alimentos_de_camarones EXTRUIDO VS PELLETIZADO.pdf

4
MAR / ABR 2005 Panorama Acuícola Magazine 10 técnicas de producción E l crecimiento de industrias como la acuícola, la avícola o la porcina, tiene una fuer- te incidencia en el mercado internacional de las materias primas que sirven de alimento a sus especies objetivo, provocando fuertes subidas de precios. No todas las materias pri- mas han podido crecer al ritmo de la industria alimenticia y han forzado sus precios al alza, con las consiguientes consecuencias. Éste es el caso de la harina de pescado: importantes estu- dios predicen que en los próximos años no habrá suficiente producto disponible para abastecer las necesi- dades de producción mundial. Alimentos de Camarones: Por supuesto, el cultivo de cama- rón no ha quedado al márgen de esta situación, por lo que hoy, sus empresarios están empeñados en la búsqueda de nuevas alternativas que permitan disminuir los costos de su alimento a la vez que mejorar su calidad. Hoy esas alternativas están representadas por los procesos de extrusión y peletizado. En general, productores y exper- tos coinciden en que las principales características del alimento que el camarón requiere son: estabilidad en el agua, digestibilidad, hundimiento, tamaño del pellet, contaminación reducida del agua y bajos costos. Aunque es innegable que el proceso de extrusión requiere de una inver- sión más alta y produce unos costos operacionales mayores que el pele- tizado, como veremos más adelante, no caben dudas de que en el media- no y el largo plazo resulta mucho más económico y consigue unas utilidades muy superiores. Particularidades de la alimentación del camarón A diferencia de otras especies, el camarón localiza su alimento a través del olfato y sabor, más que por la vista, y puede tomar minutos u horas en comerlo. Pero no solo por eso el alimento para camarones es uno de los más difíciles de fabricar, y uno de los más caros entre los requeri- dos por los animales acuáticos. Su alimento debe contener altos niveles de proteínas y, a su vez, tener una alta estabilidad en el agua. Esto último no solo es una cues- tión física sino nutricional, ya que sig- nifica que el pellet podrá permanecer en el agua durante muchas horas sin perder su valor nutricional, pero esta característica es también la condición que complica la operación y la que reduce la cantidad de materias primas de buena calidad disponibles y utili- zables. Claro que estas peculiaridades deben estar acompañadas por una estructura de precios competitiva. Desde los inicios del cultivo de camarón esos objetivos fueron con- seguidos por el alimento fabricado en equipos peletizadores, que hasta ahora han sido capaces de proveer a la industria de un alimento de buena calidad, haciéndola crecer en todo el mundo. Sin embargo, el encare- cimiento de ciertas materias primas ha hecho que este alimento sea hoy insuficiente para la camaronicultura. Además del intento de descenso de precios del alimento, sus fabri- cantes trabajan en la búsqueda de un alimento que no contamine las aguas -hecho que afecta de forma directa en la mortalidad de los individuos-, que permita un desarrollo sustentable del negocio a través del tiempo y, por último, que sea estable en el agua. Según algunas investigaciones, sin la estabilidad en el agua cerca del 20% de la proteína cruda, 50% de los carbohidratos y 50% del contenido de vitaminas del alimento del camarón puede perderse antes de la ingestión. También lo que se perderá es dinero. El proceso de peletizado Comenzando por el peletizado, dire- mos que, en términos simples, con- siste en procesar materias primas finamente divididas -algunas veces en polvo, impalpables y difíciles de manejar- transformándolas en partí- culas más grandes y de naturaleza esta- ble gracias a la aplicación de calor, humedad y presión mecánica. Extruido vs Peletizado Por Osvaldo Muñoz Latuz * El encarecimiento de las materias primas que sirven de alimento a las especies de camarón hace pronosticar difíciles momentos no sólo para la acuicultura, sino para industrias mucho más antiguas como la avíco- la o la porcina. Por ello, empresarios y técnicos del camarón debaten hoy sus alternativas: Peletizado o extrusión. Extruidora

Transcript of alimentos_de_camarones EXTRUIDO VS PELLETIZADO.pdf

M A R / A B R 2 0 0 5Panorama Acuícola Magazine10

técnicas de producción

El crecimiento de industrias como la acuícola, la avícola o la porcina, tiene una fuer-te incidencia en el mercado

internacional de las materias primas que sirven de alimento a sus especies objetivo, provocando fuertes subidas de precios. No todas las materias pri-mas han podido crecer al ritmo de la industria alimenticia y han forzado sus precios al alza, con las consiguientes consecuencias. Éste es el caso de la harina de pescado: importantes estu-dios predicen que en los próximos años no habrá suficiente producto disponible para abastecer las necesi-dades de producción mundial.

