Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este...

19
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56906005 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Verónica Rosalía Gómez Rojo, Juan Manuel Domínguez Licona, Tomás David González Hernández Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca (parte A) Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 60, agosto, 2006, pp. 22-39, Instituto de Geografía México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Investigaciones Geográficas (Mx), ISSN (Versión impresa): 0188-4611 [email protected] Instituto de Geografía México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este...

Page 1: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56906005

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Verónica Rosalía Gómez Rojo, Juan Manuel Domínguez Licona, Tomás David González Hernández

Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca (parte A)

Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 60, agosto, 2006, pp. 22-39,

Instituto de Geografía

México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Investigaciones Geográficas (Mx),

ISSN (Versión impresa): 0188-4611

[email protected]

Instituto de Geografía

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

22 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Verónica R. Gómez, Juan Manuel Domínguez y Tomás D. González

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMISSN 0188-4611, Núm. 60, 2006, pp. 22-45

Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía del ríoCacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca1

Verónica Rosalía Gómez Rojo* Recibido: 2 de junio de 2005Juan Manuel Domínguez Licona** Aceptado en versión final: 20 de febrero de 2006Tomás David González Hernández**

Resumen. Este trabajo analiza en conjunto los elementos físicos, biogeográficos, procesos de poblamiento,tipos de tenencia y usos que presenta la micro-cuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca. Lazona en estudio forma parte en un 55% del Parque Nacional Huatulco, otra proporción de la misma cuencacolinda con el área resguardada. Esta región alberga alta biodiversidad, paisajes escénicos que hacen que entrenen juego distintos intereses que disputan el uso de los recursos naturales y la apropiación de territorios. Entre lastécnicas de análisis empleadas en esta investigación está el uso de diagramas conocidos como modelos coremáticos,los cuales muestran las relaciones de los aspectos del estudio arriba mencionados.

Palabras clave: Análisis territorial, modelos coremáticos, Cacaluta, proyectos turísticos, Parque Nacional Huatulco.

Territorial analysis of the micro-basin and bay of theCacaluta River, Santa María Huatulco, Oaxaca

Abstract. This work is an integrated analysis if the following: the physical and bio-geographic elements, thechronological history of the population’s place, types of land ownership, its uses that are parts of the micro-basinand bay of the Cacaluta River, Santa Maria Huatulco, Oaxaca. The 55% of the study zone, falls within theboundaries of the Huatulco National Park and the remaining along the river basin adjacent to the park. This entireregion harbors high biodiversity and is made up of scenic landscapes, where different interests come into playwhich dispute the use of the natural resources and the appropriation of lands. Among the analysis techniquesemployed analysis in this investigation are map-like diagrams known as choremes, which demonstrates the rela-tionship of the above mentioned aspects of the study.

Key words: Territorial analysis, choremes, Cacaluta, tourism projects, National Park Huatulco.

*Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido, Puerto Escondido, San Pedro Mixtepec, 071981 Juquila,Oaxaca, México. E-mail: veró[email protected]** Universidad del Mar, Ciudad Universitaria, 70980 Santa María Huatulco, Oaxaca. E-mail: [email protected]

Page 3: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 23

Análisis territorial de la microcuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca

INTRODUCCIÓN

La bahía y micro-cuenca del río Cacaluta, áreaubicada en el Municipio de Santa MaríaHuatulco, Oaxaca, alberga una gran riquezabiológica donde destacan uno de los arrecifesmás significativos del Pacífico Mexicano, al-rededor de la mitad de la micro-cuenca esParque Nacional y forma parte del Centro Inte-gralmente Planeado de Bahías de Huatulco.

De forma particular, la micro-cuenca delrío Cacaluta cuenta con un río de cauce si-nuoso e intermitente que drena una superfi-cie de 49 km2 y descarga sus aguas al mar enépoca de lluvias. Esta micro-cuenca tiene ungran valor natural, ecológico y paisajístico,frente a ella, al sur, hay una isla y tambiéndos bahías: Cacaluta y Arroyo. En la partebaja de la micro-cuenca se tienen varios hu-medales que congregan abundante vegetaciónacuática y subacuática (juncos, lentejas yotras plantas), estas condiciones contribuyendurante el estiaje en la dinámica y estructurade las condiciones del Parque NacionalHuatulco como fuente de agua para los ani-males que viven en la zona como bebederosnaturales; asimismo, forma parte del sitioRamsar 1321 denominado “Cuencas y Cora-les de la Zona Costera de Huatulco”, con unaporción marina de 3 077 ha y una porciónterrestre de 41 323 ha.

El área en estudio posee bosque tropicalcaducifolio con características únicas en elpaís, cuenta con especies arbóreas de entre 15y 18 m de alto y en al menos 300 días al añoprácticamente no hay precipitación, presentamás de 3 000 horas de insolación anual, lo cualhace evidente el alto potencial escénico y atracti-vo propio del turismo convencional y alterna-tivo, además de la agricultura, la pesca y la caza.

Los problemas ambientales que destacanson los derivados de actividades agrícolas, laganadería, cacería, turismo (paseos encuatrimotos, buceo y campismo) que han pro-vocado impactos y presión sobre los recursosnaturales. De acuerdo con Gómez (2004:73), se

han identificado hasta 31 actores distintos enla zona de la bahía y Cuenca Baja del ríoCacaluta. Detrás de cada actividad en el árease evidencian disputas de intereses que lu-chan por hacer uso del territorio y de los re-cursos involucrados.

Esta investigación persigue como objeti-vo general, analizar el territorio de la bahía ymicro-cuenca del río Cacaluta, Santa MaríaHuatulco, Oaxaca; basado en el análisis de lascaracterísticas físicas, biogeográficas y losusos que tienen. Lo anterior mediante la ela-boración e interpretación de modeloscoremáticos que tienen la ventaja de ser dife-rentes a la cartografía temática convencional,al ser una herramienta de análisis y de re-flexión de la organización del territorio, esigualmente un instrumento de generalizacióny de síntesis que, al mismo tiempo, constitu-ye un proceso de razonamiento y de argu-mentación. Cuando no existe una cartografíatemática convencional 1:50 000, los coremasofrecen la ventaja de poseer característicasque permiten entender la dinámica de las re-laciones del territorio, es decir, la estructuraespacial y los fenómenos que en ella ocurren.

La trascendencia de la zona de acuerdo conCastillo et al. (1997:6), radica en que Bahías deHuatulco cuenta con 413 especies florísticasdiferentes, correspondientes a 78 familias y272 géneros, el bosque tropical caducifolio esla comunidad vegetal mejor representada.Asimismo, se puede señalar que:

… De acuerdo con la revisión bibliográfi-ca se citan para el área de Huatulco untotal de 411 especies de animales; 13 anfi-bios, 57 reptiles, 63 mamíferos y 278 aves.De estas especies un 49.3% han sido so-portadas con registros de campo con lasiguiente distribución: 8 especies de anfi-bios, 33 de reptiles, 28 de mamíferos y 134de aves… (PNH et al., 2000:31).

