Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo...

148
Universidad de Ciencias Pedagógicas “RAFAEL MARÍA DE MENDIVE” TÍTULO: “Alternativa Pedagógica para favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales en alumnos con trastornos emocionales y de la conducta de 4to grado de la Escuela Hermanos Saíz” Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial. AUTORA: Lic. Yenira Hernández Fonticiella. ASESORA: Ing. Yarielys Hernández Fonticiella

Transcript of Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo...

Page 1: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Universidad de Ciencias Pedagógicas“RAFAEL MARÍA DE MENDIVE”

TÍTULO: “Alternativa Pedagógica para favorecer el desarrollo de los

procesos vivenciales en alumnos con trastornos emocionales y de la

conducta de 4to grado de la Escuela Hermanos Saíz”

Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial.

AUTORA: Lic. Yenira Hernández Fonticiella.

ASESORA: Ing. Yarielys Hernández Fonticiella

TUTORA: MSc. Iliú Hernández Pardo.

Page 2: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

junio, 2008

Page 3: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

“…hay que trabajar para enriquecer los

conocimientos adquiridos durante los estudios, para

saberlos aplicar en la práctica de manera creadora y

recordar que la realidad es siempre mucho más rica

que la teoría, es imprescindible para desarrollar el

trabajo profesional de un modo científico”

Fidel Castro Ruz (7/7/1981)

Page 4: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Agradecimientos

Agradecer a la vida por la posibilidad de conocer personas tan especiales, que me han

ofrecido ayuda, amistad y apoyo en cada momento importante de mi existencia, en

especial:

A mi esposo, por haber convertido cada deseo en flor, cada dolor en estrella,

cada lágrima en sonrisa, cada momento en AMOR.

César David y Noel Alejandro, mis hijos, por iluminar mis días y ser mi mayor

inspiración.

mis padres, por haber forjado en mí la voluntad y perseverancia para lograr

mis metas.

mi hermana, por ayudarme a lograr mis sueños.

mi tutora, por haberme dado fuerzas y apoyo para avanzar en este importante

momento de mi vida profesional.

Manuel, por su asesoramiento incondicional.

mis compañeras de trabajo, por haberme dado el mejor regalo del mundo: su

amistad.

todos los profesores de la Maestría y al Comité Académico, que me facilitaron

la consulta y el intercambio permanente.

A todos muchas gracias.

La autora

Page 5: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Dedicatoria

A la Revolución.

Mi esposo e hijos.

Mis padres y hermana.

Los niños con trastornos emocionales y de la conducta.

La autora

Page 6: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Resumen

La presente investigación está dirigida al diseño de una alternativa pedagógica para

favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales en los alumnos con trastornos

emocionales y de la conducta de 4to grado de la Escuela Hermanos Saíz. La misma se

diseñó, a partir del estudio vivencial en 12 alumnos, desde una perspectiva socio–

histórico–cultural. Se fundamentó en el estudio previo de desarrollo de los procesos

vivenciales, para lo cual se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Su

significación práctica se enmarca en el diseño de psicoterapias de grupo a través de las

cuales los alumnos pueden expresar sus vivencias, criterios, intereses, autoevaluarse y

trazarse metas que le posibiliten un mayor crecimiento personal, facilitando el cambio

en los modos de actuación y comportamiento. La efectividad de la misma se constata

en los cambios que se producen en los procesos vivenciales de los alumnos con

trastornos emocionales y de la conducta, permitiendo comprender la importancia del

estudio vivencial como recurso de diagnóstico e intervención psicopedagógica, por lo

que la alternativa pedagógica puede constituir un material de consulta para

investigadores, pedagogos y maestros en formación que aborden este tema.

