Alicia B. Gutiérrez - Las Prácticas Sociales - Una Introducción a Pierre Bourdieu

download Alicia B. Gutiérrez - Las Prácticas Sociales - Una Introducción a Pierre Bourdieu

of 124

Transcript of Alicia B. Gutiérrez - Las Prácticas Sociales - Una Introducción a Pierre Bourdieu

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    1/124

    LS PRCTICS SOCILES:UN INTRODUCC6N

    PIERRE OURU

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    2/124

    Ese exo e eddo anerormene en Buenos Ares or CenEdor de Amrca na en 1994; en C6rdoba, or la Drecc6n dulcacones de Ia niversdad aconal de C6rdoa Ia Edtora nversitaa de Msones en 1995 en Madrd, Terradenade Edicines en

    Foo de a: Ejambre, rgo Clemen 1997

    G 2005

    2005Av. Valparaiso k 6 5016 CrobEml: [email protected]

    ISBN N 9871110-20

    mpreso en entnaPrnted n ArgentnaHeh el desto ma I Ley 11.723

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    3/124

    Alicia B. Guterrz

    LAS PRCTICAS SOCIALES:UNA ITRODUCCI A

    PIERRE BURIE

    F

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    4/124

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    5/124

    DCC

    S a, creo e la pespecv aaca e ere ore se pee caracerzar revmee por la reza por lasolez e una manera de pensar la reala socal e acarsore ella, donde peden snrse, al menos, os ensne la n d onept la elboacn e na lgcaorga eto pet p copn e s, jnto al amado, esde na postra tia pa de omio ocal, de asmr, mo vetgd-, a ob vlar los measmo d donan de

    P lo, a ontrur la perspetiva anltia de Pererde, tra de a sstemazacn explcacn d locepto cav e la escran e las relacones e man-tn entre , iero suraar o cesones claves

    Prero, e esa recotrcc6n te6ra se ace con la n-tenn de faltar el aordaje al pesamiento del ator, resa-ando el valor hersio de ss conceptos, como catgora qe

    mues toda us posbdaes cando se las pon en racon realidade emprca. En ese sendo, ero ger aapsta seala pls va de aoraje a ceta proltiasocals ue Bordi ha pofndzao, aend ref oa artclo donde l a to analiza detalladment atue aq slo entan a referecas, las ot, lo -taro, remiten ando ello es posle epealmete altextos que retan de ms fcl acceso a lector ltinoamriano.

    ndo, o mo strumnt altic p drcenta de l i t (d lo gt yprccas intnt mpder eplia no pt n-conar nos obligan a scar elemenos ue an enta de

    7

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    6/124

    nu propas prccas como ocenes, como nvesgaores sealar lo condconamens ocales qe enen nesa m-radas, nesas perspecvas, nesras erramentas, nvando aponer en fnconameno lo qe orde a llamado en varasopornaes "la ojevan dl sjeo oetvant

    Preseno aq ent, n apoma conpal al

    pnsaeno de Perre orde, con la nenn de nvar a loslecores a consr las polemca socales qe le peocpan,dndole coneno espcfco na efeena oncea a losconcepos qe aq e esozan.

    o se aa e n aordaje e los dvesos mas qe elaor a aajao en ss oras, ampoco n esdo crco enpofndad de s enfoq ecomeodolgo, sno na re-

    consccn de s pesptva anala. Eto e, neno te-mazar, prca eplt lo concepos lav q erc-a s anls selar la eaoes qe manenen ene s,pa aproimos, de ee modo, a a ga d fonamn-t.

    omar como hl cto a Lo dx o Bd?

    , o a pa d lo al t-an la pca de l dvo agne oal g a p-pcva eomeodolga?

    A lo lago dl tabajo taa d r epondiendo a a p-guna, al mmo mpo seala afndad dena,acamnto pa on oo marco d anl.

    En pm ga eplar cas lnas d n-t e osten, a io, el onto genal en l al an lo nepo a lo ha fn dd bs vedadeo gfado.

    ego, analzar lo dferene concpto atvo a l eel a to llam etctur xte r c c ampo, l, t, poo, la a mmotmpo laon lgca de fnconato n nmc d cp.

    Poseormente me eerr a lo qe od a etct c n hi c cu peca

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    7/124

    el onepto de abis ss relaoes con la ocn e prcae tmno de ettegia on la e a soia

    gdamene, anaar algos aspos relavos la prlemc de las clases, especalmee e cano facores expcavos e las prcas socles, par, poserormee, ear nrespesa a modo e snes de l peg e ese aa

    o.Fnalmee, en la car ec e ese lro (sempre re-

    vsado orregdo) e ncldo omo exo s pgns ondepreendo profndzar un aspeco e penas se esoza en el exo prcpal la eedd de "ojevar al sujeto ojevae ,con ello, de aalzar los condconenos socales e uesrpropa pra de nvesgacn.

    Ms eonoenos al Dr. Rcaro Cosa, lar de la Cedra de ologa de l Facl e Fosofa Hmandadesde la nvesdad aonal e Croa, de la e foo paredesde ae varos aos. Mas e ls deas relaones e es-tn au pesete han sdo omaas de ss lases, ae el soqe ago de ellas no lo responszn. M especal reconento tamn a todos aellos e an sdo ms aluos (de

    ao de postgado), enes on ss pregtas, ss uesonaenos, sus edes, sus sugerencas, ss deas, me olganpermaentemene a replanear esones, a leer eleer, a ua nuevas elaones, a pensar repesar lo e au tentoexpresr.

    9

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    8/124

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    9/124

    Ca 1

    CC Y Y

    p Iga, s sa ca l pism

    l6c l a o sala algs js clavs s psaa fi cmp l coxo se i ls ccpsa los cals a fa

    1. Con6n emadad de lo onepo

    Co se abla e onptos nto esta perspctvate6ica, se ace eferena a onptos onstios, a cosccions opeaas por el investigao sb la eala social Estosgnfica el econocieto ue os ho no ban po mis-mo", es ecir, ue no tienen un seno inpeninte e la -lla e leca u caa uno l apli (Boe, Camboeon asseron, 98)

    et e et conto son catgoras epistemol6gi-cas fr to, a eaa es compla presenta ml-tiples aspectos ue pudn apreenrse e moo feret

    En obr c, e y oo ecos conceenes l ofco e oogoon ro eall y rgurosmene. Al lo auores examnn lo reu-ueso bsco de cenca socol6gc, cluyeno exo e dferene uo-res y comenros crco, con el objeo de "pro

    ooa lo m

    aa a

    ua o meal e ea o d la e laa. Reomneseclmene rbjos e quene ueden coerrse como referene necero de socolog como Durkhem, M y Mx Weber, alejo en ellano de eor el em socl, ero cercano, a juco e lo uore en alcac6n e los rncos funmenales e eo el conocmenosocol6gco.Aqu, m reocuac6n es s6lo escar ds en6menos consucc6n y e-maicidad de los coneos

    11

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    10/124

    gn el marco e6rco a partr del cual se la a borda: segn la pers-pecva de anlss del invesgador, ceras aceas de lo real se-rn percibdas como ms mporanes, oras como secundarias oaccesorias, menra ue oa podrn no ser endas en cuena

    Hablar de concepos consuidos, siica reconocer conBacheard que el hh n nqu ia on uye mpeba

    e implia,

    rhaza al mimo emo el empirismo ue reduce el actocienio a una comprobaci6n y el conencionalsmo ues6lo le oone los rembulos a Ia coucci6n" (BourdieuChamboredon y Passeron 198 25)

    En eeco, como lo seal Accardo y Corcuf (1985, a so-ciologa de ourdeu es una sociologa que se ha conormado enuna pomica constane de las ideas y de los hechos, en rupatano con la soloa eponnea que olvda la jerarqua de losacos episemol6gicos y subordna la ruptura y la onsci ala comprobaci6n de los hecho, oo ontra el esayiso y elprofesmo ue ignora que el too no puede er esudiadondependienemene de las invesaiones en que se lo eplea,es dr, al margen de a situacones conretas de la prcca ien-ica. En oas paabras, como patidario de una iencia oiaol, el auor se opone anto al eoriismo atud neetuaue opone resistena a lo eprico como al etodolooendenca ue llea a culvar e todo por s so, y a ea-rar la relexin sobre el modo de su uliaci6n onrea e erabajo cienico

    AI toar oo un de artda Ia olidad de lo real or ello, Ia neesidad de seleionar ietos asetos de Ia isa en el ato de oniiento,Max Wer sealaba: No exist ningn anlisis ienio 'obetivo' de a vidulral o bien de los 'en6enos soiales', que fuese indeendiente de unasersetivas esiales 'ariales' que de fora exresa o ita, oienteo inonsiente, las eligese, analiase artiulase lstaente La raz6n edebe al arter rtiular del in del oiiento de todo abao de las ien-ias siales que quera ir s al de un estudio oral de las noras egaeso onvenionales de Ia onvivenia soial" (Weber, 194: 14). Un ienia soial total", que retnde orender exliar las ras

    12

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    11/124

    En esa aera de abordar la realidad socal, odo aco deivesac e a prco y erico As, a s pequeaoperacn epica la eleccin de una escala de edida, la in-clusi6n de un e e un cuesonario, ec. iplica eleccionese6ricas coienes o incocienes, enas que la s absractade las diicultades conceptuales no puede ser copletaene re-

    suela sino por edio de a coronaci6n siseica con larealdad epica (Bourdieu y Wacquan, 1992.

    Ahora ben, es necesaro acarar que decir que el hecho cie-ico se conquisa, consye, coprueba, es enuciar el onl6gio d los actos epistemol6gios: rupura, consucc6n, pebade los hechos. o signiica ue a cada uno de elos correspodaoperaciones sucesivas liadas a insenos especcos. Es de-

    cir, el orden gico de los acos episemolicos no se reduce aorden cronolico de las operaciones cocreas de la invesa-cin, en la edida en que el odelo erico es, inseparableen-e, consuccin y rupra.

    Denro de esa perspeciva episeol6ica, el hecho conquis onta la ilusi6n l sabe inmeto, siuacin que eva i-pcia una cosane aciud de vilancia episeolica y de

    rior etodolco.Reoando en esos aspecos a Durkhe (1985, se pou-la una polica errupda cona las preocioes, epre-senaciones esquecas y suarias de la realidad, que recesu autoridad y ecacia de hecho de que cupen certa uco-nes sociales :

    ailaridad con el unierso social const ob-culo eplgo pr excelencia para el slg porqu produc connuaent concepciones o sisaacio-ns iccias al o tiepo que sus condicione de cr-dibdad" . (Bourdieu Chamboredon Passeron 1968:

    soiales, suone a rutura on alsas diotoas: teora v emri, n

    duo vs soiedd, obetviso s subeviso, rerodu6n vs mo, eon6mio vs. lo noeon6io, todos nvos vs mtodos al-tivos, et

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    12/124

    La acud de consane viancia episemol6ica y de ri- meodol6ico, se ipone pues, especiamene en el caso dels ciencis del home En eas es ms imprecisa a separaci6nenre a opi6n comn y el discurso cienico, enre el objo preconsuido por a percepci6n, y el objeto iento, concebidocomo ssema de relacones expresamene consruido

    En elaci6n con lo e eo laneando, dicen los auoresciados:

    a ociologa era meno ulnerable a Ia enaci6n delempirimo i bae con rordarle como deca Pocarue 'lo hecho no hablan Quiz Ia maldici6n de la cien-cia del hombre ea Ia de ocupare de un oeto ue habla

    En efo cuando el oci6logo uiere acar de lo hechoIa problemca y lo concepo e6rico ue le permienconuirlo y analizarlo iempre corre el riego de a-carlos de Ia boca de us formante No basa ue el ci6logo ecuche a lo sujeto rege fielmene u palabra y razone para explicar u conduca y au la jufi-cacione ue proponen al hacer eo corre el riego deutiuir la y llanamee a u propia prenocione por

    la prenocione de uiene eudia o por una ezcla fala-mene cieica y falsamene oea dea iologa e-ponnea del ' cienico y de Ia ociologa esponea deu objeto" (Bourdieu Chamboredon y Passero 198: 5.

