Alimentos Que Curan.doc

50
Alimentos que curan . Cuando nos aqueja una enfermedad y queremos curarnos, esa simple elección, nos cambia la vida. Las herramientas que encontraremos a nuestro alcance pueden ser muchas pero debemos saber cómo usarlas y por qué. Existe una forma de curarse que es la de tratar y solucionar solamente los síntomas sin averiguar las causas que han producido la enfermedad. A este campo se refiere la medicina sintomática, que es la que suprime los procesos por los cuales trata de manifestarse un desequilibrio orgánico, que por lo general vuelve a aparecer a lo largo de la vida como otra serie de síntomas que aparentemente no guardan relación con las primeras manifestaciones de enfermedad o desequilibrio. Pero también existe otra forma de curarse: a través de la búsqueda de las causas de dicha enfermedad y su tratamiento. Esto significa un compromiso activo y profundo, principalmente con uno mismo y con la vida que nos fue dada. A esta medicina se la llama «medicina no supresora» (porque no suprime los síntomas). La alimentación es una de las medicinas que, basada en el buen diagnóstico de las causas, nos sirve para equilibrarlas. Los alimentos curan o enferman. Es un hecho, y las investigaciones lo confirman cada vez con mayor ahínco. El regreso a la comida natural, el auge de los productos orgánicos, las dietas sin excesos (ni por mucho ni por poco), la parquedad en el consumo de grasas y azúcares así como el equilibrio son todos consejos que se insertan en lo que podría denominarse como una alimentación para la longevidad con bienestar y fortaleza. Las nutricionistas americanas, ambas investigadoras en varios países, reiteran la necesidad de diseñar dietas completas, que incluyan todos los elementos necesarios para la buena salud y el funcionamiento integral del organismo, pero también enseñan a discernir lo que es conveniente para cada persona. Si una verdura le hace daño, existen sustitutos. Si el exceso de fibra a usted le produce flatulencia, a otros les puede corregir el estreñimiento. Y si no le agrada la carne, quizá la pueda remplazar por pollo. O de pronto -porque también incluyen recetas- con una preparación distinta, la podrá consumir con placer, y sin que le haga daño. De todos los temas tratados, y son muchos, se presenta hoy uno de ellos: el síndrome del colon irritable (SCI). Se le destaca porque este es uno de los grandes problemas que sufren el hombre, y sobre todo la mujer moderna. Un trastorno que, si bien no reviste la gravedad que otras enfermedades del sistema digestivo sí encierran, es culpable de malestares severos, ausencias laborales y dificultades para el desempeño social. Ahora veamos cómo conseguimos equilibrarnos a través de la alimentación: todos sabemos que los alimentos son transformados por el cuerpo en energía nutricia y que estos nutrientes son desdoblados en la boca y asimilados por el intestino que los envía directamente a la sangre. Nuestra sangre tiene un PH (equilibrio) Sodio - Potasio 1-7. Este equilibrio es el que nos permite estar sanos y vivos. Los alimentos también tienen un equilibrio Sodio-Potasio. Cuando nuestra ingesta diaria sobrepasa en demasía esta relación Sodio-Potasio, el organismo se ve obligado a equilibrarse "robando" minerales de los huesos y dientes. Es así como actúa, en este caso, el proceso de Homeostasis o Homeodinamia. Para evitar que este mecanismo equilibrante sea tan extremo y que a la larga termine desgastando a las células y órganos demasiado pronto y que también comprometa nuestra emocionalidad y nuestra vida de relación con negatividad y sufrimiento, existen toda una gama de herramientas curativas como la Homeopatía, la Osteopatía, las Flores de Bach, la Gestalt, la Psicología Transpersonal, el Masaje, la Medicina China, el Trabajo Corporal Armónico y muchas otras. En el caso de la alimentación, recurrimos a diario a ella para nutrirnos y también nos sirve para curarnos. Sólo debemos entender que hay alimentos que nos curan y otros que nos enferman. Un ejemplo de esto es el azúcar, que guarda una relación Sodio – Potasio 1-800 y que es un gran ladrón de calcio. Otros alimentos peligrosos son el tomate o la berenjena, que tienen 1-700.

Transcript of Alimentos Que Curan.doc

Page 1: Alimentos Que Curan.doc

Alimentos que curan. Cuando nos aqueja una enfermedad y queremos curarnos, esa simple elección, nos cambia la vida. Las herramientas que encontraremos a nuestro alcance pueden ser muchas pero debemos saber cómo usarlas y por qué. Existe una forma de curarse que es la de tratar y solucionar solamente los síntomas sin averiguar las causas que han producido la enfermedad. A este campo se refiere la medicina sintomática, que es la que suprime los procesos por los cuales trata de manifestarse un desequilibrio orgánico, que por lo general vuelve a aparecer a lo largo de la vida como otra serie de síntomas que aparentemente no guardan relación con las primeras manifestaciones de enfermedad o desequilibrio. Pero también existe otra forma de curarse: a través de la búsqueda de las causas de dicha enfermedad y su tratamiento. Esto significa un compromiso activo y profundo, principalmente con uno mismo y con la vida que nos fue dada. A esta medicina se la llama «medicina no supresora» (porque no suprime los síntomas).La alimentación es una de las medicinas que, basada en el buen diagnóstico de las causas, nos sirve para equilibrarlas.Los alimentos curan o enferman. Es un hecho, y las investigaciones lo confirman cada vez con mayor ahínco. El regreso a la comida natural, el auge de los productos orgánicos, las dietas sin excesos (ni por mucho ni por poco), la parquedad en el consumo de grasas y azúcares así como el equilibrio son todos consejos que se insertan en lo que podría denominarse como una alimentación para la longevidad con bienestar y fortaleza. Las nutricionistas americanas, ambas investigadoras en varios países, reiteran la necesidad de diseñar dietas completas, que incluyan todos los elementos necesarios para la buena salud y el funcionamiento integral del organismo, pero también enseñan a discernir lo que es conveniente para cada persona. Si una verdura le hace daño, existen sustitutos. Si el exceso de fibra a usted le produce flatulencia, a otros les puede corregir el estreñimiento. Y si no le agrada la carne, quizá la pueda remplazar por pollo. O de pronto -porque también incluyen recetas- con una preparación distinta, la podrá consumir con placer, y sin que le haga daño. De todos los temas tratados, y son muchos, se presenta hoy uno de ellos: el síndrome del colon irritable (SCI). Se le destaca porque este es uno de los grandes problemas que sufren el hombre, y sobre todo la mujer moderna. Un trastorno que, si bien no reviste la gravedad que otras enfermedades del sistema digestivo sí encierran, es culpable de malestares severos, ausencias laborales y dificultades para el desempeño social. Ahora veamos cómo conseguimos equilibrarnos a través de la alimentación: todos sabemos que los alimentos son transformados por el cuerpo en energía nutricia y que estos nutrientes son desdoblados en la boca y asimilados por el intestino que los envía directamente a la sangre. Nuestra sangre tiene un PH (equilibrio) Sodio - Potasio 1-7. Este equilibrio es el que nos permite estar sanos y vivos. Los alimentos también tienen un equilibrio Sodio-Potasio. Cuando nuestra ingesta diaria sobrepasa en demasía esta relación Sodio-Potasio, el organismo se ve obligado a equilibrarse "robando" minerales de los huesos y dientes. Es así como actúa, en este caso, el proceso de Homeostasis o Homeodinamia. Para evitar que este mecanismo equilibrante sea tan extremo y que a la larga termine desgastando a las células y órganos demasiado pronto y que también comprometa nuestra emocionalidad y nuestra vida de relación con negatividad y sufrimiento, existen toda una gama de herramientas curativas como la Homeopatía, la Osteopatía, las Flores de Bach, la Gestalt, la Psicología Transpersonal, el Masaje, la Medicina China, el Trabajo Corporal Armónico y muchas otras.En el caso de la alimentación, recurrimos a diario a ella para nutrirnos y también nos sirve para curarnos. Sólo debemos entender que hay alimentos que nos curan y otros que nos enferman. Un ejemplo de esto es el azúcar, que guarda una relación Sodio – Potasio 1-800 y que es un gran ladrón de calcio. Otros alimentos peligrosos son el tomate o la berenjena, que tienen 1-700. También, la miel (que tiene 1-900) y otros alimentos industrializados que caen dentro de esta categoría.Con una alimentación sana y equilibrada, en la cual los alimentos ingeridos a diario guarden una relación Sodio-Potasio más aproximada al PH sanguíneo, no solo conseguimos recuperar las funciones orgánicas alteradas, sino que también evitaremos el envejecimiento prematuro y también recuperaremos la armonía de los pensamientos y las emociones.En nuestro cuerpo llevamos los códigos que nos dicen de qué manera alimentarnos, pero a medida que nos fuimos alejando del entorno natural y nuestra vida fue derivando en ésta que conocemos actualmente, altamente tecnificada y artificial, nuestros alimentos se han transformado de igual modo. Como consecuencia de esto, tenemos muchas enfermedades derivadas de esta forma de vida y por ende de esta forma de alimentarnos.En la boca encontramos algunos de esos códigos: los dientes. El 50% de nuestros dientes son molares y premolares, o sea que están diseñados para "moler"; el 30% de los dientes anteriores están destinados a morder verduras, bulbos, raíces y frutas, y un 15% son caninos (o lo que vendría a ser un esbozo de caninos, ya que los verdaderos son más "puntudos", afilados y sin puntos de contacto). ¿Cómo se traducen estos códigos a la hora de sentarnos a comer todos los días? Con un 50% de cereales integrales, un 30 o 35 % de verduras y frutas (raíces redondas y hojas), las que varían su proporción según la época del año. Entre las

Page 2: Alimentos Que Curan.doc

frutas debemos elegir las de estación, pequeñas y maduras. Finalmente, un 15% corresponde a las proteínas de origen animal o vegetal. Entre las de origen animal las de mejor calidad son las carnes blancas y magras de animales alimentados en forma natural o las de pescado de mar que habita en aguas frías y profundas. Entre las de origen vegetal encontramos las legumbres (porotos y chauchas). En la fase curativa se tratan de evitar las proteínas de origen animal ya que impiden la eliminación de toxinas acumuladas en el cuerpo. Las hierbas medicinales, tomadas en forma de infusión o tinturas madres, vendrían a completar nuestra dieta diaria. El capítulo comienza describiendo lo que es el trastorno, también conocido como colitis mucosa o colon espástico, y sus síntomas. Entre éstos, incluyen: Dolores abdominales, flatulencia, hinchazón o distensión. Evacuaciones irregulares que incluyen episodios de diarrea seguidos por estreñimiento. Náuseas y pérdida de peso. Dolores de cabeza, dificultades para concentrarse, fatiga. Ansiedad o depresión. Las causas del SCI son diversas. Sin embargo, algunos alimentos o bebidas, hábitos de vida pueden disparar los episodios. Entre ellos, se incluyen el estrés, el abuso de laxantes, los trastornos del sueño, el tabaquismo, las bebidas alcohólicas, la cafeína (incluida también en el té y el chocolate), y algunos alimentos. De acuerdo con las investigaciones citadas por las autoras, y siendo la lista de alimentos que pueden desatar episodios de SCI, se incluyeron como los más frecuentes: Verduras, entre las cuales las manzanas, plátanos, naranjas y frutas pasas Verduras: cebollas, guisantes, papas y aquellas de hojas verdes Comidas ahumadas y fritas, algunos embutidos. En cambio, se habla del consumo de la fibra como posible solución a muchos de los casos de SCI. Entre otras razones, se le presenta como factor que ayuda a regularizar el funcionamiento del intestino. Se cita primordialmente el salvado de trigo. Observarse: Quizá uno de los grandes aportes de éste y de otros capítulos es la invitación a que cada persona se observe a sí mismo. De esta manera, le es posible detectar los alimentos, bebidas y/o situaciones que le alteran el sistema digestivo para poder, a su vez, eliminarlos, remplazarlos o corregirlos. Y, de todos modos, la necesidad de solicitar la ayuda de un especialista antes de que la situación se vuelva inmanejable. Un detalle que llama la atención es la diferenciación que se hace entre la reacción alérgica a un alimento y la intolerancia al mismo. Si bien en ambos casos el consumo puede llevar a malestares con síntomas similares, -ambos pueden interpretarse como colon irritable- el hecho de diferenciarlos ayuda a establecer una mayor claridad en el tratamiento. Las alergias a los alimentos que, de hecho son muy frecuentes, se detectan con certeza mediante pruebas realizadas en el consultorio del alergista. Sin embargo, existen algunos indicios que ayudan a despertar la duda, y son los siguientes: Cuando en la familia hay antecedentes de alergias. Cuando la reacción se presenta casi en forma inmediata después de haberse ingerido el alimento. Cuando hay reacción adversa aún si se comen muy pequeñas cantidades Y cuando el trastorno digestivo va acompañado de otros síntomas como salpullido, urticaria, picores, que desaparecen bajo el efecto de un antihistamínico. La edad también lleva a sospechar porque, aunque las alergias alimenticias pueden presentarse a cualquier edad, son más frecuentes durante la infancia. La intolerancia a un alimento es bien distinta. Se le define como la incapacidad que tiene un organismo para consumir y digerir algún alimento. No tiene relación con el sistema inmunológico sino que se relaciona generalmente con la ausencia de una enzima que ayuda a la asimilación del alimento o de una de las sustancias que lo componen. Caso muy frecuente es la intolerancia a la lactosa, definida popularmente como el azúcar de la leche, y que puede ser solucionada con los productos deslactosados que se encuentran en el mercado. Como es fácil concluir, el síndrome del colon irritable suele no tener su origen ni en las alergias ni en la intolerancia. En consecuencia, si usted logra identificar y discernir estas diferencias, le será más fácil a su médico ayudarle a encontrar una solución. Un consejo adicional: tenga en cuenta que usted es una persona única. Y que lo que le produce malestares no suele producírselo a sus compañeros, amigos, y ni siquiera a sus hijos. En este sentido, antes de buscar y tomar los medicamentos que han sido formulados para otros, y antes de asumir dietas ajenas, asuma la decisión más oportuna y apropiada: visita su propio médico.

El Ajo. Una de las virtudes más resaltantes del ajo, es la de ser un excelente germicida. No se conoce desinfectante, zahumados, germicida y purificador más poderoso que este bulbo ; limpia los intestinos, depura la sangre y renueva todo el sistema interno, pudiendo ser usado interna y externamente por el más delicado inválido como por el más sano, ya que es perfectamente inofensivo. Para las alteraciones de la sangre es uno de los mejores remedios conocidos, en efecto es casi un especifico en casos de

Page 3: Alimentos Que Curan.doc

envenenamiento de la sangre con una muy alta temperatura. El tratamiento de ajo consiste en tomarlo en ayunas, a mediodía y por la noche, bien con leche, con pan, molido, cocido y aún en todas las formas con tal de saturarse bien. A veces, en casos difíciles, convendría ayunar unos días y no comer más que ajos. La curación generalmente es segura. Con ajos se expulsan lombrices solitarias y se evita el tifus. El ajo es también usado con éxito para la alta presión arterial, para el reumatismo crónico, males del estómago, enfermedades de los nervios, agotamiento, pérdida de vitalidad, etc. El ajo calma las diarreas ; el cólico intestinales es muy eficaz, en estos casos se empleará bien picado y hervido en leche, con algo de hinojo. Contra los gases intestinales se usará ajo crudo con sal. El ajo asimismo estimula el apetito y ayuda la digestión y la excesiva acidez del estómago. Se recomienda el ajo en las enfermedades del hígado, pues presenta inapreciables servicios contra los cálculos, arenillas y congestiones de este órgano, para ello se tomará en forma de vino, la cantidad de una copa ; preparándolo de la manera siguiente : a medio litro de vino blanco no muy fuerte se ponen tres dientes de ajo finamente picados y se deja macerar un dia, se pasa por el tamiz y luego se calienta antes de usarlo. Según Hel, es eficaz para la diabetes, para esto se tomará en ayunas un diente de ajo hasta que baje la cantidad de azúcar de la orina. Como quiera que la esencia sulfurada del ajo encierra propiedades antisépticas se puede emplear en enfermedades infecciosas tales como la fiebre tifoidea, tifus, difteria, gripe y para tratar úlceras pútridas, como preservativo contra el tifus se usa en enemas, dos dientes de ajo hervidos en un cuarto de litro de agua. Según A. Lorand de Carisbad, el ajo ejercería una acción preservativa en el cáncer y dice que la rareza de esta enfermedad en la China se ha debido posiblemente al consumo en gran cantidad de este bulbo. Bergins, Laurens Y Lind, lo usaron con resultados alagueños en el escorbuto, indudablemente debido al abundante contenido de vitamina C. El primero de los mencionados autores, dice haber curado varios casos de paludismo, dándole al paciente un diente de ajo por la mañana y otro por la noche. Muchos han defendido el ajo como eficaz para aliviar las sensaciones desagradables asociadas al endurecimiento de las arterias, y alta presión arterial. Esta acción anti-esclerosa se aprovecha ingiriendo todos los días durante un mes de intervalo ; el resultado se obtiene realizando esta cura 4 veces al año. El ajo se emplea en infusión de leche o caldo como vermífugo (que mata las lombrices) y febrífugo (que quita la calentura) ; o en decocción en leche a caldo, o en jarabe, que se prepara hirviendo una parte de ajo en dos partes de agua, con igual cantidad de azúcar y se administra 2 o 3 cucharadas diarias. Los ajos en cocimiento aplicado en enemas, también da buenos resultados contra las lombrices. Goza también prestigio en las enfermedades de carácter nervioso, calambres, epilepsia, etc. El fósforo que encierra hace que sea beneficioso para el cerebro ; y los nerviosos deben usarlo todos los días en cocimiento en las comidas. Algunas autoridades médicas creen que el ajo a menudo ayuda la nerviosidad y el insomnio debido a la falta de carminativo en los alimentos. Las enfermedades de la vía respiratoria. Sorprendentes son las virtudes del ajo en las enfermedades de la vía respiratoria en general, como son : tuberculosis, neumonía, bronco-neumonía, catarros, bronquitis, catarros bronquiales crónicos, congestión pulmonar, pleuritis, resfriados, tos sanguinolenta, tos ferina, asma, etc. Para combatir la tuberculosis se usará un bulbo entero de ajo diario ; pero se ingerirá en varias porciones y en cualquier forma, de preferencia crudo o a lo más ligeramente dorado, al horno, o en salsa con yema de huevo y aceite ; de ninguna manera se empleará para este propósito hervido, ya que por ebullición pierde sus propiedades medicinales. Para las enfermedades bronquiales se usa con buen éxito el preparado siguiente (ajos 200 grs. ; azúcar refinado 700 grs. ; agua 1000 grs.) Se hacen hervir los ajos en agua y luego se agrega unos 700 grs. de azúcar refinada ; administrando tres cucharaditas al dia. En el tratamiento de bronquitis crónicas y para sacar completamente la abundante expectoración presente en los efectos pulmonares da buenos resultados el extracto de ajo, preparado como sigue ; en una botella provista de una buen tapón se pone 40 gramos de ajo bien lavado y cortado en pedazos pequeños, luego se agrega 100 grs. de 90 % de alcohol ; la resultante al principio será turbia pero después se tornará perfectamente clara al cabo de 5 o 6 días. Al cabo de ese tiempo se vacía el liquido limpio, obteniéndose de este modo un estracto medicinal listo para ser usado, éste puede mantenerse en perfecta preservación por años. El olor y el gusto puede ser disimulado con la adicción de 50 % de espíritu de menta y una o dos gotas de valeriana de metilo ; este no altera en nada el poder del extracto. También como anti-catarral, se puede utilizar el mismo extracto, suministrado 15 o 30 gotas en un poco de agua caliente ; y en tratamiento del asma. El ajo y la presión arterial alta. Las virtudes maravillosas del ajo dan excelentes resultados para aliviar sintomas de nerviosidad, dolor de cabeza, vértigos, cansancio, etc. que a menudo son debidos en una presión alta de la sangre. La tintura de ajo, se prepara para este fin simplemente añadiendo a un litro de alcohol de 40 grados, unos 500 grs. de ajo bien picado, se le tiene en maceración por largo tiempo, y luego se filtra para usarlo. La dosis en caso de emplear esta tintura, será de 30 gotas cada dia, en tres tomas, pudiendo tomarse con leche. Si se utiliza en su estado natural, se empleará un bulbo o cabeza que será molida, pudiendo añadírsele un poco de zumo de limón y aceite de oliva, y repartido en tres porciones durante el dia, se comerá con pan a manera de mantequilla. El ajo obra, pues, en la alta tensión arterial, como vasodilatador de los capilares y arterias ; y no ejerce su acción a costa de la energía.

Page 4: Alimentos Que Curan.doc

Aplicaciones externas del ajo. El ajo es esencialmente excitante, rubefaciente (que enrojece la piel), y vesicante (que produce ampollas en la piel) y por ello se utiliza en aplicaciones externas, en forma de cataplasmas sobre el vientre, contra humores fríos. En casos de catarro gastrointestinal se recomienda las cataplasmas de ajo en la espina dorsal. En zumo de ajo se emplea contra las verrugas, sarna, tiña, empeines, etc. exteriormente. En Rusia acostumbran dar de comer o tomar infusión de ajos lo más caliente posible, contra mordeduras o picaduras de animales ponzoñosos, y luego se somete al atacado a un baño de vapor para que sude copiosamente. También suelen aplicarse en forma de cataplasmas sobre la parte afectada, como un cauterio. El ajo posee también una peculiar virtud, cual es combatir los envenenamientos ocasionados por vapores minerales, por hierbas peligrosas y venenosas, y por corruptas y hediondas aguas, y sobre todo por la nicotina debido al mucho uso del cigarro. Además se puede emplear el ajo en la hidropesía, ictericia, hemorroides, várices, estreñimiento, dolores de oídos, dolor de muelas, en este último caso se aplica un pedacito de diente de ajo a la muela o diente cariados.

