ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

25
1 DEDICATORIA Un merecido agradecimiento a ti, tú que estas presente en cualquier lugar, en cualquier momento, circunstancia y hasta donde permitas que sea yo, sin ti no hubiese podido lograr el presente proyecto, porque con todo lo que soy y he logrado ser, siempre encaminas mi sendero. Para ti: Mi Dios

description

ALIMENTOS Y FILIACIÓN

Transcript of ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

Page 1: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

DEDICATORIA

Un merecido agradecimiento a ti, tú que estas presente en

cualquier lugar, en cualquier momento, circunstancia y hasta

donde permitas que sea yo, sin ti no hubiese podido lograr el

presente proyecto, porque con todo lo que soy y he logrado ser,

siempre encaminas mi sendero.

Para ti:

Mi Dios

Page 2: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene por objeto efectuar un análisis de la figura jurídica de la

Pensión alimenticia y la Filiación Extramatrimonial con su tratamiento en el

Derecho Internacional Privado, estableciendo un análisis de las principales

consideraciones sobre el particular, a partir de lo cual ensayamos determinada

casuística ocurrida en nuestro medio.

Page 3: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

CONTENIDO:

DEDICATORIA................................................................................................................................1

PRESENTACIÓN............................................................................................................................1

INTRODUCCION.............................................................................................................................5

DERECHO DE ALIMENTOS.........................................................................................................6

DEFINICIÓN.................................................................................................................................6

CLASES DE ALIMENTOS.........................................................................................................7

¿QUIÉNES PUEDEN DEMANDAR ALIMENTOS EN PROCESO JUDICIAL?..................8

CONCEPTO DE OBLIGACION ALIMENTARIA INTERNACIONAL...................................10

CONFLICTO DE LEYES EN MATERIA FAMILIAR..................................................................11

LA FILIACIÓN MATRIMONIAL EXTRAMATRIMONIAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.......................................................................................................11

LEY APLICABLE Y JUEZ COMPETENTE............................................................................13

FRAUDE A LA LEY...................................................................................................................14

UN CASO DE APLICACIÓN NACIONAL A PROPÓSITO DE LA FILIACIÓN

EXTRAMATRIMONIAL.............................................................................................................15

CONCLUSIONES..........................................................................................................................16

BLIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA............................................................................................17

Page 4: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

INTRODUCCION

La solidaridad humana impone el deber de ayudar a quien sufre necesidades,

tanto más si se trata de un allegado. Sería repugnante a toda idea moral que el

padre padeciera de miseria a la vista del hijo rico, lo mismo ocurriría en el caso de

los esposos o de otros parientes cercanos. De allí, la obligación legal impuesta al

pariente pudiente de ayudar al necesitado. A esto es lo que nosotros llamamos

alimentos.

Dentro de este concepto están comprendidos los recursos indispensables para la

subsistencia de una persona, teniendo presente no solo sus necesidades

orgánicas elementales, sino también los medios tendientes a permitir una

existencia decorosa.

Dicho esto, abordamos la temática que nos convoca, haciendo una descripción

acerca de la obligación alimentaria en general, para luego hacer un recorrido en

particular de la legislación nacional, interna y convencional como así también de

algunas convenciones que se han elaborado en el ámbito internacional.

Page 5: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

DERECHO DE ALIMENTOS

En derecho de familia, el derecho de alimentos se puede definir como la facultad

jurídica que tiene una persona, denominada alimentista o acreedor alimentario,

para exigir de otra, denominada deudor alimentario, lo necesario para subsistir, en

virtud del parentesco consanguíneo, de la adopción, del matrimonio o del divorcio,

en determinados casos .

Los alimentos, en Derecho de familia, constituyen una de las principales

consecuencias del parentesco y una de las fuentes más importantes de

solidaridad humana. Los cónyuges y los concubinos están obligados a darse

alimentos, de la misma manera que los padres están obligados a dar alimentos a

sus hijos. A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los

demás ascendientes por ambas líneas (paterna y materna), que estuvieran más

próximos en grado. La obligación de dar alimentos es recíproca, de modo que el

que los da tiene a su vez derecho a pedirlos cuando los necesite.

