Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

download Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

of 21

Transcript of Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    1/21

    ALIMENTACIN DE GANADO BOVINO:BECERROS Y VACAS LACTANTES

    Agr. Zoot. Max Ventura (Ph. D.)

    INTRODUCCIN

    Dentro del manejo del rebao participan tres programas tcnicos bsicos:

    gentico, alimenticio y sanitario, que acompaados por programas paralelos de

    control de indicadores tcnicos (procesos biolgicos: crecimiento, reproduccin y

    lactancia) e indicadores econmicos son determinantes en el comportamiento del

    animal. Es importante que exista una relacin armoniosa entre ellos, pues el xito o

    fracaso de cada uno de ellos depende de los otros. Recordemos que a mayorpotencial gentico del animal mayor sern los requerimientos nutricionales del

    animal; es decir, habr mayores exigencias para el programa de alimentacin. De

    igual manera se plantea la relacin entre alimentacin y sanidad: mayores

    exigencias para el programa sanitario si no se llenan los requerimientos

    nutricionales del animal y viceversa. En resumen, es necesario definir

    genticamente el animal en funcin de nuestra capacidad de manejar tcnica y

    econmicamente el programa alimenticio y sanitario. El programa de alimentacin

    debe estar dirigido, por supuesto, a llenar los requerimientos nutricionales del

    animal (energa, protenas, vitaminas, minerales y agua), pero debe hacer algunas

    consideraciones tanto tcnicas como econmicas. Por un lado debe tomar en

    cuenta la capacidad de utilizacin de los alimentos por parte del animal, y por otro

    lado seleccionar los alimentos en funcin del costo por unidad de nutriente.

    CAPACIDAD FISIOLGICA DEL ANIMAL

    El bovino es un animal herbvoro y rumiante pero al nacer no tiene capacidad

    de utilizar tejido vegetal (hierbas: forrajes) ni de rumiar; es un animal bsicamente

    no-rumiante o monogstrico en trminos fisiolgicos o en su capacidad de

    utilizacin de los alimentos. Es necesario que el plan alimenticio est concebido de

    tal manera de promover y alcanzar lo antes posible la transformacin anatmica y

    fisiolgica, de ese animal, a herbvoro-rumiante funcional.

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    2/21

    ALIMENTACION DEL BECERRO

    Requerimientos nutricionales y composicin nutritiva de alimentos

    En el cuadro 1 se presentan los requerimientos de los nutrientes de mayor

    consideracin en animales en crecimiento. Estos valores incluidos deben tomarsecomo estimaciones debido a que son varios los factores que inciden sobre ellos,

    gentica y ambiente principalmente.

    Se ha utilizado una versin de 1978 (NRC) debido a que en las recientes

    publicaciones se reportan requerimientos para tasas de crecimiento bastante altas,

    obtenidos con animales altamente especializados que distan mucho de las

    condiciones del trpico.

    Adems de conocer los principios bsicos, que permitan entender lacapacidad de utilizacin de los diferentes nutrientes y alimentos por el animal en las

    diferentes etapas fisiolgicas, tambin es importante tener la informacin sobre el

    valor nutritivo de los insumos alimenticios comnmente usados. En el cuadro 2 se

    presenta informacin de los insumos usados durante las primeras semanas.

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    3/21

    Cuadro 1. Requerimientos nutricionales para hembras de reemplazo.

    VitaminasPesoVivo(Kg)

    Ganancia(g/da)

    EM(Mcal)

    ED(Mcal)

    NDT(Kg)

    PC(g)

    Ca(g)

    P(g) A

    (UI)D

    (UI)SOLO LECHE

    30 350 2,49 2,77 0,63 128 7 4 1300 200

    42 400 2,98 3,31 0,75 148 8 5 1800 280

    50 500 3,61 4,01 0,91 180 9 6 2100 330

    RACIONES MIXTAS50 300 3,91 4,45 1,01 150 9 6 2100 330

    50 500 4,82 5,42 1,23 198 10 6 2100 33050 700 5,36 5,95 1,35 243 12 7 2100 330

    75 300 5,17 6,05 1,37 232 11 7 3200 495

    75 500 5,96 6,94 1,55 275 13 7 3200 495

    75 700 6,71 7,67 1,72 318 15 8 3200 495

    100 300 6,27 7,45 1,69 317 14 7 4200 660

    100 500 7,17 8,35 1,89 360 16 8 4200 660

    100 700 8,09 9,26 2,10 402 18 9 4200 660

    150 300 8,44 10,14 2,30 433 16 10 6400 990

    150 500 9,42 11,11 2,52 474 17 11 6400 990

    150 700 10,49 12,17 2,76 510 19 12 6400 990

    200 400 10,44 12,57 2,85 533 18 12 8500 1320

    200 500 11,86 14,06 3,19 586 20 13 8500 1320

    200 700 13,01 15,20 3,45 620 21 14 8500 1320

    250 400 12,05 14,55 3,30 610 20 15 10600 1650

    250 500 13,81 16,49 3,74 678 22 16 10600 1650

    250 700 15,20 17,86 4,05 704 23 17 10600 1650

    300 400 13,64 16,47 3,74 671 20 15 12700 1980

    300 500 15,69 18,74 4,25 746 23 17 12700 1980

    300 700 17,07 20,11 4,56 771 24 18 12700 1980

    350 400 15,27 18,34 4,16 701 22 16 14800 2310

    350 500 17,42 20,81 4,72 804 25 18 14800 2310

    350 700 18,88 22,26 5,05 826 25 19 14800 2310

    Adaptado de NRC, 1978

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    4/21

    Cuadro 2. Composicin nutritiva de algunos insumos alimenticios usados en

    La alimentacin de becerros

    Nutriente (%) Calostro Leche Alimento

    Iniciacin CrecimientoGrasa 3,6 3,5 3,4 2-3Slidos no graso 18,5 8,6 --- ---Protena 14,3 3,2 16 - 18 15 - 17Inmunoglobulina 6,2 0,1 --- ---Lactosa 3,1 4,6 --- ---Calcio 0,26 0,13 0,4 - 0,7 0,5 0,8Fsforo 0,24 0,11 0,4 0,4Nutrientes Dig.Totales