    Es decir no asa con reconocer ue e oeo cienico seconsruye sino que hy que saber cosruio deierad y medicmene, medine cnics y procediieos de cotrucciadecuados a os prolems planeados Los pocedimenos deconsucci6n no expliciados, no conscienes auque o por eoenos presenes en el aco de coocimeno, iee mayores po-siildades de no ser conrolados, y por a isma r yoresposibilidades de ser iadecuados l oeo de esdio E escodiciones pues, panear su proemica y elaorar u ride anliis consiuye para e soci6oo, una eeccin consciee

    y conolaa de un ciero nmero de les ielecuales que a pun-en a inerrogar a realidad y a consrui los hechos cienicos

    14

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    13/124

    Ca scar mn, con rsco al oo sac6n slcconao

    or m aria y areario ue ea no uee er ef-o y ouio ino en funi6n e robema 6ria ue rmita omer a un mtio eamen too

    o ato de Ia reaidad uet en reai6n or o rbema ue e on anao ourieu hamredony Paeron 8 5

    As, dnro de esa na d pamno, cuando hablamos de concepos, ns reermos a cocepos consrudos y sscos, es decr, muuamene errelaconados en un conexoesucural, de odo que su ulac6n supone la reerena per-manene al ssema oal de las relacones en el cual esn ser-os. En oros ros, son concebdos pa ser puesos en mar-cha mpcamne manra ssmca: consuyn parsnelaaas de un odo, qu s comprenden y son vldas comonsumenos de anlss s6lo en la medda n que son consderados conjnamen, n l nror del ssema 6rco que conf-uran. En dfnva, el anlss d cada uno de sos concpos

    r semr a los oos, suac6n u posan nmayor conol modol6co ano n relac6n con la eora s como n su adcuac6n a la raldad ue s prend cons-

    2. La dble exena de l al: en la a en l e

    Dno e s rco e6comeodol6co, se preende ex-plcar las accones sales hasa donde ello es posble desdeuna perspecva socol6ca, y c i ueran otaene explca-bes sol6gcamne En ese senido, se acerca a Marx cuandoprohbe eear n la nauralea odo auello que es produco

    En reli6n n ell ede vee l qe Lks die sbre el net deoaia, n de ls es lves de Mrx (ks, 199).

    1

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    14/124

    de a hsora, y al precepo durkheano que exige que lo salsea explcado por lo socal y s6lo por lo sal

    Es decr, aqu no se ata de reda paa a socologaun objeo real espacialmente dso del de las oas ciencias delhombre, de querer explicar socol6gcamente odos los asec-os de a realidad humana, sino que se pretede expciar:

    Ia era de Ia disi6n metodol6gica de no renunciar an-cipadamente al derecho a Ia explicaci6n sociol6gica o enotros trmnos no recurrir a un princp de explicaci6ntoado de otras ciencias a ate de Ia biologa o de Iapsicologa en to ue Ia eicacia de los modos de ex-plicaci6n propiament sociol6gicos no haa sido comple-tamente agotada" (Bourdieu Chamboredon Passeron198 3)

    reender expcar las acciones sociales hasa donde elloes poble desde perspeca sol6ca, lleva consgo aonvicc6n de que la sola descpci6n de las codioes oe-as no logra explicar oaee el codiconaiento social delas prccas: es impotae ambin rescaa al agene social que

    podue las prccas y a su proceso de producc6n. Pero se raade rescaarlo, no en uao indivduo sino como agene sociali-zado, es deci, de apehenderlo a ras de aquellos lemetosobjeos que son produo de lo socal

    Esa acd etodol6ca lleva ecesariamente a sustuira elaci6n genua enre el iniiuo y a oiea, por a elain

    onia ene los dos odos de exisencia de lo social: las es-

    rucuras sociales exernas, lo social hecho cosas, plasmado encondicoes objeias, y las esrucuras sociales inealizadas,lo socal hcho cuerpo, incorporado al agene

    Claro que es necesario explcar y precsa ms lo de es-rucuras socales exernas y esrucuras socales inealizadas Por ahora s6lo agrego que las primeras se eren a ampd oiione oiale it6iamenontituio las segundas bitu, siseas de dsposcones incorporados po los agenes alo largo de su rayecta social. Ms adelane romar esos ele-meno.

    1

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    15/124

    Esta perspectva te6rca, a avs de a elac6n dalctcae a cncepts cnsdos ampo y abu, propone anesdad de superar y u camno metodol6gc para lograrlo-la alsa dcotoa planteada en las cencas socales, ene objeiismo y ubjeimo5

    ara el autor, tanto el etvsmo como el suevsmo

    cttu d t terico (aant), es decr,d d ut d t que aala l dternada gualmente opuestos alodo d et prctico, que es aqul que enen losndvduos analados los agentes socales que producen suprcca y que consttuye el ogen de a experenca sobre elmundo socal

    Ambas aneras de abordar a realdad son almente par-als d d pensaent obevsta reata las relacnesotva qu ondconan las prctcas (el nto objeio), pero puede dar uta del ntdo vvdo e las smas, de adalctca qu etablce tr lo oevo y l suevo El dode pesaeto sutsta toma en cueta el ntio o dela rccas las percepces y reresetac de ls aentes

    sn cosiderar las cndcones socales y eon6icas que csti-tuye el fudamento de sus experiecas (Bourdeu, 980b)

    5 Esta preocpaci6n es comparda po otros autoes contemporneos. As,Giddens mbin pantea que, desde el unto de vta socio6gico, nnguna eas dos perspectvas es satisfactoria si las tomamos idependientemente. Suropuesta consise ta bin en ue es necesario rescatar anto a incdencia de

    a esuctras ojetivas, cuanto a dinmica e actor socia. Pero, como ere-mos uego, mientras en Bourdieu a supeaci6n de a dicooma subjeio-objetivismo se articua especiamente en too a concepto de hat enGiddens se pantea a avs de su conceci6n de "uaa e o etctraVer especiamente: idden, 987a. 8.6 En a obra cida, e autor expici dladamente lo que enende por esendo prctico, e sentido de jugo social, lo que implica una pra antocon as perspectvas objetivstas cuanto con as subjetivistas. Si bien retomaruego agunos de estos eementos, remito a ese trabao de Bourdieu ara un

    anisis minucioso de contendo d esa ruptura de las couencias queo supone ara l invesgador su rso d invsgaci6n (esciamente,Libro 1)

    17

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    16/124

    ra e dado ue las escras sales exse dosves ue o es coformado or relacoes oeas eroue m los dvduos ee cooceno cco deesas relacoes ua era de ercrlas de evaluarls de se-rlas de vvrlas e vere ese cooceo rcco e ssacvdades ordaras se moe a soc6loo dole lura

    de su oeo de esudo:

    a sociologa supone por su misma exisncia Ia supera-ci6n de Ia oposici6n iccia ue sueviss y oetivistashacen surgir arbitrariamen Si Ia sociologa es posiblecomo encia oeva es porue existen relaciones exte-riores esarias dependient de las volundes indivi-duales y, si se uiere inconscientes (en el sendo de ueno son objeto de Ia simple relexi6n) ue no pueden sercaptadas sino por los rodeos de Ia observaci6n y de Ia ex-perimentaci6n objetivas. ( . . ) Pero a dierencia de las cien-cias naturales ua anopologa total no puede detenerseen una consucci6n de las relaciones objevas por ue Iaexperiencia de las siiicaciones orma parte de Ia sigii-caci6n total e Ia experiencia ( . ) Ia descripci6n de Ia su-jevidadobjetividad emi a Ia descripci6n de Ia interio-rizaci6n de Ia oevidad" (Bourdieu Boltansi Castel yChamboredon 190 10)

    ara Boudu pu, objvo ubjv o ppva pa po o on irb Aba p d o d a oio6o, ono qu a ra d

    7 Pede obsearse que son as mmas paabras que Marx utizaba en e Pre-facio a Ia Cotr a la a e la eooma polta cuando afirmaba que en Ia poducci6n social de su vida, os hombres enan en determinadas reaciones, ncesarias e ndependientes de su vountad, reaciones de producci6nque corresponden a una determinada fase de desarroo de sus fuers producvas materiaes (Marx, 1978 71 .ambi ukheim hace ausi6n a eo cuando, eferirsea a reaidad obje-va de os hhos siaes dice que posn foas defdas, que enen unmodo d ser cont un naaea que o dpede de Ia arbitrariedadindividua, de Ia cua devan eaciones necesaia (ukheim 1985

    18

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    17/124

    a as esucuras oevas ue consruye el invegadoren el momeno oevsa (consucc6n del ssema de relacone objevas en el cual los dvduos e hallan seros,

    a aparta as repesencione suevas de os agentesson undamen de as repenciones subjevas

    constuen as coacciones eucturaes que pes soreas ineracciones" (Bourdieu, 87a 2)

    b ero, por oo lado,

    esas epresentaciones ambi den se coideadas sise quiere dar cuena especiaente de as cas codia-nas individuaes o coectivas, que ede a asrma a cnserva esas escturas" Burdieu 8a 2 )

    Dho d o odo, a adad o ab u objo d pp6 a oa db oa po obo d a, a a v, a dad a pp6 d a adad, do ua u a uua ova a udo od6 d a ppo o d

    a Co o, aa poudo u paa 6a dlmeno obvisa:

    La si d ndo de os agentes se opera bajocndicines ses pr tanto, las epesentaconesde s aees aa segn s posic6n (y los ntereses aso-

    caos) y segUn su haitus, como sitema e esqeas dpecepci6n y apecaci6n, o escascognitivas y eva

    aivas e adqieen a avs de Ia expeencia adeade na pscin de do socia" (Bode 8a

    En su oento oevisa bjism priri, Ia ooloa analza capos de posciones relaas de elaciones oeias enre esas posiciones; en su moment sueista, aalialas prspecva, los puntos de visa ue lo aetes tene ob

    la realdad, en fcin de su posci6n e pao soia obvo.

    19

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    18/124

    Ms adeante veremos c6mo, a travs de nociones tescomo inters, habitus, estratega, se recupera a agente socia queproduce as prcticas, y c6mo a arcuacin entre oevismo ysuetivismo se produce undamentamente con e concepto dehabitus.

    ro ahora es necesario pantear las consecuencas que esta

    propuesta metodo6gca mpica para e nvesgador y su proce-so de ivesgaci6n.

    eniendo en cuenta que a visi6n de mundo de os agetessocies est asociada a ugr que ocupa en ese mundo, y o quedeca ms arriba acerca de que a sociooa construye su obeto,es necesario sear que todo eo supone, para e soci6ogo, os6o pensar en rminos de "construcci6 de a reidad soci,

    sio tambin y m preciaete en trmios de cntrucc6ncial la real cial ".Cosiderar a cntrucc6n cal la real cal desde a

    perspecva de Bourdieu, impca pantear una manera de rary anaiar os condicionamientos sociaes que ectan a procesode invesigaci6n, tomado como punto especia de la mrada,propio investigador y sus reaciones.

    tratara, para utiar as paabras de autor, de "obet-var a sueto oetiate, es decir, de ubicar a ivestigador enua posici6n deterna y aaiar as reaciones que mantie-ne, por un ado, con a reaidad que anaa y con os agentescuyas prccas nvesga, y, por otro, as que a a ve o en y oenrentan con sus pares y as instiuciones compromeidas en ejuego cienico.