Ajo y Vinagre. Maravillosos alimentos que sanan. Elimine la gordura, baje su colesterol y disminuya los riesgos de temibles enfermedades con este par de productos naturales. Es increíble que estos productos tan simples, que se pueden encontrar en el supermercado o en cualquier cocina, puedan resultar tan útiles. Los investigadores descubrieron desde hace algún tiempo, que el ajo fortalece las defensas naturales del cuerpo humano, y por eso ayuda a combatir las enfermedades infecciosas. También se sabe que previene las enfermedades cardiacas, facilita la circulación y detiene la formación de coágulos. El ajo reduce la presión sanguínea y el colesterol.Usted puede comer uno o dos dientes de ajo al día o picarlo y añadirlo a las ensaladas y sopas para disfrutar de sus propiedades curativas. También ya es posible probar las cápsulas de ajo, sin olor. Para el asma. El jarabe de ajo alivia el asma de maravilla. Según la doctora Dian Dincin Buchman, autora de numerosos libros naturistas, se debe tomar una cucharadita de este jarabe -con agua o jugo de frutas- cada 15 minutos hasta que se dominen los espasmos. Luego, una cucharadita cada dos o tres horas durante el resto del día. Aquí tenemos la receta para hacer su propio jarabe de ajo: Pele 200 gramos de diente de ajo, añada un cuarto de vinagre y agua destilada hasta cubrir los dientes. Aparte, usará 700 gramos de miel. Ponga los ajos pelados, el vinagre y el agua dentro de un recipiente de boca ancha, cierre perfectamente y agite bien la mezcla. Déjelo en un lugar fresco durante cuatro o cinco días agitando el recipiente un par de veces diario. Cuele y mézclelo con miel. Guarde en un lugar fresco. Para gripes y resfriados, combine un diente de ajo machacado con 1/2 cucharadita de pimienta Cayena, el jugo de un limón, una pastilla de un gramo de vitamina C machacada hasta convertirse en polvo y una cucharadita de miel. Tome esta mezcla tres veces al día en cada comida. Para bajar fiebre, frótese dientes de ajo pelados en las plantas de los pies. Para músculos doloridos, aplíquese aceite de ajo sobre la piel, el cual se prepara así: Corte cuatro o seis dientes de ajo y caliéntelos (no los fría) en media taza de aceite de olivo. Guarde en un recipiente de cristal para usarlo a futuro. Esta mezcla también quita el dolor de oídos. Póngase dos o tres gotas en los oídos dos veces al día. El doctor George Lodget, nutriólogo y científico, vivió saludablemente hasta los 94 años. Su secreto para una larga vida incluía la ingestión de un diente de ajo al día y de un vaso de agua al caliente con dos cucharaditas de vinagre de manzana por la mañana y por la tarde.MARAVILLAS DEL VINAGRE. Como el ajo, el vinagre de manzana también baja la presión sanguínea y ayuda a la circulación. También ayuda a normalizar o remover el calcio acumulado en las articulaciones y vasos sanguíneos, sin afectar el de sus huecos y dientes. Esto es muy útil contra la artritis, tendinitis, bursitis, y cálculo renales. El vinagre también ayuda a fortalecer el corazón y a que lata de manera más regular; fortalece al sistema digestivo y conserva los riñones en perfecto estado. El vinagre de manzana contiene 19 de los 22 minerales esenciales para la salud humana. Para el insomnio: Ponga tres cucharaditas de vinagre a una taza de miel y guarde la mezcla en un recipiente de boca ancha. Téngalo a la mano en su recámara. Tome dos cucharaditas de esta mezcla antes de dormir. Esto lo hará conciliar el sueño en un lapso de media hora más o menos. Si no es así, tome otras dos cucharadita cada vez que se despierte y sienta que ya no puede dormir.¿Padece insoportables dolores de cabeza? Tome vinagre de manzana diluido en agua antes de cada comida, a media mañana y por la tarde. Si sus dolores de cabeza son realmente insoportables, aumente al doble la cantidad de vinagre. El vapor de vinagre es efectivo para aliviar las migrañas. Ponga partes iguales de vinagre y agua en un recipiente y colóquelo sobre la lumbre, a fuego lento. Cuando empiece a hervir, inhale los vapores. Bastan 75 inhalaciones y el dolor de cabeza desaparecerá en una media hora aproximadamente, según dicen los expertos. Si regresara de nuevo la migraña, será un 50 por ciento menos severa.

Page 5: Alimentos Que Curan.doc

LA COL. La col es sumamente importante desde el punto de vista medicinal a causa de su riqueza en vitaminas y sales minerales. La col roja es mejor que la blanca, contiene más cloro y es alimento muy elevado en calcio por lo que conviene a los desnutridos. El zumo de col constituye un excelente tónico, siempre que se prepare correctamente, asi será muy recomendable para los niños que están en crecimiento. La col cocida en agua es bastante eficaz contra la tos y ronquera. Con el zumo de la col roja se prepara un jarabe que es calmante y pectoral y se emplea especialmente para curar las enfermedades del pecho, particularmente los catarros crónicos. Los coles verdes, se utilizan en los casos de anemias y clorosis ; y se las recomienda junto con espinacas, zanahorias, lechugas, finamente picadas y suministradas a la dosis de una a dos cucharadas en cada comida, junto con los demás alimentos. El zumo de la col da magnificos resultados como vermífugos, pues para ello se administrará a los niños por cucharaditas. También este mismo zumo crudo actúa como tenífugo, es decir, para expulsar las tenias. El doctor Kerambrun de Hadé ha utilizado con espléndidos resultados la col y la coliflor en el tratamiento de graves disenterías, suministrándolas hervidas en agua, con un poco de manteca, pan tostado y sal. Además la col es muy buena para las enfermedades biliares, como ictericia y cálculos renales, menstruaciones difíciles o dolorosas, etc. Por su contenido en yodo es excelente la col, en los casos de bocio exoftálmico, por esto de preferencia se usará la col roja o verde, contra el alcoholismo, se empleará el tallo de la col, rallado y macerado en vino o aguardiente, que se suministrará en copitas. Use externo de la col. Son numerosas las aplicaciones medicinales externas de la col. Así por ejemplo el Dr. Deufur ha empleado con gran éxito, cataplasma de las hojas de col para curar úlceras varicosas en los muslos y pantorrillas. Para esto se lavarán las hojas maceradas en agua de bórico por unas horas y después de haber limpiado bien la parte afectada, se colocarán las hojas de manera que abarque toda la úlcera, luego se vendará suavemente toda esa zona, renovándola cada dia 2 veces ; de este modo llegaré a cicatrizar con rapidez. Esta cataplasma también se usará para tratar todo género de llagas inflamadas, como refrescante. Como cáustico en las bronquitis, se emplean las hojas fritas en aceite de pepa. Para disminuir la secreción de la leche en las mujeres, se aplicarán las hojas ligeramente asadas, en forma de cataplasma, sobre el pecho. También esto mismo hace desaparecer los infartos mamarios. En la escarlatina se utiliza el cocimiento de las hojas de col, aplicado en forma de baños tibios. Las hojas cocidas al vapor y preparadas en cataplasmas, son magníficos para curar los dolores reumáticos, gota, artritis, ciática y neuralgias para lo cual se aplicará a las regiones afectadas. También sirve para quitar el dolor en las inflamaciones de los riñones y el hígado, colocadas en las partes correspondientes. Las hojas cocidas y muy calientes se aplican para combatir los dolores de costado, así como contra los dolores reumáticos, y para ello se renovará cada una o dos horas, o con más frecuencia. En los estados febriles, se aplicará a la cabeza del enfermo, como refrescante, cataplasmas de hojas de col, que además de causar una grata sensación de frescura impedirá la caída del pelo.

EL NABO. Esta hortaliza debe su poder curativo a su contenido en sales minerales y vitaminas tan esenciales para la salud. Los nabos son útiles en el estreñimiento y las partes superiores cocidas al vapor en fuego lento débil, tiene un definido efecto laxante. Contra las inflamaciones intestinales crónicas, se usará la raíz del nabo en forma de caldo o sopa y se beberá 2 tazas al dia. Esto mismo es excelente en los males del pecho y si se le añade azúcar constituye un remedio eficaz para combatir el asma y la tos. De igual modo la cocción de la raíz, se emplea como pectoral, en una dosis de 10 a 20 gramos por litro de agua. La raíz cortada en rodajes sirve para preparar un jarabe de cualidades sorprendentes contra la bronquitis, tos asma, coqueluche y para todos estos casos se optará por cucharadas de acuerdo el grado de enfermedad. El zumo de nabo actúa como hemostático, es decir para detener las hemorragias, dando especialmente resultados favorables en las hemorragias uterinas, administrado en cucharaditas. Uso externo del nabo. El nabo se usa también externamente en forma de cataplasmas, empleando la pulpa de la raiz, previamente sometida a cocción ; estas cataplasmas son magnificas para combatir los sabañones y especialmente para disipar el molestoso escozor y se usará en los lavados continuos. También esta pulpa es buena aplicada exteriormente contra las inflamaciones en general y puesto detrás de las orejas calma los dolores de muela. Los baños tibios de las hojas de nabo son excelentes para tonificar el sistema nervioso y vigorizar todo el organismo.

LA ACELGA. Esta hortaliza goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser emoliente, refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Se emplea con éxito la decocción de las hojas en las inflamaciones de la vejiga y contra el estreñimiento. Igualmente presta valiosos servicios en las hemorroides y en las enfermedades de la piel. La acelga en ensalada con zumo de limón, sirve para fortalecer el estómago y vigoriza el cerebro, así como para desinflamar los nervios. Contra los cálculos biliares se tomará

Page 6: Alimentos Que Curan.doc

en ayunas un vaso de zumo de acelga con zumo de berro en partes iguales. Como laxante en casos de estreñimiento pertinaz, se tomará el zumo de acelga, la cantidad de medio vaso, más una cucharada de aceite de olivas. Además la acelga es benéfica en las siguientes enfermedades ; inflamaciones de los riñones, uretra y pelvis renal, trastornos del hígado e inflamaciones de la vesícula biliar, cólicos hepáticos y nefríticos, gota, reumatismo, diabetes, enfermedades de piel como eczemas, úlceras, llagas, etc., hemorragias de los interinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis, asma, supresión de la orina, emisión difícil o dolorosa de la orina, vómitos de sangre, etc. Para todos estos casos, se usará la acelga en forma de ensalada o cocida a vapor, o mejor aún, se tomará el zumo crudo. El cocimiento de las raíces es magnifico para las enfermedades del hígado, para esto se tomará por tacitas. Los frutos tostados a manera de café y reducidos a polvo, se tomará la cantidad de una cucharada en una taza de infusión de llantén o en una copa de vino áspero, contra la disentería, hemorragias uterinas y emisiones abundantes de orina. Uso de la acelga. La acelga se emplea en las escoriaciones y en general en las inflamaciones de la piel. En cataplasma se utiliza la acelga contra el zaratá (endurecimiento o cáncer del pecho), hemorroides, úlceras, heridas, llagas. Contra el reumatismo se usará cataplasma de las hojas frescas de acelga y apio, aplicadas varias veces al dia. En enemas se utiliza la acelga en cocimiento, especialmente las hojas para combatir los catarros del colon y aliviar los pujos en las diarreas anguinolientas. Asimismo es magnifico este enema en los estados febriles, particularmente en la tifoidea, pero si se desea obtener una acción más enérgica se hará hervir la raíz bien triturada con un poco de manzanilla y corteza de malva.

EL MAIZ. Es un alimento nutritivo y energético, que ejerce una cierta influencia sobre las glándulas tiroides, con tendencia a desacelerar el ritmo metabólico. La harina de maíz usada en la alimentación ha de ser fresca, pues se deteriora con facilidad. De los estigmas o estilos de maíz comúnmente llamados barbas o cabello de ángel, se prepara una decocción muy diurética y eficaz en todo tipo de afecciones renales y de la vesícula y vías urinarias, artritis, arenillas, etc., y también contra la blenorragia (purgaciones). reuma, fiebres, infecciones en general. La decocción se prepara dejando hervir a fuego lento durante unos minutos, 20 gramos de estigmas de maíz en un litro de agua. La harina de maíz espolvoreada directamente sobre la piel, calma las irritaciones cutáneas y también puede usarse para preparar cataplasmas emolientes. El maíz tostado y puesto en el agua es una gran bebida contra las diarreas. El cocimiento con goma arábiga y azúcar cande es de suma eficiencia en las enfermedades del pecho. La masa de maíz sancochado se aplica a los tumores para extirparlos ; y mezclado con aceite de Castilla y papelón, se utiliza contra las úlceras, heridas y golpes. El cocimiento de la caña se aplica en la nefritis y en las retenciones de orina.

EL LIMON. Es una fruta medicinal por excelencia, y cura por lo menos unas 150 enfermedades. Es un gran consumidor de microbios y el mejor protector contra las enfermedades contagiosas. El limón cura reumatismo, la gota, la sífilis, así como los males del estómago, gases intestinales, indigestión, acidez, obesidad, enfermedades del corazón, dolores de los riñones, de cabeza, del hígado y de la vejiga. Así como también, el mal de piedras, cálculos biliares hemorragias, catarros, gripes, envenenamiento de la sangre, escarlatina, sarampión, insomnio, falta de apetito, caspa, calvicie, paludismo, etc. El limón mezclado con ajos es recomendable en los casos de inflamaciones, escarlatina, sarampión, escorbuto, beriberi, nerviosidad, falta de apetito, calcinación de las arterias, lombrices. El limón mezclado con cebolla y dándose frotaciones con el jugo es muy eficaz contra la caspa y la caída del cabello. Acompañado con baños de vapor y tomando el jugo de 30 a 40 limones, se usará contra las mordeduras de los perros rabiosos, víboras y las picazones de arañas. La corteza del limón en infusión caliente, entona el estómago y expele los gases, también se le puede agregar para mayor eficacia granos de anís. Para expeler las lombrices de los niños de más de cuatro años se les dará zumos de limón en dosis de una cucharadita con cuatro o seis de aceite de tártago y de ocho a diez y seis de zumo de zapote, para tomar una cuarta parte cada dia. El limón usado y luego exprimido y asociado el zumo con aceite de almendras, es una untura muy eficaz para el hígado y contra otras irritaciones. En casos de hemorragias se absorverá por la nariz una mezcla de jugo de limón y cuatro partes de agua. Para los casos de vómitos bastará tomar el jugo de limón. Tomando dos cucharadas de caldo de limón colado y agregándole una cucharada de aceite de almendras y cuatro de aguardiente de cabeza, reunidos y batidos bien, se usará con plumas de las articulaciones que sufran reumatismo, cubriéndose luego (la parte dolorida) con unas bayetas ahumadas con romero. El limón dulce expele los gases y fortifica el estómago. El jarabe que resulta de la acción del limón dulce, tomado en cucharadas, es eficaz remedio contra los cólicos ventosos. El suco del limón dulce, aplicado con aceite de coco y claras de huevo, es muy eficiente para el hígado. Para los dolores de cabeza bastará darse fricciones por las sienes, la frente y el cerebro.

Page 7: Alimentos Que Curan.doc

LA CALABAZA. La calabaza y el calabacín son muy ricos en sales minerales particularmente en fósforo y calcio, por lo que son sumamente convenientes para los casos de raquitismo, caries de los dientes, y en todas las enfermedades de los huesos. Son laxantes, digestibles y estimulan la buena función intestinal, aconsejándose mayormente en los estados febriles durante el embarazo. Además la calabaza goza de excelentes propiedades terapéuticas en las enfermedades agudas del parto digestivo, especialmente en la inflamación de los intestinos, en la fiebre tifoidea y en la disentería. En los casos que al enfermo le está permitido solamente beber líquidos, se le dará una decocción de calabazas, y para ello se hará hervir 10 grs. de pulpa cortada en pedazos, en un litro de agua hasta que se reduzca a la mitad, y después de colarla se endulzará con un poco de azúcar. También se les puede dar a ciertos enfermos que necesitan un efecto laxante, diurético, emoliente y calmante del dolor, el siguiente preparado nutritivo : se cortará en pedazos pequeños unos 800 grs. de pulpa de calabaza y 200 grs. de manzana, y se colocará en un recipiente con 50 grs. de azúcar, y se echará una cantidad de agua hasta que cubra todo ; luego se coserá al fuego lento, y una vez que la calabaza y la manzana hayan adquirido una consistencia de masa se colará y se agregará cáscara de limón o naranja ralladas, y algo de canela o vanilla si se desea. Finalmente con zumo de calabazas se prepara vinagre y jarabe, empleados con fines medicinales. Uso externo de la calabaza. Al exterior se utiliza la calabaza, como refrescante en los estados febriles, para los cuales se aplicará tajadas crudas, especialmente sobre el vientre y las axilas. Contra las mordeduras de los perros y otros animales ponzoñosos, se usará cataplasmas tibias de calabaza rallada o molida. El zumo de la calabaza es eficaz para combatir las quemaduras y erisipelas, aplicada en compresas o en pinceladas. Con la pulpa y aceite de olivas se prepara el llamado aceite de calabaza, benéfico para combatir los dolores reumáticos, usándose en forma de fricciones. Para calmar los dolores de cabeza se aplicará tajadas de calabaza cruda en la frente, varias veces. El cocimiento de la calabaza se usa en enemas como desinflamante y en los estados febriles. Contra la hemorroide se prepara un ungüento macerando la pulpa en aceite, que se utiliza en aplicaciones externas. La savia de la planta se emplea para extirpar verrugas y para hacer desaparecer cicatrices, manchas y pecas de la cara ; y para estos casos se usará en fricciones dos veces al dia, en la mañana y en la noche. Virtudes curativas de la semilla de la calabaza. Las semillas de la calabaza cuyas almendras son aceitosas, inodoras, blancas y de gusto amigdalino, gozan de propiedades esencialmente vermífugas ; además están consideradas como calmantes y refrescantes, cuando se las prepara como bebida. Las semillas frescas descascaradas, molidas con un poco de azúcar en polvo y comidas después de un ayuno de 24 horas, constituyen un magnifico tenífugo, y se tomará en purgante después de tres horas. Contra las lombrices intestinales comunes, se empleará unas 30 semillas de calabaza bien molidas, que se las pondrá en infusión en agua de ajenjo, y se suministrará por las mañanas durante algunos días. Asimismo para expulsar la tenia se recomienda : 50 gramos de semillas descascaradas, machacadas y reducidas a una pasta, con 20 gramos de azúcar en polvo, 15 mililitros de agua destilada de flor de naranjo, 150 gramos de tomillo de infusión. Para los niños se empleará 30 a 45 gramos y otros tantos de miel, y para los adultos de 50 a 60 gramos con igual cantidad de miel. Después de 3 horas se administrará 20 a 40 gramos de aceite de ricino, como purgante.

LA LECHUGA. Son muy notables las propiedades curativas que posee la lechuga. Comparando sus elementos ácido-formadores con sus alcalinos, la lechuga tiene un alto exceso alcalino, es por esto que ella constituye un fuerte alimento neutralizador de ácidos, benéfico en los males que resulta de demasiada acidez de la sangre o los humores ; siendo muy útil por consiguiente en el reumatismo, artritis, gota, acidosis, diabetes, erupciones cutáneas, eczemas, várices, arteriosclerosis, etc, y para este se comerá lechugas en abundancia cada dia. Algo del silicio que contiene, es esencial para el pelo, las uñas, la piel, el esmalte de los dientes y las paredes de todos los tejidos celulares. La lechuga no es nutritiva ni estimulante, pero en cambio es buena para los nervios irritados y nerviosidad, para despertar el apetito, para aumentar el flujo de la orina y para el insomnio. La corteza de la lechuga que ha crecido hasta alcanzar la completa madurez o seis espigada, contiene la lactucina con el que se puede preparar un magnifico cocimiento calmante y se procede de la siguiente manera ; a un litro de agua se pone la corteza de 2 o 3 tallos de lechuga espigada cortados en pequeños pedazos y triturados en un mortero y se hace hervir hasta que el agua quede reducida en la mitad ; después se pasa por un colador y si se desea que el liquido resultante tenga una acción más concentrado. Este cocimiento da magníficos resultados en las afecciones de las vías respiratorias, especialmente en los catarros, bronquitis con tos, los efectos serán mejores si se agrega al cocimiento igual cantidad de raíz de altea, linaza o cualquier otra planta mucilaginosa, endulzándola con azúcar o mejor con miel de abejas. Así se obtendrá ablandativo de la mucosas bronco-pulmonares y excelente expectorante. También este cocimiento es eficaz contra los dolores de estómago, para esto se tomará una taza cada 3 horas. Además se puede emplear contra los dolores fuertes del vientre, aplicado en enemas y mezclado 2 o 3 tazas de este cocimiento con agua de llantén, malva o linaza. Las hojas en

Page 8: Alimentos Que Curan.doc

infusión con azúcar quemada, se emplean contra el insomnio y para combatir la supresión de orina. La lechuga hervida con un poco de sal, es útil para las dispepsia y para fortalecer el estómago ; en estos casos se comerá en ayunas. Unos cuantas hojas de lechuga en cocimiento previamente picadas, se tomará la cantidad de una taza antes de acostarse, siendo excelente para la falta de sueño y contra los accesos de los asmáticos y catarros bronquiales. También para combatir el insomnio se puede tomar 2 tazas de cocimiento de tronco de lechuga triturada o colada antes de dormir. Da también muy buenos resultados para la buena menstruación (difíciles o dolorosas en las mujeres), es un excelente calmante en la excitación sexual involuntaria con cogestión en aparato genital de las mujeres. Además es un principal remedio en las crisis de los órganos de causa vagotónica, frecuente en la congestión de la pelvis ; así como en las hemorroides congestionados, dolores de vesícula biliar y en la melancolía. Para todos estos casos se hará hervir 60 gramos de lechuga en un litro de agua y se tomará 3 vasos cada dia. Aplicaciones externas de la lechuga. Diversas son las aplicaciones de la lechuga utilizadas superficialmente. En cocimiento es excelente para calmar los nervios y para eso se usará en baños tibios. Las hojas de lechuga con aceite de oliva, se aplica sobre la frente contra el insomnio, las que serán quitadas inmediatamente que el paciente se haya dormido. La lechuga en forma de cataplasma caliente, constituye un buen emoliente en las inflamaciones y un eficaz calmante. El cocimiento de corteza de los tallos de lechuga espigada, hervidos en agua y reducidos a la mitad, agregando llantén o malva da muy buenos resultados en los dolores de muelas e inflamaciones de las encías ; para estos casos se usará enjuagatorios varias veces al dia. La lechuga hervida durante 10 minutos, aplicada directamente en forma de cataplasma con algo de aceite de oliva, desinflama en muy corto tiempo toda la hinchazón y quita el enrojecimiento de la piel. El zumo de lechuga es magnifico para tratar la erisipela y las inflamaciones, para ello se aplicará en forma de compresas, a las regiones afectadas. El agua destilada de lechuga se emplea en las enfermedades de los ojos, en forma de colirio.