    ---- 15,0 72 - 75 70 - 72

    Adaptado de Ruiz y Ruiz, 1982.

    Manejo de los diferentes insumos alimenticios

    Indudablemente que el uso de calostro y de la leche (o sustituto lcteo) no se

    puede obviar en ningn sistema de alimentacin. El calostro no slo tiene un alto

    valor nutritivo sino que posee una alta concentracin de inmunoglobulinas que

    permite transferir la inmunidad pasiva al becerro, adems su alto contenido de sales

    de magnesio ocasiona un efecto laxante que ayuda a la expulsin del meconio y as

    facilita el inicio del transito intestinal (Bacha F., 1999). La ingestin del calostro debe

    ocurrir lo antes posible. Primero porque la concentracin de inmunoglobulinas se

    reduce considerablemente durante las primeras horas. En las primeras 12 horas se

    reduce casi un 50% el nivel de las albminas y globulinas. La capacidad del

    abomaso es alrededor de unos 2 litros por lo que no debe excederse esa cantidad

    en cada toma. En segundo lugar, porque durante las primeras horas existe una

    mejor utilizacin (incluyendo absorcin) del calostro; durante las primeras 24 horas

    de vida las clulas fndicas del abomaso no secretan cido clorhdrico, por lo tanto,

    el pepsingeno no es convertido en pepsina y as no son atacadas las protenas. La

    renina slo ataca la casena. Adems el calostro posee un factor inhibidor de la

    tripsina que evita la digestin de la inmunoglobulina y la permeabilidad del epitelio

    intestinal es alta durante las primeras horas, permitiendo una absorcin de esta

    protena en forma intacta.

    Haciendo uso de los datos presentados en el cuadro 1 y 2, es fcil deducir

    que con el uso de cantidades que oscilen entre 4 y 5 lt de leche por da, llenan los

    requerimientos nutritivos para tasas de crecimiento de 350-400g por da. Al mismotiempo se pude observar en el cuadro 2 que un (1) kilogramo de concentrado de

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    5/21

    iniciacin o crecimiento contiene entre 4 y 5 veces ms protena y energa que la

    leche. Aun con la diferencia en digestibilidad y valor biolgico entre estos 2 insumos

    es claro que es conveniente por razones econmicas reemplazar la leche por

    alimento concentrado lo antes posible. El uso de alimento concentrado desde la

    primera o segunda semana de edad permite que el becerro tenga una alta

    capacidad de aprovechamiento para las 6 a 8 semanas de edad.

    Sistema de crianza de Becerros

    Son varios los sistemas de alimentacin usados dentro de las explotaciones de

    ganadera bovina de doble propsito. Los sistemas primarios incluyen crianza

    artificial y la natural, siendo esta ltima la que predomina. Dentro del sistema de cra

    natural se manejan fundamentalmente 2 modalidades:

    1. Crianza natural tradicional, donde el becerro sirve de apoyo en el ordeo.

    Dentro de esta las variantes son numerosas en cuanto al consumo de leche.

    2. Amamantamiento mltiple o uso de nodrizas. Este mtodo es originario de

    Nueva Zelanda y consiste en asignar una vaca a mas de un becerro para su

    amamantamiento. Con este mtodo tambin es difcil controlar el consumo de

    leche por animal.

    Cualquiera que sea el sistema o modalidad usada, el plan alimenticio debe ser

    elaborado en funcin de un propsito, objetivos y metas, lo cual determina las

    actividades a desarrollar. Hay dos aspectos importantes que deben ser

    considerados en el manejo alimenticio de un rumiante en crecimiento: primero, la

    transformacin anatmica y fisiolgica del animal no-rumiante a rumiante funcional,

    lo antes posible y segundo, el manejo adecuado del recurso forrajero.

    Para el logro del primer aspecto discutido, es importante no solo la participacin

    o uso de varios alimentos (leche o sustituto lcteo, alimento concentrado, salesminerales y forrajes) sino tambin el uso apropiado (qu, cundo y cunto) en el

    plan alimenticio. Es importante estar consciente que nuestro objetivo es preparar al

    animal, para cosechar y procesar los forrajes eficientemente y obtener de ellos una

    alta proporcin de los requerimientos nutricionales. El tiempo requerido para lograr

    un animal con capacidad de depender casi exclusivamente de forrajes es variable,

    sin embargo las observaciones de campo realizadas, personalmente, con animales

    mestizos Bos taurus x Bos indicus, indican que tanto la edad como el peso delanimal son factores determinantes. Animales con mas de 8 meses de edad y peso

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    6/21

    superiores a los 150 Kg se comportan satisfactoriamente en pastoreo cuando

    disponemos de un buen manejo del pastizal. Por lo tanto es posible reducir

    notablemente e incluso eliminar el uso del alimento concentrado en la poca de

    lluvias si se logra un incremento de peso de 500 g/da durante los primeros 8

    meses.