DEFINICIÓN

Normativamente, el concepto "ALIMENTOS"

1. Código Civil Peruano Art. 472 " Se entiende por alimentos lo que es

indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica,

según la situación y posibilidades de la familia".

2. Código del Niño y del Adolescente, Peruano Art. 92 : "Se considera

alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,

instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica

y recreación del niño o del adolecente. También los gastos del embarazo de

la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto"

Doctrinariamente se define a los ALIMENTOS:

Page 6: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

1. ROCA señala "Son alimentos el derecho que tiene

una persona en estado de necesidad, de reclamar a determinados

parientes que le proporcionen lo que necesita para satisfacer sus

necesidades vitales"

2. HINOSTROZA citando a BARBERO indica " La obligación alimentaria, es

deber que impone la ley a cargo, para que ciertas personas suministren a

otras los medios necesarios para la vida, en determinadas circunstancias";

3. AGUILAR citando a LOUIS JOSSERAND señala que "La obligación de

dar alimentos es el deber impuesto jurídicamente a una persona de

asegurar la subsistencia de otra persona".

CLASES DE ALIMENTOS

Se clasifican  en Legales, Voluntarios y Provisionales.

1. Voluntarios

Son voluntarios los que surgen sin mandato de la ley, surge de la propia iniciativa

de una persona, que desea de atender a los requerimientos de otra persona.

2. Legales.

También conocidos como forzosos, porque la ley los ha prescrito, y a su vez se

clasifican (por ejemplo, la doctrina y también algunos códigos como el Civil

Colombiano artículos 413 y 414 los clasifica en):

(1) Congruos.- o congruentes, significando ello que la pensión alimentaria

se tiene que fijar de acuerdo al rango y condición de las partes.

(2) Necesarios.- Los básicos, aquellos que son suficientes para sustentar la

vida. Así, estipulados en nuestro vigentes código civil art. 473

segundo párrafo y el art. 485 (El obligado se encuentra en estado de

necesidad por su propia inmoralidad y/o cuando ha ocurrido en causal de

indignidad o desheredación.

3. Alimentos Permanentes y Alimentos Provisionales

Page 7: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

(1) Permanentes.- son aquellos alimentos que están fijados mediante una

sentencia firme.

(2) Provisionales.- Son los alimentos que cotidianamente se conocen como

asignación anticipada de alimentos, o aquellos que en el transcurso del

Proceso, y a pedido de parte se les asigna anticipadamente una pensión

alimenticia.

¿QUIÉNES PUEDEN DEMANDAR ALIMENTOS EN PROCESO JUDICIAL?

1. Según, lo establecido y dispuesto por el legislador Peruano en la Sección IV

del Co- digo Procesal Civil Vigente la Postulación al Proceso Civil, cualquier

ciudadano que desea postular a cualquier proceso Judicial debe reunir ciertos

requisitos para que el Magistrado Juzgador emita el correspondiente Auto de

Admisibilidad.

La demanda es el escrito con que cualquier ciudadano inicia cualquier proceso

Civil, o un proceso Civil Familia Alimentos, Reducción de Alimentos, etc. un juicio

contencioso, haciendo referencias individuales del Demandante, del

demandado, exposición de los hechos, fundamentos de derecho y el petitorio que

comprende la determinación clara de lo que se pide. Si la demanda no contiene

los requisitos de ley, no acompaña anexos o el petitorio es impreciso SE

DECLARA INADMISIBLE. Si ha caducado el derecho, el demandante carece de

legitimidad o interés para obrar el juez la declarara IMPROCEDENTE la demanda.

Los Art. 424 y 425 del Código Procesal Civil vigente, establecen claramente los

requisitos que debe reunir y contener todo escrito de demanda y los

correspondientes anexos que debe acompañarse a este escrito.