LA ZANAHORIA. Siendo la zanahoria la más mineralizante y vitaminizante de todas las raíces, se recomienda para todo clase de enfermos, sin ninguna contradicción. La pulpa de la raíz es considerada como un medicamento eficaz en las afecciones bronquiales de los longevos, catarros pulmonares rebeldes, etc... pues facilita la expectoración. En estos casos se utilizará el conocimiento, unas 8 onzas de pulpa por ½ litro de agua, hirviéndola prolongadamente hasta que adquiera viscosidad, después se le añade leche y endulza con miel o azúcar cristalizada ; luego se toma caliente unas 2 o 3 tazas al dia, especialmente en la noche antes de dormir. Esto mismo se emplea en gárgaras para combatir la afonía, pues los oradores y cantores pueden servirse de ello con garantía. También en infusión con leche o miel es buena para la tos, bronquitis, tuberculosis, catarros, en especial para aliviar el asma y para limpiar toda la via respiratoria ; en estos casos se tomará un vaso a la mañana, en la tarde y al acostarse. Contra el estreñimiento, catarros intestinales causados por procesos de autointoxicación, se empleará media docena de zanahorias crudas ralladas, repartidas durante el dia. Es diurética y emenagoga, pues provoca la orina y la menstruación de las mujeres. Además ayuda a disolver y expeler los cálculos, para ello se usará en decocción. Por su riqueza en fósforo es excelente como vigorizante para una mente cansada y como restauradora de los nervios. Los niños alimentados con zanahorias crudas desde tiernos, se desarrollan fuertes. Contra el raquitismo, escorbuto infantil, anemia, etc,. nada mejor que las zanahorias tiernas y crudas. El zumo de zanahoria. Cuando se usa medicinalmente la zanahoria, es mejor tomarla extrayendo el zumo fresco. El zumo se preparará de la siguiente forma : Bien limpia la zanahoria cruda se corta las partes dañadas separándolas ; se ralle finalmente con un rallador sobre un lienzo delgado ralo y claro de algodón ; el cual debe estar sobre un plato limpio. Una vez rallada se recoge los cuatro extremos del lienzo y se exprime el zumo de la pulpa dentro de una taza o vaso. Una zanahoria mediana dará por lo menos una taza de jugo. Naturalmente será mejor servirse de aparatos especiales que hoy se fabrican exclusivamente para exprimir vegetales. El zumo es recomendable como normalizador de la sangre, excelente contra los desórdenes digestivos, el adelgazamiento, las erupciones cutáneas, la acidosis, la debilidad del cabello y ojos, la mal nutrición y las condiciones ulcerosas ; además es un gran acrecentador del vigor y la vitalidad general. La filo-hormona sexual que encierra el zumo fresco, hace que sea recomendable en los casos de retardo del desarrollo del sexo, falta de menstruación en las mujeres, impotencia y esterilidad ; en estos casos se tomará por tiempo prolongada. Para el tratamiento de la piorrea, dentistas de todas partes están empezando a recomendar zumos puros vegetales, especialmente de zanahoria. Su efecto curativo contra el reumatismo , gota artritis y cálculos, se debe a su enorme proporción de potasio que se combina con los ácidos. En los casos de hidropesía, ascitis, además, etc., también ejerce efectos neutralizantes de los ácidos, alcalinizándolos. Su uso es igualmente recomendado en las afecciones de las vías urinarias, pues es excelente para los riñones. Como antiséptico se puede tomar zumo varias veces por dia, especialmente en las enfermedades infecciosas como la tifoidea. Es asimismo un expectorante útil en las afecciones del pecho, asma, catarros bronquiales, etc., en estos casos se tomará el zumo mezclado con un poco de miel o

Page 9: Alimentos Que Curan.doc

jugo de limón. Debe ser la bebida cotidiana de los tuberculosos a causa de la gran cantidad de azúcar que contiene y su riqueza en calcio. También actúa como vermífugo, el zumo crudo de zanahoria tomando en ayunas, expelerá las lombrices intestinales. Aplicaciones externas de la zanahoria. Son varias las aplicaciones de la zanahoria al exterior, pues es un articulo muy útil como estimulante aplicado sobre las llagas, úlceras, abscesos, carbunco, tumores cancerosos, escrófula, etc. La cataplasma estará constituida de la pulpa fresca rallada y cruda. La cataplasma de la pulpa, hervida en leche, espolvoreada con azafrán y rociada con aceite de almendras, es excelente para anginas y los infartos ganglionales agudos. Para los panadizos, forúnculos etc. es magnifica en cataplasmas calientes, como emoliente y resolutiva, pues disminuye la inflamación, calmando el dolor, la desinfecta y favorece la cicatrización. Hervida en leche previamente molida y aplicada 3 veces al dia sobre las heridas antiguas y ulcerosas, la cura rápidamente. La zanahoria cruda finalmente molida es eficaz contra las grietas que aparecen en la piel durante el invierno, especialmente contra la de los pezones de las madres que lactan. En todos estos casos no es preciso que se aplique la misma pulpa rallada en cataplasmas, sino que puede usarse también el zumo en lavados o empapado en lienzos, es decir en compresas. Aplicaciones de las hojas , flores y semillas de la zanahoria . De esta extraordinaria planta, no solamente es aprovechable la raíz, sino que también se aprovecha sus hojas, flores y semillas que prestan grandes servicios a la medicina. Las hojas magulladas se utilizan como diaforéticos y vulnerarlas, es decir que son apropiadas para curar heridas. Aplicadas con miel de abeja sobre las llagas supurantes y ulcerosas, las limpia perfectamente. En forma de cataplasmas, las hojas son magnificas para curar herpes, quemaduras, inflamaciones flemosas de los dedos, erisipelas, tumores inflamados, etc. Las flores en cocimiento se emplean como diurético y emenagogo, y en las digestiones. Las semillas ligeramente cocidas, unos 15 o 10 gramos en un litro de agua, tomado 2 tazas al dia, da buenos resultados en los casos de catarros bronquiales crónicos, en las suspensiones de menstruación y la histeria en las mujeres. Las semillas molidas, en la dosis de un gramo con un poco de miel o simplemente en agua, 4 veces al dia, es eficaz contra el eczema húmedo, así como en la secreción insuficiente de orina, y en el mal de piedra.

La Cebolla Múltiples son las virtudes curativas de la cebolla, desde los tiempos más antiguas hasta nuestros dias no han menguado en ningún momento su valor como medicamento y alimento. La cebolla es recomendable contra el edema porque elimina los liquidos que se acumulan en los tejidos y de este modo facilita la actividad excretora de los riñones. Se sabe por experiencia que en casos graves se logró eliminar hasta 3 litros de orina, simplemente por la ingestión del zumo de 10 cebollas crudas cada dia. La cebolla en las enfermedades del higado da resultados sorprendentes, especialmente cuande hay gases y obstrucción. Para el tratamiento con éxito de cálculos biliares nada mejor que una vieja y segura fórmula naturopática siguiente : a una libra de cebolla molida se añade una pinta (medio litro aproximadamente) de Whisky, y se toma una cucharada antes de las comidas. Los rayos X han revelado que, con la ayuda de una suave hierba, laxante, las piedras se disuelven y pasan. También se puede usar con este mismo propósito sólo el zumo, pero en abundancia. La cebolla actúa, inhibiendo la putrefacción intestinal y echa fuera los fermentos e impurezas del sistema ; asi su uso disminuye la formación de toxinas putrefactivas en los intestinos, el cual viene a ser un importante factor etiológico en el control de la hipertensión. Igualmente se sostiene ser de gran valor como suave neutralizados de ácidos, es estimulante digestivo, un antifermentante y un antidiabético. En la diabetes da magnificos resultados, pues la sustancia que encierra hace bajar el azúcar de la sangre y la orina, para esto se recomienda tomar zumo crudo en sopas o simplemente comer cebollas enteras. En la dispepsia o trastornos nerciosos del estómago, se usará 2 cebollas cocidas en un litro de leche, y se tomará una cucharada al leventarse y otra antes de acostarse. Para combatir la digestión deficiente del estómago o del intestino, se tomará 3 veces al dia unas gotas de zumo de cebolla cruda con un poco de azúcar. Siendo la cebolla un eficiente destructor de gérmenes, un sedante y un remedio general para resfriados, gripes, catarros bronquiales, catarro de la nariz con violentos estornudos, laringitis de origen catarral, asma, neuralgias de la cara, cabeza, cuello y pecho, etc. se puede utilizar simplemente el zumo o toda ella en la más diversas formas. Por ejemplo para enfermedades puede usarse en forma de jarabe de 4 a 6 cucharadas que se prepara de la siguiente manera : a 10 onzas de cebolla bien rallada, se agrega 3 onzas y media de miel, y se coloca todo en 21 onzas de vino blanco no muy fuerte, y se usará después de 24 horas. O bien se las puede usar asadas bajo ascuas, y comerlas con miel o azúcar y aceite ; preparada asi se recomienda mucho contra la tos inveterada y la expectoración de flema. Una cebolla comida al tiempo de acostarse hará su efecto a la mañana siguiente rompiendo el más fuerte resfriado, se puede consumier hervida o frita. Este remedio popular nunca puede ser lo suficientemente recomendado para una tos atormentadora y una obtinada ronquera. Inhalande por unos momentos la sustancia olorosa de la cebolla, calmará a la persona

Page 10: Alimentos Que Curan.doc

más nerviosa, relajando sus nervios hasta producir sueño. Contra insomnio debe comerse cebollas en abundancia. Sorbiendo la zuma por la nariz, purga la cabeza y ayuda en el letargo. También hace desaparecer los desmayos y los calambres en la histeria de las mujeres. Además en los resfriados y en el goteo sin cesar, es muy eficaz. En la obesidad da muy buenos resultados por poseer acción eliminadora del cloruro de sodio, pues su permanencia favorece este trastorno ; para esto se comerá simplemente en abundancia. La cebolla posee también la propiedad de aumentar la intensidad y la frecuencia de los latidos cardiacos. En los casos graves de uremia, para estimular la micción y la traspiración, se empleará zumo de cebolla blanca mezclado con leche y miel de abejas o con cualquier otra hierba diaforética, y se administrará tres veces al dia, cada vez una taza. No menos notable es su acción benéfica en la flebitis puerpeal o inflamación de las venas después del parto, y como emenagoga, es decir que provoca las reglas. Sus efectos afrodisiacos se utilizan en los casos de impotencia y debilidad sexual, asi como la falta de voluptuosidad. La tisana con leche o agua de cebolla, previamente cocida bajo cenizas, es excelente en las afecciones de la vejiga, como en el mal de piedra. La cebolla presta también grandes beneficios en las enfermedades de los niños, especialmente contra las lombrices intestinales, para esto se hará hervir en leche y se les dará 3 cucharadas por la mañana y tres por la noche. También se las puede remojar durante la noche, en agua, y darles a beber en la mañana. Comiendo cebolla cruda en regular cantidad, los niños combatirán sus cólicos flatulentos y en caso de raquitismo se fortalecerán, ya que se suministrarán abundante calcio para los huesos. El caldo de cebolla, es muy eficaz en las afecciones de carácter nervioso. Asi, pues, tenemos que la cebolla provoca el apetito, aumenta la sed, facilita la función de los intestinos, ayuda la digestión, cura los eructos acidos, remueve las ostrucciones de las viceras, aumenta la secreción urinaria, limpia las vias respiratorias, promueve insenciblemente transpiración etc. Finalmente el profesor Georges Lakhovky, afirma categóricamente que el use de la cebolla previene el cáncer.

Aplicaciones externas de la cebolla. La cebolla tiene otras imnumerables propiedades terapéuticas para el uso externo. La cebolla en cataplasma es buena para remover la inflamación y la carraspera de las afecciones de la garganta, asi como también en las inflamaciones de los intestinos. No se puede tener alivio más rápida para los dolores de manos y pies maltratados o con sabañones que la cebolla con leche en cataplasma. Una pequeña cebolla asada en ceniza y puesta en un paño fino con un poco de manteca sin sal y aplicado al oido, cura los dolores de este órgano. Contra los diversos abscesos, forúnculos, se corta una cebolla en mitad y parcialmente asada bajo ceniza se aplica sobre la parte afectada, el resultado es sorprendent. También para este mismo propósito se puede usar cebollas, papas e higos molidos conjuntamente. Para combatir las anginas y dolores de garganta, se hará gárgaras con agua de cebollas codidas. Según el doctor Muller se usa la cebolla en el parto, para acelerar la expulsión de la placenta cuando no sale normalmente, para ello se recomienda poner sobre el ombligo una cataplasma de cebolla asada, bien ajustado, y simultáneamente se le hace respirar el olor de otra cebolla cruda. En casos de hemorragias nasales, también es un remedio seguro, para ello se pone sobre el cuello una cebolla cortada en mitades. El cocimiento se emplea contra las llagas pútridas y purulentas, y para combatir las erupciones cutáneas. La cebolla blanca, hervida y partida en dos, se aplica contra heridas de los pies y contra las inflamaciones flemosas de los dedod (panadizo). Los dolores de muelas son a menudo aliviados, poniéndose un pedazo pequeño de cebolla sobre la muela o encia. Cebolla cruda aplicada contra el ojo afectado de orzuelo, generalmente desaparece al principio. Para los ardores del cerebro no hay nada mas efectivo que una cataplasma de cebolla molida. El zumo de cebolla vertido sobre algodón en rame y puesto a los oidos es un popular remedio ruso para los dolores y zumbidos de los oidos. Picaduras de avispas, abejas, y mordaduras de perros, son rápidamente aliviados con jugo de cebolla, para ello se exprime directamente sobre las partes afectadas, para combatir los dolores reumáticos y de los nervios, se harán frotaciones con zumo de cebolla. Finalmente, el zumo de cebolla con miel, aplicado en gotas, fortalece los ojos aclarando la visión, también combate las catarats y nubes.

Propiedades de las hojas de la cebolla No solamente se utiliza el bulbo de esta planta, sino también sus hojas, las cuales son especialmente ricas en sales minerales. Se le emplea en ensaladas para depurar el higado cuando está sobrecargado y para limpiar el estómago. Se obtendrá mejores resultados si se añade zumo de limón.

Aloe Vera. 26 Recetas a base de la planta curativa CASPA : Aplicarse (Penca tuna) Aloe Vera liquido gelatinoso 2 veces por dia, a la mañana y a la noche.

Page 11: Alimentos Que Curan.doc

FIEBRE : Se pela de dos a tres hojas de Penca Sabila y se coloca como cataplasma en el vientre. GOLPES : Es muy recomendable cuando se golpea la cabeza poner cataplasma de Sabila para desinflamar. BRONCONEUMONIA : Se pica un pedazo de Penca Sabila de regular tamaño luego se hace hervir en un litro de agua y se da de tomar cada dos horas. BRONQUIOS : Hagase inhalaciones con vapor de eucalipto diariamente cuatro veces al dia. Tomar Penca Sabila una copita a la mañana y una a la noche. HEMORROIDES : Aplicarse la Penca Sabila como cataplasma durante 20 minutos y luego tomar mates de cola de caballo. Se recomienda evitar picantes y alcohol durante 15 dias. RIÑON ACIDO : Tomar en ayunas el jugo de apio crudo y en el dia cascara de papas, un pedazo de Aloe Vera, 3 hojas de eucalipto hervido tres tazas al dia y baños de asiento en las mañanas. HERNIAS : Colocarse cataplasmas de barro con Aloe Vera molido, miel y cáscara de naranja ( en las noches) tomar Aloe Vera hervido 2 veces al dia. DIABETES : Hacer hervir cuatro dedos de Aloe Vera (Penca Sabila) en un litro de agua, tres veces por dia. CANCER DE LA MUJER : Comer dos dedos de Aloe Vera, miel de abejas y sal tostados y mezclados en las noches para dormir. CANCER Y ULCERAS : Tomar Aloe Vera hervida, tres veces por dia y comer un pedazo de Aloe Vera crudo en ayunas. Completar con la aplicación de la cataplasma de barro. ARTROSIS : Aplicarse cataplasma de Aloe Vera mezclado con miel, cáscara de naranja y barro rojo (colocarse en las noches). Comer dos dedos de Aloe Vea y consumir alimentos que contengan calcio. AFECCIONES DE PROSTATA : Se pican tres pencas de Sabila con pepa de palta fresca y se licúa en un litro de leche y se hace hervir a fuego lento, se endulza con miel de abejas, se toma un vaso en ayunas y otro al acostarse. Durante tres o cuatro semanas. HIGADO : Comparado por los hombres de ciencia como un laboratorio en miniatura, el hijado constituye un órgano de gran importancia. Sin embargo muchas personas abusan de condimentos, alcohol y demas toxicos. Tratamento : rayar un pedazo de Aloe Vera con la cáscara de un limón verde, tomar una vez por dia y agua de malva durante el dia como refresco. DOLOR DE MUELAS : Masticar Aloe Vera durante 10 minutos, luego aplicarse en la cara como cataplasma. SINUSITIS : Introducir en la nariz unas gotitas de Aloe Vera por las noches, colocarse como parche cáscara de Aloe Vera asado con miel. CAIDA DE CABELLO : La Penca Sabila se corta y se presiona y dentro de esta planta brota un liquido gelatinoso cristalino transparente que se aplica en el cuero cabelludo dejándolo toda la noche y al dia siguiente se enjuaga con agua tibia y media tapa de limón. Hacerlo durante tres o cuatro semanas. Tendra resultados maravillosos. MASCARA : Batir el jugo de una hoja de la Penca Sabila, agregarle una clara de un huevo, una copita de leche, una cucharadita de avena Quaker y medio limón, batirlo todo junto. MASCARA NATURAL : Aplicarse la Penca Sabila en las noches, lavarse con agua tibia y limón en las mañanas. TUMORES : Aplicarse Aloe Vera en forma de emplasto molida, miel de abejas y sal tostado en la parte del tumor y tomar Aloe Vera hervido durante todo el dia. PREVENTIVO PARA CUALQUIER ENFERMEDAD : Beber media Penca de Aloe Vera, hervida en media botella de vino dos veces al dia (una cucharada a la mañana y una a la noche). RIÑONES Y ULCERAS : Coja dos Pencas de Sabila, lávelas bien. Luego se machaca y se hace hervir en un litro de leche y se toman tres vasos al dia antes de los alimentos. Es muy recomendable para las personas que padecen úlceras. VISTA : Nuestros ojos son órganos muy importantes que no debemos descuidar en los casos de carnosidad, cataratas, nube en los ojos, inflamación. Se recomienda la Sabila de Aloe Vera, la cual se corta y se abre en el centro, donde brotara un liquido transparente. Se aplica una gota en cada ojo a la mañana y a la noche y se enjuaga con manzanilla o agua de rosa durante tres o cuatro meses. VARICES : Aplicarse a modo de empasto, Aloe Vera molido, papas rayadas, miel y barro (en las noches). Beber una copita del jugo una vez al dia en ayunas. COLESTEROL : Comer (en ayunas) a diario el tamaño de cinco dedos de Aloe Vera y tomar agua de lechuga hervida (como agua de tiempo). LEUCEMIA : Comer Aloe Vera crudo dos veces por dia -dos dedos- y tomar hervido dos veces al dia.

EL TOMATE. Los estudios que la ciencia ha realizado en estos últimos tiempos sobre el tomate, han dejado al margen todos los prejuicios que de él se tenia años atrás, y hoy se ha demostrado muchas de sus propiedades de gran importancia para nosotros. El tomate es un magnifico depurador de la sangre y un excelente vigorizante del organismo en general, por su riqueza en vitaminas y sales minerales. Para combatir la neurastenia y el decaimiento nervioso es magnifico el tomate ; así como por sus propiedades afrodisíacas se recomienda contra la debilidad sexual. Es un gran activador de los fermentos digestivos, de

Page 12: Alimentos Que Curan.doc

los que depende el buen proceso del metabolismo de nuestro organismo. Además es laxante y de gran beneficio en la obesidad y en todos los trastornos del hígado por u contenido de yodo, es bueno contra el bocio, para esto se usara en estado natural es decir crudo. El zumo del tomate. Si se quiere sacar el mayor beneficio posible de esta hortaliza, será muy preferible usar únicamente el zumo del fruto sobre todo cuando va a emplearse con fines curativos. Este zumo se obtiene de la manera mas sencilla ; los tomates buenos y maduros se cortan en pedazos y colocados en un colador se exprimen, o también se puede utilizar los modernos exprimidores de zumos. Usado en forma de cóctel es un excelente purificador de riñones y se hace la mezcla de la siguiente manera ; el zumo de 2 o 3 tallos de apio con un vaso de jugo de tomate ; el cual es muy recomendable en la nefritis. El cóctel especial de zumo de tomates con el zumo de limón es muy bueno para la obesidad y para aquellos que sufren demasiada acidez. Siendo también magnifico para el reumatismo ; artritis y neuritis y mitiga los dolores de cabeza. Además elimina las toxinas, cura las llagas. Para todos estos casos se tomará un vaso de zumo de tomate mezclado con zumo de limón. Otro cóctel, rico en potasio y espléndido para la artitis, es el zumo de tomates con un poco de perejil bien picado. Aplicaciones externas del tomate. Los tomates frescos y bien maduros se emplean en la inflamación de los ojos y para ello se empleará en rodajes a las partes afectadas. En las hemorroides es eficaz el zumo de la planta oreja de abad o matecilu en un poco de grasa animal, que se aplicará en forma de pomada. El tomate que se ha pasado por la excesiva madurez se utiliza en cocimiento, previamente molido y después de pasarlo por un colador se emplea en fricciones contra los dolores de cabeza, callos, juanetes y verrugas, se usa el tomate aplicado en rodajas durante la noche y se verá que el ablandamiento es notable al dia siguiente, pudiendo desprenderse fácilmente. Para las quemaduras del sol, especialmente las que se adquieren en las playas, no hay nada mas eficaz que pasarse en las partes afectadas, con un tomate grande partido en dos, varias veces. Propiedades medicinales de las hojas. Las hojas de la tomatera tienen sus aplicaciones en medicina popular, pues con ellas se prepara un cataplasma emoliente, que da muy buenos resultados en las inflamaciones, para ello simplemente se aplica a la parte afectada una vez que ha sido triturada y literalmente asada.

LA ALCACHOFA. La alcachofa goza de cualidades medicinales en el tratamiento de numerosas enfermedades, debido especialmente a sus propiedades alcalinizantes. Es muy recomendable en las convalencias, así como para los que sufren de anemias, cirrosis, debilidad general y raquitismo, muy particular en los niños. Para estos casos no solamente se utilizará la misma hortaliza, sino también se aprovechará el agua en que fue cocida, preparando con el diferentes sopas nutritivas. La alcachofa es muy recomendable en el reumatismo, artritis, trastornos renales, etc. pero es particularmente eficaz para los acidificados por exceso de alimentos que originan ácido úrico y otras sustancias que dañan el organismo. Además es muy estimulante en los intestinos, recomendándose en casos de estreñimientos. También es eficaz para los que padecen de uremia, obesidad, toxemia, arenillas en la vejiga y los riñones e inflamaciones rebeldes en general. La alcachofa estimula la función del hígado entonando las células hepáticas y por consiguiente es sumamente eficaz en las enfermedades de este órgano, como su insuficiencia y congestión. Además regula las alteraciones de las vías biliares y es benéfica en el tratamiento de la histeria. En todos los casos mencionados, se utiliza la alcachofa tierna cruda o muy ligeramente hervida y se comerá por lo menos 2 veces cada dia y en abundancia durante algunas semanas, hasta alejar la enfermedad que se está tratando. La alcachofa cocida en vino blanco ha sido recomendada contra el reumatismo, la gota, enfermedades de las vías urinarias como mal de piedra, ictericia, diarreas crónicas, fiebres intermitentes, hidropesía rebeldes, contra el paludismo es muy eficaz para esto se hace hervir una alcachofa en un litro de agua hasta reducirla en la tercera parte, luego se suspende por 15 días y después se repite nuevamente en la misma forma hasta obtener la curación completa. La alcachofa ligeramente hervida constituye un tónico purificador de los pulmones y enfermedades de estos órganos, como la neumonía y tos con inflamación. También es magnifica en la diabetes. El zumo de la alcachofa se emplea con éxito en la hidropesía, el escorbuto y la ictericia crónica ; y para todos estos casos se tomará en ayunas una cucharadita. Las raíces de la alcachofa son magnificas para las afecciones urinarias por sus propiedades diuréticas. También establecen la libertad de las vías digestivas y biliares ; para estos casos se usará en decocción. Aplicaciones externas de la alcachofa La alcachofa se emplea también externamente, en forma de fricciones frecuentes para combatir los dolores reumáticos, artríticos y de los riñones y para ello se utilizará en decocción y los tallos.