Alimentos deCamarones:

Por supuesto, el cultivo de cama-

rón no ha quedado al márgen de esta situación, por lo que hoy, sus empresarios están empeñados en la búsqueda de nuevas alternativas que permitan disminuir los costos de su alimento a la vez que mejorar su calidad. Hoy esas alternativas están representadas por los procesos de extrusión y peletizado.

En general, productores y exper-tos coinciden en que las principales características del alimento que el camarón requiere son: estabilidad en el agua, digestibilidad, hundimiento, tamaño del pellet, contaminación reducida del agua y bajos costos. Aunque es innegable que el proceso de extrusión requiere de una inver-sión más alta y produce unos costos operacionales mayores que el pele-tizado, como veremos más adelante, no caben dudas de que en el media-no y el largo plazo resulta mucho más económico y consigue unas utilidades muy superiores.

Particularidades de la alimentación del camarónA diferencia de otras especies, el camarón localiza su alimento a través del olfato y sabor, más que por la vista, y puede tomar minutos u horas en comerlo. Pero no solo por eso el alimento para camarones es uno de los más difíciles de fabricar, y uno de los más caros entre los requeri-dos por los animales acuáticos. Su alimento debe contener altos niveles de proteínas y, a su vez, tener una alta estabilidad en el agua.

Esto último no solo es una cues-tión física sino nutricional, ya que sig-nifica que el pellet podrá permanecer en el agua durante muchas horas sin

perder su valor nutricional, pero esta característica es también la condición que complica la operación y la que reduce la cantidad de materias primas de buena calidad disponibles y utili-zables. Claro que estas peculiaridades deben estar acompañadas por una estructura de precios competitiva.

Desde los inicios del cultivo de camarón esos objetivos fueron con-seguidos por el alimento fabricado en equipos peletizadores, que hasta ahora han sido capaces de proveer a la industria de un alimento de buena calidad, haciéndola crecer en todo el mundo. Sin embargo, el encare-cimiento de ciertas materias primas ha hecho que este alimento sea hoy insuficiente para la camaronicultura.

Además del intento de descenso de precios del alimento, sus fabri-cantes trabajan en la búsqueda de un alimento que no contamine las aguas -hecho que afecta de forma directa en la mortalidad de los individuos-, que permita un desarrollo sustentable del negocio a través del tiempo y, por último, que sea estable en el agua.

Según algunas investigaciones, sin la estabilidad en el agua cerca del 20% de la proteína cruda, 50% de los carbohidratos y 50% del contenido de vitaminas del alimento del camarón puede perderse antes de la ingestión. También lo que se perderá es dinero.

El proceso de peletizadoComenzando por el peletizado, dire-mos que, en términos simples, con-siste en procesar materias primas finamente divididas -algunas veces en polvo, impalpables y difíciles de manejar- transformándolas en partí-culas más grandes y de naturaleza esta-ble gracias a la aplicación de calor, humedad y presión mecánica.

Extruido vs PeletizadoPor Osvaldo Muñoz Latuz *

El encarecimiento de las materias primas que

sirven de alimento a las especies de camarón

hace pronosticar difíciles momentos no sólo para la acuicultura, sino para industrias mucho más

antiguas como la avíco-la o la porcina. Por ello, empresarios y técnicos

del camarón debaten hoy sus alternativas:

Peletizado o extrusión.

Extruidora

M A R / A B R 2 0 0 5Panorama Acuícola Magazine10

M A R / A B R 2 0 0 5Panorama Acuícola Magazine12

Los componentes básicos de un sistema de peletizado son:1.-Alimentador de velocidad variable,2.-Acondicionador y3.-Área de matriz y rodillos.

Con ellos se consigue un forma-to de los pellets que es usualmente cilíndrico, y cuyo diámetro ideal se considera de 1.0; 1.5; 2.0 y 2.3 mm. La razón de los tamaños pequeños se debe a la alimentación basada en la biomasa en las piscinas. Asumiendo una adecuada técnica de alimenta-ción esto permite que cada camarón tenga mayor opción de alimentarse y por ende se consigue un crecimiento más uniforme.

El almidón, es el principal ligante usado en alimentos de camarones y debe estar cocido para activar su funcionalidad. En presencia de agua y calor, el almidón se hincha, pier-de su estructura de cristales y llega a hidratarse en un proceso llamado gelatinización. El estudio de 1995 “Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos de Camarones con Varias Harinas de Trigo” conducido por G.H. Ryu y coautores de la Universidad del Estado de Kansas en Kansas, USA, mostraron un 89% de correlación entre el grado de gelatinización del almidón y la estabilidad de 10 alimen-tos de camarones de Asia.