Page 7: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

ÍndiceIntroducción......................................................................................................................1Capítulo I. Marco Teórico Referencial 111.1 Referentes teóricos e Históricos acerca de la atención a los alumnos con trastornos emocionales y de la conducta desde una concepción histórico- cultural. Definición conceptual……………….………………………………………….…………………………...111.2 La influencia de los procesos vivenciales en el desarrollo de la personalidad de los alumnos con trastornos emocionales y de la conducta....................................................15 1.3 La psicoterapia de grupo: una vía para el desarrollo de los procesos vivenciales en alumnos con trastornos emocionales y de la conducta…...………..……………..….…....29Capítulo II. Diagnóstico del problema inicial. 34 2.1 Análisis de los resultados de los instrumentos.……………………….........................34

Capítulo III. Alternativa Pedagógica para favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales en alumnos con trastornos emocionales y de la conducta y su aplicación en la práctica pedagógica. 48

3.1 Fundamentación..……………………………………………………………….………….493.1.1 Objetivos generales y específicos………….……………………............... ………....513.1.2 Bases que sustentan el sistema de acciones psicopedagógicas............................523.1.3 Consideraciones metodológicas………….…………………………….……………...533.1.4 Evaluación………...………………………….…………………………………………..543.1.5 Estructura y funcionabilidad……………..…………………………….…………….….553.1.6 Presentación de la Alternativa Pedagógica….……………………………….…….....563.2 Valoración de la Alternativa en la práctica pedagógica…….………………………….74

Conclusiones..................................................................................................................81

Recomendaciones..........................................................................................................82

Bibliografía......................................................................................................................83

Cuerpo de Anexos..........................................................................................................89

Page 8: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Introducción

La educación desempeña en los momentos actuales un papel de decisiva importancia y

tiene como objetivo fundamental educar a las nuevas generaciones, en medio del

bloqueo y la hostilidad a que está sometido nuestro pueblo, por el gobierno de los

Estados Unidos.

Los educadores cubanos han sido fieles seguidores de las ideas de Marx, Engels, Martí

y Fidel, en la lucha por lograr la igualdad plena del hombre, desde la primera

Revolución Educacional, hace más de 40 años, cuando nos convertimos en el primer

país de América Latina libre de analfabetismo, hasta la actualidad, siendo capaces de

formar en nuestro pueblo una cultura general integral, como parte de la batalla de ideas

que estamos librando y llevar a otros pueblos del mundo la luz, la sabiduría y la

hermandad en proyectos que ennoblecen el alma de nuestros educadores.

Las nuevas transformaciones en el sector educacional implican un reto, no solo para los

estudiantes, sino para los profesionales encargados de la búsqueda de nuevas vías que

posibiliten elevar la calidad del proceso docente educativo. La educación a alumnos con

necesidades educativas especiales, no queda exenta de estas transformaciones. De

manera que los docentes, tienen en sus manos las herramientas necesarias que le

permiten, a partir de un exhaustivo conocimiento de los alumnos, diseñar estrategias

educativas dirigidas a la satisfacción de estas necesidades, tanto en el aprendizaje

como en sus actitudes o conductas, constituyendo la atención a las escuela de

conducta una de las prioridades del Ministerio de Educación, en nuestro país, tal y

como se manifiesta en la Resolución Ministerial 50.

La atención a los alumnos con trastornos emocionales y de la conducta, por su

implicación social y para el desarrollo de la personalidad, resulta de singular importancia

y sus numerosas consecuencias constituyen un problema de carácter universal, que

necesariamente se crea vinculado a los orígenes de la sociedad. El interés por estos

menores, a nivel mundial, tiene que ver con la moralidad de la sociedad. Los mayores

esfuerzos, que se hacen, están encaminados a evitar que alteren el orden y en menor

medida a proporcionarles una mejor calidad de vida y a que se desarrollen como seres

humanos útiles a sí mismos y a la sociedad.

1

Page 9: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

En nuestro país los esfuerzos van encaminados a elevar la cultura general integral de

estos alumnos y a su incorporación a la sociedad de forma activa. Aún cuando las

investigaciones realizadas sean insuficientes para la comprensión de su desarrollo

psicológico, ya que no se ha explorado en toda su amplitud la dimensión subjetiva de su

desarrollo personal, para lograr un diagnóstico más certero y profundo que permita

implementar estrategias de intervención que faciliten el cambio educativo.