Page 13: Alimentos Que Curan.doc

La Banana-Plátano, y el Melón. Está demostrado que para mantener nuestro cuerpo sano no hay nada mejor que una buena alimentación. Los fármacos naturales son muy solicitados en el mercado porque todo el mundo sabe que son igual de eficaces que los elaborados en laboratorio, pero que a la larga tienen menos o ningún efecto secundario. Nuestros ancestros ya sabían curar a través de la naturaleza y la alimentación ahora empezamos a recuperar esa sabiduría confirmando a través de numerosos estudios que la naturaleza es nuestra aliada. La depresión es una de las enfermedades más extendidas en esta sociedad. Sus efectos pueden ser devastadores, y es la causa principal por la que se acude a psicoanalistas y psicoterapeutas. Hay tres frutas fabulosas que contienen ciertos aminoácidos especiales que estimulan la hormona de la felicidad (la serotonina) y a las que se puede recurrir para superar esta enfermedad. Además son muy benéficas en otros sentidos, por lo que siempre saldrás ganando. Eso si, consulta a tu médico si estás tomando algún tipo de fármaco especial contra la depresión por si pudieran ser incompatibles. - Plátano: Siempre debe consumirse cuando está bien maduro, es decir, cuando su piel es amarilla. Además de combatir la depresión, te ayuda en las di-gestiones y reduce el colesterol malo de la sangre. -Melón: Debe consumirse siempre maduro. Estará maduro cuando al apretar sus extremos éstos se hundan un poquito. Además de combatir la depresión, tienen un efecto laxante suave y protegen tu estomago. Es diurético, por lo que elimina las toxinas de nuestro cuerpo.

La Piña-Anana.-Piña tropical: Debe consumirse la piña natural. Además de combatir la depresión, es un laxante sua-ve, es diurética y mejora tu capacidad digestiva. Todas las frutas deben consumirse al natural, y pueden ser ingeridas de muy diversas maneras (zumos, macedonias, al natural, en purés o cremas. En el año1492 Cristobal Colón encontró a los pobladores del nuevo mundo no sólo viviendo de modo diferente a como creía (estaba seguro que había descubierto un nuevo camino hacia China), sino alimentándose con productos diferentes: uno de ellos era la piña.Le llamó la atención no solamente su forma, un fruto lleno de espinas de color dorado y grande como se ven pocos en Europa. Su sabor y el fuerte aroma que estimula el paladar le convencieron de llevarla a su tierra como otra de las maravillas que eran meritorias de exportar para convencer a los reyes católicos de que lo que hacía allí valia para algo.Por su parecido a los piñones europeos se le llamó piña y se quedó en el paladar y en la gastronomía del viejo continente para siempre. El nombre ananás, de origen latino (para ser más exactos indígena), que es la otra forma en que se le conoce, significa perfume y de ahí su nombre científico ananas cosmosus.Una porción de ananás cubre el 89% de los requerimientos diarios de vitamina C para una mujer adulta y el 74% de la dosis recomendada para hombres, aunque el 112% de la necesaria para los niños por lo que se aconseja que se suministre a estos con cuidado y en pequeñas cantidades.Su jugo también es muy consumido y tiene propiedades antinflamatorias. La fruta posee una enzima llamada bromelaína, que es capaz de desdoblar gran cantidad de proteínas, por lo que la hace muy digestiva y se aconseja tomar luego de abundantes comilonas.2 rodajas de 110 g de piña contienen lo siguiente:Grasa: 0.2 g Colesterol: 0 mg Sodio: 10 mg Carbohidratos: 15.7 gProteínas: 0.4 g Calcio: 19.8 mg Hierro: 0.55 mg Fósforo: 8.8 mg Potasio: 231 mg Niacina: 0.22 mg Vitamina C: 67 mg Calorías: 60 (procedentes de materias grasas) y también contiene azúcares y fibra.

La Remolacha. La remolacha tiene la reputación de poseer poderes curativos contra el dolor de cabeza y otros dolores, también algunos naturistas lo recomiendan para estimular el sistema inmunológico y prevenir el cáncer, sin embargo no hay pruebas científicas que demuestren que tiene beneficios medicinales especiales. La remolacha posee hojas comestibles en su parte superior, las cuales contienen beta carotenos, calcio y hierro; éstas pueden cocerse de igual manera que las espinacas. En las civilizaciones antiguas sólo

Page 14: Alimentos Que Curan.doc

se comían las hojas, y la raíz se usaba como medicamento para tratar dolores de cabeza y dolores de muelas. En la actualidad, por lo general sólo se come la raíz de la remolacha: cruda, cocida, encurtida o enlatada. La remolacha es uno de los vegetales con mayor contenido de azúcar y cada 100 gramos de la remolacha poseen el equivalente a una cucharadita de azúcar. El betabel es pariente de la remolacha azucarera ( la que antes sólo se usaba para alimentar a los animales y ahora se cultiva para obtener sacarosa). Lo curioso de la remolacha es que el producto procesado conserva casi la misma textura y sabor que el producto fresco. El vinagre confiere a la remolacha un sabor más fuerte. La remolacha ligeramente hervido es una buena fuente de nutrimentos, si no es que mejor que el producto crudo. Contiene mayor cantidad de minerales, incluyendo potasio ( el que regula el ritmo cardiaco y mantiene normales la presión arterial y el sistema nervioso). El nivel de la mayoría de las vitaminas se mantiene igual, incluyendo la vitamina C, y solamente hay una pequeña pérdida de folato.Algunas personas consumen la remolacha crudo, rallado, en ensaladas, pero la mayoría prefiere cocerlo. Si cuece la remolacha sin pelarlo, evitará que escurra el pigmento rojo que contiene--llamado betacianina-- y que se manchen los utensilios de cocina. La betacianina se extrae de la remolacha para crear un colorante llamado rojo de remolacha. Se usa en la industria de procesamiento de alimentos para añadir color a cualquier cosa, desde una sopa hasta un helado o desde una hamburguesa hasta un licor. ¿Orina color de rosa? No hay motivo de preocupación si, después de comer la remolacha, la orina o las heces adquieren una coloración rosa. Los padres que alimentan a sus hijos con papilla de remolacha suelen preocuparse porque los pañales se manchan de rosa. Esto sólo indica que hay una incapacidad heredada genéticamente para metabolizar la betacianina. Este producto inofensivo, el pigmento rojo, simplemente pasa a través del sistema digestivo sin sufrir cambios. Ventajas de la remolacha . Además de las propiedades anticancerosas que se cree que posee, la remolacha es rica en potasio, contiene vitamina C, además de calcio y hierro, también es una buena fuente de folato: una vitamina esencial para mantener sanas las células (su deficiencia está relacionada con la anemia). A quienes no les gusta el sabor de la remolacha les parecerá buena idea diluirlo en jugo de zanahoria... Usted consúmalo como quiera, pero no deje de hacerlo, aunque sea de vez en cuando.

El Pepino.Las virtudes curativas y nutritivas. El pepino es un alimento de fácil digestión cuando se usa al natural e inclusive se puede usar con la cáscara cuando está tierno. Se debe comer sin vinagre y de preferencia sin sal, pues son éstos los que hacen del pepino un alimento indigesto. Se ha comprobado que el pepino usado al natural, no solamente es un alimento de fácil digestión sino también refrescante y recomendable para neutralizar la excesiva acidez, ya sea en caso de diabetes, gota, artritismo, etc. Aunque suele ser un alimento muy agradable en el verano por ser refrescante, es recomendable consumirlo en cualquier temporada ya que ayuda a la circulación sanguínea y además tiene efectos purificadores de los intestinos. La mascarilla de pepino es excelente para dar suavidad a la piel, quitar manchas y arrugas. Se cuenta el caso de célebres bellezas, como la francesa Ninon de Lencios, que usaba el zumo de pepinos para rejuvenecer su piel, y nos enseña a preparar un aceite de pepino para esos mismos fines, de la siguiente manera: Se pelan y se cortan ¼ kilo de pepinos y se hace calentar (sin hervir) en 1 ½ litros de aceite de oliva y luego, después de enfriado, se pasa por un colador y está listo para ser usado. Los pepinillos conservados en vinagre son malsanos y no deben ser usados para fines de belleza. Propiedades saludables del pepino. Este fruto, considerado comúnmente como una hortaliza, tiene una concentración modesta de vitamina C. Cien gramos de pepino aportan aproximadamente un 10% de la ingesta diaria recomendada de 60mg/día. La vitamina C participa en la supresión de nitrosamina, cuyo carácter carcinogénico ha sido demostrado. La vitamina C también puede dar protección contra varios tipos de cáncer e intensifica las funciones inmunológicas. El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol. Entre las substancias inhibidoras del cáncer que se encuentran en el pepino están los fitoquímicos como los fitosteroles y terpenos. Algunos dietistas de los llamados de la vieja guardia, presentan al pepino como un alimento difícil de digerir, y esto en cierta forma es verdad, aunque en realidad es porque la gente no sabe prepararlo. El pepino debería comerse completamente natural, solamente bien lavado y sin cáscara. La alternativa es ponerle limón o yogurt pero muy poca o casi nada de sal. Existe una enfermedad llamada toxoplasmosis que sólo puede curarse con pepino. Lo que recomiendan médicos de EEUU. Consiste en comer sólo pepino crudo por 40 días; lo cual produce una desintoxicación profunda del organismo.El pepino es muy utilizado en la medicina, por sus cualidades emolientes, calmantes y refrescantes y sobretodo alcalinizantes. El pepino es bueno en tiempos de calor, especialmente en verano, gracias a su

Page 15: Alimentos Que Curan.doc

enorme contenido de agua, buena para la sed y para la acción intestinal, refresca la sangre y tiene un efecto purificador sobre los intestinos. Son muy recomendables también, cuando hay una tendencia a la necrosis, y en todos aquellos casos en que es necesario neutralizar la excesiva acidez, como en la diabetes, gota, obesidad, artritis, etc. Por sus propiedades laxantes se aconseja en el estreñimiento, pera habrá que masticarlo. La ensalada de pepino con zumo de limón y aceite de oliva, antes de las comidas constituye un buen remedio contra los dolores de estómago y las dispepsias. También el zumo es bueno para las inflamaciones del tubo digestivo y de la vejiga. Asimismo tiene gran importancia para las secreciones y magnifico en los estados febriles, asimismo para la sangre, el cerebro y los nervios. El zumo de pepinos con miel de abejas, es excelente para curar las enfermedades de la garganta, como la afonía, inflamaciones, angina, etc., para la cual se tomará por cucharadas, según la gravedad del mal. Finalmente las semillas gozan de propiedades diuréticas. Uso externo del pepino. La pulpa del pepino macerado en alcohol y luego destilada la "esencia de cohombro" que se emplea para preparar una pomada que se utiliza en las aplicaciones externas para dar frescura y suavidad de la piel seca. También esta pomada se puede preparar con solamente jugo, en cuyo caso obrará además como refrigerante. El jugo es excelente en las erupciones cutáneas, inflamaciones, etc., para ello se empleará en lociones o lavados. Además es magnifico para dar suavidad, quitar las manchas y pecas, hacer desaparecer lar arrugas rejuveneciendo la piel. Contra las enfermedades de la garganta es benéfico aplicado en cataplasma de pulpa de pepino, varias veces al dia. La emulsión de semilla se emplea contra las hemorroides, salpullidos, abscesos y demás erupciones cutáneas.

BONDADES DE EL NOPAL. El Nopal es rico en calcio, potasio, y fósforo , sodio, vitamina C y fibra vegetal. Y tiene usos medicinales en la gripe, las quemaduras, las inflamaciones de la vejiga y otros padecimientos. Cerca de un centenar de especies de las 2.000 que integran las familia de las cactáceas tienen el nombre genérico de nopales. Los carnosos y aplanados tallos o pencas tienen forma de raqueta, poseen espinas fuertes y lisas y almacenan grandes reservas de jugos nutritivos. Sus flores son muy coloridas, pudiendo ser rojas, rosadas, amarillas, anaranjadas o verdosas. Las variedades comestibles se encuentran aclimatadas en casi toda América, desde Canadá hasta Argentina y pueden crecer hasta 4,7 metros de altura. Los misioneros que llegaron al Nuevo Mundo calificaron al nopal de planta "monstruosa", lo que no impidió que viajara a Europa. Sin embargo, en muchos países se desconocen sus virtudes gastronómicas y medicinales y solamente son aprovechados sus frutos, que en España denominan higos chumbos y en México, tunas. Los indígenas prehispánicos de México criaban en las nopaleras la cochinilla de grana, un insecto del que se extraía uno de los colorantes para tejidos más apreciados en el mundo entero y que posteriormente fue empleado también en perfumería. El nopal es un alimento excelente, rico en sales de calcio (100 gramos proporcionan 96 miligramos) y de potasio-- especialmente sulfatos y oxalatos, fósforo, sodio, vitamina C y fibra vegetal. Las hojas del nopal, que una vez cortadas y aliñadas reciben el nombre de nopalitos, se comen en una gran variedad de platillos, tales como las ensaladas acompañadas de cebolla, limón, chile y aceite de oliva. También se consumen asadas, con huevos ahogados, cebolla, ajo, chile frito y cilantro, y de muchas otras maneras. Los nopalitos figuran como ingrediente en diversos platillos típicos de la cocina mexicana: nopalitos con charales, "indios vestidos", revoltijo, nopalitos navegantes y mixiotes de pollo, por ejemplo. Desde tiempos prehispánicos se utiliza en la medicina popular, y varias de sus propiedades curativas han sido confirmadas por investigaciones llevadas a cabo recientemente. En el Códice de la Cruz- Badiano se observa un nopal acompañado de un texto en el cual se afirma que la penca del nopal aliñada, junto con otras sustancias, ayuda a aliviar y curar toda clase de quemaduras. El agua de cocimiento del nopal se utiliza también como vermífugo y diurético, contra las lombrices intestinales y la inflamación de la vejiga. Para el primer fin se toma en dosis elevadas: obra como laxante y expulsa los parásitos. Las pencas del nopal, cortadas por la mitad y calentadas, se emplean en ciertos casos como cataplasmas para favorecer la madurez de los abscesos y descongestionarlos. A esta planta se le ha encontrado propiedades expectorantes y antipiréticas en casos de GRIPE; de acuerdo con numerosas investigaciones, ayuda a expulsar las flemas y a bajar la fiebre. Una de las mayores controversias que se han suscitado en torno al nopal durante los últimos años ha sido la afirmación de que el jugo de esta planta podría servir para tratar la diabetes. Nada hay a favor o en contra. Algunos médicos señalan que hasta el momento no existen plantas medicinales que sustituyan la insulina. Sin embargo, es un hecho que los antiguos habitantes del continente Americano no conocieron la diabetes, por lo que se continúa investigando el efecto del nopal en relación con este padecimiento.

LEVADURA DE CERVEZA. CUALIDADES Y BONDADES: Tratemos de imaginar a dos hombres empleados por una agencia de publicidad que, frente a sus computadoras portátiles, intentan diseñar una llamativa

Page 16: Alimentos Que Curan.doc

campaña publicitaria para su nuevo cliente: "la levadura de cerveza". Escriben lemas mercadotécnicos lo más rápido que pueden: - "Ayudan a reducir el colesterol! - ¡Sirve para combatir la diabetes! - ¡Mantiene la piel en buenas condiciones! - ¡Ahuyenta a los insectos ponzoñosos "... "¡Caramba! -comenta finalmente uno de ellos, alzando las manos-."Hemos ido demasiado lejos. Nadie va a creer nada de esto". En verdad que suena exagerado, pero de hecho hay muchos estudios que respaldan estas afirmaciones aparentemente excesivas . Y cuando se sienten pruebas científicas como la aseveración de que ayuda a ahuyentar a los insectos ponzoñosos son muchas las personas que jurarian que si da buenos resultados.Efectivamente, la levadura de cerveza es la misma materia prima con la que se prepara la cerveza y es una fuente de vitaminas. La podemos conseguir en farmacias o tiendas de productos para la salud en polvo o tabletas (en polvo suele saber amarga). Contiene muchas vitaminas y minerales, como tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6, ácido pantoténico, ácido fólico, biotina, cromo y selenio. Es esta gran cantidad de nutrientes la que la hace un complemento tan popular . En un estudio realizado en Dinamarca, un grupo de personas con niveles bajos de azúcar en la sangre (hipoglucemia) mejoraron su condición después de ingerir dos cucharadas soperas de levadura todos los días durante tres meses. "Y no solo ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre en quienes tienen este tipo de problema , asegura el doctor Richard Anderson , Ph .D, jefe de investigación sobre vitaminas y minerales del Centro de Investigaciones en Nutrición Humana del Departamento de Agricultura de EE.UU. También puede ayudar a evitar el desarrollo de diabetes en personas con problemas en procesar la glucosa sanguínea o con antecedentes familiares de dicho mal. Y en algunos estudios, la levadura de cerveza ha ayudado a disminuir los síntomas en pacientes ya diabéticos. No obstante si padecemos este mal debemos consultar a nuestro médico antes de consumirla, ya que puede alterar los requerimientos de insulina. También puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol. En un estudio llevado a cabo en la universidad de Syracuse en el estado de Nueva York, las personas que consumieron dos cucharadas soperas de levadura de cerveza todos los días durante dos meses registraron una reducción de 10 % en sus niveles de colesterol. Incluso hay quienes aseguran que este producto les ayuda a tener una piel mas sana. Otro de los posibles beneficios de este nutriente es su capacidad de repulsión. Aunque no se tienen pruebas científicas, mucha gente asegura que la levadura de cerveza ayuda a repeler las pulgas en perros y gatos. "No importa si ayuda a deshacerse de huéspedes indeseados, es un hecho que no hará ningún daño a las mascotas" declara Amy Marder, V.MD. profesora de la Facultad de Veterinaria de La Universidad de Tufts en Medford , Massachussets. Concluyendo, se puede decir que si bien, nunca debemos sustituir una dieta con algún complemento, la levadura de cerveza, que no nos hará ningún daño, es una buena fuente de vitaminas. No obstante, se aconseja no excederse de la cantidad indicada en la etiqueta del producto, la cual variará según la marca y/o fórmula.

Aguacate. Regalo de la madre naturaleza. Apreciados por los latinos y pasados de generación a generación. Uno de los ingredientes de la madre naturaleza con las mayores cualidades de embellecimiento se encuentra en la mayoría de las cocinas de los hispanos... el aguacate. El aguacate contiene una variedad de nutrientes, entre ellos las vitaminas C, B6 y E, las cuales se ha comprobado reducir las arrugas, humectan, limpian, exfolian y enriquecen la piel. De hecho, investigaciones recientes hechas por la Universidad de California, en Los Angeles muestran que el aguacate tiene más vitamina E que cualquier otro fruto. La vitamina E es un antioxidante de alta potencia conocido por desacelerar el proceso de envejecimiento y disminuir los efectos dañinos de la exposición al sol. Según la Dra. Aliza Lifshitz, "El aguacate puede beneficiar tanto la parte interior como la exterior del cuerpo. Desde el punto de vista de la nutrición, contiene muchas vitaminas y sustancias fitoquímicas importantes, las cuales ayudan a proteger al cuerpo de las enfermedades. Muchas de las mismas vitaminas que hacen que el aguacate sea nutritivo también lo hace un maravilloso tratamiento de belleza para la piel y el cabello". La Dra. Aliza ha sido una destacada fuente de información sobre la salud para la comunidad latina durante más de10 años a través de sus transmisiones por radio y televisión. Los aguacates de California, con su riqueza rejuvenecedora y gran cantidad de nutrientes, puede ser una manera simple y económica de continuar la tradición de los remedios caseros naturales. Entre las recetas comprobadas se encuentran:Para el cabello y cuero cabelludo El aguacate machacado humecta el cuero cabelludo y el cabello, le da un brillo luminoso y le libera del estrés.

Page 17: Alimentos Que Curan.doc

Tratamiento -- Moje su cabello en un lavabo o regadera. -- Use sus yemas de los dedos para dar masaje a su cuero cabelludo-- Machaque un trozo maduro de un aguacate Californiano en un traste (agregue limón para dar mas brillo) y espárzalo por todo su cuerpo cabelludo. ( sera mejor si su cuerpo cabelludo está tibio después de haberlo mojado para que así el aguacate penetre más fácilmente). -- Ponga un plástico protector sobre su cabeza para evitar mancharse y déjelo así por 20 minutos). -- Enjuáguelo con shampoo seguido por su enjuague favorito. Máscara facial refrescante Vigoriza la piel seca, madura o dañada por el sol con un tratamiento facial fresco que repone la humedad y los nutrientes perdidos. Este tratamiento reemplaza la pérdida de nutrientes y humedad, como ácidos esenciales y vitaminas. Tratamiento -- Remueva el maquillaje y limpie su piel. -- Disuelva la parte madura de un aguacate Califoniano con un tenedor en un traste. (si la piel está extremadamente seca, agregue una cucharada de mayonesa; si la piel tiene su humedad natural o es grasosa, agregue el jugo de un limón fresco). -- Deje en su piel por 10 minutos. -- Remoje una toalla de mano en agua tibia, exprímala y pasela sobre su cara, dejando un espacio para su boca y nariz. Deje la toalla en su cara por un momento. Y quite el aguacate con la toalla. -- Enjuague su rostro con agua tibia; séquela. •• Para las manos: Como el humectante de la madre naturaleza, el aguacate hidrata las uñas y las cutículas secas y resulta en manos más suaves y con aspecto más juvenil. Tratamiento * Lávese las manos. -- Corte y lime su uñas ( ponga aceite de aguacate sobre sus cutículas para suavizarlas). -- Corte un trozo de aguacate Californiano en cuatro. Remueva la cáscara de una de las rebanadas y úsela como una barra de jabón, espárzala sobre sus manos y muñecas. Y cubra cada mano con una bolsa de plástico y dejelas por 15 minutos. -- Use una toalla húmeda para quitar el aguacate -- Enjuague con agua tibia. -- Aplique crema natural a sus dedos y palmas.

Las Legumbres. De un tiempo a esta parte, las legumbres han recuperado el protagonismo que tradicionalmente habían merecido en la cocina y se está superando la negativa percepción social que unía cuchara con obesidad y con penuria económica. Artículos anteriores de Alimentación -Lactancia materna-Frutas y verduras de temporada-Aceites: de oliva, de girasol, de soja, de maíz...Ahora, los platos hondos, los cocidos de verduras y de legumbres vuelven a remitirnos a conceptos tan positivos y en boga como salud y dieta equilibrada. Los guisos, antaño tan populares, de lentejas, garbanzos, judías, guisantes, habas... se reivindican hoy, y muy merecidamente, como saludables y nutritivos. La inclusión tres o cuatro veces por semana de un plato elaborado con legumbres en nuestra dieta la hace más saludable y equilibrada .Existen unas 15.000 especies de leguminosas repartidas por todo el mundo, pero sólo unas 50 son interesantes desde el punto de vista dietético. Las legumbres forman parte de la dieta humana desde hace miles de años y también se utilizan en alimentación animal porque su elevado contenido proteico las convierte en una económica fuente de proteína vegetal. Su consumo frecuente consigue efectos beneficiosos frente a enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y diabetes. Estos efectos positivos se atribuyen a diversas sustancias, entre ellas la fibra, las saponinas, isoflavonas y fitatos, además de la propia proteína.Fuente básica de proteínas. El aporte calórico medio de las legumbres es de entre 280 y 400 calorías cada 100 gramos, siendo las oleaginosas (cacahuete, soja y altramuz) las más calóricas. El contenido de agua varía según la especie, periodo de recolección, clima y almacenamiento y representa entre el 5% y el 15% del peso total. Una característica común a todas las leguminosas es la presencia en las raíces de unos nódulos que encierran bacterias del género Rhizobium, capaces de transformar el nitrógeno atmosférico, que las plantas no pueden utilizar, en nitrato que sí pueden sintetizar. Esta cualidad las hace muy ricas en proteínas (especialmente, habas, lentejas y garbanzos).

Page 18: Alimentos Que Curan.doc

Cuando las legumbres son secas su contenido proteico (entre 19 y 25 gramos de proteína por cada 100 gramos) puede superar al de la carne, aunque la calidad nutricional de esta proteína sea inferior, ya que se trata de proteínas incompletas al ser deficitarias en un aminoácido esencial, la metionina. Este aminoácido se encuentra en buena proporción en los cereales, por ello, cuando coinciden ambos alimentos como ingrediente de un mismo plato (lentejas o garbanzos con arroz, sopa de pasta con garbanzos, pasta con guisantes), aumenta la calidad proteica del plato. El contenido de una legumbre en hidratos de carbono viene determinado por el grado de hinchamiento del grano por absorción de agua y la textura del producto cocido. El aporte de hidratos oscila entre el 26% de la soja y el 60% en las habas, siendo el almidón el componente mayoritario. Además, su elevado aporte de fibra (celulosa, hemicelulosa y pectina), procedente de la piel (hollejos) facilita la movilidad intestinal y evita la retención fecal en el organismo, aunque también favorece la flatulencia, al ser fermentados por la flora intestinal. Las legumbres tienen un índice glucémico bajo, lo que significa que después de ingerirlas aumenta poco el nivel de glucosa en sangre y gracias al elevado aporte de fibra el paso de la glucosa a sangre es lento, por lo que revisten gran interés para los diabéticos.Grasa saludable. El contenido en grasa (de tipo insaturado, la "grasa saludable") de las legumbres es bajo (1%-6%) excepto en los altramuces (15%), la soja (17%-20%) y el cacahuete (40%-50%). Aunque la presencia de minerales y vitaminas varía según la especie, las legumbres son buena fuente de vitaminas B. La vitamina E (soluble en grasa) se encuentra en cierta cantidad en las semillas oleaginosas. En cuanto a los minerales, el aporte de calcio (de escasa absorción), zinc, potasio, fósforo y magnesio, es también notable. Todas las legumbres contienen de dos a tres veces más hierro que la carne, pero se trata de hierro no hemo, que se absorbe peor que el hierro de origen animal. Sin embargo, la vitamina C de otros alimentos que pueden ser ingeridos en el mismo plato de legumbre (pimiento verde, tomate, cítricos¿), mejora el grado de asimilación del hierro de las legumbres. Además de la flatulencia que puedan provocar, las legumbres presentan otro inconveniente: su moderado contenido en purinas que se transforman en ácido úrico en nuestro organismo, por lo que su consumo debe limitarse cuando se sufre un ataque agudo de gota. Su valor nutritivo varía ligeramente según el método de conservación. Las legumbres frescas (guisantes y habas) tienen menos hidratos de carbono y calorías que las secas. Las que se comercializan en conserva aportan más sodio debido a la sal añadida como conservante. Y las congeladas concentran mayor cantidad de vitamina C. Beneficiosas para la salud. Estudios epidemiológicos en mujeres asiáticas demuestran que las dietas que incluyen de forma habitual alimentos ricos en isoflavonas -como la soja y derivados, especialmente el tofu o cuajado de soja- tienen efectos beneficiosos sobre la salud. Estas sustancias son un tipo de fitoestrógenos, compuestos vegetales con acción similar a los estrógenos de la mujer. Esto se traduce en efectos positivos en la mujer tras la menopausia sobre determinados órganos y tejidos como la pared vascular (menor riesgo cardiaco) y el hueso (evita la desmineralización ósea). También se relacionan con la reducción del riesgo de aparición y desarrollo de cáncer de mama y útero. El resto de legumbres tienen cantidades apreciables de fitoestrógenos, aunque inferiores a la soja. Los fitatos disminuyen la absorción de hierro, zinc y otros minerales. Sin embargo, éstos desaparecen con el cocinado, germinación y fermentación. Además, recientemente se ha comprobado su eficaz capacidad antioxidante. Las saponinas, sustancias abundantes en las legumbres (con mayor cantidad en las germinadas), contribuyen a reducir el nivel de colesterol, al impedir su absorción en el intestino y aumentar la excreción fecal de ácidos biliares, cuyo precursor es el colesterol. ¿Factores antinutritivos? La ingesta de legumbres crudas se ha relacionado con alteraciones fisiológicas, metabólicas e inmunológicas atribuidas a la presencia de factores antinutritivos en estas semillas. Sin embargo, la presencia de estas sustancias es poco relevante, ya que las variedades habitualmente consumidas contienen cantidades pequeñas y además, el remojo y la cocción destruyen la mayor parte de estos componentes. Cabe describir el fauvismo, anemia causada por ingestión de habas o inhalación del polen de la planta que pueden padecer algunas personas como resultado de un déficit hereditario de una enzima, aunque se cree que intervienen también factores inmunológicos. Los síntomas son comunes a otras anemias: palidez, cansancio, náuseas, fiebre, etc. ¿Legumbres sin flatulencia? Para reducir la flatulencia (los tan molestos como tan mal vistos socialmente pedos) tras consumir legumbres, es conveniente añadir agua fría al agua hirviendo en que se cuecen.Igualmente, hay quien asegura que se facilita la digestión y se reduce el meteorismo (acumulo de gases) y con ello las ventosidades, cociéndolas en agua con comino, anises o hinojo (hierbas, todas ellas, carminativas). En olla a presión, las legumbres se cuecen muy rápidamente (de 10 a 20 minutos son suficientes).Las saponinas de las legumbres producen una espuma densa que puede evitarse añadiendo una cucharada de aceite de oliva al agua antes de cerrar la olla. Otro consejo es combinarlas con verduras y arroz o patata. No debe desperdiciarse el agua de cocción, pues en ella quedan disueltas sales minerales y proteínas

Page 19: Alimentos Que Curan.doc

solubles. Si se quiere congelar el cocido de legumbres se ha de eliminar previamente los ajos u otras especias para evitar que se potencien los sabores. Las legumbres más comunes:Cacahuete o Maní. Se suelen calificar como frutos secos pero son legumbres. El maní con semilla grande se consume tostado y en confitería; y el de semilla pequeña se usa para fabricar manteca y aceite. Garbanzos. A veces se tuestan para usarlos como sucedáneo del café. Guisantes. Se consumen frescos desde primavera hasta mediados del verano. Hay dos tipos principales: semilla lisa (más tempranos y resistentes) y semilla rugosa (sabor más dulce). Habas. Se consumen frescas en enero y junio. La haba denominada tonca contiene cumarina, compuesto químico usado como sucedáneo de la vainilla. Judía negra. El fríjol del caribe y el feijoe de Brasil. En España hay variedades enanas muy apreciadas como las de Tolosa o la de Pontevedra. Judía azuki. Tienen sabor fuerte y requieren un remojo y cocción prolongados. Se cuecen separadas para no teñir la receta. Judía blancas. Para que resulten tiernas "se asustan"; se corta el hervor tres veces con agua fría. Judía mungo. Los brotes de soja germinada que se venden en el mercado se obtienen de esta judía. Judía roja. Son los frijoles mejicanos. Van bien con productos picantes y con maíz. Lentejas españolas. Se caracterizan por su pequeño tamaño y color castaño. Lentejas francesas. Resultan tiernas y no se deshacen. Se cuecen en media hora. Lentejas amarillas. Suelen venderse mondadas y partidas para que la digestión sea más fácil. Pochas. Son judías frescas de temporada. Es una variedad de judía blanca que se consume al final del verano, cuando la vaina ya se ha secado y la semilla se mantiene fresca. Soja o Soya. Suelen ser de color amarillo claro o verde. Los dos productos básicos que se obtienen de la soja son harina y aceite. La primera, es la principal fuente de proteína en piensos animales. Altramuz o Lupín. Se cultivan en Valencia. Tiene una elevada proporción de proteínas (39 gramos por cada 100). Algunos resultan tóxicos; los altramuces de consumo humano son los de semillas grandes. Judiones. Son judías muy selectas. Su gran consistencia exige mucho tiempo para cocinarlas. Algarroba. Se elabora un producto como sustituto al chocolate muy saludable y nutritivo.

Aceite de Oliva. ¿Quién no ha escuchado las alabanzas que médicos y nutricionistas vierten sobre el aceite de oliva? Defienden su positivo efecto ante el colesterol, alaban sus cualidades en la alimentación cardiosaludable, propagan su valor nutritivo y, por supuesto, ensalzan su rendimiento en la cocina: ensaladas, frituras, salsas... Artículos anteriores de Alimentación -Cocina saludable-Alimentos fermentados y germinados-Dieta equilibradaEn la dieta mediterránea, el rey son los aceites de oliva y de otros frutos y semillas, que entre nosotros han jugado desde hace décadas el papel que en otras culturas culinarias han desempeñado la mantequilla y otras grasas menos saludables que los aceites. Conocer las características organolépticas (sabor, color, aroma...) y nutritivas de los distintos tipos de aceite, destinar cada uno a su uso culinario más propicio y elegir acertadamente entre la inmensa oferta de aceites que brindan las estanterías de las tiendas es hoy una práctica común entre los consumidores, especialmente entre los más preocupados por mantener una dieta saludable pero no por ello menos satisfactoria para el paladar. Disponemos en el mercado de una gran variedad de aceites: de oliva, de girasol, de soja, maíz, ¿, ¿en qué debemos fijarnos para elegir uno u otro? Todos ellos son aptos para el consumo pero hay sensibles diferencias en cuanto a su valor nutritivo, características sensoriales, usos culinarios más adecuados e incluso en sus efectos en relación con la salud. A pesar de que son los alimentos más calóricos, los aceites son productos básicos que deben estar cada día en nuestra dieta; aunque siempre en las cantidades adecuadas. Lo más conveniente es utilizar en la cocina el aceite de oliva (procedente de la aceituna) y los de semillas, ya que así conseguimos que la proporción de los diversos tipos de grasa (monoinsaturada, poliinsaturada y saturada) se ajuste a lo que requiere una alimentación equilibrada y cardiosaludable. Cómo se produce el aceite. Los aceites son grasas vegetales que se encuentran formando pequeñas gotitas en el interior de las células de semillas y algunos frutos. Los más habituales para el consumo humano son los obtenidos a partir de semillas de soja, girasol, maíz, sésamo, nuez, coco y de frutos como la aceituna y el fruto de la palma aceitera. Fases en la producción industrial de aceite.Extracción: Para conseguir el aceite es necesario romper las células vegetales mediante trituración y después aislarlo de los otros componentes de semillas o frutos. El triturado se lleva a cabo mediante rodillos

Page 20: Alimentos Que Curan.doc

o muelas hasta obtener una pasta homogénea que se somete a un prensado mediante dispositivos mecánicos que aplican presión a la pasta para exprimir el aceite. El prensado puede realizarse en caliente o en frío. En caliente se obtiene más aceite pero, como contrapartida, precisa un mayor proceso de refinado que el de presión en frío. Por otro lado, la 'torta' o residuo que queda después del prensado contiene todavía entre un 10-20% de aceite que también se puede aprovechar. Para ello se aplican disolventes autorizados que arrastran el aceite residual, sometiéndolo después a un calentamiento que elimina mediante evaporación dichos disolventes por completo del producto final. Refinado: Esta operación elimina las impurezas que se forman durante la extracción y le comunican al aceite un sabor indeseable. Incluye diversos procesos que reducen el grado de acidez y suavizan el sabor del aceite. La acidez viene determinada por la cantidad de ácidos grasos libres: cuanto más ácidos grasos libres contenga, mayor es la acidez del aceite. Desde del punto de vista nutritivo, los mejores aceites son los de presión en frío, ya que tanto el prensado en caliente como el refinado reducen el contenido de sustancias que confieren al aceite su sabor, aroma, color y de algunos de sus componentes más saludables, como las vitaminas E y beta-carotenos o provitamina A, y, por último, los antioxidantes y fitosteroles que impiden que parte del colesterol que ingerimos con los alimentos se absorba en el intestino, lo que es beneficioso para personas con elevados niveles del colesterol en sangre y para la prevención de enfermedades cardiovasculares. El de oliva, aceite rey. Se acerca la temporada de la recogida de la aceituna, fruto del que se obtiene el preciado aceite de oliva. En comparación con los de semillas, el aceite de oliva es más aromático y sabroso, de elaboración más simple, más estable (tarda más en enranciarse) y más apropiado para la fritura, ya que aguanta mejor las altas temperaturas sin descomponerse. Hay diferentes tipos: El aceite de oliva virgen no está refinado y se consigue triturando las aceitunas hasta obtener una pasta y aplicando presión en frío para exprimir el aceite. Sólo se somete a procesos físicos que eliminan las partículas sólidas que contiene en suspensión, y para hacerlo transparente. En función de la cantidad de ácidos grasos libres y según las características del fruto, su calidad y suavidad de sabor será mayor o menor: Virgen Extra, fino y corriente: en el Extra, de sabor y aroma afrutado y suave, la acidez es inferior a 1 grado (1% de ácidos grasos libres), en el fino llega a 2º y en el corriente hasta 3º. A menor acidez, mejor calidad. - Virgen lampante: contiene más de 3º de acidez y no es comestible debido a su fuerte sabor El aceite de oliva refinado se obtiene a partir de un aceite que contiene muchos ácidos grasos libres porque se consigue mediante presión en caliente o procede de frutos de poca calidad, por lo necesita refinado para convertirlo en comestible. Es de color pálido, su acidez no llega a 0,2º por lo que apenas tiene sabor y contiene muy pocas vitaminas, fitosteroles y sustancias responsables de aroma. El aceite puro de oliva, o simplemente aceite de oliva, es el más común en el mercado y procede de una mezcla de aceite de oliva virgen y refinado. Su acidez no debe superar 1º. - El aceite de orujo de oliva se obtiene aplicando disolventes a la torta que queda tras la extracción. Es el de peor calidad y necesita ser refinado para reducir su acidez máxima a 0,3º. Propiedades nutritivas del aceite de oliva. El virgen y el puro de oliva son los más ricos en vitamina E (antioxidante natural) y fitosteroles. Todos ellos destacan por su elevado aporte de grasa monoinsaturada (principalmente, ácido oleico), la que mejor colabora en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Esta grasa monoinsaturada aumentan los niveles en sangre del 'buen colesterol' (HDL-colesterol). Por otro lado, la vitamina E y el ácido oleico evitan la oxidación de las lipoproteínas o transportadores en sangre del colesterol (relacionadas con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares) y de otras sustancias vinculadas con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer. Estas dos particularidades del aceite de oliva le confieren el calificativo de alimento saludable. Todo ello explica que se recomiende el empleo de aceite de oliva (preferiblemente, virgen o puro de oliva), aunque ello no signifique desterrar el uso de aceites de semillas, también saludables.

ALIMENTOS MEDICINALES - Ulcera de Estómago y Duodeno : Hiperacidez. El régimen alimenticio en todas las úlceras debe ser vegetariano y los alimentos no deben ser ni demasiados fríos ni demasiados calientes y deben tomarse en varias porciones de volumen reducido. Es aconsejable un régimen blanco con escasas escorias, es decir, verduras en puré, carne rallada. La leche se beberá sin limitación, y sin complicaciones ni crisis dolorosas, se podrá comer ; cereales (fideos, avena, sémola, arroz, etc.), en sopas hervidas con leche. También se podrá comer carne magra tierna, pescado cocido ; puré de papas, de verduras livianas ; manteca fresca, aceite puro de oliva ; huevos pasados por agua ; té liviano y cacao. Deben de restringirse las comidas grasosas, y dulces concentrados. Y está prohibido ; la carne grasosa ahumada, salsas y caldo de carne, legumbres pesadas, pan de centeno, todas las especias, condimientos, exceso de sal, café, alcohol y tabaco. Las úlceras se localizan en distintas partes del cuerpo, como son : estómago, duodeno, piernas, tobillo, etc, y se

Page 21: Alimentos Que Curan.doc

originan por quemaduras, heridas, tumores, golpes, etc. El tratamiento a seguir en casos de úlceras, será el siguiente : Sobre la úlcera se colocarán hojas de llantén lavadas y machacadas en forma de emplasto, cambiándolas cada cuatro horas. En las úlceras en el estómago, el jugo de limón en abundancia da excelentes resultados. La cataplasma de barro (al absorber el veneno y limpiar las llagas), colocadas sobre las úlceras da resultados sorprendentes. El zumo de abrojo, asociado con miel de abeja se usa en las úlceras de la boca. El cocimiento del alcomoque se use en lavatorios contra las úlceras cancerosas, el añil silvestre en forma de cataplasma también da muy buenos resultados, así como la verbena. Los baños de vapor local, aplicados sobre la parte afectada, usando hojas de malva, cola de caballo y llantén es excelente, y podrá darse a todo el cuerpo semanalmente.

- Estreñimiento : En el estreñimiento las comidas serán abundantes en frutas, verduras y leguminosas, pan integral, muchos azúcares y vitaminas (especialmente vitamina B), mucho liquido ; productos lácteos y vino blanco. Se debe evitar ingerir carnes, vino tinto, chocolates (cacao) y el arroz. El tratamiento a seguir en caso de estreñimiento es el siguiente : Con la cocción de las raíces del abracejo, se preparará un té y se beberá durante el dia unas tres veces. La zanahoria cruda y rallada con jugo de limón se comerá en abundancia. También es recomendable empapar en unas hilas, aceite bien caliente (de coco, tártago, aguacate o ajonjoli), y se aplicarán en el ombligo. La lechuga comida en ayunas esparciéndole un polvillo de sal y bebiendo encima unos tragos de agua quebrantada, afloja el vientre. (Ver asimismo las propiedades del pepino y el col). Los berros comidos a la hora de comer y al acostarse beber agua tibia, es remedio probado contra el estreñimiento. .

- Afecciones del Hígado y Vías Biliares. En el régimen alimenticio se suministrará sobre todo, hidratos de carbono, azúcares en compotas y té, cocimientos de harinas, leche descremada, sopas y puré de verduras, compotas y mermeladas de frutas, sopa de cereales, etc. En general se evitará las comidas copiosas, a favor de comidas más frecuentes y de volumen reducido. Se evitará las grasas, con excepción de la manteca fresca y el aceite puro de oliva ; las verduras como repollo, coliflor y las leguminosas como arvejas, lentejas, porotos ; la carne y el pescado ; los condimentos y especias de toda clase (vinagre, mostaza, pimienta y otras). Estará completamente prohibido ; las yemas de los huevos, las carnes grasas, saladas ahumadas y los embutidos, lo mismo que las conservas de pescado y crustáceos, bebidas alcohólicas concentradas, gaseosas, chocolate y cacao. Algunos tratamientos recomendables contra las enfermedades del hígado son las siguientes : Aplicarse cataplasma de abrojo, esencialmente en las inflamaciones. El zumo de acelga con un poco de sal es un laxante suave para los males del hígado. Tomado el zumo de berro en infusión fría de una corteza de guácimo, en dosis de cuatro cucharadas dos o tres veces al dia, se aplican con éxito. También es de gran efecto la hierba ‘quemadura’. Las hojas se aplican en cataplasmas, sobre todo en las inflamaciones, recomendándose tomar al mismo tiempo en cocimiento teiforme. Por último es muy recomendable el jugo de limón en abundancia, diariamente. En los trastornos biliares se recomendará beber jugo de membrillo, mezclado con un poco de agua.

- Afección del Corazón y de las Arterias. El régimen alimenticio deberá contar de : el llamado ‘régimen lacto-vegetal’, es decir combinar productos lácteos con vegetales. Si existe obesidad es necesario reducir el peso. Conviene distribuir las comidas en fracción de poca cantidad cada vez. Se restringirán las comidas en abundancia y los alimentos indigestos o los que provocan gases. En general cuidar que la administración de líquidos no sea abundante. Evitar los estimulantes (Café, té, alcohol y tabaco), limitar las carnes, la sal y los condimentos. Está completamente prohibido, cuando existan además , la sal, disponiéndose un régimen complementario exento de sal (uno muy conocido es el que se suministra unos 1000 cm. cúbicos de leche repartidos en 6 tomas en 24 horas). Es muy utilizado también el suministro de frutas crudas o cocidas, con cáscaras ; y asimismo se utiliza las hortalizas en formas de ensaladas. Las flores, hojas, cortezas o raíces de saúco, preparadas en la cantidad de 20 gramos en 1 litro de agua, dan excelentes resultados en los males del corazón. Si se preparan las hojas o flores debe ser en infusión, pero si es de la corteza o de las raíces se preparará en cocimiento. Para la debilidad del corazón se preparará 20 gramos de romero en 1 litro de agua, en forma de infusión, y se tomará 3 o 4 pozillos al dia, de este té. En caso de palpitaciones, beberá zumo de artemisa en vino. Para confortar el corazón, se tomará el agua destilada de azahares 9 de sus flores en vino, o cocimiento de cardosanto. En el caso de palpitaciones también se usará la miel fría de la caña. ésta se untará sobre el corazón.