    Despus de tener los animales preparados para el pastoreo, es imprescindible

    establecer un manejo del pastizal organizado (mdulo) en trminos de rotacin de

    potreros, control de maleza y fertilizacin, de tal manera que garantice tanto la

    cantidad como la calidad requerida para obtener aumentos de 500 a 600 g/da. Por

    supuesto, esta meta debe tratar de lograrse en la poca de lluvias (7-8 meses) de

    tal manera que en la poca seca se pueda trabajar con un plan de suplementacin

    moderado que permita una ganancia de peso de 200 a 300 g/animal/da. El plan

    alimenticio para la poca seca exige la existencia de suficiente forraje (heno y/o

    silaje) y el uso de alternativas que mejoren la utilizacin del forraje, tales como el

    uso de bloques multinutricionales, yacija-melaza, melaza-urea, alimento

    concentrado y/o amonificacin de cualquier forraje de baja calidad. El logro de estas

    metas en promedio resultara en una ganancia de 440 g/da, lo cual permitira tener

    la hembra de reemplazo lista para servicio (320 Kg) entre los 20-22 meses de edad.

    Esta edad contrasta con las edades comnmente reportadas, tanto a nivel de

    campo como a nivel tcnico-cientfico, de 30 a 36 meses (Isea y Rincn, 1992), lo

    cual es debido al manejo inapropiado del plan alimenticio de las hembras de

    reemplazo desde la fase de becerro hasta llegar al peso de servicio.

    Las ganancias observadas por varios autores (Ruiz y Ruiz, 1982 y Alfani et al,

    1996) durante los primeros dos meses pueden estar entre 300-400 g/animal/da.

    Posteriormente, los valores pueden variar entre 400-700 g dependiendo

    considerablemente de la cantidad de alimento usado (1-3 Kg) y de la calidad delforraje disponible.

    El Sistema de alimentacin de becerros, crianza artificial, Hacienda La

    Esperanza-LUZ (Venezuela) est diseado bajo el lema: NO ES UN GASTO......ES

    UNA INVERSIN! Y con las caractersticas siguientes:

    1. Uso restringido de la leche

    2. Uso estratgico del alimento concentrado

    3. Uso de pastoreo lo antes posible4. Control estricto de la salud

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    7/21

    Consta de 4 fases fundamentales:

    1. Calostro (2-3 das)

    2. Dieta lctea, hasta las 6, 7 u 8 semanas de edad, segn el peso al

    nacimiento (> 40 Kg, 30-40 Kg y < 30 Kg, respectivamente). Se suministra de

    3-4 Kg de leche/da (2 tomas), manteniendo alimento concentrado de

    iniciacin y heno a voluntad, bajo confinamiento y con salidas de un par de

    horas diarias para ejercicios fundamentalmente.

    3. Alimento concentrado, pastoreo y sales minerales. En esta fase se mantiene

    hasta las 13 semanas de edad. Salen a pastoreo de 8 a.m. a 4 p.m.,

    confinndose de 4 pm a 8 a.m. con alimento concentrado, heno y sales

    minerales a voluntad.

    4. En esta fase se trabaja con pastoreo permanente y suplementacin de

    concentrado (16% PC) restringida a 1-2 Kg/animal/da de acuerdo a la

    calidad del forraje disponible. Esta alimentacin se contina hasta que el

    animal alcance 160 Kg. Sin embargo, considerando que la suplementacin es

    restringida es importante manejarlos por grupos de acuerdo al peso, para

    reducir la competencia. Se puede trabajar con 3 grupos: Grupo 1 hasta 90

    Kg, grupo 2 de 90 a 120 Kg y grupo 3 de 120 hasta 160 Kg.

    Despus de 160 Kg pasan a ser manejados a base de pastoreo, sales minerales

    y agua. En la poca seca, sin embargo, se requiere someterlos a un rgimen de

    suplementacin que puede ser una de las dos alternativas siguientes: Uso de

    bloque multinutricionales con consumos de 200-300 g/100 Kg PV o uso de yacija-

    melaza-azufre suministrada en una cantidad equivalente a 0.5% PV (yacija), 0.25%

    PV (melaza) y 5 g de azufre/Kg de yacija.

    Las ganancias observadas por varios autores (Ruiz y Ruiz, 1982 y Alfani et

    al, 1996) durante los primeros dos meses pueden estar entre 300-400 g/animal/da.Posteriormente, los valores pueden variar entre 400-700 g, dependiendo

    considerablemente de la cantidad de alimento usado (1-3 Kg) y de la calidad del

    forraje disponible.

    Bajo el rgimen de suplementacin anteriormente mencionado, se obtienen

    ganancias entre 100-300 g/animal/da (animales > 160 Kg), sin embargo, en la

    poca de lluvia se observa un efecto compensatorio que permite obtener ganancias

    entre 500-600 g y por ende tener las hembras de reemplazo listas para servicio alos 20-22 meses de edad.

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    8/21

    ALIMENTACION DEL ANIMAL RUMIANTE

    En esta seccin nos referimos a ese animal que tiene capacidad de utilizar

    eficientemente los forrajes y su utilizacin estara limitada slo por la misma calidad

    del forraje. Es decir, el animal tiene ya establecida una poblacin de

    microorganismos variada y abundante en el rumen (panza) dispuestos y capaces de

    degradar materiales fibrosos.