En el municipio de Pinar del Río se han realizado varias investigaciones en alumnos con

trastornos emocionales y de la conducta, sin embargo, en el orden teórico aún es

insuficiente el diagnóstico profundo de las características psicológicas de los alumnos en

el contexto escolar, familiar y comunitario, a partir del estudio vivencial, por lo que no

tiene en cuenta esta información dirigida a favorecer el desarrollo de los procesos

vivenciales, a través de la clase y demás acciones formativas.

En las visitas de Entrenamiento metodológico conjunto (E.M.C) e inspecciones

efectuadas por parte de la estructura Municipal, Provincial, Nacional y de la estructura

de dirección, se han declarado en nuestro centro las siguientes fortalezas y debilidades:

Fortalezas:

Nuestro centro cuenta con toda la cobertura laboral cubierta. El personal docente

está superándose, ya sea en la maestría en Ciencias de la Educación o en

Licenciatura en Educación.

Contamos con computadoras, software educativos, video, televisores, lo cual

permite la salida curricular de los programas priorizados de la Revolución en

todas las acciones formativas del Proceso docente educativo.

La actividad científico-investigativa para dar respuesta al banco de problemas del

centro, así como la instrumentación y validación de las transformaciones de las

escuelas de conducta.

Debilidades:

Los alumnos aún no son capaces de comunicar adecuadamente sus intereses,

experiencias, criterios, emociones, a partir de sus vivencias.

Poco desarrollo del protagonismo estudiantil.

2

Page 10: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Siendo insuficiente aún el estudio de la vivencia, como vía para el diagnóstico

psicopedagógico de los alumnos con trastornos emocionales y de la conducta,

de forma tal que posibilite elevar la calidad del trabajo preventivo, correctivo,

compensatorio y desarrollador, acorde con las nuevas transformaciones en las

escuelas de conducta.

A partir de estas deficiencias, se efectuó un diagnóstico previo a la investigación, donde

se pudo constatar que en los alumnos de 4to grado, que asisten a nuestro centro,

predominaban las vivencia desagradables, las cuales están fuertemente relacionadas

con la repercusión que sobre ellos tienen, sus coetáneos, maestros, padres y demás

familiares, entre las que se destacan:

Marcada influencia sobre el componente afectivo, originando estados

angustiosos de infelicidad, soledad, tristeza, ansiedad, inseguridad, etc.

Malas relaciones interpersonales. Pobre control de impulsos, dominantes,

voluntariosos, inseguridad, ansiedad.

Dificultades en la comunicación familiar y con sus coetáneos.

Baja tolerancia a la frustración, poco interés por el estudio.

Bajos niveles de autoestima y autoimagen, entre otros.

Medios familiares disfuncionales.

El sustento teórico general, de que los estudios vivenciales aportan datos importantes

para la comprensión de la configuración psicológica de los alumnos con trastornos

emocionales y de la conducta, ha sido el motor impulsor que guía esta investigación,

constituyendo un aspecto indispensable para comprender la situación social de su

desarrollo y un recurso de intervención psicopedagógica para favorecer su crecimiento

personal.

Es por ello que se decidió plantear el siguiente problema científico: ¿cómo favorecer

el desarrollo de los procesos vivenciales de los alumnos con trastornos emocionales y

de la conducta de cuarto grado de la Escuela Hermanos Saíz? Determinando como

objeto de investigación: el proceso de enseñanza aprendizaje y como campo de investigación: los procesos vivenciales de los alumnos con trastornos emocionales y

de la conducta de cuarto grado de la Escuela Hermanos Saíz.

3

Page 11: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado se propuso como objetivo: Diseñar una

alternativa pedagógica dirigida a favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales de

los alumnos con trastornos emocionales y de la conducta de cuarto grado de la Escuela

Hermanos Saíz.

Para realizar esta investigación se plantearon las siguientes preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los referentes teóricos y antecedentes históricos que sustentan el

desarrollo de los procesos vivenciales de los alumnos con trastornos

emocionales y de la conducta en el mundo, Cuba y en el territorio?