Page 22: Alimentos Que Curan.doc

- Diabetes sacarina. El régimen alimenticio debe ser estrictamente individual y siempre ajustado al tipo de diabetes que padezca el enfermo, ya que la existencia de tipos graves, medianamente graves y benignos, haces que el consejo exacto sea imposible y que, por lo tanto, sea sólo el médico quien indique el régimen que debe seguir el enfermo. En aquellas diabetes de curso benigno exentas de complicaciones, pare cuyo control, en lo que se refiere a las cifras de azúcar en la sangre y en la orina, prácticamente no haga falta insulina, se acostumbra aconsejar, para un régimen de 3000 calorías una proporción de 35 % de hidratos de carbono, 15 % de proteínas, 50 % de grasa. Siempre en las condiciones expuestas, un ejemplo de régimen inicial podría ser el siguiente en 24 horas : leche 200 grs. ; manteca 40 grs. ; carne de vaca 200 grs. ; huevos 2 grs. ; pan negro 80 grs. ; aceite 40 cm3 ; queso 30 grs. ; vegetales al 5 %, 200 grs., ; vegetales al 10 %, 100 grs. ; vegetales al 20 %, 150 grs. ; frutas al 10 %, 500 grs. Como condimentos de este régimen se puede emplear : jugo de limón, vinagra, sal, ajo, yerbas y queso rallado. Algunas otras recomendaciones para los diabéticos son las siguientes : Tómese cada dia cuatro tazas de suero de leche y hágase uso en cantidad de la leche agria y del yogurt ; Tómese en ayunas alternativamente : 1) repollo fresco, 2) rábanos frescos, 3) una cebolla cruda, pequeña, 4) fresas frescas, 5) arándanos frescos. La levadura y el estracto de levadura dan también buenos resultados. Evite alimentos fríos o asados y por las noches es recomendable una compresa fría en el vientre, tapándose bien para no tener frío. Da mayor resultado todavía colocándose una cataplasma en lugar de la compresa. El régimen alimenticio será pobre en pruinas, es decir debe evitarse el hígado, páncreas, riñón, bazo, sesos, timo, levadura, estracto de carne, caldo, té, café, cacao, mate, etc. Las comidas serán sobrias y de mesura justas, suficientes cantidades de hidratos de carbono : trigo, maíz, harina, etc. Está permitido la leche y huevo si son bien tolerados. Quesos frescos ; todas las legumbres, menos las prohibidas : Todas las frutas ; pastas alimenticias ; pan, bizcochos, harina, azúcar. etc. Está restringido el uso de grasa y alimentos grasos. Y terminantemente prohibido ; las purinas durante la crisis agudas y en los casos de crisis frecuentes, y en general carnes rojas y blancas (especialmente las vísceras). Habrás, porotos, lentejas, hongos, condimentos fuertes, café, cacao, té, alcohol, chocolate. Las cataplasmas de yerbas de barbasco (de las hojas) calman los dolores de la gota. Es recomendable también beber el cocimiento de la raíz de la calahuala. Asimismo las cataplasmas de Ocurmo hecha con la raíz fresca y miel. El aceite que se ponga a freír una rana también es un excelente remedio.MANZANA. Su grandes beneficios terapéuticos se relacionan con un buen funcionamiento del corazón, baja los niveles peligrosos de colesterol, disminuye la presión sanguínea a sus niveles normales, estabiliza los niveles de azucar, estimula el apetito, actúa como bloqueador del cáncer gracias a sus cualidades antioxidantes, ataca y elimina todo tipo de virus.. ALBARICOQUE. Se le conoce como un gran inhibidor del cáncer, especialmente el relacionado con el cigarrillo.Sobre todo el cáncer de pulmón.ALCACHOFA. Reconocida por sus cualidades desintoxicantes y purificadoras de la sangre. Excelente para hacer descender los peligrosos niveles de colesterol, estimula a su vez la produccion de bilis y estimula la eliminacion de líquidos.BANANO O PLATANO. Previene el estreñimiento y las hemorroides, excelente para la curación y prevención de las ulceras, reconocido por sus cualidades para hacer descender los niveles peligrosos de colesterol.

CEBADAActúa como un tonificante del aparato digestivo, ayuda a la curación de la gastritis y las ulceras, inhibe el desarrollo del cáncer, estimula los movimientos intestinales, alivia el estreñimiento y las hemorroides,.

ALUBIA O FRIJOLReduce al mínimo los niveles de colesterol malo, contiene químicos que inhiben el desarrollo del cáncer, controla la insulina y el azúcar en la sangre, estabiliza la presión sanguínea, regula las funciones del colon, previene y cura la constipación, previene la hemorroides y demás problemas del intestino.

CERVEZAPreviene el bloqueo de las arterias, tonifica todos los vasos sanguíneos, estimula la producción de glóbulos rojos, es antianemica, estimula producción de energía, estimula la producción de buen colesterol.

Page 23: Alimentos Que Curan.doc

ARANDANOSActúa como antidiarreico, mata virus infecciosos, bloquea el daño de los vasos sanguíneos, actúa como laxante, tonifica el aparato digestivo.

BROCOLIMinimiza el riesgo de cáncer, tonifica el aparato digestivo, protege el intestino, alivia la constipación y previene la hemorroides.

REPOLLOMinimiza el riesgo de cáncer, especialmente el de colon; previene y cura las ulceras y la gastritis; estimula es sistema inmune, mata bacterias y virus, acelera el crecimiento.

ZANAHORIASExcelente limpiador del hígado y la besicula biliar, desintoxicante, limpiador de la sangre; previene de las infecciones, mejora la vision, estimula es sistema inmune, bloquea el desarrollo del cancer, reduce al minimo los niveles de colesterol malo; previene la constipacion.

CHILI PICANTEExcelente medicina para los pulmones; actua como expectorante; previene y alivia bronquitis cronica y efisema; actua como un descongestionante; disuelve trombos; alivia el dolor, estimula la euforia.

CAFEEstimula la actividad mental, despierta el interes y la atencion, activa la memoria, alivia el asma, controla las alergias, estimula la actividad energetica, previene la caries, bloque el desarrollo del cancer, estimula la euforia.

MAIZContiene quimicos que previenen el cancer; cuida del corazon y protege de la caries. Su aceite ayuda a disminuir los niveles altos de colesterol malo.

REMOLACHA Es muy rica en vitamina A,B,C tambien en hierro, magnesio, manganeso, potasio, zinc y asparaguina. Tambien es muy rica en acido folico. Reconocida por sus propiedades antianemicas; regula el pH en el aparato digestivo, facilita la digestion, desintoxica el higado, limpia la sangre y promueve la produccion de globulos rojos. Tambien es utilizada para el tratamiento de la hipercolesterolemia. Es muy importante tener en cuenta que la remolacha contiene oxalatos y acido urico por lo que no es recomendable para quien tenga calculos renales o los niveles de acido urico sean elevados.

LA ORTIGA Es rica en vitamina A,C y Betacarotene. Posee ademas calcio, hierro, magnesio, potasio, silica, sulfuro. Combate el reumatismo, la artritis y la gota, cura la anemia; es antidiarreica; es util en el tratamiento de la retencion de liquidos; actua como limpiadora de la sangre; promueve la eliminacion de acido urico; limpia y protege el higado; estimula el apetito; regula las funciones de la vesicula biliar; combate las infecciones; es fortificante; alivia los periodos menstruales dolorosos y abundantes; util en el tratamiento de la ictericia y la hepatitis.

DIENTE DE LEON Posee vitaminas A,B,C, ademas de acido folico, calcio,, hierro, manganeso, potasio, silica y bioflavonoidos. Se le considera un poderoso limpiador y desintoxicante del higado. Es un gran purificador de la sangre; antianemico de primer orden; elimina los calculos de vesicula y rinones; limpia y protege la piel; da cuerpo y vida al cabello; fortalece las unas; cura las excemas; desaparece las verrugas. Las raices del diente de leon son tostadas para utilizarlas como sustituto del cafe. Tambien segun un uso tradicional se mescla con el cafe para tratar las afecciones de higado y rinon. Su propiedad diuretica ha hecho que en la region de Cataluna

Page 24: Alimentos Que Curan.doc

en Espana se le llame "Pixallits" que significa "meacamas". Para erradicar la acidez de estomago se acostumbra una infuccion despues de las comidas. Las hojas y la raiz son utilizadas como tintura para tratar la psoriasis, el excema y el acne.

COLIFLOR Rico en vitamina C, acido folico, potasio, zinc y betacarotene. Su accion terapeutica esta dirigida a tratar la artritis, la gota y el reumatismo; protege del colon de estomago; estimula el sistema de defensas del organismo, actua como desintoxicante, neutraliza la accion de los radicales libres; ayuda en la curacion de la gastritis y las ulceras.

ACELGA Es rica en vitamina A,B, acido folico y hierro. Es util en el tratatamiento de la retencion de liquidos; alivia el estrenimiento; actua como tonico digestivo; valiosisimo remedio en caso de la inflamacion de los rinones o de la vesicula biliar. De forma externa es usado en el caso de las quemaduras, el acne y todo tipo de abcesos.

ORTIGA Es rica en vitamina A, C, Betacarotene, calcio, hierro, magnesio, potasio, silica y sulfuro. Su consumo tiene un efecto directo sobre el reumatismo, la artritis y la gota; cura la anemia; es antidiarreica; util en el tratamiento de la retencion de liquidos; es desintoxicante; promueve la eliminacion de acido urico; limpia y protege el higado; estimula el apetito; regula las funciones de la vesicula biliar, combate las infecciones; es fortificante; alivia los periodos menstruales dolorosos y abundantes; util en el tratamiento de la ictericia y la hepatitis.

ESPINACAS Ricas en vitamina C, acido folico, hierro, zinc y betacarotene. Util en el tratamiento de las anemias; promueve la produccion de globulos rojos; es depurativa sanguinea; tonico cardiaco; protectora de los rinones y del aparato digestivo; combate la debilidad, el cansancio cronico y previene del cancer. En ultimas investigaciones se ha logrado establecer la gran importancia que las espinacas poseen en el bloqueo del cancer y en su tratamiento. De igual manera estimula las funciones pancreaticas, alivia el extrenimiento; actua de forma excelente sobre la artritis, el reumatismo y la gota. En inflamaciones del aparato digestivo no se recomienda consumir mucha espinaca.

CHAMPINONES Son ricos en cobre, iodin, manganeso, potasio, selenio, zinc, proteinas. Los champinones poseen propiedades estimulantes, fortalecen el sistema de defensas, reemplazan a la carne como fuente de proteinas, adelgazan la sangre, previenen el cancer, miniminizan los niveles de colesterol malo y son antiviricos. Dentro de las culturas China y Japonesa se les considera tonicos de la longevidad, previenen de los ataques cardiacos y alivian los dolores de cabeza.Nota: Hay muchas variedades, algunas de ellas son altamente toxicas. Es necesario adquirir buenos champinones en sitios especializados. Si usted no conoce de champinones no se arriesgue a consumirlos sin consultar a un experto.

MILLO Es rico en hierro, magnesio, fosforo, silica, carbohidratos, fibra y proteinas. Se le recomienda a personas que siguen dietas libres de gluten; alivia la fatiga, actua como tonico nervioso; es recomendable su consumo durante el embarazo; es muy estimado por sus cualidades reconstituyentes. Se recomienda a personas que se encuentran siguiendo dietas de adelgazamiento.

MAIZ Es rico en vitamina A,B,E ; tambien hierro, magnesio fosforo, potasio, carbohidratos, fibra, grasas poliinsaturadas y acidos grasos. Es recomendado su consumo a personas con intolerancia al gluten. Es un agente moderador de la tiroides, ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL. Sus propiedades se pierden muy facil al cocinarlo o someterlo al fuego durante largo tiempo. El maiz es anticancerigeno.

SOYA Es rica en vitamina A, B complex, acido folico, calcio, magnesio, carbohidratos, fibra, lecitina, proteinas. La soya es una gran amiga del corazon, protectora del sistema cardiovascular, combate la hipercolesterolemis, ayuda a disolver los calculos de vesicula y rinones; es enemiga de los trigliceridos, estimula los movimientos intestinales, alivia el extrenimiento, regula los niveles de azucar, es anticancerigena, es rica en estrogenos

Page 25: Alimentos Que Curan.doc

por lo que se convierte en la mejor amiga de la mujer; es de gran apoyo durante el periodo de gestacion; actua como antiinflamatoria, reduce la acidez estomacal y alivia el reumatismo.

GARBANZOS Son ricos en calcio, hierro, magnesio, fosforo, potasio, silica, carbohidratos. Son ricos en proteinas; posee propiedades antisepticas y diureticas; muy util para tratar las inflamaciones del tracto urinario y las digestiones anormales. Es enemiga de los parasitos intestinales.

ARVEJAS O GUISANTES Son ricas en vitamina C y acido folico. Posee ademas hierro, fosforo, carbohidratos, fibra y proteinas. terapeuticamente actuan aliviando el extrenimiento. Ademas son ricas en constituyentes contraceptivos; son anticancerigenas, previenen la apendicitis, bajan los niveles de colesterol LDL. Segun la tradicion son famosas por sus propiedades antifertilidad.

LENTEJAS Son ricas en hierro, acido folico, calcio, potasio, proteinas y carbohidratos. Su consumo ayuda a prevenir y curar la arterioesclerosis, la presion alta, la diabetes, el extrenimiento y la diverticulitis. Es enemiga del colesterol y de los radicales libres; es anticancerigena y antidiabetica. Muy util para combatir las anemias.

BERENGENAS Son ricas en vitamina A,B,C; tambien en calcio, cobre, magnesio, fosforo, potasio, zinc y bioflavonoidos. Poseen propiedades laxantes, actuan como calmantes del sistema nervioso, estimulan las funciones del higado y del pancreas, Sus hojas son utilizadas de manera externa como antiinflamatorias, ayudan a aliviar problemas de la piel incluyendo las quemaduras. Cuando la berengena esta verde es altamente toxica. Se recomienda incluirla en dietas de adelgazamiento.

TRIGO Es rico en vitaminas A,B,E; ademas de carbohidratos, fibra y proteinas. El trigo alivia el extrenimiento; previene la diverticulosis; protege el sistema circulatorio; alivia las venas varicosas y las hemorroides; estimula los movimientos intestinales; previene y cura la hernia de hiato; es anticancerigena y combate la hiperacidez.

PEPINO Es rico en vitaminas A,B,C; ademas de iodine, manganeso y sulfuro. Alivia la artritis, la gota y el reumatismo; es util en el tratamiento de la colitis ulcerosa; es diuretico y antiinflamatorio; elimina acido urico, alivia el estrenimiento, limpia el intestino y da energia. Más Alimentos que Curan

En un mundo en el que se ha abandonado el cuidado de la alimentación y en el que proliferan los establecimientos de comida rápida, comida basura, compuesta por productos procesados, refinados y desnaturalizados, ricos en grasas animales y vegetales calentadas a altas temperaturas y productos cultivados en terrenos pobres en nutrientes, se hace cada vez más imprescindible volver a la alimentación natural.

Debemos consumir productos lo menos procesados posible, sin conservantes ni colorantes, y de alto valor biológico, producidos sin utilizar sustancias agresivas, insecticidas, plaguicidas, herbicidas, abonos químicos, etc. Ello redundaría en una población más sana, y mitigaría las llamadas enfermedades de la civilización, colesterol, enfermedades coronarias, digestivas, diabetes, alergias y cáncer.

"Que tus alimentos sean tu medicina, que tu medicina sean tus alimentos". (Hipócrates)

* Aceitunas: Combaten el estreñimiento y los cálculos biliares. La olivas son capaces de disolver la arenilla y los pequeños cálculos de la vesícula biliar. Las sales minerales que contiene combaten la fermentación intestinal. * Aceite de oliva: Reduce el colesterol y el riesgo de cardiopatías, rebaja los ácidos biliares y previenen la formación de úlceras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el aceite puro de oliva está siendo adulterado en España con aceite de avellana y cacahuete, según denuncia presentada recientemente ante la Unión Europea por la Asociación Nacional de Envasadores de Aceites Comestibles. * Ajo: Es ideal para los hipertensos. Reduce el cáncer de mama y de próstata y ralentiza la progresión de los tumores en personas que ya padecen la enfermedad. Facilita la irrigación sanguínea del cerebro, lo que

Page 26: Alimentos Que Curan.doc

protege del mal de Alzheimer e incluso del Parkinson y alivia los síntomas de depresión y fatiga. * Alcachofa: Su consumo es beneficioso para el tratamiento de enfermedades del hígado. * Albaricoque: Combate la obesidad y las náuseas. Los albaricoques convienen a las personas que necesitan un tratamiento al mismo tiempo tónico y depurativo. El albaricoque es alcalinizante y energético, facilita la regeneración celular y refuerza la resistencia del organismo. Además es rico en vitaminas A y C. * Almendras dulces: Forma carnes saludables y neutralizan la acidez en la sangre. * Apio: Limpia el organismo de toxinas. * Arroz: Rico en fibra y vitaminas del grupo B. Estimula el sistema inmunológico y favorece la digestión. * Brécol: Rico en calcio, vitamina C y fibra. Propiedades anticancerosas. * Castaña: Alimenticia, activa el intestino y alivia los riñones. * Caqui: Nutritivo y antidiarréico. * Cebolla: Espectorante, ideal para el tratamiento de bronquitis. Anticancerígena. * Cereza: Antiácida, combate indigestiones, anemia, gota y reumatismos. Además fortalecen la sangre, dan buen color y favorece la función renal. * Chirimoya: Muy nutritiva. * Ciruela: Estimula el hígado e intestino. Tiene propiedades laxantes y purificadoras. * Dátil: Aumenta el calor orgánico y la energía nerviosa. Muy nutritivo. * Durazno: Laxante, diurético y alcalino. * Frambuesa: Calma la excitación nerviosa y purifica la sangre. * Fresa: Refrescante, diurética, laxante y disolvente del ácido úrico. Las fresas además de su aroma y gusto exquisito tienen propiedades antigotosas y vermífugas. Las especies silvestres disuelven las concreciones articulares del ácido úrico. Quien cultive fresas y desee darles un sabor asilvestrado, que esparza agujas de pino alrededor de la planta. * Gérmen de trigo: Su alto contenido en selenio retarda las señales de envejecimiento. * Guindas ácidas: Alcalinizan la sangre. * Granada: Antidiárreica. * Higos y brevas: Tónicos, laxantes y purificadoras del pecho y pulmón. * Huevo: Contiene vitamina A, D y B, hierro y proteínas. En España consumimos 10.000 millones de huevos cada año. Hay que tener cuidado con los huevos de granja. Los antibióticos y tranquilizantes suministrados en ocasiones a las gallinas de granja se trasmiten a sus huevos. Por otra parte, desde finales de los 80, los criadores utilizan harinas cárnicas para alimentarlas, a las que se añaden carotenoides para dorar las yemas y arsénico para evitar parásitos. * Kéfir: Favorece la circulación, el sistema nervioso, equilibra la flora intestinal. * Kiwi: Contiene 8 veces más vitamina C que el limón. * Leche: Rica en calcio. Sin embargo, hay que tener cuidado con la leche industrial. La picaresca de los empresarios sin escrúpulos no tiene límites. Añadir agua a la leche es un fraude fácilmente detectable. Algunos prefieren adulterarla con orín de vaca, ya que sus moléculas son similares a las de la leche. * Levadura de cerveza: Favorece la digestión, embellece la piel y ayuda al corazón a mantenerse en forma. Refuerza las defensas del organismo. Previene la anemia. * Limón: Desinflamantes y purificadores. (Bajan un poco la tensión). Es desintoxicante, astringente y desinflamante. * Manzana: Antiácida, activa el hígado y disuelve el ácido úrico. Se recomienda en afecciones del estómago, vejiga y riñones. Reduce el colesterol. * Melocotón: Es la fruta más importante para los que padecen cáncer. * Melón: Nutritivo y laxante. Se utiliza en casos especiales como emoliente, laxante y diurético. Está recomendado en nefritis y afecciones del hígado. * Mosquetas: Fruto de rosas silvestres. Son estomacales, diuréticas y purificadoras de la sangre. * Naranja: Alcaliniza la sangre, activan el intestino y disulven el ácido úrico. Es tónica, sedativa y purificadora. Se recomienda para las mujeres embarazadas. * Níspero: Antiácido, laxante y anticatarral. Antidiarréico. * Nuez: Posee la propiedad de eliminar de nuestro cuerpo todas las toxinas y de hacerlo refractario a la acción de muchos venenos. * Pasas: Activan la combustión orgánica, van bien para el cerebro, la memoria y el riñón. * Plátano: Alimenticio y laxante. * Pera: Diurética, digestiva y purificadora de la sangre. * Polen: Recomendado para la depresión, anemia, hipertensión y fatiga mental. * Pomelo: Además de diurético es estomacal. * Sandía: Refrescante y diurética. Está recomendada en los infectados de blenorragia, gonorrea y sífilis. * Soja: Ayuda a prevenir el cáncer de mama, colon y próstata. Disminuye los niveles de colesterol en sangre.

Page 27: Alimentos Que Curan.doc

* Tomate: Laxante y antiartrítico. * Uva: Evita el extreñimiento y descongestiona el hígado. Previene el cáncer. * Vino: Disminuye el riesgo de ataques cardíacos. Un vaso de vino con la comida protege contra algunas intoxicaciones alimentarias.

ALIMENTOS RECOMENDABLES Todo tipo de frutas, pero tenga presente que es preferible no mezclarlas. Sobre todo no coma juntas frutas dulces y frutas ácidas. Las populares ¿ensaladas de frutas? son mezclas incompatibles que pueden causar acidez y gases. Legumbres y vegetales. Calabaza (se le atribuyen efectos rejuvenecedores), calabacín, tubérculos (batata o boniato, yuca, ñame, ocumo, etc.) col o repollo, coliflor, brócoli, judías verdes, guisantes, acelgas, espinacas, hojas de pira (amaranto o bledo), hojas de mostaza, nabo, apio, remolacha, pepino, cebollas, berro, pimientos, alcachofas, espárragos... Leguminosas. Arvejas (son las más recomendables por ser remineralizadoras y depurativas), frijoles, lentejas, garbanzos, habas, cacahuete. Para evitar los gases se recomienda ponerlos en remojo, lavarlos bien y cubrirlos con un trapo mojado, dejandolos hasta el día siguiente en que ya estarán listos para empezar a germinar y es cuando se pueden cocinar, tras haberlos lavado de nuevo Cereales integrales. Trigo, pastas de harina integral, arroz, maiz, cebada, avena, soja, millo, centeno. Nueces y semillas. Avellanas, almendras, nueces, pistacho, sésamo, girasol, coco, linaza. Azúcares. Melaza de caña, panela de papelón, jugo de caña, miel de abejas, azúcar natural de las frutas. Condimentos. Comino, orégano, tomillo, romero, salvia, mejorana, laurel, albahaca, perejil, cilantro, eneldo, cebolla, cebollín, ajo, jengibre, cúrcuma, semillas de mostaza, semillas de anís, clavo, canela, azafrán, pimienta negra, onoto, ají dulce, sal con apio, hojas de menta, hierbabuena, etc.

ALIMENTOS QUE MATAN. "La mesa -decía De Maistre- ha matado más gente que las guerras". Los consumidores estamos seriamente expuestos a ser víctimas de los fraudes y adulteraciones que, con demasiada frecuencia, se llevan a cabo en el proceso de producción y comercialización de los alimentos. La causa de muchas enfermedades reside en la codicia de la industria alimentaria y la negligencia o pasividad de las autoridades sanitarias. En la memoria de todos están casos como el del síndrome tóxico, atribuido al aceite de colza desnaturalizado, que se cobró 1.200 vidas y dejó inválidas a más de 4.000 personas en España.