    E primer tipo de reciones aude a o que Bourdieu ama"e sentid de as prcticas , y a punta a reexionar sobre as po-sibidades de aprehender a 6gica ue ponen en rcha os agen-tes socales ue producen su prctca, ue acan en un tiempen un contexto deterado. Esa 6gca es derente a la "6gcacientica, a 6gca ue e ivestgador mpca en su ntento decomprender explcar la problemtca ue e preocupa. Retoma-r uego agunos de estos aspecos

    aa n anlisis dellado de estos eleentos qe aq s6lo sealo, ver eseialente odie, 19, Lio 1, tlo 5 (La l6i de l a" )

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    19/124

    l do tpo d rlaio alud a o odiioaito oia qu ata la produi6 dl ooiito oiol6o a dida qu l o6loo fora ar d u aiod jugo: l apo itfio9

    Por todo llo, 6lo mdiat ua rlxi6 crtica y a ub-ordiai6 d la prca itfica a u cooito dl ujto

    d ooito" y d u rlai6 o l oto, oibl uprar la fala atioa otiimo y utiimo, y a la z,rcurar lo loro d aba prctia y aaar a laori6 y xpliaci6 d la rca ocia.

    Escalso genco: elaonso eodol6go e

    ncopoac6n de a dens6n hs6ca

    Bourdiu dfi a u oqu t6rio coo cntructvoctut o tuctu cntctv

    a) Por truturao, oo ya lo h mioado quirdir

    ue extn en e mundo sia mmo, y no soamente enos smas simbicos, enguaje, mit, etc escturas ojevas, independientes de Ia conciencia y de Ia voutd os agentes ue son capaces de orientar o de coaccionarsus pccas o sus reprencion" ourdieu, 8a 2

    b) Por cotrutiimo, ti:

    Para Bourdieu, el campo de Ia ciecia social e partcular, y los campos cietficos e geeral, o escapa a las Ieyes qe egula el fucioamieto detodos los campos, especialmet a Ia ley udame de iers y, as, oque puede llamarse sociologa de Ia sociologa consuye a dimei6nesencial del mtodo socio6gico. polemtica de los codicioamientossociales de as producciones de coocimieto, que aqu s6o mencioo, ha sidorabjada e profundidad por e autor Ver especiamete: Bourdieu, 97a,

    984a, 4 y 9 sta ltima compilaci6 argena cosuye ua muybuena selecci6n para abrdar las diversas ariss de Ia prolemtca, haciedohicapi en e ro de os itlectuales, sus poderes y su espacio de juego.

    1

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    20/124

    que ha una gnesis socia de una pare de os esqeasde percepci6n, de pensaieno de acci6n qe son consuvos de o que ao habius, por oa pare esrucu-ras, en parcuar de o que ao campos grupos, especiaene de os que se ama generaene as cases so-aes" (Bourdieu, 187a 127

    alemos en primer ugar ue el auor reoma, de una larga adci6n esucuralisa, el modo de pensaeno relacoaue ideniica lo real con laine por oposici6n al pensaenosusancialisa, visi6n comn del mundo social ue s6lo reconocecomo realidades aullas ue se orecen a la ntui6n drecta: elindviduo, el gupo, las ineracciones Pensar relaionalmene escenrar el ass en la esrucura de las relaciones objeivas loue mplica un espaco momeno determado que deer-ma las ormas ue pueden omar las ineraccones las represenaciones ue los agenes ienen de la escura, de su posici6n en la msma, de sus posiblidades de sus prccas:

    E modo de pensamieno susanciaisa que es e de sendo con de raciso qu eva a raar as acvida

    des o as preferencias propias de cieros individuos o cier-os gpos de una ciera sociedad en un ciero moeno,como propiedades sustanciaes, inscrias de una ve parasiepre en una suere de esencia bio6gica o o ue no esmejor cuura, conduce a os msos errores en Ia compa-raci6n no s6o enre sociedades diferenes, sino ambinene perodos sucesivos de Ia isma sociedad (. ) En esumen, es necesario cuidarse de ansformar en popiedades

    necesarias e innsas de un gupo cuaquiera (Ia nobea,os samurais, ano como os obeos o os empeados) aspropiedades que es cumben en un momeno dado deepo de hecho de su posici6n en un espacio socia der-ado, en un esado deerado de Ia oferta de os bie-nes de as prccas posibes" (Bourdieu, 14 11

    L perspectvarelaconal, que se ubicaen el cenodela

    vs6n sociol6gca de Bodieu no cotuyea novedad. Sembargo, deaerdoconWacqut, lo que sca aport

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    21/124

    orane de ao ara e is s ccs siaes enno eacionaes, es e rigo eodogco con e ca dearroa s concecin.

    Eo qeda aeigado dnene en dos eco:primero, ss do conceos cenraes (mpo y bis), consien ndos de raione. n camo consise en n conjno de

    reacones objeva en osones isricamene denidas,menas qe e habis oma Ia orma de n conjuno de reacones hsia nororada a o agene oia. Sendo, ambo oneo on amee reacionae, en e endo n qe omrenden uno en elain on el otro n apo no e naerura mea, es n espaco de jeo que exe en cuano, en a medida en qe hay jadores dispueo a jar e je

    o, qe reen n a nveone y eopna, u n doado de n conjno de disociones qe imcan a Ia vez Ia rein y a caacidad de enar en jego y de char or asae y comromiso qe a se jegn (Bodie y Wacq,1992).

    En segdo Iar, e imoane deaca qe e aor inodue a d6 h6a n odo pnano ea

    cona, on eo, oa dana eeo a a adn uaa

    . "dira que trato de eaborar un suctralismo gent-co el ais de las esucturas ovas las de s de-retes ampos es ineparable de asi de a gnesi ee sen de los idividuos bio6gcos de as esruuramtaes que s pr una parte el roducto de a icorp

    ra6 de a esucuras sociaese asis d a gss de estas estuturas socales mismas e espacio soialy los grpos ue e l se distbuyen so el product deuchas hist6ricas (en las uales los agentes se ompromete en unc6n de su posici6n n e esacio soal y de asesucturas mentales a tas de las cuaes aprehenden eseespacio) (ourdieu 198 26

    Es decr, e a ano de a ea oae xenas como de escra saes ineizadas omprende

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    22/124

    dos dimnsiones: sinc6nica diac6ca. Po lado no 6lohay qu tene en cen lo dieene em d ecione o-jvas al como e pen en el momeno el iotamn como e an o coordo eeuctuando sossisema en o e campo e posicione iale elava-mnte aut6nomo. Po oo lado los esqumas d neaci6n

    organizaci6n d perceci6n d apecici6n de prca deensr analizado coo peos de incorpoaci6n d abitu nrlaci6n con la traectoa mod d la clae n la que euica a lo agente siale en elac6n con la aecoa indi-vdul de co agene ineo en los eene cpo.

    pl adelae e pepecva l aaz lo con-ceptos de cmpo a. Peo es mpoane eca e l

    incorpoa la dimei6n 6c ae a veta de ismu impoane pa la vegc6n iol6ca con la cl dlua mr e pea oo oue Me efieo ep-mente a auello como el ndvdualimo meodol6co dBoudon 1981 198 o la sioloa d las oaizacions de Co-zi 197 o lo ais de Gof 197 en un ospil psquiico.

    Am xisiendo diernci en llo que no s el luarpra explicitarls nn n comn cirt ia d iss Efcto el punto sos fou osist ubcr tor sia n ssm d codicons otivs n l qu rto sistm qu por corcivo qu ud sr ua tomene el man d autonoa indvidua En sst acto sial ocupa un posici6n dtada I u stn

    liados cirtos trss rlin con otros trs dos aos posions cin soci s xpcada n tros d st pr-

    ndo d la ip6tsis d qu s ic d oobenfi-co l acor sil selecciona auella ltava qu ntr s

    Lo roio de las realidades istas es que s uede siere bleerque ie ddo ser de a aer e a de era a oa a enos dio o e uiere di e al l siologa desarlia deali" ourde 19

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    23/124

    e e rinan conicione oetias, coniere acore a interee liao a poicin entro de ee itea11

    Pero,a conidar el itemaderelacione loen di-meni6nsicr6nica, in teneen cuenta Ia hitoria del

    t entrosde etructuaci6n y reetructuraci6n de poicio

    n s

    la

    torincorporadaaagente ia enforde habitu, e pierde

    Ia oiilidadde explicar poejemo u e lo que hace quedoagente qeocpan ialeposicione en elitema de rela-cione acen, in earo e anera fernte?12

    U aisis trmios d statgia aci6n a costosbficios" , rai

    z Boudo cosidar as dcisioes qu pud toma os padrs rspctoa a prmancia d sus jos n sistma scoar, decisioes qu so tomadas a avs de ccuo de sus posibiidads objvas, beneficios d a invrsi6, si s ata de una versi6n a mediano o ago pazo, tc. (oudon, 1983) .Tambin Goffman anaiza as prcticas d os mos psiquiicos itados, mios d estratgias impmtadas paa saca provcho d osrsquicios qu deja sistma d intlacos", statgias amadas por auto adapciones secdarias", qu os actos poe macha n unintto por manter su idenidad individua fret a a que quier imponer

    a instuci6n (Goffman, 197)a misma 6gica d aisis sust a ivstigaci6 d Crozir n ua oganizaci6 burocrca (e Moopoio dusa, spciamt o qu ocurr a v d tar, donde distingu drts pos de stategias impmen-tadas po os actores sociaes s a posici6 que ocupan en a orgazaci6n(obrros d manenimieno, obreros productores, fes de er, etc. . (Crozier,974). Es important seaar aqu qu Boudiu toma distancias expcitas con respto a individuaismo metodo6gico a su versi6n noeamericana, a eora

    de a eecci6n raciona no s6o o que s refire a a ausencia d a dimensi6n hist6ica stos anisis Romar sas distancias vauaras, excderaos ts d prset abajo, por o s6o mcioo aguosmtos: para autor, a igua qu iteacciosmo sim6ico a eomtodooga, esscorrits s ubicaa n prspctivas suviss" a mdida que asidad aparra como producto d disios, accios actos d conociminto d idividuos para quines mudo stara dado como famiiar signficat. Por otra part, e actor socia sra concebido como u ageesin historia, a a vz idetrmiado e itcambiab, qu da rspuss racio

    as, qu pisa su pctica d mara 6gica fxiva como o hac einvstigado qu a osa Boudiu 198, sm Lio 1, Boudiu Wacquat, 1, spciam oducci6 Pma pa.