    En esta etapa o fase indudablemente el forraje es el ingrediente alimenticio

    principal, acompaado, de acuerdo a las circunstancias de uno o ms suplementos.

    FORRAJE

    Se incluyen las gramneas perennes (pastos) y anuales (forrajes de corte) as

    como las leguminosas. En el caso de las gramneas y leguminosas perennes

    utilizadas bajo pastoreo, son varios los factores que afectan su valor nutritivo: a)

    Estado de madurez o perodo de descanso, b) Especie, c) Fertilidad del suelo y d)

    Presin de pastoreo.

    Los forrajes de corte pueden ser perennes o anuales. El valor nutritivo de los

    forrajes perennes esta afectado por la: a.- edad de corte, b.-especie y c.-fertilidad

    del suelo. En el caso de los forrajes anuales su valor nutritivo depender de la: a.-

    especie y b.-fertilidad del suelo.

    Valor proteico: el contenido de protena (PC) es muy variable en las

    gramneas perennes (4 12%). Las gramneas anuales (maz, sorgo forrajero)

    tienen valores que generalmente oscilan entre 7 9%, mientras que las

    leguminosas tienen valores que estn comnmente entre 20 30%

    Valor energtico: este valor es expresado como NDT (nutrientes digestibles

    totales), MOD (materia orgnica digestible), ED (energa digestible y EM (energametabolizable).

    Las gramneas perennes presentan valores que varan frecuentemente entre

    45 y 60% (NDT y MOD) mientras que las anuales as como las leguminosas

    mantienen valores cercanos al 60%. Es importante saber interpretar estos valores,

    debido a que su significado est en funcin de los requerimientos del animal. Un

    valor de 7% de PC y de 50% de NDT es considerado valor piso debido a que

    valores inferiores ocasionan un balance proteico y energtico negativo (pierdenpeso) y valores superiores permiten un balance positivo y por ende un nivel de

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    9/21

    produccin positivo (leche, carne). Por lo tanto el valor nutritivo del forraje deseable

    esta determinado por los requerimiento del animal.

    SUPLEMENTOS

    Se define como suplemento a cualquier material alimenticio que sea capaz de

    corregir la deficiencia de uno o mas nutrientes presentes en el alimento base

    (forraje) ofrecido y consumido por el animal. Pueden ser ingredientes individuales o

    combinacin de varios. Cuando se combinan varios ingredientes se denominan

    generalmente alimentos concentrados, siempre y cuando los nutrientes existentes

    y de inters en la mezcla sean superiores a los del forraje.

    En el cuadro 3, se presenta la composicin nutritiva de ingredientes

    comnmente utilizados como materia prima para la elaboracin de mezclas o para

    uso individual. Como se puede observar en el cuadro existen rangos de algunos

    valores, debido a la variacin encontrada por influencia de varios factores. Se

    recomienda convertir la concentracin de los nutrientes que estn en base seca a

    tal como se encuentra el producto en el mercado o como se compra. Primero,

    porque al comprar se debe calcular el costo por unidad de nutriente y en segundo

    lugar, porque la formulacin y preparacin del suplemento se hace con

    caractersticas nutritivas en base a tal como se le ofrecera al animal, de tal

    manera de poder cuantificar nutritivamente la suplementacin. Tenemos como

    ejemplo, el nepe de cebada; si tiene 20% de materia seca y esa materia seca tiene

    el 25% de protena cruda (PC), entonces la conversin a tal como se compra

    sera:

    (25*20/100) = 5.0 % de PC

    Indicando que usted recibe 50 kilos de protena cruda por cada tonelada de

    producto que compra.Considerando que el valor nutritivo de los forrajes usados en poca seca, es

    bajo tanto en protena como en energa digestible, es recomendable usar

    suplementos con una concentracin de protena superior a 18% y una

    concentracin de energa de alrededor de 70% en NDT. En el cuadro se presentan

    numerosas alternativas que podran seleccionarse en base a disponibilidad, precio y

    caractersticas nutritivas.

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    10/21

    CUADRO 3. COMPOSICION NUTRITIVA DE ALGUNOS INGREDIENTES

    ALIMENTICIOS [20]1

    INGREDIENTES MS PC NDT Ca P

    Sorgo, grano 88-89 9.7 80 0.04 0.34

    Maz, grano 88-89 10.7 85 0.03 0.29

    Maz, harina 89-91 13.5 79 0.05 0.50

    Trigo, afrechillo 89-91 18.5 71 0.10 1.20

    Cacao, cascarilla 89-91 13.5 78 - -

    Cebada, nepe 2 20-25 25-26 68 0.3 0.5

    Ctrico, pulpa 89-91 6.7 77 1.84 0.12

    Arroz, harinilla 89-91 14.1 70 0.08 1.70

    Yuca integral, harina 89-91 3-4 80 0.07 0.1

    Melaza 65-70 5.8 72 1.0 0.15

    Soya, h. torta 89-91 50-55 84-87 0.3 0.65

    Algodn, h. torta 89-91 45-48 75-76 0.2 1.0-1.2

    Ajonjol, h. torta 89-91 49 77 2.0 1.4-1.5

    Man, h. torta 89-91 52 77 0.2 0.6

    Coco, h. torta 89-91 22-25 75-80 0.2 0.6Carne y hueso, h. 89-91 50-54 68-72 11-12 5.5-6.0

    Sangre, h. 89-91 87 66 0.3 0.25

    Urea 98 281-287 0 0 0

    Yacija de pollos 89-91 20-24 52-55 2.4 1.9

    1 Los valores de las fracciones nutritivas estn dados en base seca.MS= Materia seca; PC= Protena cruda; NDT= Nutrientes digetible totales;Ca= Calcio; P= Fsforo2 El nepe hmedo tiene entre 125 a 150 g de MS/litro

    Los bloques nutricionales como alternativa de suplementacin en bovinosdurante la poca seca

    El bloque multinutricional es una alternativa que ha tomado auge en los ltimos

    aos en el pas. El bloque puede ser descrito como una mezcla de diferentes

    ingredientes alimenticios que permite la formacin de un conglomerado, con un

    grado de dureza y palatabilidad tal, que controle o limite la tasa de ingestin, peroque al mismo tiempo motive al animal ha tener un consumo a lo largo del da.