2. Quienes están Facultados para Demandar un Proceso Civil - Familia

Se encuentra facultado para pedir alimentos en un proceso judicial y oponerse a

ellos, los abajo detallados, siendo que el Derecho a pedir una pensión alimenticia

es obligatoria (Art. 474 Cód. Civil):

Page 8: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

(1) los cónyuges, (de la mujer al varón y viceversa)

(2) Ascendientes (Padres, Tíos, Abuelos, etcétera)

(3) Descendientes (Hijos, Nietos, etc.) y

(4) Los Hermanos

En una sociedad tan machista como la nuestra es poco frecuente que el conyugue

varón solicite el otorgamiento de una pensión Alimenticia a la conyugue mujer, Sin

embargo la norma lo faculta para ello, lo cual no se efectiviza uno por el

masculinísimo socialmente predominante y otro por el desconocimiento.

El pensamiento social es que por la mayor fortaleza y la seguridad que irradia el

varón puesta en paralelo con la debilidad física femenina es pues ella quien debe

pedir alimentos y nunca en sentido contrario.

Otro error social, es que generalmente se tiende a pensar, incluso algunos

abogados así lo pretenden. Cual es, que únicamente el progenitor varón es quien

debe proporcionar alimentos, cuando la ley es clara y existe

abundante Jurisprudencia al respecto y que así lo señala, " La obligación para

proveer alimentos es por igual para ambos Padres".

3. Las razones y justificaciones para solicitar alimentos son:

(1) Para el sustento,

(2) Habitación,

(3) Vestido

(4) Recreación

(5) Asistencia; etcétera

4. Requisitos para poder acceder a una pensión alimenticia

(1) Tener necesidad y legitimidad (Vinculo sanguíneo) e interés para actuar.

(2) Quien lo solicita o demanda debe acreditar el estado de necesidad.

Page 9: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

(3) La excepción es a los menores de edad que el único requisito es

establecer el lazo de parentesco, se presume el estado de necesidad del

menor.

La tutela Jurisdiccional efectiva es el acceso a la Justicia, y está amparado por

nuestra Constitución política del Perú de 1993; es pedir que el Estado intervenga

en un conflicto de Intereses a través de los Órganos Jurisdiccionales.

CONCEPTO DE OBLIGACION ALIMENTARIA INTERNACIONAL

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, podemos decir que la obligación

alimentaria internacional se genera cuando el reclamante de alimentos y el deudor

alimentario tienen su domicilio o residencia habitual en distintos estados, o

teniéndolo en el mismo, el deudor de la obligación alimentaria posea bienes o

ingresos en otro estado, con los cuales tenga que hacer frente a dicha obligación.

El fundamento está en la necesidad insatisfecha de algún miembro del grupo

familiar, que obtiene ese derecho por pertenecer a una familia, y en la obligación

omitida por otro miembro de la misma. Esta relación engendrada por las partes es

captada por el ordenamiento jurídico pertinente al estado del domicilio o residencia

habitual del acreedor.

Ante esta situación es el Estado el competente para el dictado de las normas

necesarias para organizar y equilibrar el normal desarrollo de las funciones

familiares. En consecuencia, son válidos los principios y las regulaciones jurídicas

de las normas que sirven para regir el derecho alimentario tanto interno como

internacional.

Sobre todo en estos últimos tiempos, estamos siendo verdaderos testigos de lo

que podemos llamar la internacionalidad de las relaciones de familia como

consecuencia, entre otras cosas, de las migraciones debidas a distintos motivos,

ya sean políticos, laborales, económicos. De allí, que los estados deban

perfeccionar sus legislaciones, tanto internas como convencionales

Page 10: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

CONFLICTO DE LEYES EN MATERIA FAMILIAR

En materia familiar, la capacidad para celebrar matrimonio y la fijación de los

requisitos esenciales del matrimonio se rige por las leyes de los respectivos

domicilios de las partes o contrayentes. En este caso pueden darse condiciones

de fondo y condiciones de forma sobre el matrimonio civil. En cuanto a las

condiciones de forma del matrimonio rige la locus regi actum o ley de su

celebración, de acuerdo al artículo 2076 del Código civil. Esta regla del locus regi

