Alicia Bárcena · 2020. 10. 28. · En encuestas de hogares se incorpora solo 6 países: rasil,...

27
Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 28 de octubre 2020

Transcript of Alicia Bárcena · 2020. 10. 28. · En encuestas de hogares se incorpora solo 6 países: rasil,...

  • Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

    28 de octubre 2020

  • Temas que aborda el estudio

    1. Marco normativo de protección a los derechos de la población afrodescendiente e importancia de los movimientos afrodescendientes, organización y participación

    2. Contexto demográfico: cuántos son y dónde están los afrodescendientes en América Latina/visibilidad estadística de la población afrodescendiente

    3. Acceso a ingresos, servicios e infraestructura básica

    4. Desigualdades en los derechos a salud, educación, trabajo y la situación de las personas con discapacidad

    5. Diversas formas de violencia que les afectan; el racismo y la migración

    6. Institucionalidad y políticas de combate al racismo y promoción de igualdad racial

    7. Conclusiones y recomendaciones

  • El racismo es parte central de la cultura del privilegio: desigualdades étnico-raciales son estructurales y afectan todos los derechos

    • Mayor incidencia de pobreza, feminización de pobreza y vulnerabilidad de volver a la pobreza.

    • Más privaciones de acceso a vivienda, agua, saneamiento, electricidad e Internet, en particular en zonas rurales.

    • Mortalidad infantil, materna y el embarazo adolescentes son más elevados.

    • Si bien aumenta el acceso al sistema educativo y los años de escolaridad, persisten altas tasas de rezago y abandono escolar en primaria y secundaria y las desigualdades se acentúan en la terciaria.

    • Niveles más elevados de desempleo con ingresos más reducidos, en especial para mujeres y jóvenes aún cuando tengan mayores niveles de escolaridad.

    • Diversas formas de violencia coartan la vida y el desarrollo de las personas afrodescendientes.

    • Racismo y la xenofobia profundizan la exclusión social y laboral de los migrantes, que se han exacerbado por la pandemia.

    • Superar estas desigualdades exige políticas universales y políticas de acción afirmativa sensibles a las diferencias.

  • Reconocimiento, visibilidad y garantía de los derechos de las poblaciones afrodescendientes son claves para las democracias del siglo XXI

    • El legado de exclusión de la esclavitud durante siglos moldeó la discriminación, pero persiste invisibilizando aporte de estas poblaciones en el desarrollo de los

    países.

    • Frente a la injusticia secular, la persistente lucha y resistencia afrodescendiente logró posicionar sus reclamos históricos en la agenda pública.

    • Organizaciones y movimientos afrodescendientes han sido fundamentales para la adopción de marcos normativos de reconocimiento y protección de sus

    derechos

    • La Agenda 2030 y el Decenio Internacional de los Afrodescendientes constituyen una oportunidad para impulsar y acelerar la implementación del

    Plan de Acción de Durban: es hora de saldar la deuda histórica

  • Políticas, marcos normativos e instrumentos para proteger y garantizar los derechos de las personas afrodescendientes y para el combate al racismo

    • Los principales instrumentos y acuerdos internacionales, regionales ysubregionales de promoción y protección de los derechos de losafrodescendientes han sido ratificados por la mayoría de los países.

    • Constituciones de 13 países condenan la discriminación racial; 5 hacenreferencia específica a las personas afrodescendientes y 3 reconocen a losafrodescendientes como pueblos.

    • En 16 países hay leyes contra la discriminación racial y la tipifican comodelito

    • El reconocimiento de la propiedad colectiva sobre territorios ancestrales,aspecto clave de las demandas de las comunidades afrodescendientes, se haincorporado muy gradualmente en los marcos normativos nacionales.

  • Mayor inclusión en la autoidentificación afrodescendiente en los censos de población y vivienda, pero persisten rezagos en diferentes fuentes de

    los sistemas estadísticos nacionalesRondas censales en América Latina y países que incluyen identificación afrodescendiente

    En encuestas de hogares se incorpora solo 6 países: Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay

    Brasil Cuba

    Brasil Colombia

    Brasil Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala (*) Honduras Nicaragua

    Argentina Bolivia Brasil Cuba Costa Rica Ecuador Honduras Panamá Paraguay Uruguay Venezuela

    Colombia 2018 Guatemala 2018 México 2020 Perú 2017Y se esperan14 países más!