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    11/21

    COMPONENTES BSICOS

    Componente estructural. El material a usar debe tener cierta capacidad de

    absorber humedad. El afrecho de trigo es uno de los mejores componentes

    estructurales. La inclusin de un 20 a 30 % da muy buenos resultados en cuanto a

    compactacin; puede usarse cualquier forraje molido toscamente (5 mm), en

    cantidades que oscilan entre 5 a 10%.

    Componente proteico. La urea es el componente mas concentrado y mas barato.

    Puede incluirse cierta proporcin de yacija, as como una fuente de protena

    sobrepasante, (i.e.harina de carne). El uso de la urea es del orden de 8-10 %. La

    yacija hasta un 20 % y la harina de carne de 5-10%.

    Componente energtico. La melaza junto a cualquier harina conforman las

    fuentes de energa. La melaza juega un papel importante en el proceso de

    endurecimiento, as como en la palatabilidad del bloque. El uso de una harina, como

    la de maz o sorgo, ayuda mucho a mejorar la utilizacin del nitrgeno proveniente

    de la urea. La melaza se usa en concentraciones que generalmente oscilan entre un

    30 hasta 50%.

    Componente aglomerante. Generalmente se usa el cemento (8-10 %) o la cal viva

    o hidratada (6-8 %).

    Componente diluyente. Es comn usar agua para diluir la urea, principalmente

    cuando la melaza es bastante densa. Se usa entre un 4 a 5 % de agua, es decir

    una parte de agua por cada 2 partes de urea.

    Componente mineral. Puede usarse una sal completa, o en su defecto una mezcla

    de sal comn, y fosfato diclcico. Es importante incluir una fuente de azufre ( flor de

    azufre ), para garantizar un mejor aprovechamiento de la urea. Generalmente se

    usa entre un 5 % a 10 % (incluye un 1% de flor de azufre).

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    12/21

    Elaboracin de los bloques.

    La forma comnmente usada a nivel de fincas, es la forma artesanal por ser un

    proceso simple. No requiere del uso de equipo sofisticado, sino que se basa

    considerablemente en el uso de la mano de obra de la finca. Se estima que un

    hombre -da puede elaborar entre 150 a 300 kg de bloques, dependiendo de la

    formula utilizada, forma de mezclado y de compactado.

    En la elaboracin se contemplan cinco fases:

    1.-Pesaje de los diferentes ingredientes.

    2.-Mezclado3.-Compactacin

    4.-Secado y

    5.-..Almacenamiento

    Pesaje. El pesaje de los macro-ingredientes puede acelerarse si se conocen las

    densidades de las materias primas y se trabaja con volmenes. El error es menor

    entre mayor es la cantidad a usar en la formula. Es recomendable que cualquier

    producto a usar debe pesarse si esta por debajo de 5% en al formula.

    Mezclado. El mezclado puede hacerse en el piso, si es de cemento, usando una

    pala plana o en un recipiente de plstico o metal que este a la altura apropiada para

    realizar la mezcla a mano. El uso de mezcladora exige que sea horizontal, de

    paletas rotativas y con suficiente fuerza para manejar una masa pesada. La

    secuencia de adicin de cada ingrediente es importante en el mezclado. Se

    recomienda seguir la siguiente secuencia:

    Se mezclan los ingredientes slidos (mezcla A)

    Se diluye la urea en el agua y luego se le agrega la cal o cemento (mezcla B).

    Agrguese la melaza en la batea de mezclado y a esta se le adiciona la mezcla A,

    y se procede a mezclar bien. Luego se le agrega la mezcla B y se termina dehomogenizar.

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    13/21

    Compactado. Para compactar el material debe usarse un molde que este en

    funcin del comedero donde se vaya a ofrecer a los animales (rectangulares,

    cuadrados o redondos). Para un manejo adecuado se prefieren moldes que tengan

    un volumen de 10 a 15 litros, que daran bloques de 10 a 15 kg de peso. Es

    conveniente cubrir con papel mojado la pared interior del molde o usar plstico, para

    facilitar la salida de los bloques. La mezcla se agrega poco a poco y se va

    apretando con la mano hasta que se alcance el peso deseado. Al llegar a este punto

    se usa el pisn para compactar hasta que no ceda en volumen.

    Secado. Para proceder al secado se vacan los moldes sobre plstico , cemento o

    madera y se dejan secar un par de horas, para luego llevarlos al sitio de

    almacenamiento.

    Almacenamiento. El almacenamiento puede ser de dos a cuatro semanas,

    dependiendo del grado de dureza y consumo que se quiera.

    Importancia, Uso y Limitaciones.

