ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

download ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

of 11

Transcript of ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

  • 8/18/2019 ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

    1/11

    TRADICIONES

    Santiago Tuxtla

    Fiesta De Los Líceres

    La tradición se respeta año tras año y todo el simbolismo

    se remite a aquella leyenda. Cuentan los santiagueños

    que antiguamente los habitantes autóctonos mataban a

    los jaguares y se disfrazan con sus pieles para camuflarse

    y defenderse de los malhechores. Emitían los bramidos de

    los felinos y si eran atacados se defendían con un lazo. La

    tradición ha teatralizado esta leyenda. Mayormente los

     jóenes son los protagonistas de esta hazaña! pero

    pueden participar todos los que quieran. Estos se

    disfrazan con atuendos compuestos de un cuero "mameluco# y un moco "capucha#.

    La tela debe tener motas! identificando a la piel del jaguar y la capucha dos orejas como su

    cabeza. $e organizan en pandillas que generalmente se agrupan por barrios. %urante los

    días de este festejo! las pandillas deambulan por las calles del pueblo! emitiendo los

    bramidos y correteando agazapados a los niños a quienes se cargan en los hombros y dan

    ueltas sin parar. Es una festiidad muy entretenida.

    En su transcurso! toda la gente est& pendiente de la aparición de los Líceres para eitar ser 

    sorprendidos por alguno de ellos. Es muy agradable er como todos participan de un juego

    familiar usando como escenario todo su pueblo! entaja enidiable para las grandes urbes.

    Esta fiesta se desarrolla todos los años durante el mes de junio! acentuando la celebración

    los fines de semana. 'caba el (ltimo fin de semana del mes! día en el cual realizan un

    concurso donde participan todas las pandillas y se elige a las mejores ealuando aspectos

    como) traje! bramido! danza! cantidad de personas! ritual con los niños.

  • 8/18/2019 ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

    2/11

    Fiestas Patronales En Honor A Santiago Apóstol

    *or m&s de un siglo! $antiago +u,tla ha mantenido la

    tradición de las danzas! artesanías! y fol-lore que

    constituyen las fiestas patronales en honor a $antiago

    apóstol.

    %el al /0 de julio se realizan estas fiestas donde se

    combinan rituales tradicionales con espect&culoscontempor&neos.

    El día m&s importante para los pobladores es el 1. En esta fecha cada barrio porta su

    estandarte y sus banderas en fila y se realiza una procesión por las principales calles de la

    ciudad acompañados de instrumentos de iento! platillos y cantos.

    El sincretismo religioso de la 2poca colonial se puede apreciar en la %anza de 3egros! donde se recrea una batalla donde el

    señor $antiago sobre su corcel separa a los combatientes que

    portan sombreros con cintas istosas! m&scaras de madera!

    estuarios de manta! botines! y an armados con moldes de

    madera. 'dem&s de las tradicionales mojigangas y el

    fandango presente en cada rincón! una fiesta que ale la pena

    disfrutar.

  • 8/18/2019 ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

    3/11

    Paseos De Ra!as " Fan#angos Del $% Al $ De Fe&rero

    1 de %iciembre hasta el de febrero ! 4%ía de la Candelaria5 ! finalizando con el encuentro

    de jaraneros en la Casa de 6andango ! ubicado en la Calle *aseo del 7icentenario. Los

    requintos y soneros participar&n! adem&s de m(sicos e,ponentes del son! el zapateado y

    ciudadanía en general! reparti2ndose tamales! toritos de chochogo! entre otros antojitos

    me,icanos. Cabe resaltar que el alcalde 8a(l $osa! refrenda su compromiso por preserar 

    esta rica y (nica tradición de la identidad de $antiago! a pocos días de terminar su gobierno

    municipal.

  • 8/18/2019 ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

    4/11

    San An#r's Tuxtla

    Las (o)igangas*

    La 9Mojiganga9 es un desfile de enormes muñecos

    hechos de bejuco o carrizos! cartón y tela! que

    caracterizan a personajes históricos! cómicos o

    releantes de la sociedad! estos muñecos son

    lleados sobre los hombros por niños y:o jóenes!

    cuyo objetio era en la antigua cultura el conquistar a

    las jóenes que paseaban por las calles de san 'ndr2s +u,tla! dichas mojigangas se

    agachaban a besar en la cabeza a las damas en señal de respeto. 'ño con año las el ; y

  • 8/18/2019 ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

    5/11

    tu,teco. La suelta de globos sólo se hace en esta ciudad del sur eracruzano y conmemora

    las fiestas de ?ndependencia! pero tambi2n es com(n que los hagan para recibir a alg(n

    personaje importante! en alg(n torneo especial! o en alguna fecha significatia.

    El caso de las ilamas es diferente! pues sí tienen un autor conocido. $e atribuye a don Carlos

    Ch&ez Mundo! poblador de esta región! el haber adaptado los globos de cantoya para

    darles la forma de las llamatias ilamas. Eso sucedía por primera ez en

  • 8/18/2019 ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

    6/11

    La Cele&ración Del Día De (uertos

    La celebración del %ía de Muertos! como se le conoce popularmente! se practica a todo lo

    largo de la 8ep(blica Me,icana. En ella participan

    tanto las comunidades indígenas! como los grupos

    mestizos! urbanos y campesinos.