    1980

    1990

    2000

    2010

    2020

    (*) Guatemala 2002 solo incluyó a garífunas

    1811

    9

    2

    2

  • El contexto demográfico afrodescendiente

    134 millones en América Latina 21% de su población

    ▪ Gran heterogeneidad demográfica en términos absolutos y relativos

    ▪ Estructuras etarias en proceso de envejecimiento poblacional

    ▪ La mayoría en zonas urbanas

    ▪ Un conjunto de municipios con significativa presencia afrodescendiente e importantes asentamientos históricos

    México1.2%

    1 490.5

    Cuba35.9%

    4 064.1Haití95.5%/10 889.4

    Rep. Domicana8.6%/932.9

    El Salvador0.1%/8.4

    Panamá8.8%/380.8

    Venezuela(Rep.Bol.de)3.4%/978.3

    Honduras1.4%/138.1

    Guatemala0.3%57.3

    Brasil50.9%108 278.4

    Paraguay0.1%4.3

    Uruguay4.6%159.9

    Ecuador7.2%

    1 268.8

    Perú3.6%

    1 178.1

    Bolivia(Est.Plur.de)

    0.2%27.1

    Chile0.1%11.5

    Argentina0.4%168.5

    Nicaragua0.5%/30.8

    Costa Rica7.8%/396.0

    Colombia6.8%

    3 482.9

    Porcentaje de la población afrodescendientePoblación afrodescendiente estimada a 2020 (en miles)

  • La pobreza y la pobreza extrema son más severas entre la población afrodescendiente y las brechas persisten incluso en

    países con bajos niveles de pobrezaAmérica Latina (6 países): incidencia de la pobreza y de la pobreza extrema,

    según condición étnico-racial, alrededor de 2018 • En Uruguay, país con la menor

    incidencia de pobreza en la región, el porcentaje de afrodescendientes en esa situación triplica el de no afrodescendientes

    • En Brasil es 2,2 veces superior, en Perú es el doble y en Colombia es 1,5 veces superior

    • Solo en Panamá la incidencia de la pobreza entre los afrodescendientes es inferior

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).Nota: En la población no afrodescendiente no se incluye la población que se autoidentifica como indígena ni los casos en que se ignora la condición étnico-racial.

    7.13.1

    17.4

    9.2 9.04.4 2.1

    6.74.2 1.7

    18.4

    8.4

    23.4

    18.622.5

    15

    8.48.3

    15.4

    8.27.5

    2.7

    25.5

    11.5

    40.8

    27.831.5

    19.4

    10.515

    19.6

    9.97.5

    2.7

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Brasil Colombia Ecuador /a Panamá Perú Uruguay

    Pobreza extrema Pobreza no extrema

  • Los índices de feminidad de la pobreza son más elevados en los hogares afrodescendientes

    América Latina (6 países): tasa de pobreza e índice de feminidad en hogares pobres, según condición étnico-racial, alrededor de 2018a

    ▪ Pobreza afecta más a mujeres afrodescendientes que a sus pares hombres, con índices de feminidad que van de 114,8 en Brasil a 142,1 en Uruguay

    ▪ La diferencia entre los índices de feminidad en hogares pobres afrodescendientes y no afrodescendientes va desde 4 puntos porcentuales en Panamá y Colombia hasta 25 puntos porcentuales en el Ecuador

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).Nota: En la población no afrodescendiente no se incluye la población que se autoidentifica como indígena ni los casos en que se ignora la condición étnico-racial. a/2017.