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    24/124

    El enfoque de ourdieu como veremos ms adeante con-sidera como principios de esucturaci6n de prcicas no s6o a posici6n y Ia rayectoria de Ia sma que ocup e ene sitema d reciones (sistema que por otra parte ora umayor nive de expicitaci6n y con elo un mayor afinamiento os insumentos de anisis a travs e Ia noci6n de campo

    sino amin a los aitus incorporados por el aente en cuantoesquemas de percepci6n de evaluaci6n y de acci6n

    4. La enia de a ra

    n aspecto amin importe a sealar como uno de los

    apre undamenales del traajo de ourdieu es e de exenderIa l6ica econ6ica al anlis de toda prcca socia.n este entido puede die que a a vez que recupera a

    Marx ourdieu marca una ruptura con el marxismo.Recupera a Marx en cuanto retoma su 6ica de anisis en

    trmino de l6gia eon6ma, pero marca a ptura al extenderesa 6ica a otros campos diferentes que el econ6mico orando

    as coui instrumentos que permiten explcar las prcticassociales s reducirlas exclusivamente a caua econ6cas:

    As se descbren conducts que ueden comrendersecomo inversiones orientds ci I mximizcin de Iutidd en los universos onmicos (en sendo etems diversos en Ia leari o el sacrifiio que bedeen veces exlcitmente l rincii del d ut des ero tm-

    bin en ic de los intercabios simblcos con todsls conducts que son ercibids como derroche siemreqe se ls comre con los priciios de I economa ensentido resinido universlidad del rincii de o nom es dir I ra en el sentido de clculo de oque ce que se ued rcinalizr culquier conducta( ce creer que se ueden reduir tas las eomas I lca de n ecnom or una universaain del

    cso rculr se reducen s lis onmias en parcul s lics de s economs fundds en Ia indife-renccin de s fnciones econmics ocs y reliio

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    25/124

    ss l6gc bsolun singl ono n cu el clculo on6ico s xcint orinocon reaci6n los fins exclusivnt con6micos quln, por su xistnci is, co con6icocouido en tnto tl, sobr bs del axio ncerro n a tautologa los negocios son os negocios'. En ese

    cso, y somente en ese cso l clculo on6mico ssubordinao los fis proint con6icos y a conom s rcionl formlmn, n los fines y n los is (ourieu, 1987c: 13)

    La ruptura con marxismo s xprsa undamntamntn a tnsi6n d os concptos d pital d inte a ooscampos socias qu con6mico fn6mnos qu srn xpici-

    tados s adanD st modo pudn xpicars todas as prccas incu-o aquas qu s prtndn dsintrsadas o ratuitas comoprcicas con6micas como accions orintadas hacia a maxi-zaci6n d bnfici matria o sb6ico (Bourdiu 97

    As dntro d sta 6c d anisis pud habars ddivrsa conoas orintadas acia fins no strictamnt co-

    n6cos como a onoma d la i6n con la 6ica d a ofrn-da; la conoa d honor con l intrcambio d dons conra-ons d dsaos d rpua; la conoa d los intrcam-bios listicos con su l6ica pcfica sus ras propias dfuncionanto tc.

    En cirto sntido ntoncs pud dcirs qu s abandonaa dicotoma n o con6co lo no con6co s anai

    En rupra con ussure y a autonomici6n de a enua en reaci6n a suscondicion sociales de producci6n, d reprucci6n y de utiici6n, Bour-dieu seala a necesidad de earar na onoma de os intercambios lin- sticos. trata de mosar que si lemo ar as reaciones siaes (ylas relaciones de dominaci6n mismas como interacciones simb6licas, no hayque ovidar que as reaciones de comunicaci6n por exceencia que son os in-tercambios n sticos, son tambin rlaciones de oder simb6ico, dond seacali as reaciones de fuer en los otores o sus gpos resp-

    vos proone ralir un alis n mos de mercado lin sco, don-d lo qu circula no s a lena, sino discrsos ssticamen caracteridos(ourdiu, 198

    7

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    26/124

    zan as prcticas con6micas como un caso parcuar d una nci gene econom rctic Es dcir s considra qu sc s suscpti d mismotio d iss u s os cpos qu as statas pro-piamnt con6micas d oiaci6n dfna d capita sonun caso particuar d as stratis por as cuas os antsqu ocupa drnts posicions n os drnts campos socia-s s sfurzan uchan po adquirir o or consrvar difntsidads d cpita

    En raci6n con o adanto auos mntos qu srnpcitados uo: la conoa d as pcas d Bourdiu nos tncionalista utarista auqu uza concptos qupor la orma n que los ncionan n oos marcos te6ricom-

    todo6icos podran uriro.As con a noci6n d ettegi auto no hac rrna a

    suci intnciona panificada d fins cacuados sino dsoo ctio d as oetimente orintadas qu od-n a uaidds foman confiuacions cohrnts so-mnt tiils s dcir comprnsi pcas ha-da cunta d as condicions socials tas incorporadas

    por quins poducn as prcticas:

    "La teora de Ia ai6n que propongo (on Ia noi6n dehabitus) equivae a dec que Ia mayor parte de as aio-nes humanas tenen por prnpio ago ompletamente dis-nto a Ia inteni6n es deir disposiones adquirdas quehaen que Ia a6n pueda y deba er nterpretada omoorentada haia ta o ua in ue uno pueda panear

    sn embargo que haya tendo pr prnpo a bsuedaonsiente de este f ) . e jugador ue ha interioria-do proundamen as reguardades de un juego hae oque es neesario haer en e momento en que es nesariohaero sin tner necesidad de pantear expitamente porin o que hay que haer No ene neesida e sar o-entemente lo que hae para haerlo y menos todava p-tearse expitamente e problema (savo en agunas stua-

    ines ras) de saber expitamente lo qu os otrospueden haer a su turno omo o deja rr Ia visi6n dejugadores de ajedre o de brige que iertos economistas

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    27/124

    (sobre todo cuando se aran de Ia tora de los juegos)stan a os agentes (ourdieu, 1 117)

    Con noi inter Bourdiu romp on qua vi- sin n y iifio s outs hums, qurhz roor s ivss formas bnfiios no matri-

    s qu u o s qu prn omo sinrs-os , z u ui i qu so t son rr-os d un sto inifrnia por os suos nvios poriros mpos y no por otros Bourdiu y qut, 99).

    nino n un oos stos mntos, s qu puntndrs o qu uo m onm os bins sim-bios, oo i quos univo sois qu ti-

    n n om oiions otivs pr qu os tsqu u uo tn intrs po sitrs y poro tnto en intera

    S trt pios sois omo el mundo d art, l e ri6n, d ini, e d la potia, l d la eonomadomstia, t , n os uas desters n sendo strita-mnte eonmio s rompnsado on obtni6n d otrosbnfiios spimn simb6los, y qu sn sobr lehzo o nsur d itrs eo6mio y sob a dnegainoletia d vr onmia (Bourdiu, 994)

    Construir ter general d la enm{a d a prtia oonstuy pus un itud onomiist, sino ontrario, im-pia a voun quitr a onomiismo ls onoas pr

    En estos niversos, a vera econ6mica es oca actva o pasivameney descansa sobre e ab e a expicici6n. Por eo, as prctcas y os iscrsos son ambios, son e obe faz", anqe no hip6cris: se fnan en aeea e trabajo e eneaci6n es eitoso por qe es coectvo, y estfndado sobre a orqestaci6n e os abits d os agentes qe parcipan enesos jegos y qe comparten o e a t en ego Para estos aspecos verespeciamene Borie, 0b, 9 y 4, adems de os esios te6ricos yempricos qe e a or ene sobre disnos mbitos e prodcci6n e seno .Un modo y ineresane e ver ests conceptos en reaci6n con n mercao

    especfico, e e os bienes simb6icos, pue verse en Bordie, 3, namy bena compiaci6n qe presenta disttos aspectos de mno e arte esboza na sociooga e a ctra.

    9

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    28/124

    capiasas y aqueos sectoes de as economas amaas capi-taistas que no funcionan oamene sen a ey de ines comoa sqeda de a maximizaci6n de eneficio monetaio. mpi-ca amin enconta eemenos expicaivos de esos univesossociaes azando a mismo empo a tenaci6n de ooesn satus de auidad de excepci6n de exateitoiaidad de

    noexpicaci6n:

    Si l destes es psile scil6camet, es pr el cuetr ee haitus predispuests al desits y uvess e ls cuales el desiters es recmpesad Ee ests universs, ls ms pics s, jut a la amilia y tdala ecma de s itcambis dmscs, ls dieetescamps de ducci6 cultual, camp liteari, camp asc, cam cieic, etc., icrcsms ue se cstuye sbe l base de ua ivesi6 de la ley udamentaldel mud c6mic y en ls uales ley del iters on6mic es en suspens Lo que quiee decir que nonzcn oas fmas de tes la scila del de a liteaua devela ( deseascaa) y aalza ls inteeses is ue s cnstuids pr el uiametdel camp (ls ue ha pdid indu Betn a queble el braz a u ia e u queell ptica) y p lscuales se est dipuest mri (Burdieu, 1: 55)

    Pasa aoa a expicia os conceptos que e menciona-do y as elaciones que mantienen ene s.

    .

    3

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    29/124

    Capilo 2

    AS ESTRUURAS SCIAES EXERAS0 SCIA EC CSAS

    1. o apo oale: def6 ropedades enerale

    Bourdiu dfin a los campo ocils como:

    esacios de juego hist6ricaent cotuidos con sus uciones epics y sus leyes de uncionamiento oias (Bourdieu, 198c: 108)

    Aunqu s s hablando d cir spcificidad d cadacampo ya vrmos n qu rid a pciicidad pudn disnuirs ly nrals, lys d cionaminto invariabl,vlidas pra campos tan difrnts como pudn srlo l campocon6mico l campo polco, l campo cinfico, l campo dldport, l campo d la rlii6n, tc.

    Esas lys nrals dl funcionano d los campos log sr comprndidas n rlaci6n con oos concpos, s comoposicin, capia, inrs, spacio social, u srn xpiciadosms adlan . Por momnto, m limito a nunciarlos a fin dsalar dichas propidads nrals .

    a En su aprhnsi6n sincr6nica, los campos s prsntancomo sistes posiiones elaiones ente posiiones (Costa,97: Rcordmos aqu qu pnar en trminos d campos s

    pnsar rlacionalmnt: s trata d pacios sucturados dpoicions, a las cuals stn liadas ciro mro d propida-ds qu pudn r analizada indpndinmnt d la carac-rsica! d quins las ocupan Bourdiu 97b .

    b Un campo s df n ota cosa dfinindo lo ques en juego (enjeu) y lo int pcicos dl mimo, qu son

    1

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    30/124

    irrductibs a os compromisos y a os inrss propios d oroscampos. Cada campo nndra intrs qu s propio qu sa condicin d su funcionaminto. Es dcir para q funcionun campo

    es ecesario que haya ag e uego y gete dispuesta a

    ugar, que est dotada de os habitus que impca e coocimieto y recoocimieto de as eyes inmaetes a juego, de o que est e uego, et (ourdieu, 197b 13)

    c srucra d un campo s stado n sndo dmomnto hist6io d a disibucin n un momno dado dtimpo d capita spcfico qu al st n juo. aa d un

    caital qu a sido acumuado n curso d lucas anriors yqu orinta las satias d los ants qu stn compromi-dos n l campo

    d En s sndo pud dcirs tambin qu su srucuras un stado d as racions d furza nr os ants o asinsitucion comromdos n l juo.

    Adms d campo d furzas un campo socia dr-minado consu campo d ucas dstinadas a consrar oa ransformar s campo d furzas. Es dcir s a propia sruc-ua dl campo n cuano sistma d difrncias o qu s pr-manntmn n juo. En dfia s raa d a consra-cin o d la subrsin d a srucura d a disibucin dcapia spcfico:

    "queos que, deo de u estado determinado de a re

    ai6 de ueras, moopoia (de maera ms o meoscompeta) e capita especico, que es e udameto depoder o de a autoridad especia caractrstica de u campo, se ican hacia esategias de coservaci6 as que,dentro de os campos de produi6 de biees cuturaes,ede a deender a ortodoxia-, mieas que os que dispoe de meos capita (que suee ser tambi os reciegados, es deir, por o geera, os ms 6vees) se H

    a a uar estrategias de subversi6 as de a reja"(ourdieu, 197b: 137)

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    31/124

    Aora bin, las lucas para ansfomar o consrva Ia s-tructura dl juo, lvan implitas tambin lucas por Ia impo-sici6n d dfinici6n dl juo d los tiunfos ncsariospara dominar n s juo:

    "Si por una parte Ia esctura de campo socia es deini-

    da en cada momento por Ia estrcura de Ia distribuci6nde capita de os neicios caracterscos de os dierenes ampos parcuares en cada uno de estos espaiospuede ponerse en juego a deinii6n misma de l que esen jueg as respectivas cartas de triuno Todo campo ese ugar de una ucha ms o menos derada por a deini-i6n de os principios egmos de divisi6n de ampoourdieu19b 28).

    f El ampo social omo campo d luchas no db acosolvida qu los ants compromtidos n las mismas tinn ncomn un cirto nmro d intrss fundamntals, todo aqu-lo qu st iado a Ia xistncia misma dl ampo como: unasurt d complicidad bsica, un acurdo ntr los antaonistasarca d lo qu mrc sr objto d uca, l juo, as apus-

    tas, los compromisos, todos los prsupustos qu s acptan tci-tamnt por l hco d ntrar n l juo) AI habar d luchas pmannts, d acumulaci6n d

    apital, d stado d las rlacions d furza, t. , stamos consi-drando a los ampos socials n su aspcto dinco, rsca-do Ia dimnsi6n hist6rica d los smos. En st sntido, ar-o qu n os campos s producn contants dfinicions r-

    dfinicions d as rlacions d furza ntr los ants

    lasinstitucions compromtidos n l juo.) Asimismo, tambin s dfinn rdfinn st6riamnt

    los lmits d ada campo sus rlacions con os dms cam-pos, lo qu va implcita una rdecin prmannt d oslts d la autonoma rlativa d cada uno d llos.