    $eg(n la creencia del pueblo! el día primero de

    noiembre se dedica a los 4muertos chiquitos5! es

    decir! a aquellos que murieron siendo niños el día

    dos! a los fallecidos en edad adulta. En algunos

    lugares del país el ; de octubre corresponde a

    las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio! el /0 del mismo mes se

    espera la llegada de las almas de los 4limbos5 o niños que murieron sin haber recibido el

    bautizo.

    El ritual de %ía de Muertos conllea una enorme trascendencia popular! su celebración

    comprende muy diersos aspectos! desde los filosóficos hasta los materiales.

    La celebración de +odos los $antos y 6ieles %ifuntos! se ha mezclado con la conmemoración

    del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos prehisp&nicos. Los antiguos

    me,icanos! o me,icas! mi,tecas! te,cocanos! zapotecas! tla,caltecas! totonacas y otrospueblos originarios de nuestro país! trasladaron la eneración de sus muertos al calendario

    cristiano.

     'ntes de la llegada de los españoles! dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y

    coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz! calabaza! garbanzo y frijol. Los productos

    cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda.

    El %ía de Muertos! como culto popular! es un acto que lo mismo nos llea al recogimiento

    que a la oración o a la fiesta sobre todo esta (ltima en la que la muerte y los muertos

    deambulan y hacen sentir su presencia c&lida entre los ios. Con nuestros muertos tambi2n

    llega su majestad la Muerte baja a la tierra y conie con los me,icanos y con las muchas

    culturas indígenas que hay en nuestra 8ep(blica. $u majestad la Muerte! es tan simple! tan

    llana y tan et2rea que sus huesos y su sonrisa est&n en nuestro regazo! altar y galería.

  • 8/18/2019 ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

    7/11

    Doy tambi2n emos que el país y su gente se isten de muchos colores para enerar la

    muerte) el amarillo de la flor de cempas(chil! el blanco del alhelí! el rojo de la flor afelpada

    llamada pata de león... Es el reflejo del sincretismo de dos culturas) la indígena y la hispana!

    que se impregnan y crean un nueo lenguaje y una escenografía de la muerte y de los

    muertos.

    Day que decir que nuestras celebraciones tienen arraigo y recorren los caminos del campo y

    la ciudad. Ba,aca! con sus miles de indígenas! es ejemplo claro del culto! gustos culinarios!

    frutas y sahumerios los muertos regresan a casa.

    En estas fechas se celebra el ritual que re(ne a los ios con sus parientes! los que

    murieron. Es el tiempo trascendental en que las almas de los muertos tienen permiso para

    regresar al mundo de los ios.

    Day que considerar que la celebración de %ía de Muertos! sobre todo! es una celebración a

    la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado! el tiempo religioso y este tiempo es un

    tiempo primordial! es un tiempo de memoria colectia. El ritual de las &nimas es un acto que

    priilegia el recuerdo sobre el olido.

    La ofrenda que se presenta los días primero y dos de noiembre constituye un homenaje a

    un isitante distinguido! pues el pueblo cree sinceramente que el difunto a quien se dedica

    habr& de enir de ultratumba a disfrutarla. $e compone! entre otras cosas! del típico pan demuerto! calabaza en tacha y platillos de la culinaria me,icana que en ida fueron de la

    preferencia del difunto. *ara hacerla m&s grata se emplean tambi2n ornatos como las flores!

    papel picado! elas amarillas! calaeras de az(car! los sahumadores en los que se quema el

    copal .

    Entre los antiguos pueblos nahuas! despu2s de la muerte! el alma iajaba a

    otros lugares para seguir iiendo. *or ello es que los enterramientos se hacían

    a eces con las herramientas y asijas que los difuntos utilizaban en ida! y!

    seg(n su posición social y política! se les enterraba con sus acompañantes! que

    podían ser una o arias personas o un perro. El m&s all& para estas culturas!

    era trascender la ida para estar en el espacio diinizado! el que habitaban los

    dioses9

  • 8/18/2019 ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

    8/11

    Cate!aco

    Día De Los .ru)os*

    Cada año el primer día iernes del mes de

    marzo en el municipio de Catemaco! eracruz

    los brujos y shamanes celebran una tradiciónde origen prehisp&nico llena de magia y

    misticismo que atrae a miles de isitantes de

    todo el mundo. %e acuerdo con la tradición! los

    hechiceros de la región de Los +u,tlas llean a

    cabo diersos rituales para renoar su poder y

    4limpiar5 sus energías de todo lo negatio que hayan contraído durante el año anterior! ya sea

    por haber absorbido la energía negatia al 4curar5 a sus clientes o bien por los maleficios de

    alg(n otro brujo. ' la media noche del juees para el iernes comienza la celebración a la

    orilla de la Laguna de Catemaco con danzas y m(sica prehisp&nica a la ez que mucha