    11.5

    25.5 27.7

    40.8

    19.5

    32.5

    15.010.5 9.9

    19.6

    2.77.5

    108.3 114.8116.6 121.0 116.3

    141.3123.0 127.1

    107.5124.3

    135.4 142.1

    -10

    10

    30

    50

    70

    90

    110

    130

    150

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    No

    ind

    íge

    na

    ni a

    fro

    de

    scen

    die

    nte

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    ind

    íge

    na

    ni a

    fro

    de

    scen

    die

    nte

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    ind

    íge

    na

    ni a

    fro

    de

    scen

    die

    nte

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    ind

    íge

    na

    ni a

    fro

    des

    cen

    die

    nte

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    ind

    íge

    na

    ni a

    fro

    de

    scen

    die

    nte

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    ind

    íge

    na

    ni a

    fro

    de

    scen

    die

    nte

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Brasil Colombia Ecuador /a Panamá Perú Uruguay

    Pobreza (eje izquierdo) Índice de feminidad de la pobreza

  • Aproximadamente 1/3 de la población afrodescendente es vulnerable a la pobreza

    • Con excepción de Panamá, aproximadamente el 30% de la población afrodescendiente está en el estrato de ingresos bajo no pobre (ingreso familiar per cápita entre 1 y 1,8 LP)

    • Las principales brechas de participación en ese estrato de ingresos se verifican en Uruguay, donde la población afrodescendiente duplica la población no afrodescendiente, y el Brasil, donde equivale a 1,5 veces más.

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

    25.611.5

    40.927.8 31.4

    19.510.5 15.0

    19.79.9 7.5 2.7

    26.0

    17.1

    27.0

    28.132.7

    30.0

    18.616.8

    29.0

    22.2 27.0

    14.4

    23.5

    23.1

    17.7

    21.621.4

    25.5

    23.3 21.0

    27.9

    28.331.9

    24.9

    17.7

    26.8

    11.015.2

    11.318.7

    29.0 29.0

    19.2

    27.927.0

    35.9

    4.5

    10.8

    2.2 4.3 2.0 4.4

    11.8 11.3

    3.08.2

    6.0

    14.9

    2.710.7

    3.0 2.0 6.8 6.9 3.5 7.1

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Brasil Colombia Ecuador 2017 Panamá Perú Uruguay

    Pobre Bajo no pobre Medio-bajo Medio-Medio Medio-altos Alto

    América Latina (6 países): distribución de la población según condición étnico-racial y estrato de ingreso per cápita, alrededor de 2018

  • Las privaciones en el acceso al agua son más elevadas entre las poblaciones afrodescendientes en la gran mayoría de países

    América Latina (14 países): población con privación severa o moderada de acceso al agua según condición étnico-racial, último año disponible(En porcentajes)

    Zonas urbanas Zonas rurales

    15.2

    2.4

    18.4

    5.2

    16.4

    7.3

    21.1

    26.1

    34.9

    1.9

    4.9

    8.5

    35.3

    11.1

    16.2

    6.4

    22.3

    3.9

    29.9

    7.5

    29.2

    39.2

    34.4

    3.1

    24.9

    14.3

    47.9

    10.2

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Venezuela (Rep. Bol. de), 2011

    Uruguay, 2011

    Perú, 2017

    Panamá, 2010

    México, 2015

    Honduras, 2013

    Guatemala, 2018

    Ecuador, 2010

    Cuba, 2011

    Costa Rica, 2011

    Colombia, 2018

    Brasil, 2010

    Bolivia (Est. Plur. de), 2012

    Argentina. 2010

    Afrodescendiente No afrodescendiente

    14.9

    23.8

    69.0

    25.8

    66.1

    28.4

    57.0

    69.4

    80.2

    20.1

    75.0

    75.4

    81.3

    46.4

    15.2

    41.9

    70.2

    26.2

    79.2

    23.4

    63.2

    72.6

    81.7

    25.5

    68.6

    76.8

    80.145.1

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Venezuela (Rep. Bol. de), 2011

    Uruguay, 2011

    Perú, 2017

    Panamá, 2010

    México, 2015

    Honduras, 2013

    Guatemala, 2018

    Ecuador, 2010

    Cuba, 2011

    Costa Rica, 2011

    Colombia, 2018

    Brasil, 2010

    Bolivia (Est. Plur. de), 2012

    Argentina. 2010

    Afrodescendiente No afrodescendiente

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del procesamiento especial de las bases de microdatos censales.