    Pasar a xplicitar aoa oos concptos rlacionados conl d capo, lo qu prmitir ir pecisando posivamnt cada

    una d sus propidads nrales comprndr d s modo Ial6ica d su funcionaminto

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    32/124

    2. a epefdad del apo: aptal e teree e jueo

    He mencionado que existen campos siales divesos Ao-a ata de seala en qu eside la especiicidad de cada unode ellos o en oas palabas cul esel pincipio d dierencia-ci6n de los campos siales qu es lo que disgue a uno de

    otos es el pincipio fundamental de constucci6n de uncampo especico

    2.1. Captal

    n pime Iuga di que el pincipio a pati del cual sedisnen los campos sociales es el po de capital que est en

    juego:

    Un capital on6mico a origen a campo especicocon ss osiciones y relaciones entre posicones e la-armos cmo econ6mico Un capital e ienes e sala-c6n a orgen a oo campo to el anterior con pos-cones y relcones ene sas osiciones son espi-cas y iss a las el cmo con6mico e llamare-

    os camo rligoso. Y as oemos connar con ooscapitaes prestigio conocmntos relacones onor etce an origen otros cmos sociales (Cos 17 3)

    n otos tminos poda decise que el oeto cenal delas lucas del conseno en cada campo est constituido po unade las dieentes vaiedades de capital Recodemos aqu una de

    las popiedades de los campos: la estuctua de un campo es unestado de la disibuci6n del capital especico que al est enjuego

    Capital puede definise entonces como onunto bneaumula u poun itibuyen onumn inn pien" (Costa 197: ) Como e mencionado ms aibaBoudieu Iiba a este concepto de la sola connotaci6n co-ca lo extinde a cualquie po de bien suscptibl de acumula-ci6n en too al cual puede constuise poceso d poduc-ci6n distibucin consumo po tanto un mcado est

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    33/124

    endo o campo ociae pueden e conideado como mer-cado de capitae epecfico.

    Recodamo aqu que a iea el concepto de capital de aola cooaci6n econ6mica Boudieu mca una uptua con emaximo peo a la vez ecupea la l6ca que Max utiliza ne i econ6mico y a exende al i de cualquie p-

    ca ocial:

    No se puede en efecto escp s inenids o-cnticas de onomicismo s c en l xtci6n popu-list de l enuidd eneos os orenes, so con-dici6n de levar hast su tmino o qu l no relz msque medis, y extender toos os bienes, materiles osimb6licos, sin disci6n, que s pesentn como rros ydinos de ser buscdos en n formci6n socil determi-nd, se te de buens pls o d soniss, de pre-6n e mnos o e evntmno ombos, cmpli-os o d tenciones, de esfos o inis, de onor ho-nos, poer o placeres, cms o de informcionscntfics, d disci6n o cions, tc, cco ecn6mico qe no h podio poiarse de tereno objetiva-

    mene bndondo l6c pcbe del inters des-nudo', co dice Marx, abnonndo n isote sgado,milosamente salvdo (par) por el ua acil delclcuo eot', ailo de lo qu no ene pecio por excesoo por defecto (ourdieu, 1972 235)

    Aoa podemo ve cmo el concepto de capita ta comoau e defiido contituye un eemento de aii fudamen

    Una primera pura con e marxsmo, en reac6n con e coceo e caa, puede verse ya en Max eber, aunque no expco en esos rmnos.En efeco, e au or sngue res fen6menos de a dsrbc6 e oer en soce (cases, gruos e ss pardos, a cad no e os ce core-pone un prcpo sno e ferencac6n. Es ecr, reconoce re me-sones o jerarquas en s cues se puede sar a vuos y gos g-nanca econmca, presgo soca oder poico, que pueden ser conser-ds mcmene como res pos de capaes (cap econ6mco, cahonor, cap po co) cuya dsbuc6n desgua da origen a gruos socaeiferencados (Weber, 1974).

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    34/124

    tal en elaci6n con lo ue e planteaa m aia epecto a laonoma la ptias

    He dico ue en cada campo e juea un capital epecico que la l6ca econ6mica e uceple de e extendida a todolo iene. Pero, aoa reato ae del pafo teiomentecitado: a condici6n de ue o iene pntn omo ao igno buao n una mi6n oial tmina" E de-cir, no todo bin contiy ncariamnt camo, tin quer ien apeciado, ucado, ue, al er ecao, prodzca in t-s o u acumulaci6n, qu lore talecr cirta divii6n dtraajo ene uin lo producen quins lo conumn, ntequiene lo diibuen quine lo leitiman. En otra alaa,tiene ue contitui un mrcado en too a e in paa que

    ua un campo pcfico. Etos apcto qu acn a la din-ca d lo campo, rn rtomado m adlant.Hay dstis vadas d capil. Bourdiu diu n-

    damntalnt ads d apital con6co, capita cu-ra l capia sia l capia simb6lico, qu cotitun Ia amapoil de lo recuro d lo iene d toda naturaleza queirvn a la vez de mdio de aputa a u ivero.

    Veamo cule on a pincipale peci de capital, ad-m del econ6mico:El apital ultual t iado a conociminto, cincia, art,

    impon como una ip6ti indispnab para rndi cun-ta d la deiadads d a man coars

    El capital cutural pud xiti bajo formas: n sadoincorporado, dcir bao a forma d disposions urab(abis racionaas con drado o sida, valos, abidads tc; n etado otiado, bao a for- d iene cultuale, cuadros, libro, diccionario, into, etc.; en tado intucionalizado, qu contitu una fo

    As es considerado especiamente en La Reo donde os autores reaizan un anisis que pone de reieve a autonoma reava de campo cutura,considerado a a escuea como principa instancia egma de egimaci6n

    de o arbiario cutura", que conibuye a a reproducci6n de a estructurade Ia disibci6 d capita cura n a cases y con eo, a a reproucci6n de as reaciones de case existns. (Bourdie y Passeron, 97

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    35/124

    de oevai6n como lo on lo dierente ttulo ecolareBourdieu 99a .

    La mayor parte de la propiedade de capital cultura pue-den deducirse d hecho de que en u estado fundamental etliado a cuerpo y supone un proceo de incorporaci6n En oapalars cierto nmero de propiedade se defen s6lo en rea-

    i6n con el apita culturl en forma incorporada ya que i ienl umuaci6n d ienes cuturale oevados est relacionadacon a capacidad econ6ca de adquirlo y en ese sendo conel capital econmico ello no iica neceariamente a capaci-dad de apropiarse de ese ien en endo s6lico. Para conu-mir un cuadro o utilizar determinado inumento por em-plo e ncesrio tmin a poei6n de dteradas hailida-

    des conoiintos etc.Donde puede oservare el lazo que exite entre capita cu-turl y capitl econ6mio es especialment en e tiempo neeaiopaa u aquiii6n, o que cuye el momnto en que un aentesocial puede comenza a eprea de adquiici6n y acumuaci6nhata cuando puede continuarla y de qu modo lierado de lanecesidd econ6mica de u famiia por empo el porcentae

    del empo io6icamente diponile uado en e proceo etc.apecto que iden tamin en el xito o e fracso ecolar.E mencionar a cpita cultual intucionazado como fo-

    m epecica del capital cutural no lleva a sear a exitenide intituiones sociae a a que e le reconoce capacidad -tima para admstrar ese ien. trata de intituions de con

    saci6n y itimi6n especfica de campo uy prii6n ypermanncia estn strechmente relacionadas con xistnimisma d po y con su autonoma relativa. vovr soeste fen6meno ms adete.

    El apital oial est liado a un ccuo d ciones sta-e y e dee como:

    " conjunto de los recursos ctuls o potenciales que estn igados a la posesi6n d n rd dad d acions

    ms o menos intucionlids de interconocimiento y deterronocimiento; o os rminos I rtenn-ci n gro como cnt nts que no s6lo s

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    36/124

    n doados de roedades comnes (ssceties de serercidas or el obseador por los otros or es mis-mos) sin qe tamin estn nidos or aos ermanentes y les (ordie 1980a: 2 srayado de a or)

    E capital de relacione mundana, capital de onorabili-

    dad y de repetabilidad, que puede procurar beneficios materia-le o imb6lico como aquello que suelen estar aociad a laparticipaci6n en un gupo raro y pretigioo. Los efectos de estaepecie de capital on particularmente viible en aquello caosen que diferente individuo obenen rendento diferen-cial de un capital econ6mico o cultural m o meno equivalen-te eg el volumen de capital ocial que ello pueden moiliza

    en relaci6n con

    gpo familia, ano compaero de e-cuela de "lite , nobleza, club electo, etc. Veremo luego la in-cidencia de ete capital en la concci6n del pacio ocial.

    a red de relacones es el rodcto de estratgas d nvers soca cosciene o inconscientemene orienadas acia a inscn o la rerodccin de relaciones socialesdrecmene ales a coro o a largo lao es di

    acia la aformacin de relacones conngentes comolas eacones de vinazgo de abao o inclso de aren-sco en relaciones a a ve necesaias y elvas qe im-lcan oligaciones draderas setvamente sentdas(seniento de reconocimeno de respeo de amisadetc.) o instcinamete garanas (derecos); td eogracias a a aqimia de intercambi de palabas de dnes de mjeres etc) cmo comcaci6n que supne y

    qe prduce e cocimiento y e reconocimie mut(ordieu 1980a: 2)

    l propio intercambio transforma los otos nrcambia-do en gno de reconocimiento y a trav rcooimintoutuo de lo aente y el reconociento a pernncia aupo, prouce, contruye el rupo y al mismo empo emi

    na lo lites e rupo: en otras palabras delimita spam al del cual el rcambio no pue tnr Iua u nconamo tambin relacion entre las derents spis

    8

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    37/124

    capital en lamedida en que el volumen de capital social que halogrado acumular un agnte particular no s6lo depende de laextensi6n d la rd d rlaciones que l pud efecvamntemovilizar en un moento determnado sino tabin del volu-men del capital econ6co cultural o simb6co de cada uno daquellos agentes a quines est ligado por la pertenenciaa esa

    rdLa noci6n de capital simb6lico en Bourdieu era utizada en

    un primer momento como una maera de distiguir la acumula-ci6n de ciertos bienes no esicmente econ6micos como el ho-nor, presgio salvaci6n relaciones conentos(Cos, 197: 2) .

    En escritos posteriores del auor e lo encuena definidocomo:

    II ...fom q vtn s nts ss tundo son ids y onocs omo tmsBoudiu 1987 131).

    II ... t onmo y t cno s ono y -onoo Bo 87 1.

    11

    .. .t onmnto o on Bo198 ).

    " ...fom ul t hono n l sno deptaci6n de esgio ( .. .) omo ital fundado so elconociento y el econocimento Boudieu, 98c 113).

    11 ...l pitl slio oo nome istcin no es

    so el aitl d ualqui esi undo es ecbidoo n gente dotao d ateos cein que po-vinen de la nooacn stta de su disibu-in s decr, cuando es onoo y onoido como na Boudeu1984: 28).