    El bloque multinutricional , es una alternativa que ha sido diseada para

    mejorar la utilizacin de forrajes de baja calidad. Por lo tanto su uso esta dirigido

    para ser usado en la poca seca, cuando es comn encontrar forrajes de bajo valor

    nutritivo. La misin fundamental del bloque es corregir la deficiencia de protena en

    el forraje, que incide notablemente sobre el consumo y sobre la digestibilidad. Esto

    significa que su uso esta recomendado no solo cuando el valor nutritivo es bajo,

    sino cuando tambin existe abundancia de ese forraje.

    El bloque multinutricional es una alternativa de suplementacin que permite

    la entrada frecuente pero limitada, al rumen, de esos nutrientes con mayor

    deficiencia durante la poca seca a un costo bajo.

    Excretas de aves

    Las explotaciones de aves generan bsicamente dos tipos de residuosproducto de la excrecin del material ingerido (alimento) no utilizado: yacija o copro

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    14/21

    de aves (pollos de engorde y hembras de reemplazo) y excretas de ponedoras. La

    composicin nutritiva de estos dos subproductos, aunque variables, se puede

    establecer dentro de los rangos siguientes: 25-28% MS, 26-30% PC, 14-17% FC y

    45-55%NDT (2000 a 2500 Kcal ED/Kg). El % de Ca y P es mayor en las excretas de

    ponedoras que de las de pollos (8,5% Ca y 2,5% P vs 2,4% y 1,9%

    respectivamente). Considerando que alrededor del 40 al 50% de la PC es protena

    verdadera y que gran parte del nitrgeno no proteico es cido rico, es fcil

    comprender por qu estos subproductos tienen un potencial inmenso como fuente

    de protena en la alimentacin de rumiantes. La yacija de pollo ha sido y est siendo

    utilizada masivamente (en el Zulia) en la alimentacin de bovinos en crecimiento

    engorde en proporciones que oscilan entre el 50 y 80% de la racin con resultados

    aparentemente satisfactorios (ganancias variables de 800 a 1200 g/animal/da). Por

    otro lado, las excretas de ponedoras tienen un uso ms limitado principalmente por

    su alto contenido de cenizas (en particular el calcio), bajo contenido energtico y

    tambin por no presentar uniformidad en su valor nutritivo. Su uso puede traer

    complicaciones si se usa en forma muy liberal (kg/animal/da y periodos

    prolongados) principalmente en animales que conforman el pie de cra. En el cuadro

    4 se nota que la yacija de pollo presenta una concentracin alta de algunos

    minerales (10 a 20 veces los requerimientos) y posiblemente deficiencias de otros,

    tales como el yodo, cobalto, selenio y azufre (no se reporta su concentracin). Los

    resultados reportados en la literatura coinciden frecuentemente al establecer niveles

    mximos de 20 a 30% en la racin para no afectar el comportamiento productivo del

    animal. Es importante diferenciar entre la concentracin (%) en la racin, en el

    suplemento y cantidad total a ofrecer. El uso de diferentes niveles de yacija (30, 40

    50 y 60%) en un suplemento ofrecido al 2,2% del peso del animal, con heno de baja

    calidad ad libitum, result en ganancias similares (609 a673g) en bovinos encrecimiento. El % en la racin vari de aproximadamente 20 hasta 40%. Estas

    ganancias reportadas son similares a las observadas en un centro de engorde

    comercial, usando la yacija con un 5 a 10% de melaza a voluntad por 22 horas y 2

    horas de pastoreo bajo riego. Los consumos de yacija reportados en este caso

    estuvieron en el orden del 2% del peso del animal; no hay duda entonces que el %

    ms apropiado a usar va a depender de varios factores: calidad del forraje ofrecido,

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    15/21

    Cuadro 4. Concentracin Relativa de Minerales en Yacijas de Pollos

    MINERALCONCENTRACIN

    EN YACIJA

    REQUERIMIENTO

    ANIMAL

    Ca, % 2,4 0,18-0,4

    P, % 1,9 0,18-0,43

    K, % - 0,8-1,2

    Mg, % - 0,04-0,18

    I, mg/Kg MS - 0,25-0,5

    Co, mg/Kg MS - 0,05-0,1

    Cu, mg/Kg MS 98 4-10

    Se, mg/Kg MS - 0,1

    Zn, mg/Kg MS 235 10-50

    Fe, mg/Kg MS 2000 10-100

    Mn, mg/Kg MS 225 20-40

    S, mg/Kg MS - 2000

    Adaptado de Bhattacharya y Taylor, 1975 y NRC, 1989.

    tasa de crecimiento deseada y costo de la yacija. El uso de la yacija con forrajes de

    mayor concentracin energtica ofrecen mejores resultados. En un estudio

    realizado con bovinos en crecimiento se obtuvieron ganancias superiores a los 850

    g/animal/da, usando ensilaje de sorgo forrajero Yucatn y suplementos hasta con

    80% de yacija y consumos equivalentes de 1 al 1,5% del peso vivo del animal.

    Finalmente, es importante destacar como recomendacin lo siguiente. Usar

    niveles de yacija que oscilen entre 0.5 y 1.0% del peso en pie del animal, mezclado

    con 3 a 5 gramos de azufre por kg de yacija usado; adems es conveniente laadicin de un mnimo de melaza (5 10%) y ojal algo de una harina de cereal . En

    trminos biolgicos ha resultado mejor el uso de yacija con una relacin de 30:70

    con harina-melaza y en trminos econmicos resulta mejor una relacin inversa ( a

    costos actuales).