actum es muy práctica ya que quienes se unen en matrimonio utilizan el medio

matrimonial más viable, es decir la ley del lugar en que se encuentren. Si el

matrimonio se realiza en el extranjero, éste es válido en el Perú si se han cumplido

con las normas y formalidades del país en que se celebró, debiendo inscribirse el

acto en el registro consular y en los registros civiles peruanos. De lo contrario, no

puede iniciarse juicio de alimentos, régimen de visitas, de nulidad de matrimonio,

de divorcio o separación convencional. En este tema sobre la forma y fondo del

matrimonio, no debemos olvidarnos que el orden público debe presidir estos actos

matrimoniales.

LA FILIACIÓN MATRIMONIAL EXTRAMATRIMONIAL EN EL DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO

La determinación de la paternidad consiste en el establecimiento jurídico de la

filiación adecuándosele a su fundamento natural la procreación no obstante, es de

advertir que desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado la filiación es

una institución compleja en orden a los posibles diferentes domicilios de los

elementos personales que intervienen en ella (el hijo, el padre, la madre y

eventualmente algún tercero afectado), ello obliga a que en la resolución de

conflictos que puedan surgir en una relación, hayan de ser tenidas en cuenta las

respectivas leyes personales sin olvidar la aplicación de la lex fori en diversas

ocasiones. Según los partidarios de esta corriente, el juez debe calificar conforme

a su propia Ley, esta postura sostenida por autores como Kahn y Bartin, evita dar

Page 11: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

un cheque en blanco a una legislación extranjera, pues cuando la norma de

colisión remite a otro derecho a ser aplicado éste será aplicado únicamente a

aquella parte del ordenamiento que determina la ley del tribunal.

El legislador, al crear la norma de derecho internacional privado, no ha renunciado

a la soberanía de determinar el campo de aplicación de su propia ley; por ello, el

sentido de la norma indirecta lo da la ley del juez. La historia del

derecho marca tres etapas con respecto a la problemática de los hijos nacidos

fuera del matrimonio: una primera en la que se le negaban derechos a los hijos

extramatrimoniales, otra intermedia en que se iguala a los hijos extramatrimoniales

entre sí y en último término la igualdad frente a los hijos legítimos. No es ajeno

que en nuestro país el nivel de migración es importante, aun cuando factores

económicos determinen cierta contracción de este indicador en los últimos años;

así compatriotas abandonan nuestro país en busca de mejores niveles de vida,

especialmente los adolescentes, este hecho es quizás el común denominador de

la mayoría de los casos que se presentan para el tema propuesto, pues como es

de advertir el tránsito de un país a otro no impide la posibilidad de procrear un

niño, y por las condiciones propias de los hechos, el progenitor no se encuentre en

el país donde se concibió o donde nace el niño, entre otros supuestos.

Tal situación sin lugar a dudas nos invita a la reflexión, por la connotación propia

del tema, a nuestro juicio, la figura de la filiación extramatrimonial internacional,

reviste singular importancia, lo cual motiva esta breve investigación que

esperamos consiga el objetivo que la anima.

La Filiación es en derecho civil un elemento del estado de las personas, y en el

Derecho Internacional Privado pertenece al estatuto personal cuando está

presente en la relación de filiación un elemento extranjero1.Nuestro ordenamiento

jurídico sobre el particular, a través del artículo 2084º del Código Civil se ocupa de

la Ley aplicable a la determinación de la filiación extramatrimonial, la norma en

1 Respecto de los Caracteres Generales de la Filiación, DELGADO-BARRETO, Cesar, DELGADO-MENENDEZ, María Antonieta y CANDELA-SANCHEZ, César Lincoln, Introducción al Derecho Internacional Privado, Tomo II, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 2007, p. 135.

