ALIMENTOS FORTIFICADOS

11
ALIMENTOS FORTIFICADOS Los productos así denominados son aquellos que han sido modificados en su composición original mediante la adición de nutrientes esenciales a fin de satisfacer las necesidades particulares de la alimentación de determinados grupos de la población. Cambios de los hábitos alimenticios Los cambios registrados en los últimos años en el perfil de los consumidores y en sus hábitos alimenticios han proporcionado grandes oportunidades a la industria alimentaria. Y también han impulsado la elaboración de productos fortificados, destinados a aportar necesidades específicas a personas sanas, ya que tienen efectos beneficiosos sobre el organismo y evitan posibles enfermedades. Los nuevos consumidores se caracterizan por tener algunas actitudes que los diferencian marcadamente de generaciones anteriores. a) Tienen más desarrollado el concepto de la responsabilidad individual en cuanto al cuidado de la salud.

description

X

Transcript of ALIMENTOS FORTIFICADOS

ALIMENTOS FORTIFICADOS

Los productos as denominados son aquellos que han sido modificados en su composicin original mediante la adicin de nutrientes esenciales a fin de satisfacer las necesidades particulares de la alimentacin de determinados grupos de la poblacin.

Cambios de los hbitos alimenticios

Los cambios registrados en los ltimos aos en el perfil de los consumidores y en sus hbitos alimenticios han proporcionado grandes oportunidades a la industria alimentaria. Y tambin han impulsado la elaboracin de productos fortificados, destinados a aportar necesidades especficas a personas sanas, ya que tienen efectos beneficiosos sobre el organismo y evitan posibles enfermedades. Los nuevos consumidores se caracterizan por tener algunas actitudes que los diferencian marcadamente de generaciones anteriores.

a) Tienen ms desarrollado el concepto de la responsabilidad individual en cuanto al cuidado de la salud. b) Estn dispuestos a hacer valer sus derechos, reclaman informacin y especificaciones claras respecto a los alimentos c) Valoran los alimentos considerados "sanos".d) Desean panes, galletas, fideos, snacks y cereales elaborados con harinas integrales. e) Las dietas vegetarianas son frecuentes, al considerar que previenen algunas enfermedades. f) Al ser el agua un elemento esencial de la vida, la demanda de este nutriente ha crecido en gran medida.

Las empresas utilizan la fortificacin como una estrategia diferenciativa para elaborar alimentos que puedan ser percibidos como productos de mayor valor. Por esta razn, generalmente se fortifican alimentos que pueden ser ms rentables con poco costo adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lcteos, galletas y pastas. No se acostumbra a fortificar productos crneos y derivados, helados, alimentos azucarados, bebidas fermentadas, bebidas a alcohlicas, aguas, aguas carbonatadas y aguas minerales.

Para la empresa, las ventajas de la fortificacin de alimentos puede resumirse en: a) su alto potencial de valor aadido permite aumentar la rentabilidad, b) se puede desarrollar una estrategia de diferenciacin de muy bajo costo. Las principales desventajas se resumen en la posible toxicidad por exceso de micronutrientes o por reacciones entre ingredientes.

ALIMENTOS NUTRICIONALMENTE MEJORADOS Y FORTIFICADOS

mejorado la calidad de su protena mediante la tcnica de complementacin, su contenido A nivel latinoamericano, tambin se ha trabajado en la formulacin, prueba y validacin de alimentos con un mejor valor nutricional, utilizando mtodos modernos y productos nuevos. La gama de ingredientes utilizados es muy diversa e innovadora, como ejemplos podemos citar: energtico y cantidad de micronutrientes.

Los diferentes tipos de protenas surgen de las mltiples combinaciones de molculas llamadas aminocidos. Muchos de estos aminocidos no son producidos por el cuerpo humano, por lo que deben obtenerse directamente de las CADENA 20 protenas que comemos. Si uno solo de esos l Harina de trigo diluida: en la cual la aminocidos no est presente en lo que harina de trigo se sustituye por otras harinas comemos, por mucha protena del mismo tipo hasta en 40%; y puede contener otros que se ingiera siempre existir dficit a menos componentes. La adicin de protena que se consuma otro alimentoque lo suplementaria es opcional. Los productos proporcione (esto es lo que se conoce como obtenidos a partir de estas harinas son complementacin). comparables a los obtenidos de harinas slo de trigo. Por otro lado, los requerimientos de nutrientes no son satisfechos ya sea por que se ingieren en compuestas que no contienen trigo: hechas de harinas de cantidades muy limitadas o porque los alimentos tubrculos y una protena suplementaria, consumidos aportan muy poco. generalmente harina de soya, en la menores (vitaminas y minerales) frecuentemente l Harinas proporcin de 4 a 1.