  • Evidentes desigualdades étnico-raciales en el acceso a la internet, importante para la inclusión social

    Población de 15 años y más con acceso a internet en el hogar, por condición étnico-racial, 2018(En porcentajes)

    • Las brechas en desmedro de la población afrodescendiente oscilan entre 11,5 y 21 puntos porcentuales en Ecuador y Brasil, respectivamente

    • Uruguay es el único país en que más de la mitad (52%) de la población afrodescendiente tiene acceso a Internet en su hogar

    • En Brasil, Colombia y Ecuador esa proporción es cercana al 30%, y en el Perú es inferior al 25%

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).Nota: En la población no afrodescendiente no se incluye la población que se autoidentifica como indígena ni los casos en que se ignora la condición étnico-racial.a/ 2017

    35.431 32.6

    24.4

    52.356.4

    45.2 44.1 43.2

    70.2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Brasil Colombia Ecuador /a Perú Uruguay

    Afrodescendientes No afrodescendientes

  • Las brechas en el ejercicio del derecho a la salud, en particular en la infancia y la adolescencia, generan una exclusión acumulativa a

    lo largo de la vidaAmérica Latina (9 países): proporción de adolescentes de entre 15 y 19 años

    que son madres, por condición étnico-racial, 2005-2011(En porcentajes)

    América Latina (7 países): estimaciones de mortalidad infantil según condición étnico-racial, 2010

    (En número de defunciones por 1,000 nacidos vivos)

    14.1

    18.0

    14.6

    24.1

    15.7

    19.1

    11.9

    15.3

    19.3

    8.9

    14.0

    10.4

    16.2 17.0

    19.9

    12.9

    9.1

    14.4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Brasil 2010 Colombia2005

    Costa Rica2011

    Ecuador2010

    Honduras2013

    Nicaragua2005

    Panamá2010

    Uruguay2011

    Venezuela(Rep.Bol.de)

    2011

    Afrodescendiente No afrodescendiente

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus

    derechos”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2017/121), Santiago, 2017; Censos de población y vivienda de: Argentina, 2010; Brasil, 2010; Colombia, 2005; Costa Rica, 2011; Ecuador, 2010;

    Honduras, 2013; Nicaragua, 2005; Panamá, 2010; Uruguay, 2011, y Venezuela (República Bolivariana de), 2011.

    24.2

    26.3

    10.1

    25.0

    13.8

    16.918.418.7

    16.0

    9.0

    20.5

    10.411.8

    14.3

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Brasil Colombia Costa Rica Ecuador Panamá Uruguay Venezuela(Rep.Bol.de)

    Afrodescendiente No afrodescendiente

  • Discriminaciones y exclusiones múltiples: la situación de la población afrodescendiente con discapacidad

    América Latina (11 países): personas que tienen al menos una discapacidad, según tramo etario y condición étnico-racial, alrededor de 2010

    (En porcentajes)

    • Las personas afrodescendientes tienen una prevalencia de discapacidad superior a la población no afrodescendiente, en particular entre los de 60 años y más

    • Las mujeres afrodescendientes tienen una prevalencia de discapacidad mayor que los hombres afrodescendientes y que las mujeres no afrodescendientes

    • Las personas afrodescendientes con discapacidad son excluidas en una dimensión clave de inclusión social y económica: la conclusión de la secundariaFuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y

    desafíos de políticas para la garantía de sus derechos”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2017/121), Santiago, 2017.

    a Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, Panamá,

    Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

    4.8

    9.9

    32.7

    3.9

    8.3

    29.2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Menos de 15 años 15 a 59 años 60 años y más

    Afrodescendiente No afrodescendiente

  • La expansión del acceso a la educación y de la asistencia escolar resultan en aumento de años promedio de escolaridad:

    las brechas étnico-raciales son menores entre los más jóvenes

    América Latina (6 países): años de escolaridad promedio de la población, por condición étnico-racial y tramo de edad, alrededor de 2018

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).Nota: En la población no afrodescendiente no se incluye la que se autoidentifica como indígena ni los casos en que se ignora la condiciónétnico-racial.