Page 12: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

mención consagra una regla de conflicto alternativa que prevé una conexión triple:

una conexión principal a la ley del domicilio común de ambos progenitores y del

hijo y dos conexiones subsidiarias. La primera de ellas, declara competente a la

ley del domicilio del progenitor que tiene la posesión de estado. En defecto de

ésta, la ley prevé una segunda conexión subsidiaria y ordena la aplicación de la

ley del domicilio del hijo2.

En el ámbito del Derecho comparado es posible observar diversas soluciones, al

respecto encontramos aquellas legislaciones que designan como criterio de

conexión a la ley de la nacionalidad y por otro lado están las que prefieren la ley

del domicilio. Los sistemas que adoptan la ley de la nacionalidad, someten la

determinación de la filiación extramatrimonial a la ley de la nacionalidad de los

padres o a la del hijo, el problema surge cuando cada miembro del grupo familiar

posee nacionalidad diferente. Bajo las premisas que se citan, resultaría posible la

aplicación de una ley para el establecimiento de la maternidad y otra

completamente diferente para la determinación de la paternidad. Para evitar este

inconveniente, algunos países estiman la competencia de la ley nacional de la

madre para el establecimiento de la maternidad y de la paternidad

En cuanto a la filiación matrimonial, la solución del conflicto legal se determina no

por el domicilio del padre ni el de la madre, sino de acuerdo a la ley más favorable

a la legitimidad o la ley del domicilio conyugal al nacer el hijo. El juez es quien

escoge esta vez entre las hipótesis. En este caso, se busca lo más ventajoso para

establecer la legitimidad, ya que es materia de la protección de la ley.

2 Ver los comentarios expuestos por MONGE-TALAVERA, Luz, Código Civil Comentado por los Cien Mejores Especialistas, Tomo X, Gaceta Jurídica Lima, 2006, p. 765,766, el artículo 2084º del Código nacional, que traduce el interés del legislador de favorecer el establecimiento de la filiación extramatrimonial, opta por la ley del domicilio. El dispositivo bajo comentario consagra una regla de conflicto alternativa que prevé una conexión triple: una conexión principal a la ley del domicilio común de ambos progenitores y del hijo y dos conexiones subsidiarias. La primera de ellas declara competente a la ley del domicilio del progenitor que tiene la posesión de estado. En defecto de esta, la ley prevé una segunda conexión subsidiaria y ordena la aplicación de la ley del domicilio del hijo. Observemos que la competencia de la ley del domicilio común de ambos progenitores y del hijo se justifica, pues permite la designación de una ley única para el establecimiento de la filiación extramatrimonial. Al someter la relación que une tres personas a una sola ley, el artículo 2084 garantiza la unidad de la competencia legislativa del estatus familiar.

Page 13: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN
Page 14: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

LEY APLICABLE Y JUEZ COMPETENTE

La Filiación extramatrimonial solo se establece por reconocimiento voluntario o

forzoso, como consecuencia de una sentencia declarativa de paternidad o de

maternidad, conforme lo prescrito en el artículo 366º y 367º de

nuestro Código sustantivo, para el caso específico materia del presente ensayo es

de advertir que el artículo 2084º del cuerpo legal que se alude, dispone que la

filiación extramatrimonial así como sus efectos y su impugnación se rigen por la

ley del domicilio común por ambos progenitores y del hijo o, en su defecto, por la

del domicilio del progenitor que tiene la posesión de estado respecto del hijo3.

Efectuada esta precisión en nuestro ordenamiento jurídico nacional, es de inferir

que si del análisis del hecho, se determina la ley nacional como competente, es

con arreglo a tal legislación que se resolverá el caso, o en su defecto mediara la

aplicación de ley extranjera.