2. ¿Cuál es el estado actual del desarrollo de los procesos vivenciales de los

alumnos con trastornos emocionales y de la conducta de 4to grado de la Escuela

Hermanos Saíz?

3. ¿Qué elementos estructurales y metodológicos debe tener la Alternativa

pedagógica dirigida a favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales de los

alumnos con trastornos emocionales y de la conducta de 4to grado de la Escuela

Hermanos Saíz?

4. ¿Cómo valorar en la práctica la Alternativa pedagógica dirigida a favorecer el

desarrollo de los procesos vivenciales de los alumnos con trastornos

emocionales y de la conducta de 4to grado de la Escuela Hermanos Saíz?

Para alcanzar el objetivo antes planteado y defender las preguntas científicas se

acometieron las siguientes tareas de investigación:

1. Sistematización de los referentes teóricos y antecedentes históricos que

sustentan el desarrollo de los procesos vivenciales de los alumnos con trastornos

emocionales y de la conducta en Cuba y el mundo.

2. Caracterización del diagnóstico inicial de los procesos vivenciales en los alumnos

con trastornos emocionales y de la conducta. de 4to grado de la Escuela

Hermanos Saíz

3. Determinación de los elementos estructurales y metodológicos de la Alternativa

pedagógica dirigida a favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales de los

alumnos con trastornos emocionales y de la conducta de 4to grado de la Escuela

Hermanos Saíz

4

Page 12: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

4. Evaluación en la práctica de la Alternativa pedagógica dirigida a favorecer el

desarrollo de los procesos vivenciales de los alumnos con trastornos

emocionales y de la conducta de 4to grado de la Escuela Hermanos Saíz

Identificación, conceptualización y operacionalización de la variable: Variables:- procesos vivenciales en alumnos con trastornos emocionales y de la conducta.

- Alternativa Pedagógica.

Definición OperacionalProcesos vivenciales: Estados afectivos que se forman a partir de la realidad vivenciada

por el individuo en su relación con las personas, fenómenos y objetos que los rodean,

produciendo reacciones afectivas que favorecen el desarrollo de la personalidad y el

desenvolvimiento del proceso de enseñanza, tales como: emociones, sentimientos y

estados de ánimos.

Trastornos emocionales y de la conducta: Desviaciones en el desarrollo de la

personalidad de los alumnos que se caracteriza por la afectación primaria en la esfera

afectivo-volitiva, que se manifiesta en variadas formas anormales estables de conducta,

producida por dificultades en las relaciones de comunicación (Betancourt Juana, 1992)1

Alternativa pedagógica: Opción entre dos o más variantes con que cuenta el

subsistema dirigente (educador) para trabajar con el subsistema dirigido (educandos)

partiendo de las características, posibilidades de estos y de su contexto de actuación.2

Operacionalización de la variableVariable: Procesos vivenciales en alumnos con trastornos emocionales y de la conductaDimensión: Vivencia afectiva

Indicadores: Capacidad para expresar y controlar las emociones.

Fluctuación de los estados de ánimo.

Reacción ante el éxito o fracaso.

Fortaleza personal para referir las vivencias.

1 Betancourt, Juana, 1992. Tomado de Elvira Caballero. Diagnóstico y diversidad. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002._ p.76.2 Colectivo de autores Compendio de Pedagogía. Ciudad de La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2003. p. 324

5

Page 13: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Participación en la toma de decisiones, criterios y puntos de vista sobre las

tareas a realizar.

Demostración de afecto a sus coetáneos y adultos.

Expresión de sentimientos de amor y respeto a la naturaleza, a la Patria y a sus

mártires.

Formación de valores, convicciones, ideales y aspiraciones.

Expresión de intereses, motivos, aspiraciones.

Dimensión: Componente conductual

Indicadores: Relaciones afectivas maestro- alumno, alumno-alumno.

Cumplimiento de normas y reglas.

Control de sus movimientos.

Timidez, dependencia, agresividad.