En suma, es importante proteger la cuen-ca del río Cacaluta, su bahía e isla, debido aque es una región prioritaria representativa

Page 4: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

24 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Verónica R. Gómez, Juan Manuel Domínguez y Tomás D. González

de la riqueza biológica de ambientes tropica-les, contiene algunos humedales primordia-les para la existencia de la fauna que se en-cuentra en la cuenca y en el Parque NacionalHuatulco. Por otro lado, los diferentes elemen-tos naturales proveen al ser humano de diver-sos servicios ambientales: recarga de acuíferos,impiden la pérdida de suelos, disminuyen losriesgos por deslaves en las sierras, evitan elazolvamiento de humedales, los cuales debenser evaluados para determinar la importan-cia económica que dicho sistema representa.

Los problemas socio-económicos de lamicro-cuenca derivan de los estilos actualesde aprovechamiento de los recursos natura-les (uso de bosques tropicales, pastos y suelosfértiles), tales como la deforestación de lascuencas altas, el uso extensivo de ganadería ylos monocultivos comerciales de plantación,el azolvamiento, la eutroficación2 de humeda-les y la alteración de hábitats críticos para lafauna silvestre, en especial, la micro-cuenca seve presionada por el crecimiento desordena-do de las ciudades cercanas de Santa Cruz ySanta María Huatulco y por la posible puestaen marcha de proyectos turísticos, como la cons-trucción de campos de golf, el proyecto PuntaMaguey y el Corredor Ecoturístico ComunalHuatulco (CETCH).

Por lo tanto, se afirma que los estudios te-rritoriales de la bahía y micro-cuenca del ríoCacaluta son necesarios a causa de las esca-sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan diversidad deintereses y se plantea una lucha por hacer usodel espacio, que al estar adyacente al ParqueNacional Huatulco y por la riqueza continen-tal y marina que posee se vuelve un tópicocrucial del análisis del territorio.

METODOLOGÍA

Consistió en tres etapas. La primera es unarevisión documental sobre la zona en estudioy teorías explicativas, Sánchez (1981:250),FONATUR (1981:105; 1991a:178; 1997:220;

1999:s/p), Méndez et al. (2002:684), CONANP(2003:205), Schmidt, (2003:20), Domínguezet al. (2003:19) y Gómez (2004:146); la segun-da etapa estuvo conformada por el trabajode campo donde se aplicaron técnicas comola observación y entrevistas, y la tercera sebasó en el análisis del territorio mediante laelaboración e interpretación de modelos co-remáticos.

El análisis coremático está cimentado enel campo de la cartografía temática, el mode-lo coremático:

que responde a una metodología sistémicaconstituye una carta para comprenderpresentando el funcionamiento del espa-cio. Privilegia la relación entre distintosfenómenos para describir y explicar laestructura y la dinámica del espacio conuna expresión fuertemente selectiva enfunción de la hipótesis planteada. Los sig-nos son esquemas gráficos flexibles quegeneran cartas de diverso grado de com-plejidad cuya leyenda refleja el procesoanalítico y sintético de reflexión del au-tor…, (Schmidt, 2003:1).

En el análisis del modelo coremático sehace un estudio de los factores y procesos in-ternos y externos de organización espacial(naturales, históricos, económicos, sociológi-cos, jurídicos-institucionales, culturales), asícomo de agentes sociales: privados y públi-cos, para posteriormente interpretar estruc-turas espaciales como la distribución de ele-mentos, especialización y jerarquización,interrelaciones espaciales, desigualdades, de-limitación de áreas homogéneas, con la inter-pretación del dinamismo territorial evidenteen los coremas (Méndez et al., 2002:28,29).

La creación de un modelo cartográfico re-quiere de dos procesos fundamentales: el aná-lisis de la realidad en forma sistémica, unaabstracción y la codificación o representaciónde ese sistema mediante un lenguaje gráficoque establece una equivalencia entre las ca-

Page 5: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 25

Análisis territorial de la microcuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca

racterísticas del sistema analizado y aquéllasdel sistema representado (Schmidt, 2003:5).

El modelo gráfico deriva de la hipótesis yla definición del problema, por lo cual se re-flexionó sobre aquéllos que existen en lamicro-cuenca que llevó a la formulación delos supuestos sobre los que posteriormentese construyó el modelo. Así se realizó un aná-lisis sistémico de la organización del espacioy se identificó la hipótesis: la Bahía y micro-cuenca del río Cacaluta presenta diferentesestructuras territoriales que repercuten en eluso actual del suelo, tales como los elementosfísicos y biogeográficos diferenciados que haninfluido en la distribución de la población, enconflictos sociales y en procesos que impul-saron el establecimiento del Centro Integral-mente Planeado Bahías de Huatulco, lo cualha generado una compleja división en la te-nencia de la tierra: federal y comunal que haderivado en la jerarquización de diferentesusos del suelo especializados: conservación,turístico, agrícola, pecuario, forestal, minero,e incluso, pesquero.

Por lo tanto, la creación del modelo tienecomo etapas la representación de la micro-cuenca y la bahía, la generalización, redon-deo, simplificación, trazo geométrico de loslímites del área en estudio y, finalmente, seconcluye la elaboración del corema. Esta eta-pa es la modelización, en un inicio la carto-grafía es la base, aunque las localizaciones sonde menor precisión, ya que en el proceso decreación de modelo se eliminan detalles, se creanmodelos iniciales, intermedios y finales que sonmodelos síntesis que integran las representa-ciones parciales anteriores, que por cierto noresultan de la sobreposición de coremas, esresultado del análisis de los principios geo-gráficos (localización, distribución, relacióny causalidad).

… En síntesis, construir un modelocartográfico es descubrir y luego ensam-blar las estructuras que permiten com-prender el espacio. Sigue un movimiento

inverso a la simplificación, pues parte delo simple y progresivamente otorga ins-trumentos de mayor complejidad. Estemodo de proceder permite analizar y re-presentar cualquier territorio o proble-mática. Todo el proceso de concepción yrealización del modelo cartográfico estáfuertemente pautado por la hipótesis ini-cial. Al seleccionar aquellos aspectos delsistema que se consideran más significa-tivos para explicar la organización delespacio, el autor cuenta con un notablegrado de libertad y de responsabilidad enla generación del mensaje que va a trans-mitir. Por ello, además de las capacidadescartográficas, exige un fundamento teóri-co sólido. A pesar de su apariencia despo-jada y simple, no debe ser confundido conun bosquejo o una simplificación…,(Schmidt, 2003:6).

Delimitación del área

La micro-cuenca del río Cacaluta se sitúa enel Municipio de Santa María Huatulco, Dis-trito de Pochutla, Oaxaca. En el mar hay unabahía, Cacaluta, de forma abierta con una islaque alberga uno los arrecifes más importan-tes del Pacífico Mexicano.3 La playa deCacaluta cuenta con 1 150 m de longitud, unárea de 57 500 m2, orientada al sur, con oleajefuerte, la arena con textura gruesa, color ocrey con una capacidad para 2 875 turistas (20 m2

por persona) y evaluada con calificación re-gular (FONATUR, 1981:8).