    • La brecha en años de escolaridad es más elevada entre los adultos y principalmente entre las personas mayores

    • Entre los jóvenes, los afrodescendientes tienen 2 años menos de escolaridad en Perú; un año en Brasil, Ecuador y Uruguay y menos de un año en Colombia y Panamá

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Bra

    sil

    Co

    lom

    bia

    Ecu

    ado

    r

    Pan

    amá

    Per

    ú

    Uru

    guay

    Bra

    sil

    Co

    lom

    bia

    Ecu

    ado

    r

    Pan

    amá

    Per

    ú

    Uru

    guay

    Bra

    sil

    Co

    lom

    bia

    Ecu

    ado

    r

    Pan

    amá

    Per

    ú

    Uru

    guay

    15 a 29 años 30 a 64 años 65 y más años

    Afrodescendientes No afrodescendientes

  • La conclusión de la educación secundaria es inferior entre los afrodescendientes.Las mujeres tienen mejores resultados educativos, pero eso no se repercute

    en forma equivalente en el mercado laboral

    América Latina (6 países): proporción de jóvenes de 20 a 24 años que completaron la educación secundaria, por condición étnico-racial y sexo, alrededor de 2018

    (En porcentajes)

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

    Nota: En la población no afrodescendiente no se incluye la que se autoidentifica como indígena ni los casos en que se ignora la condición étnico-racial. a/ 2017.

    61

    .9

    59

    .1

    47

    .1 58

    .7

    71

    .6

    73

    .1

    67

    .3

    59

    .7

    63

    .0 69

    .5

    23

    .5

    74

    .6

    68

    .7

    65

    .8

    57

    .1

    86

    .5

    32

    .7

    84

    .6

    76

    .4

    69

    .5

    66

    .9

    87

    .3

    45

    .5

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Brasil Colombia Ecuador /a Panamá Perú Uruguay

    Afrodescendientes hombres Afrodescendientes mujeres No afrodescendientes hombres No afrodescendientes mujeres

  • Desigualdades entrecruzadas: las dificultades de inserción laboral que enfrenta la juventud son mucho más elevadas para las mujeres

    afrodescendientes debido a las altas cargas de trabajo doméstico y de trabajo de cuidados no remunerado

    El porcentaje de jóvenes mujeres afrodescendientes que no estudia y no está ocupada en el mercado de trabajo comparado al de jóvenes hombres no afrodescendientes varía de 12 a 35 puntos porcentuales en Argentina y Guatemala, respectivamente.

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos censales por medio de REDATAM 7.Nota: En la población no afrodescendiente no se incluye la que se autoidentifica como indígena

    América Latina (15 países): jóvenes de 15 a 29 años que no estudian ni están ocupados en el mercado de trabajo, por condición étnico-racial y sexo, último censo disponible

    (En porcentajes)

    23.8 22.9

    33.7

    41.6

    34.6 34.3

    42.2

    49.747.1

    43.5 41.9

    28.7

    40.637.7

    40.5

    11.88.0

    13.0

    18.1

    9.3

    15.4

    8.4

    14.7 15.211.8

    14.811.8 12.5 12.1

    16.0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Arg

    enti

    na

    20

    10

    Bo

    livia

    (Est

    .Plu

    r.d

    e)2

    01

    2 Bra

    sil

    20

    10

    Co

    lom

    bia

    20

    18

    Co

    sta

    Ric

    a2

    01

    1 Cu

    ba

    20

    11

    Ecu

    ado

    r2

    01

    0

    Gu

    atem

    ala

    20

    18

    Ho

    nd

    ura

    s2

    01

    3

    Méx

    ico

    20

    15

    Nic

    arag

    ua

    20

    05

    Pan

    amá

    20

    10

    Pe

    rú2

    01

    7

    Uru

    guay

    20

    11

    Ven

    ezu

    ela

    (Rep

    .Bo

    l.de)

    20

    11

    Mujeres Afrodescendiente Hombres No afrodescendiente

  • El trabajo doméstico remunerado es una de las puertas de entrada de las mujeres de hogares de bajos ingresos y menores niveles de escolaridad al

    mercado de trabajo, pero poco valorizado socialmente

    • En 6 países (Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México y Perú) el peso del trabajo domestico remunerado entre las mujeres afrodescendientes es superior si comparado a las mujeres no afrodescendientes; en 3 es inferior (Honduras, Nicaragua y Panamá)

    • Pese el avance en el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras domésticas remuneradas en diversos países de América Latina en años recientes, persiste un alto grado de precariedad en esa ocupación