    Melaza-Urea Liquida

    La suplementacin energtica-proteica puede establecerse a base decereales y/o subproductos y de harinas de tortas de semillas de oleaginosas; sin

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    16/21

    embargo, la oferta de estos productos no satisface la demanda en ciertas pocas

    del ao.

    El uso de la melaza como fuente de energa y de la urea como fuente de

    protena en rumiantes, es una alternativa viable en muchos pases y debe

    considerarse cuando su valor nutritivo y econmico relativo al uso de los otros

    suplementos, lo permitan.

    Tanto la melaza como la urea son sustancias solubles y fcilmente

    hidrolizables, lo cual implica que el mtodo de utilizacin de las mismas es

    fundamental para lograr un aprovechamiento eficiente.

    La urea agrcola tiene 46% de nitrgeno, lo que equivale a 287,5% de

    protena cruda, ubicndola frecuentemente como la fuente ms barata de protena

    para la alimentacin de rumiantes. Sin embargo, como su utilizacin ocurre a travs

    de la actividad

    de los microorganismos presentes en el rumen, es indispensable hacer varias

    consideraciones y usarla bajo ciertas condiciones, para lograr un mejor

    aprovechamiento:

    1. La utilizacin es ms eficiente cuando los forrajes son de baja calidad.

    2. Ofrecer nicamente a animales con rumen funcional. Se recomienda

    usarla en bovinos destetados preferiblemente con ms de 150 Kg de peso

    y ms de 8 meses de edad.

    Cuadro 5. Uso de la Yacija de Aves en el Suplemento ofrecido a NovillosAlimentados a base de Silaje de Sorgo Yucatn.

    TRATAMIENTO1

    VARIABLE 1 2 3 4

    Peso inicial, Kg 262,6 286,3 318,3 227,4Peso final, Kg 385,9 395,3 412,4 334,1Ganancia, g/da 1.095 0,972 0,851 0,952Consumo, Kg MS/100Kg PV _________ _________ _________ _________Silaje 1,022 1,323 1,284 1,006Suplemento 1,481 1,231 1,075 1,600Total 2,503 2,554 2,359 2,606Efic. Conv. Alim. 8,531 9,902 11,249 8,456

    1Tratamientos: 1 = 60-40, (2%); 2 = 60-40, (1,5%); 3 = 80-20, (1.5%) y4 = 80-20, (2%) Yacija-Afrecho de trigo (oferta en base al pesovivo).

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    17/21

    3. Debe usarse con una fuente de energa fcilmente asimilable, como son

    los cereales, sus subproductos y la melaza.

    4. Debe suministrarse mezclada homogneamente con la fuente de energa

    evitando que queden terrones.

    5. Se requiere alrededor de 2 semanas para lograr una adaptacin completa

    y as una mejor utilizacin de la urea por parte del animal.

    6. El suministro a lo largo del da, en contraste al suministro en corto tiempo

    permite un mayor consumo, mejor aprovechamiento y evita problemas de

    toxicidad.

    7. Es recomendable garantizar una fuente de azufre en la proporcin de 1

    parte de azufre por cada 12 partes de nitrgeno. Tambin es conveniente

    que los animales dispongan de una mezcla de macro y microminerales a

    voluntad, as como una fuente de agua.

    8. Dependiendo de la forma de suministro de la mezcla se recomienda usar

    un mximo de un 30% de los requerimientos proteicos del animal.

    La melaza es un producto que posee varias caractersticas especificas que

    favorecen el uso de la urea:

    Es una fuente de energa fcilmente asimilable.

    Permite obtener una distribucin homognea de la urea en la mezcla, sin mucho

    esfuerzo ni equipo especial.

    Es bastante palatable.

    Puede ser almacenada y manipulada a bajo costo. La densidad debe oscilar

    entre 1,4 a 1,5 Kg/lt, lo que significa que puede almacenarse de 1400 a 1500

    Kg/m3.

    Permite elaborar un suplemento energtico-proteico a un costo competitivo con

    otros suplementos. Actualmente una mezcla de melaza-urea con 15-16% de

    protena total tiene un costo equivalente a un 65% del costo de un concentrado

    con caractersticas nutritivas similares.

    Puede ser ofrecido a los animales bajo un sistema sencillo de autodosificacin,

    que por un lado garantiza el consumo a lo largo del da y por el otro evita

    problemas de toxicidad.

    Sistema de suministro

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    18/21

    Existen diversas maneras de suministrar la melaza-urea en un programa de

    alimentacin, sin embargo, es recomendable que la ingestin sea lenta y nunca en

    periodos cortos. Esto se puede lograr mezclndola con un alimento, preferiblemente

    voluminoso ofrecido en mayor cantidad como es el heno picado mediante el uso

    de lamederos. Una de las formas de obtener un lamedero consiste en colocar una

    lmina de madera o plstico con orificios sobre la mezcla, de tal manera que el

    animal nicamente pueda lamer; otra forma consiste en ofrecer la mezcla a travs

    de unas ruedas giratorias montadas sobre un eje ubicado dentro de un recipiente.

    En este caso, la misma accin de lamer mantiene las ruedas girando y as

    impregnadas de la mezcla. Este sistema de ruedas giratorias ha sido utilizado con

    resultados satisfactorios en la Hacienda La Esperanza, propiedad de la Facultad de

    Agronoma de La Universidad del Zulia.

    El uso de este sistema ha permitido iniciar con mezclas de 4 a 5% de urea sin

    tener problemas de toxicidad. Los consumos de la mezcla han variado de 2 a

    3Kg/animal/da, dependiendo principalmente de la calidad del alimento bsico

    ofrecido y del tamao del animal y bajo condiciones de acceso libre y permanente al

    lamedero. Durante la poca de lluvia es indispensable hacer una reduccin en la

    concentracin de urea dependiendo de la calidad de los pastos.

    Los resultados que se muestran en el cuadro 6 indican que una alternativa

    que permite obtener tasas moderadas de crecimiento en pocas criticas es la

    mezcla melaza-urea.

    En este caso se trabaj con animales hembras en crecimiento y usando heno

    de pasto Guinea con un valor proteico que oscil entre 5 y 7%. La mezcla fue

    ofrecida en lamederos, pero restringida a un mximo de 2 Kg/animal/da. Es

    evidente, en los resultados que el uso de la melaza sola no ejerce ninguna

    respuesta positiva, por el contrario reduce el consumo de heno, mantiene la mismatasa de crecimiento y por lo tanto aumenta el costo de la racin. Tambin se puede

    concluir que una concentracin de urea superior al 2% no mejor el comportamiento

    animal. Es posible que con cantidades inferiores de la mezcla se puedan obtener

    resultados similares.

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    19/21

    Cuadro 6. Efecto de la Melaza-Urea sobre el Consumo, Digestibilidad yGanancia de peso

    TRATAMIENTOSVARIABLES T M0 M2 M4 M6

    Consumo de heno (kg. % PV) 2,19a

    1,29d

    1,51cd

    1,72cb

    1,84b

    Consumo MST (kg. % PV) 2,19ab 2,03b 2,21ba 2,39a 2,45a

    Ganancia de peso (g/da) 16b 59b 330a 313b 351

    Consumo PC (g/da) 315a 231b 411c 574d 686c

    Consumo NDT (Kg/ da) 1,95 2,39 2,94 3,10 3,12Medidas con letras distintas en hileras son significativamente diferentes (P

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    20/21

    est en funcin de la posibilidad de manejo. Por ejemplo, si el rango fuese de 8 a 20

    kg y podemos manejar 4 grupos con identificacin (collares a color), los grupos a

    suplementar pudiesen ser como sigue: 8 a 12, 12 a 15, 15 a 18 y mas de 18 kg de

    leche. Se recomienda que a medida que la produccin sea mayor debe

    estrecharse el rango de cada grupo, debido a que la respuesta a la sulementacin

    es menor a medida que se incrementa.

    Cuarto paso. Establecer los niveles de suplementacin basado en clculos

    (balanceo de raciones) y observaciones tanto de campo como de la literatura.

    Generalmente se obtienen valores de 1 kg de alimento por cada 1 o 2 kg de leche,

    usando alimento de 16 a 18% de protena y con un 70% de NDT (Nutrientes

    Digestibles Totales).

    Quinto paso. Reubicar los animales que as lo ameriten, por condicin

    corporal, en primera instancia; luego por fase de lactancia y nmero de partos. Todo

    animal en mala condicin fsica debe reubicarse en el grupo inmediato superior, as

    como sos con menos de 45 das de lactancia y con 1 parto. El criterio del nmero

    de partos es aplicable nicamente en Fincas donde las novillas paren antes de los

    36 meses de edad.

    El plan de suplementacin descrito considera no solo los requerimientos para

    produccin de leche, sino que tambin las condiciones necesarias para lograr una

    mejor fertilidad. Por lo tanto, al hacer una evaluacin econmica del uso de la

    suplementacin es indispensable cuantificar tambin el efecto sobre la eficiencia

    reproductiva.

    Consideraciones para la poca seca. Una disminucin tanto de la calidad

    como de la disponibilidad de forraje es comn que ocurra durante la poca seca. Si

    para manejar el rebao completo, deben considerarse varias alternativas en forma

    simultanea:1.- Conservacin de forrajes: heno, ensilaje, pasto diferido y caa de azcar.

    2.- Uso de suplementos: melaza urea, yacija de aves, concentrados, etc.

    3.- Reduccin del rebao, antes de iniciarse la poca seca.

    Toda Finca que haya tenido necesidad de suplementar durante la poca de

    lluvias debe intensificar la suplementacin durante la poca seca. La cantidad

    adicional de suplemento a usarse va a estar en funcin de la calidad del forraje

    disponible. Solamente los animales manejados en pastizales bajo riego mantendrnel mismo nivel de suplementacin de la poca de lluvias; el resto debe recibir de un

  • 7/29/2019 Alimentacion de Bovinos: Vacas y Becerros Lactantes

    21/21

    50 a 100% adicional. Decir exactamente cuanto debe ser la suplementacin es

    imposible a menos que se tenga la informacin de la cantidad y calidad del forraje

    conservado y la condicin de los pastizales. Puesto que cada Finca presenta un

    caso particular en la poca seca, es necesario elaborar un plan de suplementacin

    propio basado en los principios y criterios discutidos en esta seccin.

    Para finalizar, deseo destacar la importancia de considerar permanentemente

    el potencial de produccin de nuestros recursos alimenticios, para definir

    genticamente nuestro animal y as lograr un sistema de produccin mas estable. Si

    actualmente nuestro sistema de produccin exige el uso de alimento concentrado

    en gran proporcin y deseamos reducir sa dependencia, tenemos 2 vas alternas

    a tomar, en forma individual o conjunta: mejorar la utilizacin de nuestros recursos

    forrajeros, y/o, reducir el potencial gentico de nuestro rebao, a un nivel igual o

    similar al potencial del recurso forrajero.