El proceso de extrusiónEn los últimos años se ha avanzado mucho en el desarrollo de sistemas de extrusión para mejorar los ali-mentos de camarones desde el punto de vista de las características físicas como gelatinización de los almidones, tasa de hundimiento, pasteurización, estabilidad en el agua y en general, propiedades críticas que impactan

nutricionalmente y al medio ambiente.

Como decíamos, la gelatinización de los almidones es muy importante ya que afecta directa-mente la digestibili-

dad y contribuye a la estabilidad en el agua.

El alimento de camaro-nes requiere un rápido

hundimiento y hay muchos factores que influyen en esta

cualidad de flotación y estos incluyen la tensión superficial en la interfase entre el alimento peletizado y el agua, desplazamiento del pellet, temperatura y salinidad del agua.

Para el control de la densidad, se pueden ajustar varios parámetros de proceso, pero pueden afectar desfa-vorablemente otros parámetros como la capacidad del sistema. Sin embar-go, en la actualidad existen algunos sistemas y equipos disponibles para la fabricación de alimentos para camarones a la densidad deseada, mientras se mantienen óptimos los parámetros de proceso.

En cuanto a los equipos y sistemas vía extrusión que permiten un ade-cuado control de la densidad de los alimentos existen varias alternativas. Entre ellos se encuentran:

1.-Extrusor con sistema de venteo con o sin vacío, 2.-Extrusor con cáma-ra de control de presión, 3.-Extrusor con unidad densificadora de pro-ductos o PDU (equipos separados), Estos artefactos aportan beneficios en cuanto al incremento de la densidad del alimento y la reducción de la humedad del extruido, entre muchas otras cosas.

La hora de la verdadDe acuerdo con sus creadores, allí no se acaban las ventajas del alimento extruido y el peletizado para camaro-nes sino que:◆En el alimento extruido el almidón está altamente cocido.◆ La conversión del alimento es más alta.◆ Los resultados mostrados por algu-nas empresas con la dieta probada muestra entre un 20 a 25% de reduc-ción en alimento usado debido a una mejor conversión.◆ El alimento extruido se encuentra pasteurizado, a diferencia del alimento peletizado que lleva en sí, la carga

bacteriana proveniente de las mate-rias primas como salmonellas, E. coli, listeria, etc.◆ El diámetro más pequeño del ali-mento extruido puede ser desde 1 mm. En el caso del peletizado, puede ser desde 2 a 2.3 mm. Con estas medi-das, la disponibilidad de alimento extruido es mayor por cada camarón. Lo que significa que los camarones compiten menos por el alimento, lo cual conlleva a nivelar su crecimiento uniformemente.◆ El alimento extruido permite agre-gar más soya en la dieta y disminuir la harina de pescado. Y a medida que crecen los camarones éstos van acep-tando más soya en la dieta.◆ También a través de la extrusión se puede usar menos harina de trigo o algún ingrediente como ligante, lo cual deja más espacio en la fórmula para usar ingredientes con niveles de proteínas menores, sin variar el aporte nutricional final. Esto permite bajar los costos de la fórmula consi-derablemente.◆ Los desechos de los camarones alimentados con dietas peletizadas, aportan una importante cantidad de nitrógeno, proteínas y aminoácidos que favorecen la descomposición de los fondos de las piscinas, lo que se traduce en proliferación de bacterias y por consiguiente de enfermeda-des que finalmente aumentan la mortalidad. En el caso del alimento extruido este aporte es significativa-mente menor y por lo tanto menor mortalidad.

ConclusiónPor si quedan dudas, se presenta un ejemplo de los beneficios econó-micos que aporta la tecnología de extrusión: en resumen, y más allá de la rentabilidad propia del nego-cio, una planta para camarones vía extrusión puede ahorrar alrededor de USD $1,683,600.00 en un año. Esas grandes ventajas no incluyen los ahorros que se producen al dar de un 20 a 25% menos de alimento, ni las ganancias extras generadas por la menor contaminación, la menor mortalidad y la mayor estabilidad del pellet en el agua.

* Osvaldo Muñoz Latuz es director de Ventas en Latinoamérica de Extru-Tech Inc. Puede contactarse con él en Parque Norte 12800-

8, Lo Barnechea (Santiago), Chile. [email protected]

Fuen

te:H

arm

ony

Equi

pmen

t Com

pany

Peletizadora

M A R / A B R 2 0 0 5Panorama Acuícola Magazine12