Una vez designado el derecho aplicable (nacional o extranjero) puede surgir la

llamada cuestión previa o cuestión preliminar, que consiste en lo siguiente: el juez

del foro ya ha designado el derecho aplicable; sin embargo en el caso que se le

presenta existe una cuestión que debe resolver para poder seguir adelante y

requiere saber si esa cuestión previa o preliminar debe ser resuelta con la

aplicación de la ley designada aplicable o con la aplicación de otra ley4 al respecto

nuestro ordenamiento jurídico precisa que como cuestión previa a la aplicación de

3 Léase el artículo 2084º Filiación Extramatrimonial del Decreto Legislativo Nº 295, Código Civil del Perú publicado el 25 de julio de 1984 y en vigencia a partir del 14 de noviembre de 1984.4 PEREZ NIETOCASTRO, Leonel, Derecho Internacional Privado - Parte General, Litográfica EROS SA de CV, México 2002, p.155.el autor respecto al derecho conflictual precisa que: La cuestión previa, como problema específico del derecho conflictual, surge en el momento de la aplicación de tina ley material extranjera a una cuestión de derecho (llamada principal, cuestionada, que a su vez produce otra cuestión, prejudicial, incidental o condicionante), a la cual se encuentra ligada por un vínculo de subordinación lógico-jurídica. Surge, eh este momento, la pregunta sobre el derecho de conflictos competente para indicar la ley que ha de resolver la segunda de estas cuestiones: ¿derecho de conflictos del. foro o derecho de conflictos del ordenamiento que rige la cuestión principal? Se trata, por tanto, de averiguar si la cuestión principal deberá· ser objeto de una conexión autónoma (es decir, según la lex formalis (ori) o de una conexión subordinada (de acuerdo con la lex formalis causae) (AZEVEDO NORÍEGA).

Page 15: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

la ley extranjera, se tendrá que analizar su contenido a fin de establecer si media

la excepción a la aplicación de tal legislación, ello conforme es de advertir en el

inc. 7 del art. 2104º de nuestro Código Civil. En caso resulte procedente la

excepción que se alude, deberá resolverse conforme a las normas jurídicas del

derecho interno peruano.

FRAUDE A LA LEY

El fraude a la ley presupone el cambio voluntario del punto de conexión para eludir

la ley que sería aplicable al caso. La demostración del elemento intencional es

necesaria. Sin embargo, si consideramos que el cambio voluntario del punto de

conexión para eludir la ley aplicable no se limita a la evasión de la lex fori, sino que

se extiende a cualquier legislación normalmente aplicable al caso, el concepto del

fraude a la ley adquiere nueva importancia5 Las reglas de conflicto no se pueden

utilizar con el propósito claro de la mera sustracción a las reglas de fondo

aplicables. La llana y simple intención de escapar a la ley aplicable sin justificación

y sin autoridad, se condena mediante la excepción de fraude a la ley6.

5 Al referirse al Fraude a la Ley WEINBERG DE ROCA, Inés, Derecho Internacional Privado, Ediciones de Palma Buenos Aires, Argentina 1997, p. 85, la autora precisa que para descartar la aplicación de una ley extranjera el concepto de orden público no requiere demostración del elemento voluntario, pues su sustento radica en la protección de los intereses sociales171. Por ello, vedar la aplicación de una ley en virtud de ser contraria al orden público internacional es más sencillo y no requiere prueba alguna. Parecería desde esta perspectiva que el concepto de fraude a la ley resulta superfluo. Sin embargo, si consideramos que el cambio voluntario del punto de conexión para eludir la ley aplicable no se limita a la evasión de la lex fori, sino que se extiende a cualquier legislación normalmente aplicable al caso, el concepto del fraude a la ley adquiere nueva importancia. Así, por ejemplo, si el causante hubiera mudado su domicilio de la Argentina a Austria para eludir las disposiciones sucesorias argentinas y el caso tramitara en España, el tribunal español, aplicando el concepto de fraude a la ley, podría aplicar el derecho sucesorio argentino.6 En el trabajo de MOJICA-GOMEZ, Lizeth, Manual Práctico de Derecho Internacional Privado, Centro Editorial Universidad del Rosario, Primera Edición, Colombia 2003, p.71. La autora precisa que la aplicación de la ley extranjera es un tema fuertemente controvertido pues consiste en que la jurisdicción de un país entre a aplicar la ley que ha proferido la autoridad de otro país y que por tanto carece de fuerza legislativa, sin embargo la aplicación de la ley extranjera enfrenta algunos obstáculos que propenden a que, en últimas la misma no se aplique, en clara alusión al fraude a la ley.