    gente procedente de todos lados acude a casa de los brujos para recibir una 4limpia5 o bien a

    realizar un 4trabajo5 ya sea de magia blanca o incluso de magia negra! pues seg(n los

    conocimientos sham&nicos de la región! es el día m&s poderoso del año para realizar 

    rituales. *osteriormente! en el Cerro del Mono 7lanco inicia la llamada 4Misa negra de los

    brujos blancos5 encabezada por el 7rujo Mayor de Catemaco en la cual los hechiceros

    purifican sus energías y los instrumentos e ingredientes como hierbas! pócimas! polos y

    toda clase objetos y sustancias que utilizan para sus 4trabajos5. El ritual de la 4Misa negra de

    los brujos blancos5 consiste en el trazo de un cerco m&gico en forma de estrella de seis

    puntas o de %aid con cal en el piso del lugar elegido! ahí el 7rujo Mayor junto con sus

    ayudantes! todos estidos de blanco! ofician el ritual con fuego! yerbas y un ino 4m&gico5

    que posteriormente ofrece a cada uno de los que han recibido una 4limpia5 para purificar 

  • 8/18/2019 ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

    9/11

    tambi2n su organismo! al final encienden otra estrella de seis picos hecha con palos y tela! la

    cual significa 4el fuego nueo5 o al purificación.

    Cele&ración De /irgen Del Car!en

    3uestra $eñora del Monte Carmelo! mejor 

    conocida como la irgen del Carmen! es una de

    las diersas presentaciones en las que se rinde

    culto a la irgen María! su nombre lo obtiene en

    honor al primer lugar donde se apareció) en el

    Monte Carmelo! ?srael "Farmel significa GjardínH#.

    Cuenta la historia que en ese lugar se

    encontraban unas personas inestigando la ida

    de los profetas Elías y Eliseo cuando ieron una

    nube en la que iba una imagen de María! ante tal

    aparición se conirtieron al catolicismo yconstruyeron un templo en honor a ella.

    Cuenta la tradición que el de julio de irgen del Carmen se le apareció al superior de

    la orden Carmelita! $imón $toc-! en esta

    aparición le entregó sus h&bitos y el escapulario! indic&ndole que quería que estos fueran el

    signo del culto carmelita! y prometió liberar del *urgatorio a todas aquellas almas que

    durante su ida hubieran usado el escapulario. 6ue así como desde entonces! el de Iuliose realiza la fiesta en honor a la irgen del Carmen! e incluso a muchas personas que nacen

    el de Iulio se llaman 4Carmen5! 4Carmela5 o 4Carmelo5.

  • 8/18/2019 ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

    10/11

    En M2,ico! La irgen del Carmen llegó con la

    orden carmelita y los primeros conquistadores

    españoles! pues es considerada patrona del

    mar y de la 'rmada Española.

    Encontró tan amoroso hogar en nuestro país

    que es la segunda imagen m&s enerada por 

    los católicos! sólo despu2s de la

    =uadalupana. Muchísimos lugares la llean en

    su nombre! tal es el caso de Ciudad del

    Carmen o *laya del Carmen.

    En todos los lugares que llean %el Carmen en su nombre! cuentan con una maraillosa

    historia que relata el por qu2 esta irgen es su patrona y protectora! por ejemplo! Ciudad del

    Carmen! en Campeche. La historia cuenta que fue gracias a su protección que se logró

    e,pulsar a unos piratas el de Iulio que asediaban esta ciudad! en agradecimiento! se le

    nombró Ciudad del Carmen y se construyó una capilla en honor a ella dentro del fuerte de la

    misma. En J.

    +ambi2n aquí en Catemaco cada de Iulio todo el pueblo la celebra con una feria! la cu&l

    inicia con una procesión a la que acuden miles de deotos que iajan desde diferentes

    lugares como Kuintana 8oo! ucat&n! Ba,aca! y de 0 comunidades de la $ierra de

    $oteapan. La procesión a desde el atrio de la 7asílica del Carmen! pasando por 4El +egal5

    "lugar donde cuentan! fue su primera aparición#! despu2s! como buena protectora de los

  • 8/18/2019 ALGUNAS TRADICIONES DE LA ZONA DE LOS TUXTLAS

    11/11

    marineros da un paseo en lancha hasta la *laza del Carmen en el Malecón en donde

    comienza el camino de regreso a la 7asílica.

    Ba,aca de Iu&rez! es otra de las ciudades que festeja a la irgen del Carmen! lo hace con

    misas! desfiles con carros alegóricos! Mojigangas y antojitos típicos de la región.

    En la Ciudad de M2,ico! en el barrio de $an ngel e,iste una de las m&s antiguas iglesias

    dedicadas a la irgen del Carmen! desde >! se fundó como iglesiaNcolegioNclaustro.

    debido a que en ese pueblo! antes de la llegada de los Españoles! los habitantes realizaban

    cada año una festiidad al %ios Oiuhtecitl! con ofrendas de flores y frutas! los frailes

    carmelitas descalzos solicitan la autorización oficial para realizar una feria anual de flores!

    días despu2s de la celebración de la ?glesia del Carmen. En