    América Latina (9 países): trabajadoras asalariadas domésticas de 15 años o más,

    por condición étnico-racial y zona de residencia, último censo disponible en cada país

    (En porcentajes del total de ocupadas de cada zona de residencia)

    4.5

    4.3

    13.4

    9.2

    15.5

    11.1

    21.0

    10.2

    10.5 12.0 9.4

    7.6

    12.2 15.9

    7.913.5

    5.6

    4.1

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    No

    afr

    od

    esce

    nd

    ien

    tes

    Bolivia(Est. Plur. de)

    2012

    Brasil2010

    Costa Rica2011

    Ecuador2010

    Honduras2013

    México2015

    Nicaragua2005

    Panamá2010

    Perú2018

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).Nota: En la población no afrodescendiente no se incluye la que se autoidentifica como indígena ni los casos en que se ignora la condición étnico-racial.

  • Pese a los mayores logros educativos de las mujeres persisten importantes brechas de ingresos laborales, que penalizan más a las mujeres afrodescendientes

    3.4

    4.4

    5.3

    13.3

    3.13.8

    4.7

    10.8

    2.5

    3.3

    4.1

    10.3

    2.5

    3.1

    3.7

    8.0

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    0 a 5 6 a 9 10 a 12 13 y más

    Hombres noafrodescendientes

    Hombresafrodescendientes

    Mujeres noafrodescendientes

    Mujeresafrodescendientes

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG); Fondo Monetario Internacional (FMI), “Implied PPP conversion rate”[en línea] https://www.imf.org/external/datamapper/PPPEX@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLDNota: En la población no afrodescendiente no se incluye la que se autoidentifica como indígena ni los casos en que se ignora la condición étnico-racial.a Los países considerados son el Brasil, Colombia, el Ecuador, Panamá, el Perú y el Uruguay.

    América Latina (6 paísesa): promedio ponderado de los ingresos laborales por hora de la población ocupada de 15 años y más, por condición étnico-racial, sexo y años de escolaridad, alrededor de 2018

    (En dólares internacionales) ▪ Aun cuando se controla por horas trabajadas y años de estudio, hay una clara jerarquía en los ingresos laborales, marcada por desigualdades entrecruzadas de género y raza: en la mejor posición están los hombres no afrodescendientes y en la peor posición las mujeres afrodescendientes

    ▪ La brecha aumenta mientras más elevado es el nivel de escolaridad

    Años de escolaridad

  • 57.2

    34.7

    19.4

    64.670.8

    40.2

    28.6

    76.3

    59.4

    33.2

    13.4

    67.672.4

    40.7

    24.2

    79.8

    58.2

    34.0

    16.7

    65.871.5

    40.4

    26.6

    77.9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Brasil Colombia Perú Uruguay

    Hombres afrodescendientes Hombres no afrodescendientes Mujeres afrodescendientes

    Mujeres no afrodescendientes Total afrodescendientes Total no afrodescendientes

    Las menores tasas de afiliación de la población afrodescendiente a los sistemas de pensiones reflejan las mayores dificultades de una inserción

    estable y de calidad en el mercado de trabajo, una de las evidentes expresiones del racismo estructural

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).Nota: En la población no afrodescendiente no se incluye la que se autoidentifica como indígena ni los casos en que se ignora la condición étnico-racial.

    América Latina (4 países): población ocupada de 15 a 64 años que está afiliada o cotiza en un sistema de pensiones, por condición étnico-racial y sexo, 2018

    (En porcentajes)

  • Mayor violencia con profundos impactos sobre su vida y su desarrollo, así como sobre sus comunidades y sobre toda la

    sociedad

    Brasil: muertes por homicidio de jóvenes de sexo masculino de 15 a 29 años de edad, según condición étnico-racial, 2018

    (Número de fallecidos)

    Muerte violenta de 61jóvenes afrodescendientes brasileños de sexo masculino cada día, más de 2 muertes cada hora

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Sistema de Información sobre Mortalidad (SIM), Ministerio de Salud del Brasil.