Voluntad y perseverancia en la realización de las tareas.

Integración al grupo.

Nivel de autoestima y autovaloración.

En la presente tesis se emplearon diferentes métodos de investigación entre los que se

encuentran:

Métodos teóricos: Se emplearon para procesar cualitativamente la información

obtenida, destacándose entre ellos:

Histórico y lógico: Este método permitió el estudio de los referentes teóricos y

antecedentes históricos que abordan la atención a estos alumnos en nuestro país,

así como la magnitud y concepción pedagógica, correctiva–compensatoria y legal

que lo sustenta en la actualidad, valorando el criterio de varios autores, en los

diferentes períodos históricos. Además de conocer algunas cuestiones relacionadas

con la problemática en el contexto internacional.

Análisis y síntesis: A través del empleo de estos métodos se estudiaron los

elementos y aspectos que ejercen marcada influencia en el desarrollo de los

procesos vivenciales de los alumnos de 4to grado de la escuela Hermanos Saíz,

6

Page 14: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

identificando las principales regularidades en los instrumentos que se aplicarán para

proyectar de forma concreta la Alternativa pedagógica.

Inducción - deducción: Este método nos permitió conocer las características

generales del grupo de 4to grado, a partir de las características psicopedagógicas

de cada uno de los alumnos, encontrando rasgos comunes que constituyen

regularidades, así como las principales causas, a partir del análisis de los

instrumentos, todo lo cual permitió realizar niveles de generalización y exclusión de

toda la información tabulada.

Modelación: permitió crear una representación que ofreció información acerca de la

estructura y las relaciones que se dan en la alternativa pedagógica para favorecer

los procesos vivenciales.

Métodos empíricos: Permitieron obtener información acerca del problema científico

planteado, destacándose entre ellos:

Observación: se realizó con el objetivo de obtener información sobre el nivel de

desarrollo de los procesos vivenciales de los alumnos con trastornos emocionales y

de la conducta de 4to grado de la escuela Hermanos Saíz y cómo los maestros

contribuyen a favorecer el desarrollo de los mismos, en todas las acciones

formativas del proceso docente educativo. Se aplicó en dos momentos inicial y final,

para constatar los cambios que se produjeron con la aplicación de la alternativa

pedagógica.

Encuesta: Se aplicó a los padres de los alumnos de 4to grado, con el objetivo de

constatar datos reales y criterios valorativos de la familia con relación a sus hijos con

respecto a las vivencias de los alumnos y conocer aspectos relacionados con el

desarrollo y educación del alumno.

Entrevista: se aplicó a maestros y especialistas que trabajan con los alumnos de 4to

grado, para enriquecer la información obtenida, profundizando en las opiniones,

criterios y valoraciones de los entrevistados.

Test psicológico (Inventario de problemas): permitió investigar con rapidez y de

forma sencilla la presencia de vivencias angustiosas en el área personal, familiar y

escolar en los alumnos con Trastornos emocionales y de la conducta de 4to grado.

Se aplicó al inicio de la investigación, permitiendo de conjunto con la observación

7

Page 15: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

arribar a un diagnostico inicial del problema y al final para constatar la efectividad

de la alternativa pedagógica aplicada.

Métodos estadísticos: Permiten fundamentar el análisis cuantitativo. A partir de la

estadística descriptiva se utilizó la distribución de frecuencia y el análisis porcentual

para procesar los datos obtenidos en tablas, gráficos y por cientos.

Selección y características de los grupos muestralesPara la realización de la investigación se trabajó con una muestra conformada por tres

grupos muestrales:

Grupo I: 12 alumnos con trastornos emocionales y de la conducta de cuarto grado de la

escuela Hermanos Saíz, del municipio de Pinar del Río. De ellos 1 es hembra y 11

varones. (Ver Anexo No.1). En el grupo existen 4 alumnos nuevo ingreso y 8

continuantes. El total de este grupo muestral pertenece grupo de psicoterapia No. 3 Grupo II: constituido por 7 docentes, 2 maestros y 5 especialistas (ver Anexo No. 2), de

ellos 1 tiene 6 años de experiencia y 6 más de 15 años. Todos los docentes poseen

nivel universitario, y se encuentran cursando la maestría en Ciencias de la Educación, 3

están evaluados de B y 4 de MB.