Como primer punto se mencionan que anteriormente la valoracin y percepcin de alimentacin era simplemente de satisfacer el hambre y mantener al organismo, sin embrago a partir de la segunda mitad del siglo XX, se maneja un nuevo concepto que va ms all de cumplir los propsitos primarios mencionados anteriormente. Los llamados alimentos funcionales que actualmente tienen un gran apogeo, debido al aumento diversas enfermedades;este tipo de alimentos tienen como fin no solo de aportar nutrientes sino tambin de darle un plus a dicho alimento teniendo as una funcin especfica por ejemplo el mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades.

La versin ms clsica de esta moderna corriente va a hacer la de los alimentos enriquecidos, definidos como aquel alimento que en que las cantidades de uno o varios de sus nutrientes caractersticos han sido incrementadas industrialmente, con el objetivo de lograr un mayor aporte del mismo a la dienta. El termino enriquecido se ha extendido a la adicin de nutrientes no caractersticos del alimento o inclusive de sustancias no nutritivas con lo cual se vendra manejando el trmino alimento modificado, con lo cual dichos trminos son difusos.Uno de los ejemplos ms clsicos es la leche enriquecida con calcio, a pesar de que ste es uno de los alimentos ms completos que existe; el calcio por su parte es un elemento fisiolgica y nutricionalmente importante, si se compara con otros minerales es uno de los que necesitamos en gran cantidad, su ingestin diaria recomendada es variable en cuestiones como el embarazo, lactancia o edad avanzada; un vaso de leche sumista el 35% de la cantidad recomendada as que al parecer no es necesario enriquecer la leche solo que se consuma en cantidades bajas.

ATENCIN POBLACIN VULNERABLE A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALEl objetivo del programa es contribuir a desarrollar capacidades de respuesta frente a mltiples inseguridades de los habitantes de las microcuencas Las Mesas y El Camarn en el municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa, ubicado en el Corredor Seco de Guatemala, a travs de la mejora de la interrelacin medio ambiente-comunidad-gobierno local fortaleciendo las capacidades de las instituciones sectoriales, organizaciones de la sociedad civil y de las familias para asegurar la proteccin y el empoderamiento.Cobertura

El programa trabajar con 350 familias (2,100 personas), as como con los integrantes de los actuales mecanismos de participacin y comits locales. El proceso de seleccin da prioridad especial a los nios y a las mujeres. Los beneficiarios indirectos conforman la poblacin de las microcuencas de las Mesas y El Camarn que asciende a 5,057 personas y potencialmente la poblacin del municipio (22,000).

El programa arrancar con atencin a las poblaciones de 8 comunidades: Los Amates, Los Olivos, Pansiguis, El Zapote, Las Mesas, Las Mesonas, Zanje de Agua y El Camarn.Lneas de accinDadas las amenazas que afectan a la poblacin del corredor seco, el programa contempla una accin integral. El PNUD, la FAO, la OPS y las contrapartes nacionales privilegian el trabajo conjunto basado en una visin holstica orientada a la integralidad y complementariedad interagencial.

El PNUD, Agencia Lder, centrar sus acciones en apoyar a las instituciones y organizaciones municipales y comunitarias sobre las cuales recae la planificacin territorial y la gestin de riesgos. La promocin del enfoque de Seguridad Humana conlleva un trabajo arduo de capacitacin y acompaamiento de dichas instituciones poniendo a su disposicin las mejores prcticas y los expertos que puedan brindar, a travs de sus conocimientos y experiencia, un apoyo diseado para el municipio con el municipio. De forma conjunta, la Municipalidad de San Luis Jilotepeque, SEGEPLAN y el PNUD promovern la participacin ciudadana, el trabajo de los COCODES y el CONRED, entre otros.

FAO orientar sus acciones a favorecer bases para el desarrollo econmico y social que permita a las familias participantes garantizar la subsistencia y mejorar la alimentacin en condiciones de vivienda saludable, contribuyendo a un adecuado manejo de los recursos naturales y la reduccin de la vulnerabilidad ambiental, entre otros.

FOTO SILVIA MARA ARAGN, PNUD GUATEMALA.La sequa del 2009 afect una amplia zona en la parte oriental, central y occidental de Guatemala, lo cual activ la alarma de una crisis alimentaria. La magnitud de la crisis convirti a la seguridad alimentaria en una prioridad nacional. El presidente Otto Prez Molina ha brindado atencin especial y el actual gobierno llev a cabo una estrategia planteada en tres grandes pactos para actualizar las prioridades en las polticas socioeconmicas. El Pacto Hambre Cero fue lanzado en febrero del 2012 y tiene una proyeccin de cumplimiento hasta el 2015 con los objetivos de:

- Reducir la prevalencia de la desnutricin crnica infantil;- Prevenir el hambre estacional y reducir la mortalidad en la niez menor de 5 aos por la desnutricin aguda;- Promover la seguridad alimentaria y nutricional;- Prevenir y atender las emergencias alimentarias relacionadas con el cambio climtico y los desastres por fenmenos naturales.