    4 679

    22 136

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    No afrodescendiente Afrodescendiente

    X 4

  • Las mujeres afrodescendientes sufren mayores niveles de violencia asociados a racismo y misoginia y más agudas en determinados territorios

    Colombia y Honduras: mujeres de entre 15 y 49 años que declaran haber experimentado violencia por parte de su pareja,

    según condición étnico-racial(En porcentajes)

    • Reducida información desagregada por condición étnico-racial sobre el feminicidio, la expresión más dramática de la violencia contra las mujeres

    • En Brasil, el porcentaje de mujeres afrodescendientes de entre 15 y 49 años de edad víctimas de homicidios duplica con creces el de mujeres blancas

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de encuestas de demografía ysalud de Colombia, 2015 y Honduras, 2011-2012.

    39.4

    26.332.7

    21.1

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    Colombia Honduras

    Afrodescendiente No afrodescendiente

  • La migración está acompañada de procesos de intensificación del racismo y de la xenofobia

    ▪ Mayor flujo migratorio intrarregional de personas afrodescendientes en nuevos países dedestino

    ▪ Marcos normativos e institucionales nacionales referidos a personas migrantes como sujetos dederechos han avanzado

    ▪ El enfoque de género ha sido incorporado en la legislación migratoria en una docena de países yse avanza en una institucionalidad dedicada a mujeres migrantes que incluye el combate a latrata de personas y asistir a sus víctimas.

    ▪ Costa Rica, Ecuador y Uruguay han incorporado la perspectiva étnico-racial en las normasmigratorias

    ▪ Aún persisten brechas de bienestar entre personas migrantes afrodescendientes y noafrodescendientes y, en comparación con la población local.

    ▪ El racismo y la xenofobia profundizan las dificultades de inclusión social y laboral de losmigrantes afrodescendientes y eso tiende a exacerbase en el contexto de la pandemia delCOVID 19

  • Institucionalidad y políticas públicas

    Previo a Durban- Colombia, 1993- Argentina, 1995- Ecuador, 1998

    Conferencia de Durban

    -Nicaragua, 2001

    Posterior a Durban

    - Guatemala, 2002- Panamá, 2002- Brasil, 2003- México, 2003- Honduras, 2004- Uruguay, 2004- Perú, 2005- Venezuela, 2005- Bolivia, 2010- Costa Rica, 2011

    América Latina: países que poseen una institucionalidad para asuntos afrodescendientes según año de creación

    14 países cuentan mecanismos gubernamental de promoción de la igualdad racial o para asuntos afrodescendientes

    14

    4

    3

  • Poner fin al racismo es tarea de todos y constituye un aspecto central de la construcción de sociedades más justas, democráticas e igualitarias

    • La creación de mecanismos gubernamentales y la implementación de políticas contrael racismo y de promoción de la igualdad racial son el resultado de un largo trabajode incidencia de los movimientos sociales afrodescendientes, las organizaciones de lasociedad civil, los gobiernos y los organismos internacionales

    • Se han expandido políticas contra el racismo, de acciones afirmativas y valorativas,de fortalecimiento de comunidades tradicionales y de promoción de la participacióny consulta a las personas y comunidades afrodescendientes

    • Las profundas desigualdades estructurales y la persistencia del racismo como componente fundamental de la cultura del privilegio obliga no solo a la implementación de políticas universales sino también políticas de acción afirmativa, como parte del enfoque de un universalismo sensible a las diferencias

  • Para no dejar a nadie atrás urge incluir a las personas afrodescendientes en el cumplimiento de la Agenda 2030,

    y garantizar el ejercicio de sus derechos

    ▪ Garantizar los derechos de las personas afrodescendientes redoblando esfuerzos a fin de lograr mayor igualdad en menores plazos: urgen acciones afirmativas en los diversos ámbitos del desarrollo.

    ▪ Garantizar la plena participación afrodescendiente, incluyendo mujeres y jóvenes en el diseño y seguimiento de políticas públicas.

    ▪ Implementar políticas de lucha contra el racismo estructural e institucional, contra las prácticas discriminatorias y la violencia racial, de manera sostenida.

    ▪ Establecer mecanismos gubernamentales en todos los niveles que formulen, coordinen y hagan seguimiento de las políticas de promoción de la igualdad racial.

    ▪ Redoblar la visibilidad estadística afrodescendiente, incluida la democratización de la información.

  • Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

    28 de octubre 2020

    Muchas gracias