse por más del doble de lo prestado, sin garantizar -como

mencioné anteriormente- su futuro profesional y laboral. A esto le podemos agregar la despreocupación del Estado para con sus

universidades y la nula regulación a las instituciones privadas, tanto respecto de la calidad como en el uso de recursos públicos o de los

cuales el Estado es garante (becas y créditos con aval). Capítulo aparte es el negocio inmobiliario asociado a dichas instituciones o la prohibición

de formar libremente federaciones de estudiantes. Si esto no constituye una crisis en el sistema de educación superior,

estamos protestando en vano. Por el contrario, si la sociedad demanda con urgencia un sistema más justo, equitativo y de calidad, seguiremos

manifestándolo firmemente.

Giorgio Jackson Drago Presidente FEUC Miembro Mesa Ejecutiva Confech

http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2011/04/29/educacion-

superior-en-crisis.asp

Lobby de Universidades Privadas.

04/05/2011 - 04:00

Señor director:

Lamento que nuevamente el rector de la Universidad Mayor no vaya al

fondo del asunto y siga omitiendo los temas relevantes, luego de mi

denuncia sobre el lobby oscuro y, sin regulación, que realizan

universidades privadas nuevas para obtener recursos públicos sin

fiscalización de la Contraloría que les permite mejorar su negocio

privado.

Creo que en vez de seguir defendiendo la política asumida por el

ministro de Educación, el rector de la U. Mayor debería hacerse cargo de

que la ley establece que las universidades no pueden tener fines de

lucro, lo que es violado por varias instituciones privadas que han

realizado millonarias operaciones de compra y venta en el último

Page 4: Algunas notas de prensa sobre la reforma a la educación superior

tiempo, además de crear sociedades inmobiliarias.

También debiese preocuparse de que los fondos públicos sí deben ser

fiscalizados por la Contraloría, de que las universidades que reciban

fondos públicos deben tener una institucionalidad democrática, de que la

política educacional debe tener una visión nacional -de Estado- y ser

conversada públicamente, lo que hoy no está haciendo el ministro de

Educación, y de que el Estado de Chile tiene una enorme

responsabilidad con la educación superior que realizan las universidades

tradicionales de Chile, responsables de la mejor docencia y de más del

80% de la investigación nacional.

Después de conversar estos temas de fondo, creo que todos estaremos

de acuerdo en las críticas al sistema de ayudas socioeconómicas, tal

como lo hice recientemente pidiendo un sistema más equitativo y justo

para los estudiantes de Chile, algo que también demandan los

estudiantes agrupados en la �Confech.

No es un detalle administrativo y sí es un tema país el exigir que los

órganos del Estado asuman su obligación de hacer cumplir la ley, la que

estipula que las universidades no deben tener fines de lucro, algo que

no debiera causar malestar al rector de la Universidad Mayor.

Incumplimientos como éste generan espacios para que universidades

privadas nuevas pretendan obtener beneficios con recursos públicos a

través de oscuras y no reguladas acciones de lobby.

Víctor Pérez V.

Rector U. de Chile