    "A stas es esies [cpitl onmo ultuly socia],s nesaio aega el ait slico que es a or

    q un o d sts ss vst cudo es peb tvs to n qu onocen lac sf o si s t f conn lo a

    39

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    38/124

    biio e s posesin y e s acmlcin (Boie yWcqnt, 1992 8182)

    atara entonce de una epecie de capital que uecomo obreaadido de prstio leitimidad autoridad reco-nocimiento a lo oo capitale principio de dinci6n die-

    renciaci6n que se ponen en ueo frente a lo dem aente delcampo que e arearn a la poici6n que e tiene por el mneodel capital especico que e diputa en ee campo.

    El capital imb6ico e la parcular epecie de capital quee juea en aquello uiverso que mencion m arriba que eexplican po lo que Bourdieu lama "la economa de los inter-cambio imb6lico que e fundamentan en el tab de la expli-

    citaci6n de u verdad econ6mca en la deneaci6n colecvaque plca el deconiento - el onoimnto de lo meca-nmo ue la sutentan:

    "El cpital siblico es na popiea cualquiera, fuerzfsic, iqez, vlo geeo, qe cibi po gentessociales otos e las categoas e percepcin qe pemiten pecibil, conocel y onocerla, eviene eficien

    siblicmen, semante n veerz mgic: una propiea que, po qe respone exptavascoltivas', ialmen cotias, a crncias, erce naset e cn a istanci, sin contcto fsico (Bourieu,1994: 172173)

    El capita imlico e poder imb6lico e la prticul ue-za de l que diponen cierto aente que ejercen lo que el au torllama ionia simb6lia es forma de violencia que e pone enmarca obre u aente o rupo de aente con u complicidad. a de violencia eufemizada por ello ocialmente acep-tabl deconocida como arbiaia con ello oncia, en lamedida en que e fudamenta en el deconocimiento de lo me-camo de u ejercicio:

    4

    "Cmo o e mg, t e a violencia sim-blic escns sobe n e ceenci o, mejo,sobe n o e proccn e ceenci, e b

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    39/124

    jo de socialac6n necesao a odc gents dotdos de los esems de ecec6 y e aecac6n les emtn ecb las exocones cts en nasituac6n o en n dscso y oelas Bode, 1413)

    Est creenca no es un creencia explcita voluntria prducto de un elecci6n delberd del individuo sino ade-si6n iedit sumisi6n d6xica al mundo y ls exort-ciones de ese mundo.

    creenci es l vez dereco de entrd un jueo yproducto de l pertenencia un espcio de jueo. Recordemosqu lo que mencionba ms rriba deno de ls propieddeenerles de los cmpo: pra que uncione un cmpo es nece-rio que hy ente dispuest jur el jueo que est dotd delo bitus que impcn el conociieno y reconocimiento dels leyes inentes al jueo que cn en el valor de lo que lest en jueo. Volver lueo sobre alunos de esto elementos.

    Cpit silico cpit culr cpita a cpil ecn6mico son l derente epecie de capitl cada una de eltiene subespecies que pueden er deinda en el contexto de

    nlisis emprico. Este conjunto de poderes espece y uepe-cies de cpil constituye l ma de recursos de medio y depuests de lo distintos aente compromedo en ls lucsde lo dierentes cmpos socile.

    Es mportante rcordar aqu que en s cotrucc6n te6rca Bourdeu haoado de a ora de Ma el hecho de que a realdad soca es un conjunto de

    relacoe d Jea ene clases hst6rcamen en uchas de Ia ora de Weber e hho de que esa msma readad es tam un conjunto derelacoe eeto Con ello toda domnac6n socal a meos de recurrr a a uerza fscaconstantemente de ser recooca acepda como letma. De tomar uneto preferentemente postvo de maera qe los domnados adheran alprncpo de su propa domnac6n se senn soldaros de los domnantesen un msmo consenso sobre el orden esbldo (Bourdeu Wacquant ).Para profundzar en estos aspectos de Ia pepecva de Bourdeu adems delas oras ctadas oportnamente pueden rse las complacons de arculos

    del autor pucados bajo los ls Poer SmbOlco (1989a) A ecooma troca mbOlca (1 Este lmo abao conten na excelente noducc6n a a proemca A ora do sedo") de rgo Mcl

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    40/124

    Aoa s ncsaio inoduci dos nocions stcamntacionadas con as qu acao d xplicita: volumen global dlpl escua dl capal

    pima a fna a conunto d cusos pod-s) fctivamnt utiizabs s dci la suma d apital co-nmico culta simbico socia dl qu pud dispon un

    ant o upo d ants dtminado. La sunda onsist nfomas difnts d distribucin d capita oba nt as dis-tas spcis d capita. Es dci s a spia structua pati-moa qu s consy sn pso ativo d ada uno dlos apitals qu la foman.

    Ambas nions qu toma ms adlant psntanlas dimnsions undamntals sn as cuals s distribun

    os ants n l spaio socia obal:"As, ls agentes sn distribuids en el espaci social gl-bal, en a primera dimei6n segn el vlumen gbal delcapital que poseen ba dierents especies y, en a segun-da dimei6n segn a estuctura de su capital, es decirsegn el pes relativ de las dierentes especies de capial,ecn6mico y cultural, e el vlumen ttal de su capita

    urdieu 1987a: 131)

    Po o volumn stucta d capita constn tam-bin los fatos qu tinn pso uniona ms fut n laonstuccin d as ass soias a coi su foma y su vaospcfico a as dtmiaions qu oos fatos tas omodad sxo sidnia tc. imponn a las pctias.

    Las distas spis d apital y sus subspis omobunas catas n un uo son pods qu dfinn las pobabi-idads d obtn un bnfiio n un campo dtminado. Esdi a cada campo o subcampo cospond una spi pa-ticua d capital vint omo pod fundamnta y omo oqu st n uo spciamnt n s mado spfio.

    En oos tminos poda dis qu ay tantas funts dpod como cusos s pudan aumua po sa funt dpod s tano ms impotant cunto ms impotant s -cuso qu s manja.

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    41/124

    Los nts oprodos n un juo pudn luhr pruntr o onsrr su pitl sus rts, d lun nronorm ls rls tits dl juo. Pro tbin pudn tr-bjr pa odifir totl o pilnt ss rls d juo.Por plo, pudn luhr pr bir l lor rltio d susrts por dio d strts qu puntn dsrditr l

    subspi d pitl sobr l que dscns l fuz d sus d-srios y loizr l spi de pitl qu llos posn sp-ilnt. As, uhs d ls luhs dsollds n l sno dlpo dl podr son d st po por jplo n nts quehn lordo uulr un olun d cpitl on6io y n-ts qu posn spcilnt cpitl judio (Boudiu y -qunt 1992. En lci6n con llo, ecuedo lo qu y hb n-

    iondo ent ls popidds nls d los pos: ls lu-hs pa trnsfor o onsrr l stu dl juo, llniplts tbin luchs por la mposii6n d un dfinii6ndl juo y d los triunos nsios pa doinr n s juo.

    Si nos prtros ntonces qu tipo d pitl s ls iportnt?; s dir ul es el que pos yor pso s-pio? un prr rspust ser: l tipo d pitl y spe-

    ilnt su subspei, qu s jua n l po d juo n lonto qu s objto d nlisis . As po jplo l olundl pitl ulturl lo iso ld pr pitl on6io-dtr ls posibiidds soids d bnfiios n todos osjuos en qu l pitl ulrl s fiint l po duo,l po intfio, t..

    Pro ni obl undo s onsidr l oistni dlos dirnts pos soils (y lrr st onpto, y nr jur l utono rlti d d uno d los di l utorqu n soidds oo ls nusts l pitl on6io onstituy la spi doinnt n eli6n on ls otrs riddsd pitl. por llo l po on6o tind iponr susutu sobr los otros pos.

    En otro tipo d soidds fundntnt n usn ls qu l uuli6n dl cpitl on6o st d lun

    n ontrold sr otr l espi d pitl doinnt por lo tnto, oto l poder qu enda a impons por sobr losds. Rto luo stos lentos.

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    42/124

    2.2. Iteree

    Analiza los disintos campos socials como mcados dcapitals espcficos implica una dfinicin dl concpo d in-ts sacndolo dl mbito stictamnt conco para x-tndlo a oda prctica social.

    Rduci Ia nocin d intrs como Ia d capital al mbitoconmico impid Ia xplicacin iuosa d una sri d pc-cas u por star stucturadas a partir d oos prinipios ul conmico s ptndn dsintsadas atuias tc. :

    "l etei e legm el o te etdo eel eomo Peo, dede el mometo e qe e ml el

    oeto de te' oo mo omo el del hoo, elde l eloe, el de I lvi, l t e ei m deiteed' omien exlce o gi e de '. A eovi de lo p-o eto e oe, en int; I enovin del di-o en el mbito elgioo Cot, 7: )

    Rcodmos au lo u mncionado ms aria: Ia no-

    in d ints omp on Ia visin nantada u rcaza ro-no las distas foms d bnfiios no mtrials u pu-dn orinta las pras d los ants u aparcn as "ds-intrsados a Ia vz u sur Ia ida d u los ants sonarrancados d un stado d indifrni por los stmulos nvia-dos por cirtos ampos y no por otros.

    Esto uival a dir u Ia nocin d intrs oy l auor

    prfir ablar d lso, s opon no solamnt a la d dsin-rs o atuidad sino tambin a la d difrnia:

    "L iusio e o oeto I ataraxia e eiee heho deet involudo, de et do e el jego y po el

    En efecto posterormente Bourdeu tlza especalmente el trmo lluoluu: juego} para surayar que aqu se hala semre de ntereses especfcos

    lgados a un juego especfco que son a Ia vez presupuestos y producdos porel nconamiento de campos delmidos hist6ricamente. (Bourde Wacquant 1 y Bourdeu 14

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    43/124

    jugo Est intsdo, s cod un jugo socil dt-minado qu o qu l ocu n un sndo, qu sususts son imotants y digns d s sguidas(Boudiu y Wacqunt, 12 80).

    no rducir los fins d la acci6n a fins con6cos esta

    noci6n d lluso y tambin d invrsi6n (nvessn) o dlbo Bourdiu 994) implica acordar a cirto uo social qul es important qu val la pna lucar por lo qu al s lucaqu es posible tnr n es por el dsn ers n sntido stricta-mente econ6c y obtnr bneficios d lo spcialntsimb6licos como n el caso de aqelos universos sociales qu xplican por la econoa de los biens simb6licos

    n conscuencia subrayemo nuvamente que ste con-cepto d intrs s totalnte diferente dl trs trasst6ricoy uversal d la tora ulitarista ue constuy una unvrsa-lzaci6n iconscint e la forma de trs nndrada y exii-da por una conoma capitalista . ste itrs, sta lluso los dser un invariant anopol6ico es arbraro hs6rco, y porello construcci6n ist6rica qe s6lo pud sr conocida porel ansis empico de sus condicione d producci6n, y no de-ducida a pror d una concepci6n ficticia y etnocntrica de "lHombre Bourdiu y Wacquat 199 :

    9 Estos eneicios no esictamente econicos que pueden otenerse teniendo por cotuyen l ue Bourdeu llama "neficios deuniersalzacin" parte de hpsi de ue s un unversal de las prccas socales reconocer como valosas las conducs que enen por prcip a

    sumsn aunque sea aparente a lo uniersal (es mejor aprecer denteresado que interesado aluis que egos; a Ia ez que toda soceda ofece aposiilidad de un nefici de lo univesal El anlisssociolgico del por pu poducir certo " desencantamento" pero al ismo tiempo puede propcionar herramens para pensar enIa posiildad de crear condiciones socales ue mpongan a los agentes queuegan en esos uegos median controles y coaccones a necesidad de mpleenr estrategas de uniersalzacin rales Lo dcho vale para el campopoltico (Vr specialmente Bourdeu 1, para el campo ntelectual en ge

    neral y el cientico en parcular (Ver Bourdieu para el campo ascoV Burdieu , y para odos los acis de uego socal que otorgueneicis auellos ue ngan