El Programa "La inseguridad alimentaria: una amenaza a la Seguridad Humana de la poblacin Poqoman asentada en el corredor seco" intervendr en dos micro-cuencas (Las Mesas y El Camarn) que cuentan con ms de mil familias que no disponen de los recursos mnimos para comprar una canasta bsica, con un ingreso promedio anual de menos de US$500, colocndolos bajo la lnea de pobreza.El 11% de nios menores de cinco aos y el 13% de mujeres jvenes presentan desnutricin aguda, ambos por encima del umbral de emergencia del 10%. A esto se suman las dificultades que estas comunidades encuentran para cultivar ante la amenaza de sequas extremas, lo cual lleva a muchos a cultivar lejos de sus hogares.

En particular, el pueblo Poqomam, que representa el 10% de la poblacin del municipio, vive en condiciones ms precarias que el resto de habitantes, razn por la cual el programa dirige su atencin a esta poblacin en riesgo.

PREVENCION DE LA DESNUTRICION AGUDA

La desnutricin aguda, es un problema de salud resultante del desequilibrio entre el aporte y el gasto de nutrientes en el organismo. Refleja una prdida reciente de peso manifestado por un peso reducido en relacin a la talla. Puede ser moderada o severa. La desnutricin aguda moderada se produce cuando la relacin peso-talla es menor al 80% de la media establecida por los estndares internacionales de peso y talla de la Organizacin Mundial de la Salud. La desnutricin aguda severa, estadio ms grave de la desnutricin aguda, se da cuando esta relacin es inferior al 70% de la media. Clnicamente puede manifestarse en forma de marasmo o kwashiorkor. El marasmo (peso inferior al 70% del normal en relacin a la talla y sin edemas), es el estado en el que el nio presenta una delgadez extrema y la piel pegada a los huesos como consecuencia de la desaparicin del tejido muscular y adiposo. El nio con marasmo presenta una profunda alteracin somtica y funcional del organismo provocado por una grave deficiencia de caloras que, unida al fracaso del hgado y el pncreas, afecta a todos los procesos corporales, incluyendo el metabolismo y el crecimiento, provocando un retraso tanto fsico como cognitivo Un nio desnutrido tiene el sistema inmunolgico debilitado y es ms propenso a sufrir enfermedades. Otra de las sintomatologas ms comunes es el kwashiorkor (palabra de origen ghans que quiere decir lejos del pecho, ilustrando as la crucial importancia de la lactancia materna para la nutricin). Este estado de desnutricin est caracterizado por la presencia de edemas en las extremidades y el vientre distendido, producto de la acumulacin anormal de agua y sodio, y atona muscular. Son nios con un cabello quebradizo, decolorado, que se arranca con facilidad. La desnutricin tiene un impacto emocional. Un nio con desnutricin severa padece alteraciones del comportamiento. Mientras que el nio con kwashiorkor se muestra aptico, triste, esttico e indiferente, el nio que sufre marasmo se muestra irritable e inquieto. Ambos suelen perder el apetito y las ganas de jugar.Tres son los criterios de diagnstico para la desnutricin aguda: Disminucin del ndice peso/talla: Una proporcin peso/talla inferior al 80% de la media indica desnutricin aguda moderada. Una proporcin peso/talla inferior al 70% de la media indica desnutricin aguda severa. Presencia de edemas bilaterales Medicin de la circunferencia braquial: se mide el permetro del brazo de un nio a media altura entre el hombro y el codo. Si este es inferior a los 125 milmetros significa que el nio padece desnutricin aguda y que su vida est en peligro. Uno de los retos de incidencia poltica de Accin contra el Hambre es incorporar el diagnstico de la desnutricin en las estrategias nacionales de atencin primaria sanitaria. Mientras esto sucede, formamos a personal sanitario y agentes comunitarios que se encargan de medir y pesar peridicamente a los nios y despus remitir estos datos al centro de salud u organizacin humanitaria de referencia. La forma ms eficaz de reducir la desnutricin es prevenirla. Para ello es importante actuar a tiempo: Diversificando la produccin agrcola y la dieta (por ejemplo, con huertos familiares o comunitarios) o promoviendo la suplementacin nutricional (con elementos como hierro) para afrontar determinadas carencias de micronutrientes en un grupo de poblacin. Asegurando cuidados bsicos de nutricin y salud. Para ello es fundamental el trabajo con las madres, consiguiendo, entre otros, que introduzcan vitaminas y minerales en la dieta de sus hijos, prolonguen la lactancia materna, eviten el destete brusco, aseguren medidas bsicas de higiene o sepan reconocer a tiempo la desnutricin aguda.