Paradójicamente, es en los países más desarrollados donde se comete el mayor número de delitos contra la salud pública. En Estados Unidos, 60 millones de personas son atendidas cada año en urgencias con síntomas claros de intoxicación alimentaria: diarreas incontenibles, dolores y calambres abdominales, náusas, vómitos, sudoración... Para el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC), los alimentos adulterados o en malas condiciones son la causa de 9.000 fallecimientos anuales. En España, el Ministerio de Sanidad reconoce que, año tras año, cerca de 15.000 personas resultan intoxicadas por el consumo de alimentos adulterados o en mal estado de conservación. Salmonelosis y botulismo son los casos más frecuentes. Si bien es cierto que la mitad de los casos de intoxicación se producen por una incorrecta manipulación de los alimentos en el hogar, el resto, es decir, la otra mitad de los casos, corresponde a alimentos adulterados durante el proceso de producción y comercialización, resultando los consumidores víctimas inocentes e indefensas. Éstas son algunas de las principales amenazas que se ciernen actualmente sobre la salud de los consumidores:

ADITIVOS. A menudo consumidos de forma inadecuada, los conservantes, colorantes, antioxidantes... han provacado numerosos casos de intoxicación colectiva. Muchos aditivos pueden ser tóxicos o peligrosos para la salud a pesar de que estén autorizados (ver en éste mismo número de Natural la "Guía de aditivos" que publicamos). Otros aditivos han sido prohibidos pero aún son utilizados de manera clandestina. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. En diciembre de 1996 los productos transgénicos comenzaron a invadir los supermercados españoles y europeos. Maiz, soja, tomates y otros alimentos manipulados genéticamente pueden generar nuevas toxinas y alérgenos. Con ellos se preparan el 60% de los productos que se venden en supermercados: cerveza, galletas, margarina, chocolates, alimentos infantiles, productos dietéticos... Erwin Chargoff, a menudo mencionado como padre de la biología molecular, advierte que la tecnología de ingeniería genética supone un peligro aún mayor que la tecnología nuclear y que fácilmente puede llevar a un "Auschwitz molecular". "Yo tengo la sensación de que la ciencia ha transgredido una barrera que debería haber sido respetada..., no se puede parar una nueva forma de vida una vez liberada en el medio ambiente. Te va a sobrevivir, como a tus hijos, y a los hijos de tus hijos. Semejante ataque a la biosfera es algo tan

Page 28: Alimentos Que Curan.doc

radicalmente nuevo, tan inimaginable para las generaciones anteriores, que yo sólo desearía que la mía no hubiera sido culpable de ella." Las multinacionales de ingeniería genética intentan vendernos sus productos como naturales aunque no son sino alimentos artificiales, cada vez más alienados desde su origen, y esto cuando en la Unión Europea y en los países industrializados existen excedentes de productos lácteos, de carnes, verduras y frutas "naturales". ¿Queremos realmente consumir alimentos de diseño de escaso valor gastronómico y cuyos posibles riesgos para el medio ambiente y la salud son aún desconocidos?

BACTERIAS. La presencia de Salmonella y Campylobacter en los alimentos puede provocar enfermedades diarréicas y gastroenteritis. En Europa se ha multiplicado en los últimos años el uso de antibióticos en las granjas para producir un engorde artificial de las aves de corral. A consecuencia de ello, en España el 80% de los pollos son portadores de Campylobacter. En el Reino Unido, el 30% de los pollos tiene Salmonella. La Escherichia coli 0156 está causando estragos entre los consumidores de hamburguesas. Sólo en los Estados Unidos cada año enferman 20.000 personas, de las que 250 mueren irremediablemente. Algunas conservas y alimentos enlatados contienen Clostridios, bacterias responsables de numerosos casos de botulismo, enfermedad que puede desencadenar la muerte por parálisis de los músulos respiratorios. Frutas, verduras, hortalizas, lácteos y alimentos procesados a veces contienen Listerias, bacterias que pueden provocar abortos espontáneos y meningitis. Las Estafilococos presentes en carnes tratadas, pescados, lácteos y natillas pueden producir náuseas, vómitos, espasmos, diarrea, dolor de cabeza y fiebres intensas.

GRIPE AVIAR. Procedente de Hong-Kong, el virus H5N1 sigue ocasionando numerosas víctimas mortales pese a que más de 1.500.000 pollos infectados han sido ya sacrificados.

HORMONAS. Las carnes tratadas con hormonas pueden provocar intoxicación leves, palpitaciones, dolor de cabeza, temblores, alteración de las funciones hepáticas. Los efectos a largo plazo son desconocidos. El sistema nervioso, la cabeza, el hígado y el sistema motriz pueden resultar perjudicados. En España, aún son frecuentes los casos de utilización ilegal de Clembuterol.

METALES PESADOS. Muchos pescados y frutas pueden contener metales pesados. 3.000 personas resultaron afectadas y 115 fallecieron a consecuencia de la enfermedad de minamata. Comer pescado contaminado con mercurio puede provocar la muerte. El mercurio se acumula de por vida en el organismo. El exceso de plomo provoca anemias, problemas digestivos, degeneración del sistema nervioso y dificultades para concentrarse y memorizar. El cadmio provoca osteoporosis, desmineralización de huesos, diarreas y dolor de riñones. El cobre en exceso en las frutas puede provocar ansiedad, depresión, irritabilidad, hipertensión, migrañas, anemias y anginas. PESTICIDAS Y PLAGUICIDAS. Sus residuos, presentes en frutas y verduras, afectan al cerebro, hígado y sistema reproductivo. Se acumulan en el tejido adiposo. Algunos investigadores relacionan la disminución de la calidad del esperma que se ha constatado durante la segunda mitad del siglo XX con el uso de estas sustancias. Según el estudio realizado por el Rishospital de Coopenague publicado en la revista médica "The Lancet", los hombres que sólo consumen alimentos biológicos, no tratados con plaguicidas y pesticidas, tienen un promedio de un 43% más de espermatozoides que los que ingirieron comida convencional. PVC. El cloruro de polivinilo que se utiliza en la fabricación de botellas de agua mineral puede resultar cancerígeno. Un pequeño error de fabricación en el envase bastaría para provocar afecciones al pulmón, hígado y cerebro.

RADIOACTIVIDAD. Las fugas radioactivas contaminan los alimentos. Durante años, en un área de muchos kilómetros cuadrados en torno a Chernobil, la población ha estado privada del consumo de leche y otros alimentos irradiados. A veces se producen fugas radioactivas que son silenciadas por las autoridades, como ocurrió este mismo año en el sur de España, en las instalaciones de Acerinox. La nube tóxica fue detectada en Italia y Suiza. El exceso de radioactividad en las frutas causa leucemia, cáncer, cataratas, envejecimiento prematuro y malformaciones genéticas. VACAS LOCAS. La enfermedad de Creutzfeldt-Jacob sobreviene tras ingerir carne o vísceras de vacuno infectado por la encefalopatía espongiforme. Desde 1988, casi un millón de reses han incubado la enfermedad en Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal, Holanda, Bélgica, Suiza e Irlanda. Expertos de la O.M.S. auguran que en 10 ó 15 años se producirá una auténtica epidemia del mal de las vacas locas en seres humanos.

Page 29: Alimentos Que Curan.doc

En España, 856 personas podrían desarrollar la enfermedad al haberles sido administrado un medicamento, el American Pulmonate II, que fue desarrollado en Gran Bretaña con plasma de un donante infectado.

ALIMENTOS NO RECOMENDABLES Harinas refinadas. Las vitaminas, minerales, proteínas y fibra que contienen los granos de las que proceden les son extraidos en el proceso de refinamiento. Lo que usted compra es almidón; aunque le agreguen vitaminas, (irónicamente, primero le extraen las naturales y luego le ponen artificiales), éstas no son asimilables por el organismo en la misma forma que las del producto natural.

Azúcar blanca. Tiene un altísimo contenido en calorías y ningún valor alimenticio. Las vitaminas del complejo B, calcio, hierro y minerales de la caña de azúcar le son extraidas durante el proceso de refinamiento, proceso en el cual se utilizan sustancias químicas como el ácido fosfórico, sulfito de calcio, carbonato de sodio y otras. Para poder ser asimilada por el organismo despoja a éste de grandes cantidades de vitamina B y calcio, por lo que provoca caries dentales, problemas óseos, avitaminosis y toda una serie de trastornos colaterales.

Aceites y grasas refinadas. Son productos desnaturalizados sometidos a procesos como el de la hidrogenación, que consiste en emplear un catalizador de níquel calentado para meter el hidrógeno en los átomos de carbono del ácido linolénico. Esto impide que el aceite se ponga rancio fácilmente y así puede venderse sin problemas de almacenamiento para beneficio de fabricantes y comerciantes, se elimina sabor y olor, se clarifica y se ofrece un producto final casi transparente. La hidrogenación destruye los ácidos grasos esenciales.

Productos enlatados. Piense en los meses o años transcurridos desde la elaboración de los preparados que usted compra en lata. Aparte de eso, a la mayoría se le añaden conservantes y aditivos químicos y el envase, la lata en sí, puede sufrir deterioros o alteraciones que afectan al producto. PLANTAS QUE CURAN. Propiedades de las plantas. Rábano : Raiz fuerte o radiyeta. Se usa la planta completa. Sirve para curar el CANCER de pulmón, y de todo el sistema respiratorio. Se ralla la raiz y se mezcla con miel, se toma una cucharita por dia (para prevenir) y en caso de estar afectado se toma 3 veces por dia. Para problemas PULMONARES se puede hacer destilado, de lo que queda dentro del destilador (el caldo último) se puede hacer jarabe. Para TUMORES, se puede usar como cataplasma, se mezcla la raiz rallada, con 1 cuchara de harina y 1 cuchara de sal, se deja descansar por 24 horas y después se aplica en la parte afectada. LIMON COMUN : Se saca la cáscara y la semilla, se lleva a la licuadora agregando azúcar y licuando hasta que se forma una pasta, en este momento se le agrega una taza de leche hervida previamente, estando ya tibia. Esta mezcla se coloca en un frasco limpio y que se pueda tapar, y se conserva en la heladera, también se puede enterrar en un hoyo, hasta la mitad del frasco. Se usa para ULCERA, si es de mucho tiempo se toma 3 cucharaditas por dia, o sino 1 por dia, siempre lejos de las comidas, y antes de comer. Sirve también para GASTRITIZ y ACIDEZ. Si fermenta esta receta se tira todo y se prepara otro igual. CONTINUANDO CON LA ULCERA ESTOMACAL O INTESTINAL : Se debe tomar al acostarse una clara de huevo, sin batir ; dos horas después de haber cenado. Si una vez no fué suficiente, y puede tomar otra después de 3 dias. Al enfermo de ulcera, cuidar LOS NERVIOS. COCU : Es excelente para HEPATITIS mal curada, para CANCER EN EL HIGADO, para CIRROSIS HEPATICA. Se usa solamente fresca, nunca se la cocina. Se prepara de la siguiente manera : Un buen mazo de cocú se machaca muy bien, puede ser con ayuda de la licuadora, y con agua suficiente se lo mezcla y deja reposar en el rocio de una noche para otra, se toma un vaso en ayunas. Abre el apetito, limpia el higado de intoxicaciones, inclusive de picadura de vibora, cura completamente en 3 dias. CUMANDA YVYRAI, de la misma manera se la prepara, sirve para problemas de higado y para problemas de vias respiratorias. SAUCE LLORON : Se lo usa en escencia, en extracto, es excelente antibiótico, y ANALGESICO PODEROSE, también se puede hacer OLEO analgésico. PENICILINA : Asi mismo conocida, y de propiedades antibióticas, no tiene contraindicación, se puede hacer esencia, destilado, jarabe. Cuando es de gota, no tomar más de 10 gotas en un dia. HINOJO : Fuerte aliado para combatir el mal aliento, los sudores. Se la puede mascar directamente. Además disminuye el apetito. Para problemas PULMONARES, es poderoso, se usa en esencia, destilado, jarabe y también se puede calentar en aceite, en la sartén, un poco de hinojo, esto se derrame dentro de un trapo y se aplica sobre la espalda, sobre el pulmón, por una hora. MENTA : Para el REUMATISMO, después de lavarlo bien, se corta en trocitos, usando como EN TODOS LOS CASOS LAS MANOS, no el cuchillo para preparar. Se puede preparar un licor, con 1 litro de vino puro, 1 taza de azúcar o miel de abeja y los trocitos de menta, se mezcla agitando y se deja descansar 24 horas. Con

Page 30: Alimentos Que Curan.doc

solo una cucharita diaria combate el reumatismo, para tratamiento 3 veces podria ántes de la comida, o si no puede 1 copita antes de dormir. Es buenisimo tomar antes que llegue el invierno. La menta también sirve para DESPARASITAR. Hervir la menta con una taza de leche por 10 minutos, se agrega miel o azúcar, tomar (en ayunas es mejor), se puede repetir después de 8 dias. También se puede quemar el azúcar para mezclar con la leche. La esencia sirve mejor para EL REUMATISMO, para las EMBARAZADAS, en destilado. ORTIGA GIGANTE : También para el reumatismo, se corta finito y se coloca en una botella, 1 taza de miel, el vino verdadero y la ortiga. Se toma 1 cucharadita 3 veces al dia. YSYPO MIL HOMBRE : Sirve pare el ACIDO URICO, PRESION ALTA, para DEJAR DE FUMAR (en este caso simplemente reemplazando el cigarillo por un cipó, que fume este cipó). Hay varias clases de cipó mil hombre, el que tiene una leche blanca ES VENENOSA. Se usa en esencia y destilada. SIETE SANGRIA : Combate el HEMMOROIDE, LA PRESION ALTA, LA ANGUSTIA, limpia la sangre, la purifica, separa la presión alta de la baja, es muy bueno tomarlo como té, se hace esencia viarios. PEGA PEGA o TAJA TAJA : Sirve para HEMORROIDE. TAPE CUE : También sirve para hemmoroide, tiene muchas aplicaciones, en esencia se usa mucho para hemorroide. NARANJA : Para combatir la FIEBRE se corte una fruta de naranja, sin semillas, en rodajes pequeñas, se ponge al fuego, rociando con azúcar moreno o miel de abeja, cuando suelta el caldito y estando tibio, se toma en cucharita hasta cada 5 minutos, si necesario, hasta que baje la fiebre. Se puede hacer lo mismo con mandarina, limón y hasta con la cascara de la piña. HOJA MARAVILLOSA : Para CALCULOS EN LOS RIÑONES, tomar si la hoja es grande (2 hojas), si es pequeña (4 hojas), poner en la licuadora con : 2 cucharas de miel de abeja, 1 vaso de agua o caña blanca. Tomar en ayunas y después de cenar (una cuchara). Esta planta tiene el poder de desacer la piedra, aunque sea grande la convierte en arenilla. Sirve también para piedra en la vesicula. Puede tomar también las embarazadas. ALOE VERA : Aunque exista mucha variedad, todas son de la misma familia y tienen poder curativo. Forma de proceder para recoger la hoja del aloé :

Antes de salir o después de entrar el sol. Cuando no llueve por lo menos 4 dias. Arrancar con las manos Forma de preparar : Se recogen hojas hasta que dé 1 metro, se agrega 1 kgr. de miel y 2 cucharas de caña blanca, pasar en la licuadora, guardar en un frasco bien tapado, y esta listo para ser usado. Para combatir EL CANCER se toma 2 cucharas 4 veces al dia. Para evitar el cancer se prepara dos veces en el año, y se toma 1 cuchara por dia hasta terminar, en el caso de que se combata el cancer volver a hacer la dosis seguida una de la otra y continuar dando al enfermo. BALSAMO o BALSAMINA : Para combatir CATARATAS, GLAUCOMA, CONJUNTIVITIS, gotear directo en los ojos (una gotita cada lado) o el lado afectado. Cuidar de tener las manos y las hojas muy bien limpias. Para INFLAMACION EN EL OIDO, calentar la hojita en un poco de agua tibia y gotear en el oido, solamente la gotita de la hoja, pero que esté tibiecita. Bien machacada, mezclada con caña y azúcar sirve para combatir LA BRONQUITIS. Se puede hacer esencia y aceite. En aceite es de uso INTERNO y EXTERNO, en uso interno sirve para VIENTRE SECO, se toma una cuchara de aceite en ayunas. Para la ASADURA o QUEMADURA DEL SOL se aplica sobre la piel. NOGAL : Gran purificador de la sangre, se prepara en el destilador, combate la DIABETES (cuidando en la alimentación - tomando el destilado se puede ELIMINAR LA DIABETES.) PREPARADO DE DESTILADOS MALA DIGESTION : Boldo (muy poquito), anis, yerba de lucero, kokú, typycha karatu, eneldo, jaguarete ka’a, doctorcito, marcela. DIABETES : Llantén, hoja de aguacate, diente de león, cáscara de arveja, raiz de ortiga, altamisa, pata de vaca, ñuati’una. BRONQUIO = PULMONAR : Amba’y, borraja, doradilla, kambara, kumanda ybyra’i, manzanilla, menta, hinojo, romero, malva, cola de caballo, llantén, eucalipto, pari parova, sauco, chicoria, salvia, culandrillo.

POMADAS PARA GOLPES y HERIDAS (POMADA MARAVILLOSA) Tape cue, llantén, antibiótico, calabacita, pétalos de rosa, cola de caballo, jaguarté ca’a, aloé, penicilina, oreja de gato, menta, cedrillo, eucalipto, hoja maravillosa, typycha jú, restos de vela, aceite de comer usado o grasa de cerdo, cera de abeja.

Page 31: Alimentos Que Curan.doc

PREPARADO DE JARABES PARA EL SISTEMA NERVIOSO :En un litro de agua agregar un puño de hojas de alfalfa, cedrón, menta’i, guaco, romero, toronjil, mburukuja, hoja de naranja, de arasa, (todo este debe hervir durante 15 minutos, hasta punto jarabe), luego colar y agregar « kg. de azúcar y hervir 30 minutos más. La dosis es de 2 cucharadas 3 veces por dia. CONTRA DIARREA En « litro de agua agregar semilla de aguacate, cáscara de granada, anis y hervir 5 minutos. Tomar constantemente. CONTRA LOMBRIZ Semilla de mamón, el corazón de menta y ka’aré, 25 semillas de calabaza o zapallo. Hervir todo en 1 taza de agua por 10 minutos luego colar y agregar miel. Tomar en ayunas. FORTIFICANTE, DEPURATIVO, JARABE DE ANCHICO, ANTIBIOTICO, EXPECTORANTE, CICATRIZANTE. Sirve para casos de anemia, bronquitis, tuberculosis, asma, efizema pulmonar, herpes y cáncer, es anestésico y lubricante. A un litro de agua agregar un puñado de la corteza cortado de tiritas (puede ser gajos y hojas también). Hacer hervir 10 minutos, luego agregar « litro más de agua, dejar hervir 30 minutos más. El primer litro debe tomarse 1 cucharadas cada hora, el segundo litro 3 cucharadas cada 3 horas ; el tercer litro, 6 cucharadas cada 6 horas. JARABE VITAMINICO Licuar un puñado de salvia, un puñado de romero, 25 gramos de canela en un vaso de vino fino ; luego agregar un litro de miel de abeja y el resto (de un litro) de vino. Dejar reposar 52 horas y luego colar. Tomar dos cucharadas por dia. VITAMINAS DE CARNE Un kilo de carne molido sin grasa, 1 litro miel, 25 gramos canela, 25 gramos anis, una nues moscada rallada ; moler todo, tapar y dejar que salga todo el jogo que contiene, luego colar con un paño y a ese jogo colado agregar la miel y los demás ingredientes ; hervir 10 a 12 minutos, cuando forma una espuma blanca, ya está. Tomar una cucharada por dia para adultos, u una cucharadita para niños. DOLOR EN LOS PIES Masticar menta y yerba buena. MENTA Para reumatismo : Escencia : Quebar con la mano un puñado de menta (bien lavado) poner en un litro de caña y una taza de azúcar. Tomar desde el dia siguiente. Licor : Poner en una olla una taza de azúcar (o miel de abeja), menta y un litro de vino puro. Tomar una cucharada antes de las comidas, o bien una copita por la noche. Para desparasitar (solitaria) Quemar azúcar (o miel) con menta y agregarle una taza de leche, hervir diez minutos. Tomar el preparado y se puede repetir luego de una semana. ORTIGA GRANDE Para reumatismo : Poner en una botella la ortiga granda cortado finimente, una taza de miel y vino o caña. Tomar una cucharada tres veces al dia. Las embarazadas deben tomar destilados o estracto y nunca licor ni escencia. YSYPO MILOMBRE : El venenoso tiene leche. ANCHICO : Oleo de anchico : ( es lubricante) Poner en un frasco de vidrio aceite y la cáscara de anchico. Para el bien funcionamiento del intestino, tomar una cucharada por dia. También es bueno para quemaduras, infecciones y como bronceador. DEPURATIVO DE LA SANGRE : (Tuberculosis) Batir una cucharada de nata de leche (Kambyrova kue) con una cucharada de miel de abeja, hasta quedar una crema y mesclar con ¾ leche caliente. Tomar una taza a la mañana y terminar al dia esa preparación. Se puede repetir tres veces a la semana (lunes, miércoles, viernes), 1er. semana, 2da. semana 2 veces, tercera semana una vez. BURRITO : Para problemas pulmonares y del higado. CAÑA BRAVA : Para problemas renales. EUCALIPTUS : Para gripe, dolor de garganta. Se puede preparar pomadas. URABANO (Crem, Raiz fuerte, Radiyeta) Para curar cáncer de pulmón o broqio interno ; Tomar miel con raiz fuerte. Para problemas pulmonares se puede hacer destilado. Se raya la raiz y se toma una cucharadita por dia. En caso de cáncer se toma 3 veces por dia. ULCERA DE ESTOMAGO :

Limón Paraguay (limón común : cáscara fina) ; azúcar ; leche hervida previamente 1 taza. El limón ; pelar y sacarle la semilla, cortar finito y poner dentro de la licuadora junto con el azúcar. Licuar hasta que quede una pasta y agregar la leche tibia. Colocar en un frasco con tapa y conservar en la heladera, se puede enterrar en un hoyo a la mitad del frasco. Tomar uno o dos cucharadas por dia ; si la úlcera es avanzada tomar tres cucharadas por dia ; lejos de las comidas, o antes de comer ; para los casos de acidez tomar una cucharadita. Si fermenta no se debe tomar. Otra receta para ulcera (de intestino o estómago) Dos horas después de cenar, al acostarse, tomar una clara de huevo (sin batir). Poner en un vaso y apretar la nariz. Una sóla vez es suficiente ; o bien, repetir tres dias después. La úlcera es producida por alimentos mal masticados y por los nervios.