    5

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    44/124

    "na de as tareas de Ia sociooga es determinar como emundo socia constituye a ibido bio6gica, pui6n indierenciada, en ibido socia, especica ay, en eecto, tantas especies de ibido como hay campos e abajo de sociaiaci6n de Ia ibdo es pecisamente e que transformaas pusiones en intereses especicos, intereses sociamen

    e contiuidos que no existen sno en reaci6n con un espacio socia en e seno de cua ciertas cosas son importante y otras indierentes (Bourdieu, 1994 143)

    L lluso s, I vz, condici6n y funcioninto d uncampo. Pro st "drcho d ntrd cmpo no s rducb ccuo conscint, s un cto d f, s un rci6n d creencas nc n juo, con juo, y raci6n d crnci s ms

    tota n cunto s inor como t. No s dmnt pus, n ucon to xpcito ntr un individuo y un spcio d juo, sion una surt d compicidd onto6ic ntr un cmpo y ubitus

    En rsumn, pud dcirs qu todo cmpo, n tnto quproducto ist6rico, nndr y ctiv un form spcfic dintrs, ua lluso spcfica, qu s condici6n d su propio

    uncionminto. Por o tnto, hy tntos intrss como cmpos,o qu hc ncsrio dtrminar n cada cso mpricmnt scondicions socias d producci6n d s intrs, su contnidospcico, tc. Rcodmos aqu qu sab como un d spropidds nrs d os cmpos socis hcho d qucda uno d os s dfin dfinindo sus apusts intrssspcficos, qu son irrducibs s pusts y os intrss

    propios d otros cmpos.Por otro do, s intrs qu st impicdo n prtici-pci6n n juo rconociminto tcito d vor d o qu stn juo, s dirnci sn posici6n ocupd n juo ytambin sn rayctori qu conduc a cd prticipant s posici6n.

    Para rofndizar stos asctos r Bordi 198b, Libro 1 scialent lo q l a tor rabaa n rlaci6n con la crncia y l cro" (Catlo 4

    4

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    45/124

    Pudn disuis noncs, dos ipos d inss . Unosson los llamados genco asociads al hcho d paicipar n ljuo, intrss fundanas, liados a Ia xisncia misma dlcampo, y qu nn n con los ants compromidos ndicho campo: undamnalmnt, un acudo acca d lo qumrc sr objto d lucha, l juo, la apustas, c. :

    "Uno e que ente gentes que ocupan posiciones opuesas en un campo y que paecen opuestas en todo adicalmente ay un acuedo oculto y cito sobe el o deque ae Ia pena luca a pop6sito de las cosas que estnen uego en el campo El apolcim piaio que no deade cece poque el campo polco ende cada ez ms acease sobe s mismo y a cioa s efese a a centela es deci casi como un campo atstco) descansa sobeuna suete de conciencia confusa de esta compicidad puda ente los adesaos nsetos en e mismo campoellos se pelean peo estn e acuedo al menos sobe elobeto de desacuedo oudieu 1994 142143)

    Hay adms oo ipo d trs, lamados pfco, qu

    ambin dfin n rlaci6n l campo d luchas, po qu s-n liados ms conctamnt con cada d las posicionsrlava d s campo. a d intrss ovos, no ncsa-iamnt conscins, y son ddos no n laci6n a Ia concin-cia o a Ia subtividad d los ants socials, so n acin a Iaposici6n ial ocupada, dcir, n rlci6n a un lmno so-cial ovo como lo s l d posici6n social (Cosa, 9) .

    Los inrss oivos son aibuidos, son impudos pol ivsado los ns sials qu poducn as pcics,n laci6n a las condicions ojvas n las qu s ncunanlos ants; s dcir, a par d las caactsicas ojivas dcada una d las posicions. dnominan oivos, pa dif-ncialos d los iss subjvo o conscins o inncionls, qu son aqulos ins qu dclaa tn l ant, upud n xpcitados como m6vs d sus pcicas, po qu,

    po star liados a Ia suvidad, no son suscpibl d un s-icto y iuroso conol mtodo6gico como los oivos li

    4

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    46/124

    dos a actors ovos n rlacin con lo qu stoy plantando poda dcis qu

    la p6tsis qu l invstidor man s aqulla q prsumn cada ant l intrs por rproducir o morar su posicinrproducindo o aumntando l capital spcico qu s nuo n l campo social qu s obto d anlisis.

    Coidrar l trs propio como principio a par dl cual ante social sucur su accin (accin qu s convirt n medio a avs dl cual s busca obtnr vntaas prmitrscata al ant social y a su trabao d produccin de las prc-ticas socials (Costa 985 .

    ora bin dinirlos a pa d las caractsticas ot-vas de la posici6n qu ocupa l ant social prmit capta s

    ins oio, n cuanto orintaci6n aldad d la accin sinca n una intncionalidad d tipo subtivo (Costa 985 .to aspctos s lacionan con lo q mncionaba ms

    arria spcto a qu l invntrio d las condicions obtivaspor s solo no basta paa xplic el condicionaminto social dlas prccas. n fcto s planta la ncsidad d scatar a quinproduc dicas pcticas pro s ata d rscatarlo socialmnt

    s dci no n cuanto suto so en cuanto ant socializado.

    Trandos dl aliss d n ao sfo oo ed srlo l relgo, dn disngr a odo d jlo, abos o d neres En llero n nto gro d agent lgados a na o6n drnada n sao, d dfnrs n ntrs innonal onsn era l deoncar dntrsadant la salac6n a los fls qins, n nto gr-po d agns, opan na os6 dern denro dl smo apo Pro

    a n de dfns n ner oal objeto e rmno de r arar [annndo o aenndo el catal efco q jega n scao, pror la propa po oal n no "aor l por amrar o aoa lo b d ala mos tos de nss srlaonan: la alc6n dl nr sbjto, nconal (ofre gran los bins d salac6n, lla a asgrar la realza6n del ner obj-to, or no odra l clro adnsar los bn d alac6n no a-grara la rrodcc6n d s roo odr d adnador aorzado dtals bns Ms an, anto ms asgra l lro la rali6n dl n trs

    nnonal (air la salac6n, s asgra la dndna d los laicos( rcbn los bns d salai6n n la dida n q s sotn al clrocoo ntrdaro atozado d tals bins (Cos, 19:

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    47/124

    n6n de te pemi como veemo lueo Ia com-peni6n de Ia pctica en tmino de sttgi

    3 a dbu6 deal del aal: ooe derete

    He mencionado m aia ue lo dieente campo o-ale on epacio eucuado e poicione o m peca-mente ue en u apeeni6n incnica lo campo e peen-tan como itema de poicione de elacione ene poicine

    oa ien e neceaio eal ue e Ia ditiuci6n de-iul del capil ue e en jueo lo ue deine la dieente

    poicione couva de cmpoPoic6n poda deine nonce como g o mejo li li sf ll st j

    n pime Iua ealo ue u el concepto de poici6nno ace eeena a Iae uncionalmente deinido en la o-aacione po lo tanto no upone neceaiamente Ia exi-

    tencia de una oaaci6n omalTmin e impotante uaa ue ea poicione onltivs ue implican Ia pueta e maca de un penamienolacional. Deci ue on elava upone conidea que no pu

    2Lsa l6giade anls, entrinosde "disribuci6ndesigua d unbien

    que genera posiciones derentes,a lasales estn ligados ineresesderenes, in-

    ses quegeneran luhas dlosagenes que opanesasposones" ede oseareenatoresqe sebanenlo qe oda llaarseunenfoque onflvo de

    Ia a6n sal. E Ia l6ga d Ma, aldinirlas laes oales egUn Ia

    os6n qseaelasrelaiones d rodc6n(Marx, 1978) EsIa lg-

    adeDahrendor, qe lza oo riciide derenac6ndelae a

    desgal dsr6nde atordad (Darendor, 1970 . E a l6giade Max

    Weer,and sealaqe Ia disibi6ndialdeloeon6mo, del pe-

    tgou honory delpoderpoltiogenera upos soales dferenado en

    trnos delases, gpos d sts ypados (Wber, 1974) .

    DrIaisal6gcadalsisnocaidnarooscontenidos delosens d los atores idosqahoraovoy a xplr- laramene

    drcados

    49

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    48/124

    den definise or s smas sino en relain a otras osiiones que las roieddes ligadas a ada de elas slo ueden dife-reniarse or referena a las roiedades asoiadas a las otrasosiiones. Es dei ada una de las oiiones se define en relain a las dems osiiones que onsten amo esefio or lo tanto el haer referena a una deternada osiin

    imlia siemre la referena al sistema de relaiones en el ualest inserta Claro que omo a he menionado la referena adiho sistema suone el alisis sinrnio (las osiiones lasrelaiones ene osiiones en un momento histrio determina-do) diarnio (la definiiones redeiioes de las osiio-nes en la traetoria del amo)

    Pueen isnguirse tres riterios o riniios de distribu-

    in del aital eseio que definen osiions esefias enada amo (Costa 97:

    Posesi o no: este riterio de difereniain suone laosibidad de oseer o no el aital que est en uego en adaamo sea ste de ualquier epeie (aital eonmio ulal soial et); o de oeer el oder de adnisar un apitalomo uede ser el ode de adnistrar lo bienes de salvain

    e el ao del ampo religoo or eemlo)) Posein mao o menor: es deir no lo es siiatvo en la deinicin de la poiiones el heho de teer o o teere apial eseio sino que tambin es impotante el volumenaor o menor de ee apial o del oder de adilo quee ha ido auulado e el uro de la luha dearolada endeterado amo.

    3) Caer leto o no legimo de la poein dl apitalo del oder de adialo e rieio, ue ia tai poiione divea e relaioa o el cncmnt c ( porello legitmai soial) que se tiee de apial auulado o delpoder de adminstralo

    S omamos or ejemo el camo regoso, odemos dsngr oscones

    dferenes segn esos res creros as, na rmera derencacn de oscones se dara or na dsbc6n desigal entre enes enen qinesno enen e oder de admnsrar el bien de savacn cero acos Una se

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    49/124

    Estostescriterios de defnici6n de osiciones sociaesden-trode un campo,determinantambin las relaciones quese esta-becen entre esas posiciones.