La micro-cuenca del río Cacaluta se dis-tribuye de norte a sur entre dos provinciasfisiográficas: la Sierra Madre del Sur y la Pla-nicie Costera del Pacífico Sur; un 55% del áreaen estudio forma parte del Parque NacionalHuatulco; mientras que otra constituye el Sis-tema Comunal de Áreas Protegidas (SCAP)que pertenece al Municipio de Santa MaríaHuatulco y la parte restante es territorio fe-deral que administra FONATUR (Figura 1).

Page 6: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

26 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Verónica R. Gómez, Juan Manuel Domínguez y Tomás D. González

Figura 1. Microcuenca del río Cacaluta.

Page 7: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 27

Análisis territorial de la microcuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca

En la zona en estudio han surgido diver-sos proyectos turísticos: la planeación de uncampo de golf, el Proyecto Punta Maguey, lasUnidades de Manejo Ambiental Sustentable(UMAS) y el Corredor Ecoturístico ComunalHuatulco (CETCH).

Caracterización del paisaje natural

El relieve de la parte norte de la micro-cuencadel río Cacaluta está conformada por discre-pancias morfológicas del terreno, en la regiónSierra Madre del Sur se tienen elevaciones de900 msnm, lugar donde nace el río que con-forme se alarga la cuenca al sur da lugar aotra región fisiográfica: la Planicie Costera delPacífico. Esta provincia se caracteriza por lapresencia de lomeríos y acantilados causa-dos por la subducción de la Placa de Cocosdebajo de la Norteamericana, lo que genera ellevantamiento de la región costera; asimis-mo, debido a la trinchera, el magma asciendepor debajo del continente y se cristaliza comoun cuerpo ígneo, por lo que puede generar laexistencia de montañas (la Sierra Madre delSur) o bien la presencia de materiales intrusi-vos y, por consecuencia, la alta sismicidad.

En la región montañosa en El Cimarrón, ElOcote y San Pedro se originan los escurrimien-tos del río. La micro-cuenca del río Cacalutacapta la lluvia que se crea cuando el vientoproveniente del Pacífico lleva la humedad ala Sierra Madre del Sur, así se forman distin-tas corrientes intermitentes que se reúnen enun cauce principal que llega al mar.

La zona en estudio forma parte de la Re-gión Hidrológica número 21, ubicada alsuroriente de la Cuenca del río Copalita(Hernández, 2002:10). La micro-cuenca del ríoCacaluta está conformada por el río intermi-tente que tiene una longitud aproximada de24 km. En la parte baja de la micro-cuenca seubican mantos freáticos y en la costa un hu-medal que se mantiene con agua todo el año yen época de sequía suministra de agua a lafauna del Parque Nacional Huatulco. Dicho

humedal permite la existencia de hábitatscríticos4 por lo que al alterarlo se genera undeterioro de los ecosistemas o se provoca laextinción de especies. De igual forma, estoshumedales protegen a los arrecifes al servircomo trampa para los sedimentos que pro-vienen de la parte alta de la cuenca(Domínguez et al., 2003:4).

La micro-cuenca del río Cacaluta climáti-camente pertenece a la región del Pacífico Sury presenta como características: la Zona Inter-tropical de Convergencia, la presencia de losalisios, ciclones y un régimen de lluvia de ve-rano, así como muy escasa precipitación in-vernal, temperaturas medias del mes más fríomayor a 18° C, asimismo, es una de las zonasque reciben mayor insolación anual, su climaes tropical con lluvias en verano, el más secode los tropicales en México.

El suelo de la micro-cuenca del río Cacalutaen la parte norte es de escaso desarrollo, de-bido a diversos factores como la pendiente yla presencia de la roca madre (gneis delMesozoico). En áreas planas, en la cuencamedia y baja, tiene suelos de mayor desarro-llo, arenosos con gravas y arcillas, asimismo,también en las zonas con pendientes y lome-ríos, los suelos son poco desarrollados y sus-ceptibles de erosión, probablemente litosolesy regosoles. Por otra parte, existen áreas ba-jas con materiales edáficos aptos para la agri-cultura por la proporción de limos, arenas yarcilla que contienen un alto grado de mate-ria orgánica y disponen de aguas subterrá-neas para su riego (Ibid.:5).

La vegetación es un indicador del paisajepor sus cualidades, como la composiciónflorística, estratificación, cobertura, altura yfisonomía son resultado o indican la acciónde determinados elementos del medio natu-ral o antrópico (D’Luna, 1994:9). El Municipiode Santa María Huatulco cuenta con un totalde 78 familias, 289 géneros y 429 especies deplantas, concretamente la zona en estudiocuenta con bosque tropical caducifolio y pe-queñas extensiones de vegetación acuática y

Page 8: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

28 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Verónica R. Gómez, Juan Manuel Domínguez y Tomás D. González

subacuática, manzanillar y matorral de dunacostera.

De acuerdo con la CONANP (2003:139) elParque Nacional Huatulco, que alberga partede la micro-cuenca del río Cacaluta, cuentacon 694 especies de fauna: 15 anfibios, 282aves, 130 mamíferos, 72 reptiles, 96 inverte-brados y 116 peces.

La bahía e isla de Cacaluta cuentan ade-más con el 14% del área coralina total de Ba-hías de Huatulco, aproximadamente 6.4 ha(Ibid.:45). Los arrecifes de corales se encuen-tran entre los ecosistemas más diversos yproductivos, proveen hospedaje para comuni-dades de algas, peces e invertebrados. No obs-tante, los corales son amenazados por fuertesolas, cambios en la temperatura y la salinidaddel agua. El arrecife coralino de la Isla Cacalutaposee una longitud máxima de 160 m, 86 deancho y una profundidad promedio de 8.3,respectivamente. Se han identificado tres es-pecies de coral en Cacaluta, Pocilpora damicornis,P. capitata y P. verrucosa (Leyte, 2001: 18, 23 cit.pos Gómez, 2004:46).

Entre los principales inconvenientes quedesafía la biodiversidad, está la amenaza dela fauna terrestre de ser atropellada en ca-rretera o dentro del Parque Nacional Huatulcopor cuatrimotos, ser dañada por la caceríafurtiva; además, la extracción de arena y la con-taminación del basurero de Bahías de Huatulcoque recibe los lodos de la planta de tratamien-to del Centro Integralmente Planeado.

La eutroficación del agua a causa deagroquímicos acrecientan la cantidad de ma-teria orgánica y, por tanto, estimula el creci-miento de algas que al desarrollarse hace quelos corales se asfixien. Los pescadores, buzosy turistas provocan daños con las anclas delas embarcaciones, desechos sólidos y la alte-ración del equilibrio de las comunidades; alpescar ponen en peligro la capacidad repro-ductiva de las poblaciones. Dentro de los ser-vicios ambientales que brindan los arrecifesestán la protección de las costas de la erosión,además de disminuir los embates de las olas,

asimismo, son fuente de recreación, inspira-ción y promueven la posibilidad del turismoque deja divisas a la región.

CARACTERIZACIÓN HISTÓRICO-SOCIAL

Los eventos que contribuyeron a caracteri-zar a la sociedad en Huatulco, los hombres ymujeres, sus actividades económicas consti-tuyen un elemento indicador debido a lasmodificaciones leves o sustanciales que cau-san sobre el paisaje. Debido a lo anterior, esimportante realizar el estudio histórico de lapresencia humana en el territorio de la micro-cuenca para determinar su influencia actualy las tendencias de la utilización del espacio.

El poblamiento de la micro-cuenca del ríoCacaluta se remonta, según el Instituto Na-cional de Antropología e Historia (INAH), delaño 400 a. C. al 300 d. C., fundamentado en losvestigios que han sido encontrados en la zonade Huatulco, aparentemente olmecas ychontales que después abandonaron el lugar;volvió a poblarse hacia el año 900 o 1000 portribus zapotecas, por lo que formó parte delSeñorío de Tututepec. En esta área convergie-ron distintas culturas prehispánicas: mix-tecas, chontales, náhuas, zapotecas y chi-chimecas. Se han identificado 47 sitiosprehispánicos en las nueve Bahías deHuatulco, de acuerdo con las exploracionesrealizadas en 1985 por el arqueólogo EnriqueFernández.5

El significado etimológico de Huatulco hasido interpretado por diferentes autores,como, Robelo (cit pos Bradomin, 1992:192), quelo traduce como “En donde hay bledos viejosy secos”, por las voces huautli “bledos”, que esuna planta comestible; de zullin, “viejo, lo in-servible” y de co, “en”; el autor se inclina poreste vocablo debido a que concuerdan las vo-ces que lo componen con el significado en len-gua mexicana; el P. Gay (Ibidem) hace referen-cia al lugar como Coatulco, el cual se suponefue su nombre primitivo, que significa: “En eltular de las culebras”. Sin embargo, a partir

Page 9: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 29

Análisis territorial de la microcuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca

de la llegada de los españoles su nombre se fun-damenta en la leyenda de un hombre blanco,barbado y ataviado con un hábito blanco, iden-tificado por los indígenas como Quetzalcóatl,quien llegó al lugar, estuvo con ellos hasta se-manas antes de la conquista española y losinició en el culto cristiano. Al invadir los az-tecas la región, bautizaron este poblado comoCuauhtolco, que significa “lugar donde seadora al madero”, este nombre fue alteradohasta convertirse en “Huatulco” (FONATUR,1991b:47).

Según un documento que se encuentra enel ex convento de Santo Domingo en la ciudadde Oaxaca, Hernán Cortés conquistó el pue-blo de Huatulco el lunes 8 de enero de 1539;aunque en la relación geográfica levantada en1579, los ancianos referían que quien lo hizofue Pedro de Alvarado.6

Durante la época Colonial, de 1537 a 1575,el Puerto de Huatulco era considerado el me-jor del Pacífico por el tránsito que tenía haciaPerú y Centroamérica con las regiones pro-ductoras de cacao (Rodríguez, 1995:163), dadala decadencia de Tehuantepec, por ser másaccesible que Acapulco y proporcionar ma-yor seguridad (FONATUR, 1991b:53).

La historia de los ataques de piratas euro-peos se remonta a finales del siglo XVI; en 1578,el inglés Francis Drake se detuvo por un tiempoen el Puerto de Huatulco y en 1587 ThomasCavendish invadió Huatulco (FONATUR,1991b:53), dichos sucesos significaron el despla-zamiento de la población nativa de la costa ha-cia localidades como San Miguel del Puerto.

Las epidemias y guerras civiles entre1833-1834 y 1849-1850 provocaron que hu-biera escasa población en el Puerto deHuatulco, por lo que el 18 de agosto de 1849 elCongreso del Estado presentó el proyectode colonización para trasladar familias deJamiltepec, Ejutla y Tehuantepec y fundar la“Villa de Crespo”; este poblado no llegó a serimportante, desapareció y los pocos pobla-dores le pusieron nuevamente Santa CruzHuatulco (Rodríguez, 1995:173).

En la micro-cuenca del río Cacaluta se hanlocalizado vestigios arqueológicos como ar-tículos de cerámica y montículos (PNH et al.,2000:84). El nombre de Cacaluta se originódebido a que se concentraba un grupo de avesnegras conocidas como cacalote. Las guerrillasde los años de 1951-1952 entre Coyula yPochutla por terrenos limítrofes y entreCoyula y Bajos del Arenal (alrededor de 1955),dieron en ese tiempo la fama de ser un lugarconflictivo.

Cabe señalar que el poblamiento ha teni-do diferente desarrollo en la parte alta y bajade la cuenca. En la parte baja, en 1958, habita-ban en Cacaluta aproximadamente 15 fami-lias que emigraron del Arenal, vivían de lapesca y de la agricultura; cultivaban produc-tos para el consumo autónomo como el maíz,jamaica, ajonjolí, sandía o para intercambiopor petróleo, azúcar, entre otros. Vivían encasas características de la región hechas deadobe y varas. El lugar más habitado de laranchería de Cacaluta era La Ceiba.7

Alrededor de 1960 llegan a la zona deCacaluta y Maguey campamentos tortugue-ros provenientes de Puerto Ángel, donde per-manecieron aproximadamente año y medio.8

Años más tarde, la mayoría de los habitantesde la ranchería de Cacaluta emigraron a San-ta Cruz por diferentes razones, entre ellas laculminación de la carretera 200 entre 1982 y1983, ya que les resultaba más sencillo reci-bir ahí productos por la llegada de vehículos;otra razón fue que podían enviar a los niños ala escuela que estaba en ese lugar, de lo con-trario tenían que transitar diariamente has-ta la población. Ante esa situación, los hom-bres caminaban a Cacaluta para cultivar.9

En la parte alta de la cuenca se han encon-trado vestigios prehispánicos. En la actuali-dad existen algunas pequeñas poblaciones. ElZapote fue fundada por cuatro o cinco fami-lias hace alrededor de 60 años, algunos de unalocalidad denominada San José del Pacíficoquienes trabajaban como jornaleros, sembra-ban maíz, fríjol; había ganado vacuno y ca-

Page 10: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

30 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Verónica R. Gómez, Juan Manuel Domínguez y Tomás D. González

prino; además, se cazaba venado, armadillo,jabalí, jaguar, tigrillo, puma, zorra gris ocostoche, onza, mapache, tejón e iguana. Deesta población, algunos emigran para fundarel Faisán Viejo; tiempo después parte de éstosfundan el Faisán de la Costera. La mayoría dela población de Xuchil El Alto provenía de SanMiguel del Puerto. En cuanto al poblado ElHule llegaron hace 45 años los primeros ha-bitantes, algunos de ellos de Miahuatlán, estapoblación cambió su ubicación original debi-do a inundaciones originadas por el HuracánPaulina y actualmente la tenencia de la tierraes comunal.

En la parte baja de la cuenca en 1984, se llevaa cabo la expropiación de 21 189-41-48 ha detierras comunales para realizar el proyectoturístico de Bahías de Huatulco a cambiode $ 224 662 099.50, se reubica a las personasque en su mayoría vivían en Santa Cruz y elArenal y se les da una indemnización por sustierras. FONATUR firmó el 23 de mayo unconvenio que estipulaba dotar con infraes-tructura de riego para proyectos agropecua-rios en Bajos de Coyula y en Bajos del Arenal;titular a los comuneros un lote de 400 m2 ur-banizados y 200 m2 sin urbanizar; propor-cionar materiales similares a los que estabaconstruida su vivienda; indemnizar por el va-lor de las construcciones, así como ejecutar in-fraestructura de beneficio social (FONATUR,1997:35-36).

Cabe resaltar que los habitantes deHuatulco no sabían a que se refería la expro-piación. Parte del área de Cacaluta en ese tiem-po eran terrenos agrícolas, pero se les prohi-bió cultivar. En marzo de 1997 salen lasúltimas cuatro familias que habitaban enCacaluta desde 1982, debido a los impactosque generaban con el ganado y por vivir ahí;algunas de estas familias son reubicadas porFONATUR cerca del Puente Todos Santos, paraese entonces habían fundado la escuela rural“Independencia” desde 1994.10

El 23 de septiembre de 1997, los campesi-nos regresan a la parte baja de Cacaluta a rea-

lizar sus actividades económicas tradiciona-les, por ser la única que se encontraba solita-ria. La expropiación impuso a las personasun desarrollo por decreto, se perdieron lascostumbres de las fiestas, la forma de vida,las creencias, la unión, las actividades bási-cas de la agricultura y la pesca (salvo algunoslugares como Coyula). Se tienen servicios, perose perdió su estilo de vida, llegaron otros va-lores y fueron desplazados de su territorio.

Actualmente la zona de Cacaluta tiene unuso agrícola en 13 ha; de igual modo, en tem-porada turística llegan visitantes a la playacon los recorridos en moto y para acampar, lacacería furtiva ha disminuido poco a poco conlos esfuerzos de PNH y de los campesinos dellugar.

ANÁLISIS TERRITORIAL

En el análisis se utilizó la metodologíacartográfica basada en la creación de mode-los coremáticos, en función de la hipótesis, lacual menciona que “la micro-cuenca del ríoCacaluta presenta diferentes estructuras te-rritoriales que repercuten en su uso actual”.El modelo se consigue a partir de un procesoevolutivo en el cual no es necesaria la ubica-ción exacta de las estructuras sino la inter-pretación de la dinámica en el lugar (Figura2). Los componentes de la estructura territo-rial permitieron el siguiente análisis.

La distribución micro-regional de elementos físi-cos y biogeográficos se fundamentan en el histo-rial geológico, el desarrollo de los suelos, laaltitud que permite diversidad de activida-des; la concentración de humedales en la par-te baja debido a los mantos freáticos que sonrecargados cuando el agua desciende de la sie-rra, los cuales permiten una zona con granconcentración de humedad, la cual beneficiaa la vegetación y a la fauna. El clima, con unaprecipitación anual baja, genera una grancantidad de días despejados, de gran atrac-ción para el turismo; la vegetación de bosquetropical caducifolio, uno de los más defores-

Page 11: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 31

Análisis territorial de la microcuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca

tados en México y del mundo que alberga di-versidad de especies que se ven afectadas porsu disminución, también se observa manza-nillar, especies acuáticas y subacuáticas porlos humedales, además de vegetación de dunacostera en la parte baja. La fauna se distribu-ye en una porción considerable del territorio,aunque existe mayor concentración de éstaalrededor de los humedales. Además, la Ba-hía de Cacaluta se encuentra protegida por laisla del mismo nombre, que cuenta con unaalta concentración de especies marinas en losarrecifes. Es así como se sostiene el interés deuso que se tiene en mayor medida en la partebaja, ya que los elementos biogeográficos con quecuenta la micro-cuenca y bahía del río Cacaluta sonaltamente biodiversos (Figuras 3 y 4).

La desigualdad en la distribución de la poblaciónes evidente desde épocas históricas, ya quelas condiciones geográficas, tales como alti-tud, agua, clima, riqueza de vegetación y fau-na, permitieron una distribución desde laépoca prehispánica, con zapotecas y mixtecascomo lo demuestran vestigios arqueológicos;la población de la montaña y aquéllos que sedirigieron a la costa y la riqueza en el marprovocó la división de actividades económi-

cas que se desarrollan por las condiciones delterritorio, como la pesca, agricultura y gana-dería.

En la época de los piratas y en la Colonia,la parte baja se mantiene poblada; sin em-bargo, las epidemias, y en los años cincuentalas guerrillas, disminuyeron temporalmentea los habitantes de la zona. Para la década delos setenta con el desarrollo de carreteras,educación y la llegada del megaproyecto tu-rístico, la poca población de la parte baja deCacaluta es reubicada tras la expropiación en1984. Por lo anterior, se puede afirmar que elpoblamiento no ha sido nulo, pero si estámarcado por diferentes etapas históricas ypor las oportunidades de trabajo, lo cual a suvez ha influido en la distribución de la pobla-ción en el territorio. La desigualdad se plan-tea evidente, ya que mientras en la zona altase desarrollan diferentes poblaciones espon-táneas generadas por la migración, en la par-te baja está restringida, por la existencia delParque Nacional Huatulco, por el control dela regulación de costos del uso del suelo en eldestino de Bahías de Huatulco, administradopor FONATUR, por los servicios en SantaCruz y, en general, porque la venta de terre-

Figura 2. Proceso de elaboración del modelo coremático de la Bahía y micro cuenca del ríoCacaluta.

Fuente: elaboración propia

Page 12: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

32 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Verónica R. Gómez, Juan Manuel Domínguez y Tomás D. González

Figura 3. Distribución de los elementos físico-geográficos de la bahía y micro-cuenca del ríoCacaluta.

Figura 4. Distribución de los elementos biogeográficos de la bahía y micro-cuenca del río Cacaluta.

Page 13: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 33

Análisis territorial de la microcuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca

nos se realiza a personas que tienen una altacapacidad adquisitiva (inversionistas) y otraparte se destina a proyectos (Figura 5).

La especialización del uso del suelo se define deacuerdo con la tenencia de la tierra, usos eco-nómicos, valor y especulación de los terre-nos, calidad de servicios y oferta de empleos.La parte norte de la cuenca son tierras admi-nistradas por comuneros y organizadas por elComisariado de Bienes Comunales del Munici-pio de Santa María Huatulco, quienes junto conel Grupo Autónomo para la Investigación Am-biental A. C. (GAIA) han implementado en laparte alta de las cuencas de Huatulco y otrascomunidades, el Sistema Comunal de ÁreasProtegidas (SCAP) conocido como SistemaComunitario para la Protección y Manejo dela Biodiversidad (SICOBI), donde la ComisiónNacional Forestal paga por “servicios ambien-tales” a los comuneros; mientras que en laparte sur desde 300 m antes de la carretera a

la bahía son tierras expropiadas, por lo queson administradas por FONATUR y tienen unfin eminentemente turístico, con mayor ofer-ta de servicios, empleos, encarecimiento deterrenos, especulación de predios; otra partede los terrenos es gestionada por el ParqueNacional Huatulco tras el decreto de creacióndel área protegida en 1998, por lo que se diri-ge, en teoría, a la conservación. No obstante,quien decide en cuanto al uso de las tierras esel Fideicomiso. La tenencia de la tierra per-mite un análisis sobre el enfoque del uso quese pretende, mientras Bienes Comunales pla-nea la conservación de la parte alta de las cuen-cas, FONATUR busca que los proyectos a desa-rrollarse en la parte baja (creación de camposde golf, Proyecto Punta Maguey), coincidancon los objetivos económicos del Centro Inte-gralmente Planeado Bahías de Huatulco.

Especial mención merece la ubicación delbasurero municipal de Santa María Huatulco

Figura 5. Historia del poblamiento de la bahía y micro-cuenca del río Cacaluta

Page 14: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

34 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Verónica R. Gómez, Juan Manuel Domínguez y Tomás D. González

situado dentro de la micro-cuenca del ríoCacaluta, internado en el Parque NacionalHuatulco y administrado por FONATUR. Eneste basurero se concentran también lodosprovenientes de las plantas tratadoras deagua que son infecto-contagiosos, de igualmodo, los lixiviados que se desprenden de estetiradero generan un foco de contaminaciónde los suelos y posiblemente de los mantosfreáticos que son usados en las actividadesagrícolas (Figura 6).

De este mismo elemento se desprende lajerarquización de actividades económicas y prácticasde conservación (Figura 7), ya que aunque la ri-queza de Cacaluta permite la diversificaciónen la práctica de actividades como la conser-vación, a la par se realizan actividades comoel turismo, la agricultura, pecuaria, forestal,minera e incluso pesquera y caza.

En la parte alta de la micro-cuenca delCacaluta existen actividades agrícolas basa-das en la siembra del maíz, fríjol, café, y ade-más de la ganadería básicamente extensiva,pero también la conservación mediante elComisariado de Bienes Comunales y GAIAcon el SICOBI, para proteger la parte alta delas cuencas hidrológicas para que se manten-gan en buenas condiciones las partes bajas,además de asegurar el buen uso de los recur-sos naturales que ayuden a los comuneros deSanta María Huatulco a tener una actividadsegura que los provea de suficiente ingresoeconómico. Esta incorporación de actividadeshace de Cacaluta un lugar ocupado por acti-vidades tradicionales (caza, agricultura, pes-ca) y modernas (uso turístico, servicios, comer-cio a la par de la Certificación del turismosustentable de Green Globe); por lo tanto, el te-rritorio expresa un contraste de tradición yactividades que promueven la planeación.

Las prácticas de conservación están regi-das por diversas iniciativas entre ellas la ad-ministración del PNH, ya que el 55% del te-rritorio de Cacaluta es área natural protegida,la creación de la ficha Ramsar que protege loshumedales, la conservación de los arrecifes,

el interés de la CONABIO por resguardar re-giones prioritarias, son hechos que hacen evi-dente la importancia de la conservación.

En cuanto a la actividad que predominajunto con la conservación en el área, el turis-mo, en el Ordenamiento Ecológico de Bahías deHuatulco (1994) se destina a Cacaluta para de-sarrollo urbano turístico de densidad baja conaltas restricciones ecológicas (cit pos FONATUR,1997:60), que van de 10 a 15 cuartos/ha y en que,según las unidades de gestión ambiental(UGA’s), propuestas por SEMARNAT, debenevitar la modificación de las condiciones na-turales de la calidad del agua, biodiversidady flujos.11 No obstante, el Director General deFONATUR John McCarthy afirmó el 5 de mar-zo de 200212 en comparecencia ante la Cáma-ra de Diputados, planear para Cacaluta uncampo de golf con un sentido “muy ecológico”en coordinación con SEMARNAP.

Y es que, pese a que los campos de golf ha-bían sido únicamente una instalación com-plementaria al turismo de sol y playa, actual-mente son un factor dinámico en el procesourbanizador. Se ha pasado del deporte quedenota estatus social, al golf como principaldinamizador de la venta de terrenos por sucercanía a éste,13 ya no importa la práctica deeste deporte, sino las residencias cercanas alcampo.

Aunado a que regularmente no se consi-deran los daños ambientales que genera uncampo de golf, no obstante que se presentanen todos los elementos del paisaje. Cabe seña-lar que dichos daños no sólo son ocasionadospor estas construcciones, sino por estructu-ras que no han sido planeadas, las cuales con-tribuyen a la deforestación, desertificación,pérdida de especies de flora y fauna, cuya es-casez no sólo incrementa sino que además creaconflictos14 (Zamorano, 2002:15).

Otra actividad que se lleva a cabo enCacaluta, es el recorrido interpretativo y ob-servación de aves, a cargo del C. Erasto Rojasen el sendero “El Zanate”, aunque en los últi-mos años después del huracán Paulina (1997),

Page 15: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 35

Análisis territorial de la microcuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca

Figura 6. Tenencia de la tierra de la bahía y micro-cuenca del río Cacaluta.

Figura 7. Uso del territorio de la bahía e isla de la micro-cuenca del río Cacaluta.

Page 16: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

36 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Verónica R. Gómez, Juan Manuel Domínguez y Tomás D. González

el azolvamiento del humedal El Zanate gene-ró la disminución de aves por lo que actual-mente se realiza el avistamiento de éstas en elBOTAZOO (un proyecto de FONATUR en de-sarrollo que cuenta con un sitio arqueológico)en Copalita.

Además de las actividades que se desarro-llan actualmente, se han presentado diversosproyectos, algunos ya puestos en marchacomo las Unidades de Manejo AmbientalSustentable (UMAS) de iguana y venado, quecoordina el Parque Nacional Huatulco a loscomuneros en una zona que pertenece al áreaprotegida, en que se pretende incorporar uncriadero de tortugas para el 2004; este pro-yecto es financiado por los Programas de De-sarrollo Regional Sustentable (PRODERS) enbusca de impulsar procesos hacia el desarro-llo sustentable en las Áreas Naturales Prote-gidas (ANP).15

Por otro lado, el Parque Nacional Huatulcoy la WWF (World Wildlife Found) planean eldesarrollo del Corredor Ecoturístico Comu-nal Huatulco (CETCH), financiado porPRODERS, a través de SEMARNAT-CONANPpara el beneficio de las comunidades: El Hule,Pueblo Viejo, Arroyo Xúchitl, Limoncito, LasPozas, Todos Santos, Arroyo Limón y Hacien-da Vieja con proyectos como agroturismo,mariposario, sendero interpretativo, temas-cal, UMAS y tienda comunitaria; además deun centro de operaciones en El Faisán llama-do SQUIIPII, casetas de vigilancia en El Areno-so, Arroyo González y Santa María Huatulco.16

Este proyecto abarca parte del área naturalprotegida y se extiende hacia la parte nortede la cuenca, mediante un aprovechamientode áreas naturales federales y comunales deHuatulco (Huerta cit. pos Domínguez, 2004:18).

Otro proyecto para el área es el denomina-do Punta Maguey propuesto por el Lic. AgustínPumarejo, Música por la Tierra A.C. y BiospheraEntertainment, quienes pretenden en teoría,aplicar un modelo de desarrollo sustentablepara un área natural protegida, que contri-buya a que el PNH y comunidades cercanas

obtengan recursos económicos. Punta Ma-guey es un proyecto turístico en que se pre-tendía promover la protección del PNH y lainvestigación científica. Presenta un Centrode Investigación y Turismo de Bajo Impacto(CITUBI), que promueve actividades de aven-tura, educación ambiental, observación de lanaturaleza, entre otras. Planea un centro deinvestigación de tortugas, jardín botánico,aldeas de caracol púrpura, café, mezcal y ex-periencias místicas, puentes flotantes, sende-ros interpretativos, torres de observación,tirolesa, escalada, además de habitacionesque cuentan (contrario a la visión ecoturísticade ahorro de energía y conservación), con aireacondicionado y estacionamiento, lo que leresta un sentido integral de planeación; asi-mismo, se cuentan, entre otras cosas, con jar-dineras y albercas en algunas de ellas.

Este proyecto considera una vertiente queno se ha aplicado en Huatulco −el turismo al-ternativo aunque los promoventes no alcan-zan a diferenciarlo del ecoturismo—, al inte-grar a la naturaleza, dejar los grandes hotelesy acercar a los visitantes a los atractivos na-turales además de las playas; uno de los gra-ves problemas de este proyecto es geográfico,ya que el lugar elegido para su desarrollo esun sitio en buen estado de conservación y cla-ve en la existencia del humedal el Zanate, sepodría escoger otra zona con mayores gradosde perturbación, con instalaciones ya crea-das o con las actividades a realizar.

En el caso de Punta Maguey presenta cri-terios de investigación, conservación, educa-ción ambiental, desarrollo social y económico,además de aldeas culturales referentes almezcal, el café, el caracol púrpura, recorridosen bicicleta y caminata (Presentación Proyec-to Punta Maguey, abril, 2004), que se comple-mentaría con un lugar que no fuera importanteecosistémicamente para el área natural prote-gida, algunos de esos aspectos (vigilancia, in-vestigación, educación ambiental) caen dentrode las obligaciones de las tareas del Parque Na-cional Huatulco, por lo que se duplican.

Page 17: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 37

Análisis territorial de la microcuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca

Actualmente el proyecto se encuentra enrevisión y evaluación por parte del ParqueNacional Huatulco, FONATUR, el Municipiode Santa María Huatulco, Ecología del Estadoy SEMARNAT, por lo que se espera su resolu-ción. Cabe señalar que el Subconsejo Científi-co del Consejo Asesor del PNH, compuestopor la Universidad del Mar (UMAR), CentrosRegionales de Investigación Pesquera (CRIP),Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM) y la Universidad Autónoma Metro-politana (UAM), entre otros, votó en contrade dicho proyecto por unanimidad.

Otras actividades de menor peso son lasactividades forestales clandestinas, la extrac-ción de arena, la cacería, la explotación de ca-racol púrpura y las pesquerías.

Los intereses de uso del territorio (relaciones in-ternas y externas) se fundamentan en los acto-res involucrados en la micro-cuenca del ríoCacaluta debido a las cualidades que éste tie-ne, ya que “el espacio es el lugar donde se de-sarrollan las estrategias del poder” (Lacostecit. pos Sánchez, 1981:224), por lo que todaacción social requiere de un soporte físico,conocer y dominar el espacio es importantetanto para quienes quieren mantener su do-minio, como para quienes quieren modificar-lo (Sánchez, 1981:224).

El análisis espacial relaciona los espacioseconómico y político mediante la situaciónfuncional y jerárquica entre los principalesactores interesados en el uso para Cacaluta:los organismos públicos involucrados PNHy FONATUR; proponentes privados de pro-yectos; ONG’s como el Grupo Autónomo deInvestigación Ambiental (GAIA), WWF yTaller Estético y Ecológico del Trópico; y losusuarios tradicionales del área: campesinosy extractores de caracol púrpura.

Los intereses de uso se concentran en laparte de los Bajos y Bahía de Cacaluta, debi-do a la riqueza ecológica que tiene, fundamen-talmente por las zonas planas, la alta concen-tración de agua, los suelos relativamentedesarrollados, vegetación y fauna sobresa-

liente; riqueza comprobada con la resolucióndel reconocimiento Ramsar para la región ypropuesta de la CONABIO para estudios.

En cuanto a la dinámica de las relacionesdentro del área en estudio, está representadapor el uso que los actores interesados preten-den darle al territorio de la Bahía y micro-cuenca del río Cacaluta; estas relaciones semodifican de acuerdo con las circunstanciasque imperan en un momento determinado, latoma de decisiones, como es el caso de la pro-puesta para realizar el proyecto Punta Ma-guey de la Operadora de Entretenimiento yEventos Especiales, S. A. de C. V., en un áreaecológicamente importante. Dicho proyectoestá auspiciado por FONATUR y apoyado porel PNH, ante el convenio de ceder terrenosadministrados por el área protegida pero pro-piedad de FONATUR, para el desarrollo delCentro de Investigación y Turismo de BajoImpacto (CITUBI). Surgen entonces diferenciasde opinión ante ONG’s, investigadores y laopinión pública. Las relaciones antagónicasde los actores involucrados, se dan por la cer-canía de ejecución de sus intereses de activi-dades para el lugar, las cuales son dinámicasdebido a que ocurren sucesos que modificansus posturas.

A partir de la reunión del Consejo Asesordel PNH en que se conoció la posible autori-zación al proyecto Punta Maguey las relacio-nes han cambiado. La administración delPNH se ve influenciada a autorizar esas acti-vidad tras una inversión de 54 millones depesos, que aunque muestra cierta tendenciaal turismo alternativo, el lugar para llevarloa cabo no es el correcto, al ser un sitio ubicadoen un acantilado que no concentra agua, peroque colinda con la parte donde se encuentranlos humedales, por lo que al realizar el pro-yecto se afectará irremediablemente el relie-ve, agua, clima, suelo, vegetación y la faunadel lugar, por la deforestación para las cons-trucciones (estacionamiento, cabañas con aireacondicionado y pequeñas albercas y carre-tera), la producción de desechos, el supuesto

Page 18: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

38 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Verónica R. Gómez, Juan Manuel Domínguez y Tomás D. González

desazolve del humedal conocido como Lagu-na El Zanate (todavía sin estudios florísticosy faunísticos) que actualmente tiene contami-nación natural como hojas de los árboles y decambiar su estado con el agua de la planta detratamiento que se pretende construir, se po-dría afectar la flora y fauna del lugar e inclu-so los arrecifes de Cacaluta.

Este proyecto generó el surgimiento decontraposiciones definidas entre los actoresa favor y en contra, que hasta antes de ésteeran disfrazadas con relaciones diplomáticas.La falta de información entre la administra-ción del PNH y el Consejo Asesor del mismoprovocó que antes de poner en consideraciónel proyecto, éste ya contaba con el voto de apo-yo de la administración y la Comisión deÁreas Naturales Protegidas, por lo que lo idealsería consultar antes al Consejo Asesor delParque Nacional. Se decide antes sobre losproyectos aunque a veces incurren en dañosal ambiente, el consejo trabaja únicamentepara emitir recomendaciones, incluso en losestudios de impacto ambiental en ocasionesno se analizan todos los elementos necesariosy se cae en decisiones arbitrarias, sin consi-derar a la población y ecosistemas con im-portancia de hábitats críticos y se pasa a se-gundo término la conservación, incluso aunadoa lo anterior está la competencia entre dos ti-pos de segmentos: el del turismo convencio-nal vs turismo alternativo (el campo de golfvs Punta Maguey), sin determinar finalmentequé segmento es el que se pretende captar.

Por otro lado, las relaciones en la parte altase dan entre los campesinos, el Comisariadode Bienes Comunales y el Grupo Autónomode Investigación Ambiental (GAIA), quienesbuscan proteger la parte alta de la micro-cuenca para su propio uso, mediante la orga-nización del territorio como además se veninvolucrados en el desarrollo del CorredorEcoturístico CETCH.

Los intereses de los diferentes actores quepretenden o hacen uso de la BCBRC tienentendencia a la conservación y al turismo, de-

bido principalmente a la riqueza ecológica dellugar y a la actividad económica predomi-nante al área de Bahías de Huatulco, esta co-existencia de objetivos compatibles e incom-patibles en una misma relación es unarealidad que incide en la selección de los mé-todos de resolución (Entelman, 2002:79), yaque puede darse una imposición de uno de losactores por lo que se genera un resultado“ganador-perdedor”; otra opción es el aban-dono del objetivo por alguno de los interesa-dos; asimismo, la conversión de los valores deuno de ellos hacia otro, y, por último, el inter-cambio de concesiones recíprocas (compromi-so) que de cierta manera satisfagan, aun par-cialmente, los valores de los actores(Ibid.:201-202).

En la resolución para determinar el uso delárea de Cacaluta, no se requiere que se dé unresultado de “ganador-perdedor” (Ibid.:109),donde uno salga irremediablemente del lu-gar o no se realice ninguna actividad, lo cualse definiría con el cumplimiento de la ley,FONATUR sería el único beneficiado al ser elposeedor de las tierras. Sin embargo, se ob-serva que entre ellos existen intereses comu-nes y complementarios, un desarrollo para laregión en que se beneficie el ambiente y la co-munidad, por lo que cabe la posibilidad de laresolución mediante el compromiso.

Como se mencionó, a partir del ProyectoPunta Maguey se hizo evidente la división deactores, quienes están representados en elConsejo Asesor del PNH bajo el criterio desubconsejos: científico o académico, ONG’s,público, privado y social. Los subconsejosprivado y público se muestran a favor delproyecto debido a los beneficios económicosque esto implica por el arribo de turistas, laderrama económica y la demanda de servi-cios. Una excepción, en ese momento, fue el Ca-bildo del Municipio de Santa María Huatulcoque se manifestó en contra ya que no se le in-formó sobre el asunto, el subconsejo científi-co se mostró también en contra debido a lainformación y a una manifestación de impac-

Page 19: Redalyc.Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía ... · sas investigaciones. En este sentido, esta re-gión es un espacio estratégico para la conser-vación donde se confrontan

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 39

Análisis territorial de la microcuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca

to ambiental incompleta y con errores, a cau-sa de los impactos ambientales y a que no seconsideró a las comunidades residentes. Elsubcomponente de las ONG’s está dispuestoa aprobar si se considera el cambio del lugar;el subconsejo social no ha acudido a las sesio-nes del Consejo Asesor, por lo que no ha deci-dido. Por otro lado, la SEMARNAT a travésde la Comisión de Áreas Naturales Protegi-das y Dirección General de Impacto y RiesgoAmbiental aprobaron el proyecto desde an-tes de darlo a conocer a la comunidad y alConsejo Asesor del Parque Nacional Huatulco.

El turismo alternativo, el cual está basadoen la naturaleza y en las áreas naturales pro-tegidas (ANP), tiene un ritmo de crecimientodinámico y constante en la demanda de losviajeros del mundo (Zamorano, 2002:136), porlo que se muestra la posibilidad de su desa-rrollo en diferentes modalidades para el áreaen estudio, donde no necesariamente se re-quieren instalaciones en lugares importantesbiológicamente, pero si el involucramiento dela comunidad.

Para llegar a una posible solución se debenegociar, los actores deben ceder para la con-servación del ambiente, sin dejar de practicaractividades económicas, FONATUR y PNH po-drían abordar la inclusión de Cacaluta al áreaprotegida y no permitir con ello proyectos conetiquetas ecoturísticas que no reúnan los requi-sitos indispensables, de lo contrario se perde-ría parte del objetivo del parque nacional, laconservación y preservación de hábitats y es-pecies. La negociación permitiría establecer cri-terios de uso, tales como la ubicación, las insta-laciones, su forma y número, como es el caso delas cabañas, entre otros. Se plantea esta incor-poración pese a que los terrenos de la parte surpertenecen en su totalidad a FONATUR, quienfinalmente decidirá sobre éste; sin embargo, esindispensable la evaluación del Consejo Asesordel PNH (Figura 8).

La negociación actualmente se da en altasesferas para la aprobación del proyecto, no exis-tirá un consenso mientras los intereses sean

contradictorios, por lo que se debe llegar aacuerdos firmados ante la presión de la opi-nión pública, ya que el gobierno ha tomado lapolítica de responder sólo ante manifestacio-nes violentas, aunque Huatulco no ha llegadoa ese extremo.

La dinámica espacial de la isla y micro-cuenca del río Cacaluta se determina a partirde la concentración y diversidad de recursosnaturales que determinan la importancia bio-lógica del lugar y que diversas institucioneshan reconocido, por lo que ha obtenido unaprotección administrativa federal al confor-mar los bajos de Cacaluta como parte del Par-que Nacional Huatulco, mientras en la partealta cuenta con protección y ordenación co-munal, situación que genera una complejidadadministrativa al conjuntar diversos nivelesde gobierno con objetivos de conservación demanera general, pero con gran presión por suuso. Dichas características biológicas despier-tan el interés de uso de diversos actores enfunción de la presión de las actividades pre-dominantes, tales como el turismo y la agri-cultura.

La concentración de intereses se da en laparte baja de la cuenca, donde FONATUR tie-ne un papel fundamental en las decisiones dedesarrollo de proyectos turísticos y en la pla-neación del territorio, lo cual es hasta el mo-mento cuestionable, ya que el basurero mu-nicipal se encuentra en constante crecimientoen los límites de las divisorias de aguas de lacuenca y dentro del área natural protegida.Por otro lado, también existen pequeñas co-munidades con escasos recursos y falta de ser-vicios básicos, pero con la conservación decostumbres y de actividades económicas tra-dicionales en la parte alta y baja de la micro-cuenca que se ven presionados y obligados auna incorporación al área urbana de atrac-ción de Bahías de Huatulco por la generaciónde empleos y servicios que no tienen en sucomunidad y que provoca el abandono pau-latino de su forma tradicional de vida. Encuanto a la parte marina, la bahía y la isla