Page 16: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

UN CASO DE APLICACIÓN NACIONAL A PROPÓSITO DE LA FILIACIÓN

EXTRAMATRIMONIAL

Con el propósito de aclarar los conceptos propuestos, hemos considerado un caso

de aplicación, se trata de una pareja de enamorados de diferente nacionalidad, en

la que la mujer es peruana, el progenitor argentino y que como producto de haber

sostenido relaciones sexuales en territorio peruano, se concibe al menor en el

Perú, siendo que el padre al enterarse y para evadir su responsabilidad viaja a su

país de origen quedándose la madre en territorio nacional para alumbrar a su hijo.

Es el caso que por razones laborales, la madre decide viajar a España, dejando un

poder por escritura pública a su madre, abuela del niño, para que pueda iniciar

todo tipo de acciones legales a favor de su hijo. La abuela del niño, invocando

el interés superior del niño, y en virtud a un poder por escritura pública, inicia

el proceso de filiación en el Perú contra el progenitor que domicilia en su país de

origen.

En este caso es de indicar que al encontrarse la demandante y el menor en

territorio nacional, se debe aplicar el artículo 2062º del Código Civil, que nos

remite a las normas de conflicto. La norma de conflicto es el artículo 2084º del

Código Civil, para el caso el tercer supuesto de hecho señalado en dicho artículo;

es decir, el supuesto de que ninguno de los progenitores se encuentre en

posesión de estado respecto del hijo. Por lo cual, se aplicara la ley del domicilio

del hijo.

Al no encontrarse ninguno de los progenitores en posesión de estado respecto de

su hijo, y al estar el menor domiciliado en el Perú, son competentes los jueces

peruanos.

En este caso, la ley aplicable es la Ley Nº 28457, en consecuencia se deberá

emplazar al progenitor en el país donde se encuentra, para el caso Argentina, vía

Page 17: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

exhorto internacional, quien tendrá el plazo de 10 días para contestar la demanda,

conforme a lo establecido a la ley aplicable.

Page 18: ALIMENTOS-Y-FILIACIÓN

CONCLUSIONES

Luego de realizado el análisis la Filiación Extramatrimonial y su tratamiento

en el Derecho Internacional Privado podemos concluir señalando:

La determinación de la paternidad es el establecimiento jurídico de la

filiación adecuándosele a su fundamento natural, la procreación, desde la

perspectiva del Derecho Internacional Privado la filiación es una institución

compleja, pues los posibles domicilios de los elementos personales que

intervienen en ella (el hijo, el padre, la madre y eventualmente algún tercero

afectado), obliga a que en la resolución de conflictos que pueda surgir de tal

relación, se tenga en cuenta las respectivas leyes personales sin olvidar la

aplicación de la lex fori en diversas ocasiones.

Nuestro ordenamiento jurídico, consagra una regla de conflicto alternativa

que prevé una conexión triple: una conexión principal a la ley del domicilio

común de ambos progenitores y del hijo y dos conexiones subsidiarias. La

primera de ellas, declara competente a la ley del domicilio del progenitor

que tiene la posesión de estado, siendo que en defecto de ésta, la ley prevé

una segunda conexión subsidiaria y ordena la aplicación de la ley del

domicilio del hijo.

Que identificada la ley competente, de ser ésta la ley extranjera, surge la

cuestión previa que implica analizar su contenido a fin de establecer si es

de aplicación la excepción prevista en nuestro sistema jurídico conforme se

advierte en el inc. 7 del art.2104º del Código Civil. Siendo que de mediar la

excepción que se alude, deberá resolverse conforme a las normas jurídicas

del derecho interno peruano.