    Dichasrelacionessonbsicamenterelaones dpodr,rela-ciones de dominaci6ndependencia,quese esbecen entreosagentes que enan en competenciay enlucha por el capital que

    se isuta en cada cao.E rime criteriodediferenciaci6n hace surgir una rime-

    ra relaci6nenre posicioes domnantes (aquellas ocuadas orquienes osee apitalaumulado) y osiionesdominadas (ocu-adas orquieneno poeen ese caital). Pero a su vez, tambinse establecen relaciones dedominaci6nependencia en la me-dida enque pueden diferenciarseosicionesdiversasente aque-

    llos queoeen elcaital espefico, segUn el grado mayor oenor e su posesin y seUn e ao e eida ocia asociada a esas poseiones4

    gnd dferencc6n de scnes ede esblecese ene aqels qe seen n r menr der de dsarl dentr del cler, c edense Pa s scedes. Pr l, eden defnrse dferentes s

    cnes ente aqus ctres uenes se les recce I legdd de dnsr el ctl que e en ueg qees n gzan de dch legtc6n,cm pueden s, dentro del camp religs yen un perod hst6c de-termindo, e scedote, el profe y el mago (Costa, 1976). Aquel or tomcomo efeenalos anlisis hechospor Max Weber entre sacerdotes, profesymago en el publo judo(1971, 1974). Ahora bien,es necesario aclarar quec l sel eluren ttrbj, en x Weber esevdene I fl de

    sseazc6n enl qe erefere crersbjetvs dedferencc6n de

    pscnesden del gup descerdes, cnsderandgnemente ls

    scerdtes que deenan ede egt, c ngr hgne. (C-t, 98)24 Rtnd el s ejel, ededecrseqe n rmerelac6n de

    der secnseenreel cler (donac6n sb6lca) l cs (um

    s6nsb6ca) . "EI cler ejerce n dnac6n en Ia eddenque nu-

    cional y socialmente,esquiendeenelpoder de inerpetrIa verdad, d

    dnsre erd6n,decer en Ia relg6nences6n snevs fs

    etc.; lslcsesn smetds, enImeddaenque salvreredea-

    g6ncncreencuest6n ecben del clerIadefnc6n de'laved,

    benrmeddel cle el ed6n (enelcsde Ia glesa Ct6c), ec.",(Csta, 9: EnelnlssdeWeber,secnsderanlsdferentesproductres deb1enesde

    5

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    50/124

    ora ben, es necesao subrayar ue esas relacones deera se esablecen sis ss y no ene ndvduos,por lo cual las propedades lgadas a cada de esas poscnes, como he menconado, pueden ser aaladas ndependenemen de las caacerscas de uenes las p or ello, dams arrba, los nereses oevos es lgados a las caracer

    cas oevas de a posc6n ue upa el agene sal en campo especfco, con lo cual se puede escaar socalmene al ageneproducor de las prccas sales

    chas prccas socales ser analadas en rmos desraegas mplemenadas po el agene sal sn ser necesaamene cnscene de ello n defea de sus ereses (de cnerva o morar su posc6n doe o doada, consevando

    o aumenando el capal ue es en juego gados a a posc6que upa, en relac6n a oas poscones, en campo deenado

    n ese sendo, aparece claro que un prmer prcpo deecurac6n de prcicas socales es consudo por la pos-6n ocupada uede decse enonces, ue la t d si depende de la posc6n ue se ocua y ue ls uts d vist s

    vists ts ti d u u t

    salaci6n, q lean aras sfcas dl bito rligioso al disrs Ialgitidad o l onoolio dl rcicio dl odr lgo, coo csonesde oder Ss discrsos ss rccas s inscrin n n arco d co

    encia, d rialidad, no son l resltado de na ddcci6n 6gica ra, sinode na esraegia de oder consisen n adatarse a las necesidades de loslaicos, n ansforar ess necsidads eae rligioso, coo edio daserarse el roniiento l onoolio de Ia doinaci6n religiosa" . (Cos, 8 ) Pro en se anlisis, Wbr no xlici lchas or el odr nediferenes sncias sacerdotals, sino s bien ne sacerdos, rofs magos, es dir, entre el gro sacrdotal los laicos. (Cos, 8) L noci6n d etratea en l arco d n aino relacional e inser enna esctra de odr, son otros lentos claes qe disingen l nsa

    mieno de Bordi de oas rsas d anlis qe roonen tabinescaar Ia dii6n estratgica d Ia acci6n social, tals coo el indiidalismo eodol6gico Ia tora d Ia acci6n racional

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    51/124

    4. a dma de lo amo. a autoomia relatva

    an explcitado asta a lo pincipales conceptos e-lativo a las estcas ojetivas exeas. oa veemos a a-vs de textos de auto eativos a anlis concetos de campoespecicos c6mo se elacionan estos conceptos a in de escata

    Ia dmica de esas esuctas.Consideemos pimeo lo e odie expesa especto

    al campo intelectal:

    I itori e I vi telet y rti de oienterite ver e q ner el o teletl (y l i-o tieo lo inteetl oeto o eelo lo il

    do) e intgdo rogeivent en un o artile oiedde itri ei que lo o e Ividd n e iferenin n oden roiente teetul doinao o un tio rl de legi-idd, e defin or ooiin l ode onio oer oltio l oer relgioo e deir tod l tnia que odn retende legil en teri de ult-r en nobre del oder o de un utoridd que no fuera

    ropiente teletul Dond dunte toda a EddMedi, durante una rte el Reniiento y en Frani,on I vida de orte durnt tod a edd clica, on intncia de legitiidd exterior vid inteltual eorgani rogreivente en un ao teectua, a e-dida que lo readore e irron on6mia y ociaen-te, de a tuta de a aritori y de igei de uvaore co ettio, y tin a edida que aare

    ieron instancias especcas de selecci6n de consagraci6n pro-piente teectuale (n uno omo o editore olo diretore de tetro, qedn ordind a reric-ione econi y oile que or onucto, ea-n ore vid intelel) y oloa en ituci6n ecoetencia por Ia legitiidad cltral. ( . . . , edida quee uplan e diferencin la tania de oagra-i6n teltul y rttia, tle oo l acadeia lo

    alone ( . .) y tin la intni de onagraci6n Y difuin ulrl tle oo l edito lo tero,l oiione ultrle y ieni eid ii

    53

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    52/124

    o, o s x y s s, o s t omo sst s omoy s s s xs - s I , oo -o o os o s, I o o I u Bo,

    8.e ee modo un campo epeico como puede e el cam-

    po lieaio e va coormando en ono a un itl epecocapial im6lico de leiidad culual en la medida enque alededo de ee capial que es en jueo se va conuen-do un epecico Ello upone la exiencia deencia-ci6n pimea ee ts del ien ecioe sis del ien en cueti6n plico la apaici6n poeiva de loque pueden llamae iiis: ditiuidoe del ien ca-a edioa po ejemplo e cia de consaaci6n de lei-maci6n epecica del campo acadea alones ec..

    Veamo aoa un exo eavo a la contiuci6n del camporlioo:

    o qu s sultdo e I mooo6 Ist6 los bies de sali6 or u cueo de speciaistas reigiosos, soialme reoos omo los dete-ores exlusivs d Ia omtei spei ue es ee-sri Ia proui6 o a reprdui6 d u cueodiberadaene oranizado d saberse seretos luego rros) otui6 de u ampo relgios es orrelativa a Iesposs6 objetv e aquells que est exludos de

    esto que se euetr s e tato Jaios (o proas l dobe seo trmo) desosedos el pitl rli-os omo bjosib6ico acado y rooio I st sosesi6 po l solo hho d quI soo omo Bourdieu, 1971 3305).

    Es decir, coo ioants d Ia rligi6n y coo xtraos a lo sagrado y alcero d gstors d lo sagrado

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    53/124

    Puede obsevarse aqu que prcipio fundamenal de laconstiuci6n de un campo especficamene religioso reside en ladiferenciaci6n ene quienes loan monopolizar los bienes desalvaci6n quienes son desposedos de la misma comiean aacuar como consumidores de esos bienes2 Por ora pare, para-lelamente a la desposesi6n objeva del capial que es en juego,

    se produce un reconocimiento de esa dsposesi6n, una legitima-cin de la sma, en la medida en que se desconocen los meca-nismos que la susenan. (Rcordemos aqu lo que he planteadoa con respeco a la economa de los bienes simb6licos, a losprcipios que fundamenanl poder simb6lico el ejercicio dela violencia simb6lica) .

    ero ambin, la consici6n de este campo especfico d

    pende del surgimieno de sancias especficas: "

    "E roceso que conduce contuci6n de instncis es-eccment hbiitds en sts roducci6n, reroducci6n o difusi6n de os bienes reigiosos y eouci6n retivmente ut6nom en reci6n s condiciones on6mics de sstem e ests instncis hciun esuctur ms derenc y ms comej, i .e hci

    un cmo regioso remente ut6nomo, se com- de un proceso de sitemtzci6n y de morizci6n desrctcs y de s reresenciones reliioss .. Bourdieu 1971: 303).

    Lo que se va planeando en relaci6n al campo literario y alcampo relioso, vale tambin para el campo del depore:

    " se cotituye rogresivmente un cmo de os profe-sionales de la producci6n d biens y de servicio deportivos(entre ellos, or ejemlo, os esecculo deportivo), enel interior del cu se desrron los intereses esecico,ligdos a l cometenci, de ls reciones de fuerz ee

    I Esta oosic6net al rncio de Ia oosici6n ene lo sagado y lo pfanoy correlativamente entre Ia manulaci6 legma (religi6n) Y Ia

    _maula-

    ci6n ofana y rofanadora (maga o bjera de lo sagrado. (Bourdeu, 1971a)

    55

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    54/124

    cics, etc Me cotetr co mecio coeci ee os de I constci de est cmo retimente tnomo, sbe el enchmiento coo deI esii6n ene os ofesones os iondos qe v Ir con e desrroo de deorteesecco totlmet sedo del deorte ordrio ( ), I constcin ro

    gesiv de n cmo relvmente utnomo reerdo o rofesionles se com de n deosin de losrofnos, poco oco edcidos l rol de estdores ( )Dede entonces I eolucin de I rctic ofesioldeende cd vez ms de I gic inrn del cmo deo rofesiones, siedo los no ofesioles elegdos ngo de blico cd ez meos cces de I coesin e d I rcc (Boie, 1987e: 18 sbrydo

    mo). produe as ua ituai6n e merado en Ia ual se dis-

    nuen oerente demadtes del mo ien en Ia ualomienza a diversiiarse tto Ia podui6n omo el onsumode dio ien s deci comienza a ae ompetenia ente losaentes produtoes que ent en onurrena taado de -nar para s al plio oumidor a Ia vez que dio plio se

    divrsia tmin:

    Ls relciones de cc e se estece sobe Ibe de iteree derentes ee os esiiss y los ico y ls reciones de onueni qe ooe lo difeentes esciliss e e irio de cmo eigoso constyen e riciio de I dmic de cmo elioso y,or ello de l nformciones de I ideolog eligios(Bourdie 1971: 313)

    L ccs deots qe eden ser regisds oI estgci sc ede se descrs como Iestnte de I ec ee ofet y demdo, con myor recisi, entre el espcio de los roductosofrecidos en n ometo ddo y el espcio de s dispoiciones (socids I osici ocd en e escio soci y sscetibles e exesse en oos comos en eci co oo escio e ofet) Bordie, 987e: 7)

  • 8/10/2019 Alicia B. Gutirrez - Las Prcticas Sociales - Una Introduccin a Pierre Bourdieu

    55/124

    "As la distibuci6n ifeencial de las pccas depotivasesulta de a puesta en elaci6n de dos epacios hom6o-gos, un espaco de pcticas posibles, la oeta, y un espa-cio de diposiciones a practica, la demanda (oudieu,1987e 1.

    Es di s podu d mdo spfio un spi d oito u ut d ust diltio t I oft Idmd E n6n sl I opodi qu xi-t nt I podui d los bis (oft d bi ulls I podui los ustos (dmnd d bis ululsBoudieu fim

    "En mateia de bienes culales y sin duda en cualquieota el ajuste ene la ofeta y la demanda no es ni el sim-ple eecto de la imposic6n que ejecea la poducci6n se e consuo, e efe e a bsqueda conscientepo la que aulla o eante e las nesidades eos consuoes, sno el resultado del coniero objetiv edos l6gicas relativamente inpedite, la l6ca e los caos de poducci6n Ia el capo el consuo Bou

    eu, 1979b: 78 subaa .na 6i smejante doa en el mpo liioso:

    "Esta eaci6n cicula o, mo dialcica ya que el capitalde autoidad que las difeents

    s

    cia

    pueden com pomet en Ia concuencia ue les on es el poucto delas elacones anteioes de conuencia est en el pinc

    pi de la aona ue se obse ene los producs reigisos ofecidos po el campo las demandas de ls laics al mismo empo que de Ia homoloa ene las posiciones de losoductoes en Ia uctu de capo las osiciones ena estucta de las elacones e ase de los consumidoesde sus pouctos oudeu, 171a: