Alimentos cultura ciencia

65
La alimentación una perspectiva inter y transdicplinar Mtra. Directora Rita Sorribas

description

Propuestas de trabajo desde 1° a 6° año desde las áreas del conociemitno de la naturaleza y el social.

Transcript of Alimentos cultura ciencia

Page 1: Alimentos cultura ciencia

La alimentación una perspectiva inter y transdicplinar

Mtra. Directora Rita Sorribas

Page 2: Alimentos cultura ciencia

Alimentación humanaUn enfoque inter y transdisciplinar

“La alimentación es un fenómeno complejo

que integra estrechamente las dimensiones

biológica y cultural, al punto de

condicionarlas mutuamente.”

Alimentación humana

Biológico

Psicológico Cultural

Page 3: Alimentos cultura ciencia

La alimentación en los seres humanos

Los humanos somos omnívoros y por lo tanto, tenemos la libertad de la elección, así como el condicionamiento de la variedad (Fischler, 1990). Sin embargo, la comida es para nosotros algo más que un conjunto denutrientes, elegidos sólo sobre la base de criterios biológicos o nutricionales, del mismo modo que las elecciones alimentarias no responden, únicamente, a razones económicas.

La perspectiva histórica juega también un papel importante para interpretar cómo ha sido el hecho alimentario en el pasado e indagar en sus raíces buscando algunos antecedentes que colaboren en la interpretación del fenómeno actual. En la medida en que la comida es también un hecho cultural, ha ido cambiando no solo lo que se come sino también, cuándo, cómo, dónde y con quién.

Page 4: Alimentos cultura ciencia

Seres Vivos

Energía Materia

Unidad / D

iversidad

Sistema

Cambio

Inte

racc

ión

Page 5: Alimentos cultura ciencia

Biología

Física

Química

Geología

Astronomía

Energía Materia

Seres Vivos

Page 6: Alimentos cultura ciencia

Sujeto Social

Multiperspectividad Diversidad

Inte

rrel

ació

n

Cambio/Permanencia

Iden

tidad

/Alte

ridad

Multicausalidad

Multiescalaridad

Page 7: Alimentos cultura ciencia

Sujeto Social

Construcción de Ciudadanía

Historia Geografía

Page 8: Alimentos cultura ciencia

Modelos escolares

Funciones de nutrición

en los seres vivos y la salud

Materia Propiedades

cambios

Perspectiva Cultural

Éticacrítica

Page 9: Alimentos cultura ciencia

¿Qué dificultad tiene los docentes al construir el currículum en su realidad institucional?

Mundo complejoNuevas explicaciones a

los problemasModelos teóricos

Intuiciones y prácticas

El Docentesus

dificultades

¿Cómo amalgamar

estos campos para que los

niños piensen en

Page 10: Alimentos cultura ciencia

Tipo de alimentos que consumimos

Función que cumplen

en nuestro organismo

Sistemas que los forman

Clasificar y comparar

“necesidad nutricional”

“alimentación saludable”

Alimentos

Page 11: Alimentos cultura ciencia

Enfoque BiológicoIntercambio con el Ambiente

SERES VIVOS

Materia Energía

AmbienteSustancias

Nutrientes Desechos

Nutrición

Funciones•Reproducción•Crecimiento•Reparación de órganos y tejidos

Mantenimiento de Estructuras

Page 12: Alimentos cultura ciencia

SERES VIVOS

están formados por células que realizan todas las funciones vitales.

Las células forman tejidos y éstos forman a su vez órganos que constituirán los sistemas de los que depende el

funcionamiento del organismo.

Page 13: Alimentos cultura ciencia

¿Dónde se produce el proceso d e nutrición?

El proceso de la nutrición propiamente dicho tiene lugar en el interior de las células, pues en ellas se desarrollan las reacciones químicas que transforman las sustancias alimenticias (nutrientes) en sustancias del propio organismo, las degradan para obtener energía de este proceso, y se eliminan los desechos resultantes de esa degradación.

Page 14: Alimentos cultura ciencia

¿Qué se consideran sustancias alimenticias?

Como sustancias alimenticias deben considerarse no sólo el agua y los nutrientes contenidos en los alimentos propiamente dichos (sustancias orgánicas y sales minerales), sino también gases como el oxígeno (en animales y en vegetales) y el dióxido de carbono (en vegetales).Los organismos también necesitan energía del medio circundante, que puede ser luminosa (energía radiante) o química (energía interna de las sustancias, contenida en los enlaces entre los átomos).

Energía

Nutrición autótrofa Nutrición heterótrofa

Page 15: Alimentos cultura ciencia
Page 16: Alimentos cultura ciencia

Enfoque Social La alimentación hecho cultural

¿Por qué decimos que la alimentación es un hecho social complejo?

La complejidad del evento alimentario humano está anclada en las características mismas de la especie humana, que por su biología omnívora está en tensión entre la neofilia (el gusto por probar lo nuevo) y la neofobia (el miedo a probar lo nuevo). Esta tensión se resuelve socialmente con la creación de la cocina: la delimitación de un grupo de alimentos y preparaciones conocidas y seguras, transmitidas, aprendidas y recreadas en sociedad, de generación en generación.

No hay evento alimentario sin comensal, sin comida y sin que ambos estén situados (en un lugar, en un tiempo y en una cultura específica que designa a uno como comensal y a la otra como comida).

Page 17: Alimentos cultura ciencia

• Lo biológico

• Nos alimentamos para vivir.

• Universalidad del hecho biológico

• Lo social y cultural

• Todos tenemos nuestros gustos preferencias.

• La relatividad de la cultura alimentaria

• Problemática alimentaria• Decisiones en el tipo de

alimentos a consumir.

Comer no parece algo tan natural, sencillo ni evidente y el hecho que debamos comer para vivir no garantiza que podamos comer, ni que sepamos comer, ni que deseemos comer.

Page 18: Alimentos cultura ciencia

Si analizamos la complejidad del evento alimentario, por qué la gente come lo que come, tenemos que tomar en cuenta ciertas dimensiones de análisis.

Simbólicas

Sociales

Económicas Tecnológicas

Demográficas

Ecológicas

Biológicas

Dimensiones de análisis

de la alimentación

Page 19: Alimentos cultura ciencia

Ese acto que nos parecía tan sencillo es en realidad un hecho complejo, como un evento que no es totalmente subjetivo, ni exclusivamente biológico ni tampoco totalmente social. Une lo subjetivo, lo biológico y lo cultural de una manera tan indisoluble que difícilmente podamos separarlos.

Page 20: Alimentos cultura ciencia

La enseñanza y planificación en Ciencias Naturales

• Se enseña a través d e las experiencias concretas, donde se analizan nociones básicas de la secuencia experimental.

• La experimentación es el anclaje que posibilita la construcción colectiva de conceptos.

• El diseño de la secuencia experimental para enseñar a observar, comparar, registrar, explicar, argumentar.

• Proponer preguntas guías construidas deliberadamente para construir conceptos a partir de las observaciones, datos y registros realizados por los niños.

• Nombrar los conceptos cuando son comprendidos por los niños.• Intervenir para que los niños realicen predicciones en base al modelo que

han construido.• Presentar ejemplos cotidianos que serán explicados por los niños a partir

de los conceptos aprendidos, dicho de otra forma transferir a la vida cotidiana lo aprendido.

• Poner el foco en una característica relacionada con la idea a construir.

Page 21: Alimentos cultura ciencia

La ciencia como producto y como proceso

Ciencia es como una moneda, la cual tiene dos caras: Furman y Podestá las llaman Producto y Proceso.

La cara• Producto comprende a las construcciones realizadas por

la Ciencia La cara• Proceso corresponde a los modos de conocer que ella

tiene. Al planificar nos debemos preguntar:• ¿Ambas caras se tuvieron en cuenta?• ¿Cuál de las dos caras estuvo en mayor grado presente

en nuestra propuesta?

Page 22: Alimentos cultura ciencia

Al enseñar ciencias; es fundamental conjugar los postulados teóricos que desde el currículo nos guían para encarar la naturaleza de la ciencia, con practicas reales donde esa naturaleza este presente.

Solo así será posible que el niño al finalizar el ciclo escolar construya conceptos y redes conceptuales en el marco de una idea clara: “la ciencia es una construcción social, en un marco histórico, con modos de conocer determinados por el objeto de conocimiento”.

Este desafió implica un “cambio cultural”, donde los niños “vayan más allá de los límites de sus propias experiencias para familiarizarse con nuevos sistemas explicativos, nuevas formas de usar el lenguaje y otros estilos de construcción del conocimiento”1 (Furman, de Podestá pág. 45)

Page 23: Alimentos cultura ciencia

¿Qué evidencias nos dicen que estamos frente a una buena clase de Ciencias Naturales? (Furman- Podestá Pág. 239 a 242)

¿Qué nos podemos preguntar? ¿Qué podemos observar?

¿Qué están haciendo los alumnos? ¿Demuestran entusiasmo e interés de aprender Ciencias Naturales?

¿Formulan preguntas o afirmaciones que evidencian relación con el tema de clase?

¿Tienen oportunidades para explicar lo que saben y para intercambiar sus puntos de vista con sus pares y con su docente?

¿Trabajan con textos y comprenden su contenido?

¿Proponen hipótesis y diseñan maneras de ponerlas a prueba?

¿Recolectan datos y los analizan?

¿Demuestran y ayudan en generar en otros actitudes positivas para el trabajo y la convivencia?

¿Utilizan materiales y recursos diversos comprendiendo su uso y finalidad?

Page 24: Alimentos cultura ciencia

¿Qué nos podemos preguntar? ¿Qué podemos observar?

¿Qué están haciendo el docente? Su clase ¿evidencia un objetivo claro?

¿Formula preguntas que requieren que los alumnos piensen y no respondan de memoria?

Frente a las ideas, dudas o preguntas de los alumnos,¿interviene para guiarlos para construir nuevos aprendizajes?

¿Guía a los alumnos a definir sus hipótesis y a anticipar resultados posibles de un experimento?

¿Introduce la terminología científica después que los alumnos comprendieron los conceptos?

¿Demuestra cómo usar materiales de laboratorio u otros recursos?

¿Propone distintas formas de trabajar los textos para ayudar a comprender el tema?

¿Ayuda a sus alumnos a asumir responsabilidades y los estimula para que avancen?

¿Construye con sus alumnos síntesis de los contenidos trabajados durante la clase? (Institucionalización)

Page 25: Alimentos cultura ciencia

RecorridosPara reconocer intercambios con el

ambienteEn vegetales, puede evidenciarse a partir de

experiencias sencillas: Reconocer la pérdida de agua de un vegetal:

cubrir una planta completa (con raíces, tallo y hojas) con una bolsa transparente y cerrarla en la base del tallo para aislarla del medio.

Reconocer el ingreso de agua a la planta y su importancia como recurso vital para el crecimiento y desarrollo: Colocar dos plantines de la misma especie y de tamaños semejantes, en iguales condiciones. A uno se lo riega y al otro no. Observar las evidencias de marchitamiento. Analizar e interpretar los resultados obtenidos.

Page 26: Alimentos cultura ciencia

En animales: Las mascotas, sus necesidades nutricionales y los desechos que producen:Indagar e investigar en relación a las mascotas de los niños y sus hábitos alimenticios.Realizar dibujos de diferentes seres vivos e indicar con flechas los materiales que ingresan y egresan del organismo.

Page 27: Alimentos cultura ciencia

Clasificación de AlimentosRecorrido:

Elaboración de un listado a partir de estas interrogantes:

¿Qué alimentos comemos generalmente en casa? ¿De dónde creen que se obtienen? ¿Para qué los comemos?

• Con imágenes clasificar con criterios propios.

• Con criterios propuestos: envasados y no envasados; naturales o con algún tipo de procesamiento; que provienen de animales y que provienen de plantas; que se conservan en heladera o a temperatura ambiente.

• Subdividir los de origen animal o vegetal, según el tipo de animal del que provienen o la parte de la planta a la que pertenecen los alimentos en “frutas” y “verduras”. (En este caso es conveniente aclarar que no es lo mismo referirnos a frutas que a frutos)

• Clasificar alimentos líquidos o sólidos.

Alimentos

Tipos Hábitos

Page 28: Alimentos cultura ciencia

Alimentación y Salud

Analogía:Comparamos nuestro cuerpo con una casa en construcción, la funciónconstructora de los alimentos esequivalente a la de ladrillos, cemento, cerámicos y maderas de una casa; lafunción energética se refiere a laenergía necesaria para que la casa funcione, y la función reguladorapodría compararse con los sistemas automáticos de control de luz,temperatura o alarma.

Función constructora

Función energética

Función reguladora

Page 29: Alimentos cultura ciencia

Niños de 2 a 6 años

Page 30: Alimentos cultura ciencia

¿De qué materiales están hechos los alimentos?

• Propuesta didáctica en Uruguay Educa

Page 31: Alimentos cultura ciencia

• A partir de los datos expuestos en la tabla, elaborar “Mi plan de alimentación diario”. Solicitar a los niños que dibujen los alimentos que deberían comer en un día según la Gráfica.

• La tarea consistirá en hallar cómo se reemplazan los alimentos propuestos en la tabla por los que se consumen habitualmente.

• Puesta en común de los diferentes planes y comentar entre todos qué alimentos debieron haber sido incluidos, cuáles se incluyeron en exceso, y qué reemplazos encontramos para los alimentos que no se consiguen en la región.En Uruguay Educa Grupos de Alimentos

Page 32: Alimentos cultura ciencia

Crecimiento y alimentaciónImágenes desde un embrión hasta la adolescencia (sin los datos de edad, que corresponden a cada una), desordenadas, para que las ordenen de acuerdo al desarrollo humano

Lectura de las gráficas de talla y peso, para niños y niñas.Para caracterizar el crecimiento en las distintas etapas de la vida, se propondrán preguntas como las siguientes: ¿Cuánto se modifica la talla entre una edad y la siguiente? ¿Qué variación se observa en el peso entre una edad y la que sigue en la secuencia? Teniendo en cuenta su desarrollo, ¿puede correr un niño de 2 meses de edad? ¿Puede hablar? ¿Qué tamaño tiene el bebé a los 4 meses de gestación?¿Cuánto más pesa el niño de 1 año que el de 2 meses? ¿Varía la altura entre los 10 y los 15 años? ¿Cuánto más alta es la niña a los 10 años respecto de los 3 años? Estas y otras preguntas pueden orientar el reconocimiento de diferencias entre una foto y la siguiente de la secuencia.

Page 33: Alimentos cultura ciencia

Crecimiento y desarrolloListado de características que nos permitan describir el crecimiento yel desarrollo. Entre ellas podemos hallar: variaciones en el peso, la talla,la presencia de dientes, variaciones en la longitud de brazos y piernas; desarrollo de los ojos; crecimiento del pelo y cambios en algunas de las actividades que realiza. Por ejemplo: comenzar a caminar, ir a la escuela, correr más rápido, saltar más alto u otras.

Relacionar estas modificaciones con su propio crecimiento. cómo varió la alimentación en las distintas etapas y cuáles son los cambios corporales que posibilitan llevar a cabo algunas acciones (masticar, correr, andar en bicicleta). Las ideas desarrolladas en la discusión podrán ser sintetizadas en untexto de elaboración grupal, en el pizarrón, para que luego los niños lo copien en sus cuadernos o carpetas.Trabajar estas ideas en relación a otros seres vivos, podemos organizar la clase en grupos y ofrecer imágenes de diferentes estadios de desarrollo en plantas y animales.

Page 34: Alimentos cultura ciencia

¿Qué materiales indispensables para el crecimiento aportan los alimentos?¿Por qué algunos materiales de los alimentos son necesarios para crecer saludablemente?Presencia de grasasMATERIALESMuestras de alimentos (galletas, semillas de girasol, manteca, parte sólidade la leche cortada, un trozo de palta, un trozo de carne cocida, o cualquieralimento que los alumnos propongan).Una hoja de papel secante, papel absorbente o cartón fino.Lápiz para rotular las muestras.Cuchara o espátula.Mortero para moler o cuchillo para trozar (según las muestras escogidas).PROCEDIMIENTO1. Tomar las muestras de alimentos y reducirlas a trozos pequeños.2. Colocar sobre el papel previamente cortado las muestras de alimentos y presionar con una espátula o el dorso de una cuchara de modo de impregnar el papel. Colocar el nombre del alimento a un costado de la muestra. Retirar la muestra de comida.3. Esperar unos minutos para permitir que se seque la marca dejada en el papel. Observar el papel a trasluz.La mancha translúcida que queda cuando el papel está seco indica que hay sustancias grasas. La intensidad y tamaño de la mancha nos da una idea de la cantidad de sustancias grasas que contiene dicho alimento.

Page 35: Alimentos cultura ciencia

Presencia de aguaListar con los niños aquellos alimentos que según ellos poseen más agua y los que poseen menos. Si los niños no los mencionan, nosotros podemos agregar al listado nueces, almendras, semillas de girasol, ya que ellos pueden pensar que no poseen agua.Los distintos alimentos en un recipiente los llevaremos al fuego, o a una fuente de calor, evitando que se quemen.Una vez retirados del fuego, se debe tapar el recipiente con un plato y se lo deja reposar unos minutos. Al retirar el plato, se puede observarque este se empañó debido a la condensación de los vapores de agua desprendidos.Solicitar a los alumnos que elaboren breves informes describiendo los materiales usados, los resultados obtenidos y alguna conclusión sencilla.

Page 36: Alimentos cultura ciencia

Presencia de calcioMateriales• un hueso de pollo cocido y limpio• vinagre• un frasco de vidrio con su tapaProcedimiento1) En el frasco lleno de vinagre, colocar el hueso cuidando que quedebien cubierto por el líquido.2) Cerrar el frasco con la tapa y dejarlo así por una semana.3) Durante este tiempo, cambiaremos el vinagre del interior del frascoal menos dos veces. Es muy importante hacer notar a los niños el olordel líquido que desechamos.Ellos podrán percibir que el aroma característico del vinagre casi hadesaparecido porque el ácido acético que le confiere su olor reaccionócon el calcio del hueso. El acetato de calcio formado queda disueltoen el líquido del frasco y el hueso queda empobrecido en calcio.Cuando extraigamos el hueso del baño de vinagre y lo presionemos,comprobaremos que puede doblarse: habrá adquirido una consistenciagomosa.

Page 37: Alimentos cultura ciencia

¿Qué nutrientes nos aportan los alimentos?

¿Qué ocurre con los alimentos cuando los comemos?¿A todos les pasa lo mismo?, ¿Qué recorrido realizan los alimentosdespués de que los ingerimos? ¿Qué transformaciones sufren durante la digestión? ¿Qué ocurre con los alimentos que no se digieren? ¿Cómo llegan los materiales que forman los alimentos a los lugaresdonde son requeridos? ¿Cómo se transportan? ¿Por dónde pasan? ¿A dónde llegan?¿Qué ocurre con el agua? ¿El agua se digiere?

Propuestas de análisis de los envases información nutricionalConsulta bibliográficaEl agua como nutriente. Preguntas ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir una persona sin agua? o, ¿por qué cuando las personas utilizan la huelga de hambre, como forma de protesta social, no ingieren alimentos pero sí consumen agua?Uso de las GABAS Uruguay

Page 38: Alimentos cultura ciencia
Page 39: Alimentos cultura ciencia

Relatos históricos como los de los experimentos llevados a cabo por Louis Pasteur:

Allá por 1860, Louis Pasteur, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lille (Francia), se encontraba estudiando la fermentación del vino. Los industriales vitivinícolas se acercaron a Pasteur por los problemas que tenían, ya que los vinos que exportaban a Inglaterra se agriaban y esto producía grandes pérdidas económicas.Pasteur estudió el caso y luego de muchos experimentos llegó a la conclusión de que lo que ocurría era que ciertos microorganismos, que contaminaban el vino, producían la fermentación. ¿Pero de donde salían esos microbios? Pasteur se empeñó en saberlo y realizó numerosos experimentos sobre fermentación.Hasta ese momento muchas personas, incluidos algunos científicos, creían que los seres vivos inferiores se originaban a partir de “un principio vital” presente en el aire. Pero Pasteur pensaba que los seres vivos se originaban de otros seres vivos y que el aire estaba poblado de microbios que solo necesitaban un medio favorable para desarrollarse. En su pequeño laboratorio, Pasteur tomó distintos balones de vidrio en cuyo fondo se hallaba un medio de cultivo, lo hizo hervir y soldó herméticamente los cuellos de los recipientes.Ningún proceso de putrefacción se produjo en esos balones. Se dirigió a una calle de París y quebró la punta de los balones: un poco de aire entró en los recipientes. Luego, los volvió a sellar y comprobó que muy pronto el contenido de los balones fermentaba.Repitió la experiencia a 850 metros de altura y solo fermentaron 5, y a 2000 metros dealtitud, solo 1 de 20 balones se contaminó.De estas experiencias Pasteur obtuvo la siguiente conclusión: “Se puede afirmar, me parece, que los polvos en suspensión en el aire constituyen el origen exclusivo, la condición primera y necesaria de la aparición de la vida en las infusiones”.Sus experimentos recibieron la objeción de que “al calentar el aire, el principio vitalera destruido”. Entonces, Pasteur diseñó un recipiente con el cuello en forma de S.Hirvió y esterilizó el caldo y lo dejó en contacto con el aire, dicho contacto se realizaba a .

Page 40: Alimentos cultura ciencia

Relatos históricos como los de los experimentos llevados a cabo por Louis Pasteur:

través del tubo largo y angosto que tenía forma de S. De este modo, aunque el aire sin calentar podía penetrar libremente en el recipiente, todas las partículas y microorganismos quedaban retenidas en el cuello y no llegaban al caldo. En esas condiciones no aparecían microorganismos, pero si se sacaba el tubo y el caldo entraba en contacto directo con el aire, éste fermentaba.Había nacido la pasteurización, el proceso que actualmente garantiza la seguridad para el consumo de tantos productos alimenticios. Después del vino, le tocó el turno a la leche, la manteca, el queso, la cerveza, los jugos de fruta y muchos otros productos que usamos como alimentos. .

1. ¿Cuáles eran las ideas acerca del origen de los seres vivos que se sostenían en ese momento en el ambiente científico y en la sociedad? ¿Qué ideas tenía Pasteur?2. ¿Qué experimentos sobre fermentación realizó Pasteur? ¿Qué instrumentos o materiales de laboratorio tuvo que diseñar para comprobar sus ideas?, ¿Por qué?3. Dibujen en 5 pasos la secuencia que representa una de las situacionesexperimentales que diseñó Pasteur.4. Enuncien los conocimientos más importantes a los que arribó Pasteur e indiquen con qué métodos actuales de conservación podrían estar relacionados.

Page 41: Alimentos cultura ciencia

Alimentación y cultura

Tiempo Espacio

Alimentación

Hábitos- Tradiciones

Fuentes primarias y secundarias:

Relatos

Descripciones

Costumbres alimenticias

Recetas TípicasDe un determinado período histórico:Ingredientesmétodos de cocciónutensilios

Page 42: Alimentos cultura ciencia

Texto narrativoLa madre de Artigas esa desconocida“Vi a mi madre reír muchas veces con las tres morenas que la asistían en la casa…En ciertas tardes, las cuatro mujeres se encerraban horas en la cocina y al cabo salían llevando en alto bandejas recubiertas por servilletas o cuadrados blancos y rojos ( qué presente las tengo) donde se bamboleaban montañas de pasteles de hojaldre rellenos de dulce de membrillo. Eran tardes de fiesta para los niños, que nos atracábamos con aquellas exquisiteces. Luego las llevábamos nosotros mismos a las casas de mis tías y primas, así como a las de algunos vecinos privilegiados…Mamá se sentaba de tardecita en el patio; alguna de las tres morenas le traía el mate dulce, y ésa era hora de no hablar casi……mi madre se quedaba reclinada y reflexiva, y a mí me gustaba dejar de jugar, echarme a sus pies, y aguardábamos juntos a que se fueran definiendo las primeras lucecitas del cielo, diminutas e indecisas”

Milton Schinca “Mujeres desconocidas del pasado montevideano” Lectores de Banda Oriental EBO, Montevideo Uruguay.1999.

Page 43: Alimentos cultura ciencia

Secreto de familia. Un bizcochuelo, un merengue, una crema elaborada con margarina vegetal, manteca, azúcar y conservantes, y finalmente, trozos de durazno, frutilla o ananá. El resultado debería ser un postre chajá. Pero con conocer los ingredientes no alcanza. Parece ser que la receta de este postre uruguayo es ultra secreta, y que nadie -ni siquiera en la fábrica la sabe de principio a fin. «Cada sector de la fábrica elabora una cuota. Luego de que los ingredientes están combinados y la materia prima elaborada, se pasa a la parte de armado y a la etapa final: el packing». Quien explica esto es María Nardini, bisnieta del inventor del postre e integrante de la cuarta generación que lo fabrica con la misma dedicación que en el siglo pasado.Desde abajo. La familia dueña de la marca no practica ninguna ceremonia de pasaje de la receta, las nuevas generaciones se integran al proceso desde que son pequeños. «Todos comenzamos trabajando en la fábrica, engrasando latas, pelando huevos, en la cocina, armando cada Chajá; y luego de aprender todos los oficios -y a medida que avanzamos en los estudios- vamos pasando a la administración», cuenta una integrante de la cuarta generación que ya pasó por todo eso y hoy integrael directorio.

Page 44: Alimentos cultura ciencia

No hay una máquina que pueda armar el Chajá conservando la forma que lo identifica. "La forma no se quiere cambiar, pues dejaría de ser el original",

explica la integrante de la generación a cargo. Lo que si se consiguió es que el postre dure más sin que cambie en nada el sabor.

Para pensar: ¿Qué se habrá agregado para que dure más tiempo el postre?

Registros de explicaciones alternativas. Analizar envases.¿Qué se agrega a los alimentos para que duren más?¿Cuánto tiempo demoraba en descomponerse un Chajá en la época

de tus abuelos?

Los testimonios y los cambios tecnológicos

Page 45: Alimentos cultura ciencia

Analizar con los niños las semejanzas y diferencias que encuentran en las formas de elaboración, el modo en que se combinan los alimentos e incluso en las situaciones y momentos del día en las que se consumen.

¿Qué imaginan ustedes que se comía y cómo se cocinaba en la época colonial? ¿Y en la época de sus abuelos? ¿Y ahora? ¿Dónde creen que cocinaban?¿Y ahora? Hoy, por ejemplo, ¿ en sus casas se pelan las boniatos para cocinarlos? ¿Se hierven, se asan al horno o se fríen? ¿En qué momento del día se consumen?¿Forman parte del desayuno, la merienda, el almuerzo o la cena?Reflexionar sobre la importancia de los avances tecnológicos, como por ejemplo, la necesidad de crear el refrigerador o la cocina.

Page 46: Alimentos cultura ciencia

Historia en imágenes

MONTEVIDEO – URUGUAY

Barrio: Ciudad Vieja Pérez Castellano 1389 Tel: 915 61 68

Page 47: Alimentos cultura ciencia

Historias en Museos Virtuales

El Primus y la Abuela  El amigo de largos días y largas noches de invierno.Tu rutina comenzaba cuando el sol

despuntaba sus primeros rayos a la hora en que el gallo comenzaba su canto.La abuela se levantaba completaba su tanque con querosene, llenaba el platito de alcohol, lo prendía, lo dejaba calentar y comenzaba a darle bomba para que el sombrero se encendiera y comenzaba a marchar todo el día sin parar.Con un litro de querosene aproximadamente 8 horas; primero calentando la caldera para el mate dulce y luego cuando mis padres, hermanos y yo nos levantábamos, íbamos formando una ronda alrededor tuyo para calentarnos y tomar unos mates que la abuela nos cebaba y nosotros mojábamos un pedazo de pan en el mate y luego en el azucarero (que rico que era).Luego seguía con algún puchero o sopon haciéndose lentamente. A la tarde la abuela preparaba una rica torta en el hornito de primus y calentaba mas agua para tomarnos un rico te y acompañar la rica torta de la abuela.Llegaba papá de trabajar y mis hermanos de estudiar y tu eras nuestro punto de reunión dándonos un poco de calor comentando lo que paso durante el día y alguna historia de la abuela.Cuando los higos comenzaban a madurar tu trabajabas un poco mas porque durante largas horas la abuela ponía a cocinar en su primus un rico dulce de esa fruta, que después de cenar nos servia con crema de leche (crema de leche casera).Que lindos son los recuerdos del primus y mi abuela.

Ann Virginia Malcolm© Copyright 2007 PRIMUSEUM –

Articulo.htm

Page 48: Alimentos cultura ciencia

La antigua cocina de la fortaleza estuvo integrada por dos habitaciones unidas a la cocina de la tropa y cocina de los presos, sin comunicación interior.Construida en piedra y adosada al espaldón correspondiente a la cortina del Sudoeste y a la derecha de la puerta de socorro.Conserva la cocina primitiva con sus alacenas, campana típica y su pileta de piedra monolítica.Sobre una de sus paredes puede leerse la siguiente trascripción de una receta de la época colonial.

"Noticias de lo que debe constar en una ración completa diariamente en la plaza"Diez y ocho onzas de bizcocho o galleta o veinte panes de pan fresco.Seis y séptimo onzas de tocino u ocho de carne salada, y si hubiere carne fresca, será tres onzas de ésta y dos de tocino.Dos onzas de menestra de arroz o garbanzo, y si de habas, chícharos u otras legumbres, tres onzas en lugar de aquéllas.Un cuartillo de vino.Veinte y cuatro onzas de leña.Un celemín de sal cada mil raciones.Una azumbre de agua.

PATRIMONIO · Caminos del tiempo Fortaleza de Santa Teresa.htm

Page 49: Alimentos cultura ciencia

Elaborar un listado con dibujos y colocar el nombre, si lo saben, de los utensilios y la vajilla que encuentran en su casa o en la de los abuelos. Para el registro presentar cuadros con imágenes de la época de la Colonia para que los chicos identifiquen objetos actuales y del pasado que se encuentren relacionados con la alimentación y la cocina y anotar comentarios en un afiche. Completar esta secuencia con una selección de recetas de la época para elaborar alguna en clase.

Page 50: Alimentos cultura ciencia

Cocina en el Castillo de Piria. Piriapólis. Maldonado

Dr. Alejandro Haro

Page 51: Alimentos cultura ciencia

Sistemas MaterialesAlimentos

Estados de AgregaciónMétodos de

TransformacionesPropiedades

Page 52: Alimentos cultura ciencia

Recurso audiovisual“Historia del pan”

Page 53: Alimentos cultura ciencia

• Averiguar cómo se conservaban los alimentos en otras épocas cuando no existían métodos de refrigeración o cómo los conservan en distintas culturas.

• Buscar información en libros, consultar a los abuelos y otros familiares mayores acerca de cómo se conservaban los alimentos cuando ellos eran pequeños. Implementar:

Un cuaderno que circule diariamente por las familias de los alumnos, en el que cada una registre algún aspecto de la conservación de los alimentos, ya sea recuperando historias familiares o consultando libros de texto.

Page 54: Alimentos cultura ciencia

Alimentos deshidratados• La liofilización es un proceso

en el que se congela el alimento y una vez congelado se introduce en una cámara de vacío para que se separe el agua por sublimación. De esta manera se elimina el agua desde el estado sólido del alimento al gaseoso del ambiente sin pasar por el estado líquido.Para acelerar el proceso se utilizan ciclos de congelación-sublimación con los que se consigue eliminar prácticamente la totalidad del agua libre contenida en el producto original

Page 55: Alimentos cultura ciencia

Charque

“Saladero” >juan León Palliere. Biblbioteca Nacional. Fuente Kalipedia

Los saladeros en Kalipedia Uruguay.htm

Page 56: Alimentos cultura ciencia

Historias recientes nos remiten al pasado de las comunidades rurales

“Era el verano de 1974, recuerdo a mi padre comprar carne y colocarla sobre tejido de fiambrera (tejido de mosquitero de color verde).Lo que más me llamaba la

atención era la cantidad de sal que le ponía y que lo dejaba sobre el alero de la casa al sol. El ritual era siempre el mismo, siempre y cuando el sol estuviera presente en el cielo de Montevideo, sacar la caja con la carne que al principio era roja y fresca y poco a poco perdía ese color para pasar a los ocres y quedar en láminas muy delgadas. En ese momento no tenía idea de los importante que era mantener ese alimento de esa forma. Para mi niña de cuatro años era magia, lo que hoy mi padre me enseñaba, hacer charque. Esa carne seca y salada fue nuestro sustento durante ese invierno, ya que la familia había comprado la casa en que nací, y continuaba mi niñez. No era suficiente el dinero de la venta de la casa de los abuelos maternos, había que ahorrar… ese charque pasó muchas veces de los platos de nuestros padres a los nuestros en la mesa que encabezaban un trabajador de la salud y su esposa.”Recuerdos de mi infancia. Rita Sorribas

Fuente: Frigorífico TacuarembóRecetario_Tasajo.pdf

Page 57: Alimentos cultura ciencia

SERES VIVOS

Nutrición

Autótrofos Heterótrofos

MATERIA

SistemasMateriales

Propiedades

ENERGÍA

TRANSFORMACIÓN

TRANSFERENCIA

Cultura/s

Tradiciones Estereotipos culturales

Valores

Diversidad

Sociedad/esCiencias

T I E M P O

ESPACIO

SISTEMA INTERACCIÓN

UNIDAD-DIVERSIDAD

CAMBIO

SUJETO SOCIAL

Biodiversidad

CIUDADANÍA

Sistemas homogéneos

Sistemas heterogéneos

Métodos de Separación de fases

RADIACIÓN

LUZ

Page 58: Alimentos cultura ciencia

ContenidosÁrea del conocimiento de la Naturaleza

3 años

Biología:

La nutrición y la salud.

- La importancia de la

alimentación de 0 a 3

años. Los cambios

corporales.

Química:

Los estados de

agregación de la

materia: sólido y

líquido.

Geología:

El agua y otros

elementos del suelo en

su entorno próximo.

Astronomía:

La radiación solar: la luz.

4 añosBiología:

La relación individuo –

ambiente.

- Las plantas en el

ambiente del niño.

-Su crecimiento y sus

cuidados.

La alimentación en animales.

- El origen de los

alimentos (animal y

vegetal).

- La nutrición humana:

las ingestas diarias y sus

transformaciones.

Química:

Las propiedades

organolépticas de

sólidos y líquidos

( color, sabor y olor).

Geología:

Las propiedades del suelo.

- La textura y el color (arena, arcilla, humus).

5 añosBiología:

Los ecosistemas

acuáticos y terrestres.

- El agua en la vida de

animales y plantas.

La relación trófica.

- La dentición carnívora,

herbívora y omnívora.

Los tipos de dientes.

Química:

Los cambios de estado

de la materia.

- La fusión y la

solidificación.

- La variación de la

temperatura y los

cambios de estado.

Geología:

Los cambios del suelo por acción del agua.

Page 59: Alimentos cultura ciencia

Área del Conocimiento Social3 años

Historia:

Los grupos sociales de

pertenencia: los pares

y la familia.

Geografía:

-Las personas y sus

actividades.

Ética:

-Los roles dentro del

grupo escolar y familiar.

4 añosHistoria:

La duración del tiempo:

periodicidad del tiempo

en la vida cotidiana.

-Las costumbres

familiares en el día y en

la semana.

La historia familiar a

través de fuentes

testimoniales

Geografía:

La producción en la

localidad: actividades

económicas y

culturales.

El uso de las

tecnologías en medios.

Ética:

-Los roles en la familia.

5 añosHistoria:

La familia a través del

tiempo en nuestro país:

indígenas, afro

descendientes e

inmigrantes .

-Las historias familiares a

través de crónicas

Geografía:

Los recursos naturales:

bióticos y abióticos.

Las actividades

productivas: el trabajo,

los trabajadores y los

bienes.

Ética:

La identidad de género:

los estereotipos

sociales, tradiciones

Page 60: Alimentos cultura ciencia

ContenidosÁrea del conocimiento de la Naturaleza

1° año

Biología:

- Los tipos de alimentos.

-La nutrición humana.-- La ingestión , las características de la cavidad bucal y primera dentición.-La excreción.

Química:

Las soluciones líquidas.

- Líquido-líquido.

- Líquido- sólido.

Geología:

La actividad biológica en el suelo vegetal.

Astronomía:

El Sistema Tierra-Sol.

-Las estaciones.

2° añoBiología:

La nutrición heterótrofa.

- El hombre como ser vivo omnívoro

- Las diferencias entre alimento y

nutriente.La alimentación en animales.

Las relaciones entre crecimiento,

desarrollo, nutrición y cuidado del

cuerpo.

Química:

Las soluciones líquidas.-Líquido-gas.-La separación de fases.

- La filtración.

Geología:

Los componentes orgánicos e

inorgánicos del suelo.

3° añoBiología:

La relación trófica.

- La dentición carnívora,

herbívora y omnívora.

Los tipos de dientes.

Los nutrientes orgánicos e

inorgánicos esenciales para el buen

funcionamiento del organismo.

Química:

Las transformaciones químicas.

-La combustión de sustancias

orgánicas: combustible, comburente y

productos. La temperatura de ignición.

Geología:

Las propiedades físicas del suelo.

- Su consistencia y estructura.

- El valor agronómico.

Page 61: Alimentos cultura ciencia

Área del Conocimiento Social1° año

Historia:

La simultaneidad de la familia de hoy en distintas culturas:

costumbres y tradiciones.

La población indígena en la Cuenca del Plata

Geografía:

Los recursos hídricos locales.

-Los usos e impacto ambiental.

Ética:

Las mujeres y los hombres en el trabajo. Igualdad y discriminación.

2° añoHistoria:

La sucesión y ordenación temporal de las actividades productivas y culturales en la comunidad local.

Geografía:

Las actividades productivas en el departamento..

Ética:

Las actitudes violentas en

diferentes grupos sociales: la

familia, grupo de pares, el deporte.

3°añoHistoria:

La reconstrucción del pasado

indígena a través de testimonios materiales y su contexto.

Los procesos de aculturación de los aborígenes platenses:

Los cambios económicos y sociales: introducción de la ganadería.

Geografía:

Las actividades productivas e

industriales a nivel nacional y en la Cuenca.

-Las transformaciones de la materia prima en productos manufacturados en un tipo de industria.

Ética:

La mujer y el hombre a través de la historia en el Uruguay.

- Los roles de género en las distintas culturas.

Page 62: Alimentos cultura ciencia

ContenidosÁrea del conocimiento de la Naturaleza

4° año

Biología:

El aparato digestivo y la digestión en animales omnívoros, herbívoros

y carnívoros.

Química:

Los cambios de estado de

diferentes sustancias.

- La evaporación y la condensación.

Las propiedades intensivas de

diferentes sustancias.

- El punto de fusión.

- El punto de ebullición.

Los efectos de la temperatura en la

solubilidad.

5° añoBiología:

Los nutrientes.

.

Química:

El agua y sus propiedades.

- La capilaridad.

- El agua como solvente. La ósmosis..

6° añoBiología:

La nutrición autótrofa.

La nutrición heterótrofa.

Química:

El modelo corpuscular de la

materia.-Las partículas y el vacío.

Page 63: Alimentos cultura ciencia

Área del Conocimiento Social4° año

Historia:

- La población indígena en la Cuenca del Plata

- La población de la campaña.

- Los Artigas en la Banda Oriental: vida y costumbres de la sociedad colonial a

través de las biografías.

Geografía:

La organización de los territorios en países y regiones.

- Los criterios de regionalización

económica, cultural, física y política en Uruguay y América.

5° año

Historia:

- Los comienzos del Uruguay

Independiente (1830- 1875).

- La producción y el comercio: la estancia abierta (cimarrona), los saladeros y las corambres.

- El crecimiento poblacional:

natalidad, mortalidad e inmigración.

La primera modernización (1875 –1903).

Geografía:

La diversidad étnica y cultural de

las poblaciones americanas

(América latina y anglosajona).

6°año

Historia:

- El Uruguay en el siglo XX. La segunda modernización y las reformas batllistas.

- La crisis del Estado liberal

uruguayo.-Las rupturas institucionales en nuestro país.-La dependencia económica.--La deuda externa.--La pérdida del salario real y la desocupación.-El Uruguay en el siglo XX.

Geografía:

La geopolítica de los recursos

ambientales. Su incidencia en la economía mundial. -La producción y distribución de los

alimentos en el mundo.

-El impacto de los monocultivos y del uso de biocombustibles en la producción alimentaria a escala mundial.

-El desarrollo de una economía

sostenible a nivel local y global.

Page 64: Alimentos cultura ciencia

Área del Conocimiento Social4° año

Ética:

-Las distintas valoraciones del

patrimonio cultural.

5° año

Ética:

Las distintas manifestaciones de

la diversidad cultural (en la lengua,

en el arte, en las creencias, en las

costumbre).

- El imaginario social y el papel de los

símbolos..

6°año

Ética:

-Los conflictos de intereses entre

acciones y los Derechos Humanos

ambientales en el uso de los

recursos naturales.

Page 65: Alimentos cultura ciencia

Bibliografía

• PROGRAMA de EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA. ANEP. CODICEN. CEIP. Montevideo. Uruguay.2008

• EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. LIBRO PARA EL DOCENTE. Serie Ciencia, Salud y Ciudadanía. Proyecto de Alfabetización Científica. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. FAO. EQUIPO AUTORAL Consultoras nacionales (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO) Elizabet Borches, Verónica Corbacho y Silvia Squillace Especialistas Área de Ciencias Naturales (Ministerio de Educación de la Nación, ME) Nora Bahamonde, Marta Bulwik y Mariana Rodríguez Colaboración especialPatricia Aguirre (Bloque 2 del Libro para el Docente) FAO y Ministerio de Educación de la Nación (República Argentina) 2009

• La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Furman, M; de Podestá M. Editorial Aique. 2009.Buenos Aires. Argentina