Page 32: Alimentos Que Curan.doc

KOKU (ojo de paloma) El kokú cura hasta cáncer de higado (cirrosis hepática). Licuar el kokú, hacer amanecer en rocio y tomar un vaso en ayunas. El kokú purifica la sangre, limpia el higado y abre el apetito. Sirve para picadura de viboras, intoxicaciones. Usar verde o si está seco dejar en remojo. PENICILINA Es antibiótico, no tiene contra indicaciones. Escencia : en un frasco poner caña blanca y hojas de penicilina. Tomar de cinco a diez gotas al dia. Sirve para cualquier infección. HINOJO Para mal aliento, cólico mestrual, dolor de los pies y manos. Disminuye el apetito masticando hojas de hinojo. Para problemas pulmonares (pulmonia, bronquitis, asma) : Calentar en una sarten aceite de hinojo (una cucharada), junto con atroveran (se compra de la farmacia), poner dentro de una tela y aplicar durante una hora sobre el pulmón. Jarabe (utilizar azúcar moreno, no miel). En una cacerola hervir durante diez minutos ¾ litros de leche, un puño de hinojo, dos tasas de azúcar. Sirve para expulsar la infección. Tomar dos o una cucharada, tres veces al dia ; para bebé, una cucharadita tres veces al dia. DESTILADA PARA NERVIOS Y CORAZON Poleo, pasionaria, siempre vive, toronjil, mitai, teju ka’a, tilo, hoja de naranjo agrio, hoja de lima suti, cedrón de palo y kapi’i, jazmin Paraguay, clavel, Paraguay. Todo esto se pone en el destilador con agua. SOPA ESPECIAL PARA LA VESICULA 100 gr. lechuga, 100 gr. cebolla, 100 gr. de zanahoria, 100 gr. manzana y un poco de ápio. Licuar todo en 3 tazas de agua ; hervir 10 minutos y tomar 3 tazas al dia. A los 30 dias hacerse estudios. LEUCEMIS, PROBLEMAS PULMONARES Y CANCER Hervir 20 cm. de raiz de tuna y broto de tacuara en un litro de vino, luego agregar ½ kilogramo de azúcar o miel de abeja y hervir más por 7 minutos. Enfriar y guardar en frasco de vidrio ; tomar una cucharada 5 veces al dia. VESICULA ½ Copa de leche cruda, ½ copa de limón, ½ de aceite de oliva. Licuar todo. Colocar en frasco de vidrio. Tomar una cucharadita, después 1 cucharada grande, tres en tres durante 10 dias. VARICES Picar 10 hojas de aguacate, 2 barrita de alcanfor, colocar en frasco de vidrio con alcohol, dejar durante 5 dias en lugar oscuro. Luego hacer masajes sobre las várices, teniendo cuidado de no mejor, siempre es mejor hacerlo a la noche antes de dormir. ULCERA DE DUODENO (causado por gastritis) En frasco de un litro, colocar ½ kg. cebolla picada con 100 gr. de miel, completar con vino. Agitar bien, dejar en reposo durante 9 dias. Tomar 1 cucharada 4 veces por dia. ESTABILIZADOR DE PRESION Colocar en un vaso 7 a 8 flores de marsela, cubrir con agua y dejar tapado toda la noche. Tomar hasta estabilizar la presión. NERVIOS CIATICO Tomar 10 gotas de esencia de anchico en ½ vaso de agua, 4 veces al dia. Tomar también jarabe de anchico y depurativo de sangre. MALA CIRCULACION En un litro de vino tinto agregar 1 puño de hoja de canela, 1 taza de miel o azúcar, dejar en reposo por 6 dias, luego agregar 1 pedacito de nuez moscada. Tomar 1 cucharada sopera 2 veces al dia. INFLAMACION DE LOS RIÑONES Hacer un té con quebra piedra y cabello de ángel. Tomar 3 veces al dia. IMPUREZA DE LA SANGRE Hacer un té de nueces y salsaparilla. Tomar una taza 3 veces al dia INFLAMACION DEL ESTOMAGO. Mal aliento, eructos agrios, pesacez estomacal, lengua sucia e indigestiones. El agua de las cáscaras de la papa tomar 3 tazas al dia, sin azúcar. Tomar infusión de manzanilla, cedrón, toronjil, muña, y/o hierba buena. Evitar los condimentos irritantes, las gaseosas y el tabaco. ULCERAS DE ESTOMAGO Tomar una copita del jugo de la papa cruda, antes de las comidas principales. También son buenos los ajos crudos, picar y tragarlos con leche fresca. Reposar. EL HIGADO Tomar alcachofas en agua o masticar su hoja. Agregar jugo de limón al agua de la papa y tomar tres tazas al dia. Evitar el aji, palta, huevo, chancho y leche. ESTRENIMIENTO Retención de las excreciones. Tomar jugos de naranja. Si persiste el problema remojar higos secos y una cucharada de linaza. También dá buenos resultados leche tibia con miel de abeja. DIARREAS La cáscara de granada se pica y se hace hervir 4 cucharadas en un litro de agua y tomar varias tazas al dia. También es buena la pepa de aguacate, cocinar en 2 litros de agua ; tomar por tacitas evitando todo alimento. HEMORROIDES Hacer baño de asiento con cola de caballo o matico y malva durante 20 minutos. Tomar mate con cola de caballo y linaza. Evitar el ajo, locote, pimienta, té y alcohol. RIÑONES : Orina escasa y oscura, sudor y mal olor en los pies, dolor en los riñones (cintura). Tomar cáscara de la papa 4 tazas al dia. También planta diuréticas, pelo de choclo, cola de caballo, linaza, grama, cebada. Dormir en cama dura y evitar la sal, el alcohol, los condimentos picantes y el uso de tacos altos. LOMBRICES = GUSANOS Tomar jugo de yerba buena ; luego de dos horas tómese algún purgante para expulsar a las lombrices ya muertos. Si se rasca con frecuencia el ano, apliquese un enema de ajos con leche antes de dormir. Hacer hervir la ropa de cama. GASES INTESTINALES Tomar infusión de menta, anis, hinojo, manzanilla o romero ; pero sin azúcar, 3 o 4 tazas al dia. NERVIOS Exseciva emotividad, dolores de cabeza, jaquecas, neuraftenia, etc. Tomar infusión de flores de naranjo (azahar), tilo o manzanilla ; o el cocimiento de la valeriana ; 3 veces al dia. (Usar una cucharadita por vaso de agua).

Page 33: Alimentos Que Curan.doc

INSOMIO No pueden dormir normalmente, pasan la noche en desvelo. Como tiene varias causas, tratar las mismas convenientemente. Ayudan los baños calientes antes de acostarse, colocar un ramo de flores de manzanilla debajo de la funda de la almohada. Evitar el café y la comida antes de dormir. PRESION ALTA Consumir ajos crudos en ensaladas con apio, perejil, etc. Machacado agregar al caldo o tomar por trocitos con agua de cola de caballo, milenrama, o espino blanco. Evitar el alcohol, el tabaco y la sal. CORAZON Hacer infusión con una cucharada de la flor de clavel por taza de agua, se puede mesclar con miel de abeja, tomar tres tazas al dia. LOMBRIZ CHARDIAS En un litro de agua se agrega un puñado de ruda, de flor de mamón, de ka’are, un puñado de cáscara de naranja, de kapiikati, de menta’i, de yerba buena. Hervir hasta la mitad, luego sacar y filtrar bien ; agregar 250 gr. de miel de abeja. Se vuelve a hervir 1 minuto. Tomar 1 cucharadita a la mañana, 1 cucharadita a la mañana y a la noche por 3 dias seguido, luego suspender por una semana y repetir la curación. ESCENCIA DE AJO Es digestivo, dolor de hueso, reumatismo y para la correcta circulación. Poner en un frasco ½ litro de agua con una libra de ajo. Tomar 20 a 25 gotas después del almuerzo y la cena. CIRCULACION DE LA SANGRE Hacer reposar en un litro de vino, cebolla rallada, dejar reposar durante 10 dias ; agregarle 100 gr. miel. Tomar 2 cucharada grande, despues del almuerzo y cena. CANCER DE UTERO Y OVARIO ( o cualquier inflamación) En ½ vaso de agua agregar 10 gotas de popóleo. Tomar 4 veces al dia. OVARIO INFECTADO Preparar un destilado con anchico, doradilla, cangoroza, yerba buena, malva blanca y de castilla, aloé, manzanilla, pelo de choclo, cola de caballo, gramilla y calaguala. Tomar 1 cucharada 4 veces por dia. GASTRITIS Y ACIDES Preparar un destilado o jarabe de romero, anis, manzanilla, menta, yerba buena, hinojo. Tomar 1 cucharada 4 veces por dia. PROPIEDADES DEL PROPOLEO Bronquitis, tuberculosis, callosidades, hongos de los pies, inflamaciones de la garganta, infecciones de la piel, inflamación de los bronquios, laringe y la mucosa nasal, para las afecciones respiratorias haciendo inhalaciones, es antigripal, cicatrizante de heridas, quemaduras de 1 y 2 grado, antiinflamatorio y anestésico. Contiene además minerales ; aluminio, manganeso, bario, calcio, niquel, cromo, silicio, estroncio, cobalto, titanio, vanadio, cobre, zinc, hierro. ASMA Y DOLORES DE GARGANTA 2 Cucharadas de propolina en ayuna y antes de acostarse. PARA HERIDAS Limpiar las heridas con jabón, luego pintar con propolina ; hasta curarse PARA GRIPE Y RESFRIADOS Mesclar propolina con con jugo de limón. Tomar 2 veces al dia. DOLOR DE MUELAS Y DIENTE Cubrir el agujero del diente con propolina. ESCENCIA PARA PRESION ALTA ½ Litro caña blanca, 1 puño sangria, pitanga, mora ; dejar reposar 52 horas. Tomar ½ vaso de agua 2 veces al dia con 10 gotas. ESCENCIA CONTRA PARQUINSON 1 Puño de hojas y frutas de ka’i kygua (peine de mono) en ½ litro de alcohol o caña blanca ; dejar reposar durante 52 horas y luego tomar 10 gotas en ½ vaso de agua, 2 veces al dia. ANTICONCEPTIVOS Metodo ritmico : Empezando desde el primer dia de la menstruación contar 8 dias, estos son los dias estériles o libres de embarazo ; el dia 9 es dudoso, el dia 10 hasta el 17 son fecundos, puede quedar embarazada ; el 18 y 19 son dudosos ; el 20 al 28 nuevamente estériles. Lavados vaginales : Disuélvase en un litro de agua dos cucharadas de sal o el jugo de dos limones. Una vez finalizado el acto sexual y antes de 10 minutos apliquese un lavado vaginal empleando una bombilla de jebe y una cánula larga. También se puede utilizar dos cucharadas de vinagre o de alhumbre por litro de agua. BRONCONEUMONIA Picar pedazos de aloé de tamaño regular, hacer hervir en un litro de agua y tomar una taza cada dos horas. PROSTATA Picar 3 pencas de aloé con pepa de aguacate fresca y licuar en un litro de leche y se hace hervir con fuego lento ; endulzar con miel de abejas. Tomar un vaso en ayunas y al acostarse hasta que se note la mejoria ; tomar como agua de tiempo del siguiente cocimiento. LOS OJOS : Carnosidad, Cataratas, Nubes, Inflamación. El aloé abrir por el medio, de ese liquido aplicar una gota por la mañana y por la noche, enjuagar la vista con agua de rosas o manzanilla antes de aplicar el aloé. Seguir durante tres o cuatro meses. RINONES - ULCERAS - VEJIGA y HEMORRAGIA Machacar dos pencas de aloé y hervir en un litro de leche. Tomar tres vasos al dia. INFLAMACION DE HIGADO Y RIÑONES. Tomar 10 gotas de aloé por la mañana y por la noche durante un mes y medio. SARNA Lavar la zona afectada con agua tibia y jabón, luego aplicar una pomada preparada con azufre, ajos machacados y vaselina sin olor, dos veces por dia y durante una semana, hervir la ropa interior y de cama. LLAGAS Y HERIDAS Primero desintoxique la sangre tomando diariamente la infusión de ortiga o canchalagua con jugo de limón, 3 o 4 tazas al dia. Lavar las heridas con agua de cola de caballo y luego cubrirla con hojas molidas de llantén y miel de abejas, sosteniéndolas con una tela limpia.

Page 34: Alimentos Que Curan.doc

DOLORES DE HUESO = REUMATISMO Desinflamar los riñones. Preparar tintura de ajo con un cuarto de alcohol blanco, media libra de ajo picado ; poner en la botella, tapar herméticamente y dejar macerar durante 30 dias ; despues colar y tomar 15 a 20 gotas en medio vaso de agua, por la mañana y por la noche. Evitar comer carne, sal, condimentos, tabaco y bebidad alcohólicas. Virtudes Medicinales de la planta de ALOE VERA (Planta Milagrosa) 26 Recetas a base de la planta curativa Aloe Vera. Forma de aplicación de la crema de Aloe Vera. Utilizar diariamente de la siguiente manera : Masajear hasta ser absorbido por la piel en los siguientes casos : Acne - Arrugas - Alergias - Manchas de la piel - Cutis seco y para los manos usar dos veces por dia. La crema de Aloe Vera es altamente humectante y nutritiva y proporciona suavidad y tersura en la piel. Crema de Belleza ACNE : Durante quince dias nada de picantes, chocolates y frituras. ARRUGAS : Dos veces por dia a la mañana y a la noche. MANCHAS DE LA PIEL : Usar una vez por dia y a los 5 minutos pasar la penca de la planta Aloe Vera. PASPADURAS : Utilizar una vez por dia. Se recomienda utilizar en la forma de aplicación. Propiedades curativas del Aloe Vera (Penca Sabila - Planta Milagrosa) Esta planta es muy popular en toda América Latina, en nuestro medio esta planta de jardin de pencas de color verde, gruesa, con espinas en sus bordes, terminan en punta. En los laboratorios se conoce con el nombre de Aloe. Muchas son las propiedades curitivas como medicina que se le atribuyen a la Penca Sabila Aloe Vera.

EL REPOLLO El repollo goze de propiedades alcalinizantes y especialmente rica en vitaminas y sales minerales, por lo que constituye un buen remedio para los desnutridos, anémicos y debilitados en general, y por el arsénico que encierra, es recomendable en la tuberculosis. La forma más recomendable de comer el repollo, sobre todo cuando se quiere obtener efectos curativos, es en forma de repollo crudo, finamente picado, en ensalada con zumo de limón. El agua de repollo es excelente para curar enfermedades del estómago, las úlveras internas, las diarreas, hemorroides, alcoholismo ; para estos casos se tomaró cada hora una cucharada. Uso externo del repollo. Las hojas del repollo trituradas en un mortero, se emplean al exterior, contra las heridas, tumores, úlceras, inflamaciones, gota, reumatismo, etc., en cataplasmas. También pueden emplearse las hojas cocidas al vapor, para estos mismos propósitos. Aplicada en cataplasmas de las hojas de repollo sobre la garganta, dan muy buenos resultados en casos de afonia, particularmente en los cantantes. El zumo de repollo actúa benéficamente fortificando el cuero cabelludo y estimulando el crecimiento del pelo, y para ello se aplicará fricciones dos veces al dia.

LA COLIFLOR La coliflor es una valiosa verdura alcalina que goza de propiedadesneutralizantes de la acidez del estómago, y es de fácil digestión. La coliflor es un suave laxante vegtal, pues estimula la acción intestinal y por ello es muy recomendable en el estreñimiento. La coliflor encierra una filo-hormona sexual, que es una sustancia muy valiosa en los transtornos de debilidad sexual, y en los casos de esterilidad originada por la ausencia de la vitamina E. Junto con la parte comestible, se utilizará también sus tiernas hojas verdes, que son muy agradables, para combatir toda clase de anemias.

EL ZAPALLO El zapallo gracias a su reacción alcalina, es un benéfico neutralizador de ácidos, además posee cualidades mineralizadoras, diuréticas, refrescantes y digestivas. El fruto como emoliente se emplea en cataplasmas contra la inflamaciones cutáneas y quemaduras, para esto se usará la pulpa cruda. La semillas peladas y tostadas son útiles como vermifugo ; para esto se prepara en forma de bebida o de masa granulosa diluida en agua, a la dosis de 60 gramos, y se tomará aceite de ricino antes y después de haberse ingerido este remedio sencillo. También simplemente se puede comer unas 12 semillas descascaradas y machacadas, como tenifugo, durante 3 dias consecutivos por las mañanas. El tallo cercano al fruto, triturado y hervido en un litro de agua es magnifico para curar las hemmorroides uterinas, y para ello tomarán las mujeres varias tazas durante el dia. Este cocimiento con una cucharada de altramuz molido, es eficaz contra el paludismo, diarreas y disenterias. Las cataplasmas de los peciolos de las hojas fritas en aceite de oliva, son benéficas para las neumonias. Las flores ligeramente asadas, son eficases contra las inflamaciones de oidos.

Page 35: Alimentos Que Curan.doc

EL HABA El haba posee numerosas propiedades medicinales importantes tanto en estado fresca como seca. El cocimiento de las habas es eficaz para combatir la formación de los cálculos en las vias biliares o urinarias, para la cual se tomará en tazas. La infusión de habas tostadas son magnificas contra la gripe y el asma, para estos casos se beberá en tacitas. Por su contenido en yodo es muy recomendable comer habas verdes para tratar el bocio exoftálmico. También las habas son buenas contra la colitis ulcerosa, inflamación del páncreas, cirrosis del higado y tuberculosis. La decocción de las habas es magnifica para los anémicos y enfermos de los pulmones, asi como para los que sufren de dolores de costado. Las habas tostadas se comen para acrecentar y conservar la memoria, siendo apropiada especialmente para los estudiantes. La harina de la habas sirven para calmar los dolores en las hinchazones y esta misma en cataplasma con leche, es excelente contra las hinchazones de los testiculos. Además disuelve los tumores que se presentan en los órganos genitales. También la harina es magnifica contra las quemaduras de todo género y dará mejores resultados si se mezcla con leche humana, para estos casos se frotará suavemente las partes afectadas unos 10 minutos y luego se aplicará compresas de la misma harina. Esta misma es también buena contra las hinchazones de los seños, debido a una excesiva secreción de la leche, para lo que se aplicará en cataplasma. De la harina se prepara ponche que es excelente para la neumonia, tos, resfrios, etc. La cáscara de las habas tostadas, bien molida y cernida es buena para combatir los vómitos de sangre, para la cual se administrará ½ cucharadita en una taza de cocimiento de llantén o en una copa de vino áspero. para desgrasar y tonificar el cuero cabelludo, se hará lavados con agua y polvo de semillas tostadas de habas. Las habas partidas se aplican contra los abscesos dentoalveoleares. La parte interna de las vainas del haba verde se usa con buenos resultados contra los empeines de la cara. Finalmente, las hojas frescas de las habas molidas con aceite de almendras, se aplican contra las erisipelas, quemaduras y todo género de inflamaciones.

LAS ABEJAS Estos insectos tienen propiedades en la supresión de orina. Para ello se cogerán tres de estos insectos, se hacen secar y luego se pulverizan, enseguida, poniendo los polvos en un poco de vino blanco, se tomará en cucharadas. EL AZUFRE El azufre es un magnifico antiespasmódico y excitativo de las viceras abdominales. Da excelentes resultados en los casos de hemorroides y contra la ronquera. Para curar la sarna, se pone 15 gramos de la flor de azufre en 60 gramos de manteca de cerdo y se le agrega 7 gramos de amoniaco y una cucharada de limón agrio. Se aplicará en untura luego de haberse lavado con jabón negro. El humo de azufre quemado espanta los animales dañinos y a los murcielagos. LA BERENJENA Es muy beneficiosa usada en cataplasma contra los tumores y apostemas, aplicada con aceite de coco. Asimismo se le utiliza en las hemorroides. En estos casos se preparará la siguiente pomada : Una berenjena de regular tamaño cortado en pedazos, se pone al fuego con medio litro de aceite de castilla y un puño de recortes de uñas de bestia. Se hará hervir hasta que se haya consumido la parte acuosa de la fruta, luego se cuela y asi caliente se incorpora 2 gramos de cardenillo molido y un pedacite de cera hasta que se forme una pomada. Se tendrá cuidado en aplicar esta pomada siempre fria y en las almorranas fluentes.

EL BERRO El berro comido a la hora de cenar y al acostarse beber agua tibia es un remedio beneficioso contra el estreñimiento. El zumo solo o jarabe, se utiliza para curar el escorbuto. El zumo se dará todas las mañanas de 4 a 6 onzas. El jarabe se prepara para los niños y se le dará una cucharada por la mañana y una cucharada por la noche. El zumo terciado con leche de cabra se tomará para mejorar las enfermedades del pecho.

EL BARBASCO Esta yerba es muy útil contra la sarna, los empeines rebeldes, la tiña y demás enfermedades cutáneas. Para esto se utilizará la yerba machacada y aplicada en fricciones. Contra los cólicos, heridas de nervios y diarreas crónicas se usará la raiz mojada y puesta en infusión por doce horas, en media botella de vino blanco y además una hoja de suelda-con-suelda. El cocimiento del agua de barbasco es curativo en los casos de retención de orina, catarro crónico de la vejiga y en los cálculos y también en enjuagatorios en los

Page 36: Alimentos Que Curan.doc

casos de dolor de muelas. Utilizada en cataplasma es un magnifico remedio para tratar los dolores reumáticos y la gota.

LA CEBADA El cocimiento de la cebada es refrigerante y añadiéndole goma arábiga y tostada antes, se utiliza contra las diarreas y pujos y otras afecciones en las mucosas gástricas e intestinales.

LA CENIZA La ceniza vegetal se aplicará en las heridas leves. En este caso se aplicará con aceite y miel de caña. En las quemaduras, primero se aplicará aceite y luego ceniza bien cernida y se cubrirá con una venda durante 3 dias.

EL ALGODON Del algodón se utilizan como medios curativos, las semillas, las hojas y flores. En un litro de agua se emplearán 10 gramos de semillas de algodón, flores u hojas, en forma de infusión y se tomarán dos tazas diariamente contra la disenteria, enfermedades del pecho, pujos, reglas retrasadas, irritaciones pulmonares, etc. También de excelentes resultados aplicando esta infusión en enemas, en los casos de diarreas y hemorragias. EL DURAZNO El cocimiento de las hojas del durazno se aconseja en baños calientes contra la parálisis y la debilidad muscular con temblores, asi como contra los tullimientos. De las flores se hace una conserva muy recomendable para purgar el humor bilioso, contra las afecciones del higado y para purificar la sangre. Los lavatorios de agua de cogollo de durazno se aplican en los herpes y el zumo para combatir la tiña y las lombrices intestinales.

LA GRAMA La grama tiene propiedades curativas en los casos de enfermedades venéreas y de la orina. Para esto se beberá en abundancia las raices bien lavadas y en cocimiento, pues posee gran eficacio diurética. La cataplasma de grama mojada se aconseja en los males del bazo, la infusión de grama en agua fria durante 24 horas, produce muy buenos resultados en la opresión del pecho y otras enfermedades respiratorios.

EL HINOJO La semilla del hinojo es regulador estomacal y diurética. En cocimiento se le utilizará tomando bien caliente, contra los gases digestivos y demás malestares del estómago por causa de la mala digestión o el frio. El zumo instalado en los oides hace expeler los gusanos. Para las enfermedades de los ojos se aplica en gotas de las semillas o de las hojas, tres a cuatro veces al dia.

EL LLANTEN El llantén es uno de los remedios astringentes y estomacales más recomandados. Se usará contra las enfermedades estomacales, intestinales, en las hemorragias y en la dentición de los niños, se beberá en cocimiento fuerte con el zumo. El zumo de las hojas, aplicado con miel rosada en las úlceras de la boca las cura eficazmente. El mismo zumo con azúcar cande o miel de abejas, es muy recomendable en los casos de tuberculosis, diarreas crónicas, disenteria y pujos. La absorción del zumo purifica la cabeza del reuma y las hojas, empapadas en vinagre, quitan los dolores reumáticos. La raiz machacada se unta en las verrugas y callitos. Los polvos de llantén (de las hojas) se usan con éxito para cicatrizar las úlceras venéreas de las partes genitales o de cualquier otras, después de lavadas con el cocimiento de las mismas hojas y un poco de aguardiente de caña. Para los ojos y sus males, se tomará el zumo, mezclado con un poco de almidón y otro de vina, y también se hacen aplicaciones en gotas cuatro veces al dia.

Page 37: Alimentos Que Curan.doc