Grupo III: 12 familias de alumnos de cuarto grado con trastornos emocionales y de la

conducta, de ellas 2 son nucleares, 5 monoparentales y 5 extendidas (ver Anexo No.3),

en las que existe mal manejo del divorcio, métodos educativos inadecuados, carencia

afectiva, violencia y sobreprotección, constituyendo vivencias negativas en el área

familiar, las cuales repercuten en la conducta y el aprendizaje de sus hijos.

El tipo de muestreo empleado, para su selección fue no probabilístico y el criterio de selección intencional, ya que este exigió un cierto conocimiento de la población

permitiendo escoger intencionalmente las unidades de estudio.

La significación práctica se enmarca en la presentación de la Alternativa pedagógica

dirigida a favorecer los procesos vivenciales en los alumnos de 4to grado con trastornos

emocionales y de la conducta, a través de las sesiones de psicoterapia de grupo, donde

se le brindan recursos personales que favorezcan el desarrollo de una adecuada

comunicación social, expresar sus experiencias, emociones, sentimientos a partir de la

realidad vivenciada, favoreciendo así la modificación de su comportamiento. La misma

8

Page 16: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

tiene un accionar sobre la esfera afectiva-volitiva, que es la más afectada que poseen

estos alumnos, los cuales en su mayoría provienen de hogares poco potenciadores del

desarrollo, con un bajo grado de inserción social y generadores de vivencias

angustiosas.

La novedad científica de este trabajo radica en que por primera vez, en nuestro

contexto pedagógico, se diseña una alternativa pedagógica, donde se emplean

técnicas de exploración vivencial aplicadas a la psicoterapia de grupo, a partir de las

características psicopedagógicas de los alumnos. A su vez puede constituir un material

de consulta a maestros y especialistas para enriquecer el diagnóstico escolar y la

intervención psicopedagógica en alumnos con trastornos emocionales y de la conducta.

La tesis consta de la siguiente estructura:

En la introducción se presenta la descripción del problema a investigar y el marco

teórico y metodológico de la investigación.

El Capítulo I abarca el marco teórico referencial, así como los referentes teóricos y

antecedentes históricos acerca de la atención a los alumnos con trastornos

emocionales y de la conducta desde una concepción histórico- cultural; definición

conceptual; la influencia de los procesos vivenciales en el desarrollo de la personalidad

de los alumnos con trastornos emocionales y de la conducta y la psicoterapia de grupo:

Una vía para favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales en alumnos con

trastornos emocionales y de la conducta.

El Capítulo II parte del diagnóstico inicial del problema planteado, a partir de la

aplicación de los instrumentos elaborados y la tabulación de los resultados obtenidos.

En el Capítulo III se presenta la Alternativa pedagógica y la valoración de su

efectividad, luego de su introducción en la práctica pedagógica. Todo esto permitió

arribar a las Conclusiones y Recomendaciones. Para finalizar la tesis se muestra la

Bibliografía consultada y el Cuerpo de Anexos.

9

Page 17: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Capítulo I: Marco Teórico Referencial.

El presente capítulo pretende destacar los antecedentes históricos de la atención a los

alumnos con trastornos emocionales y de la conducta en Cuba y en el ámbito

internacional, así como los referentes teóricos con relación al problema abordado en

esta investigación, desde una concepción histórico-cultural.

1.1Referentes teóricos y antecedentes históricos acerca de la atención a los alumnos con trastornos emocionales y de la conducta desde una concepción histórico-cultural. Definición conceptual.

La importancia que reviste asumir una concepción del desarrollo para emprender la

compleja tarea de educar, es una preocupación y un reto para cada docente en

cualquier nivel de enseñanza. Las investigaciones en esta área, en Cuba, han

privilegiado los aspectos externos o internos del desarrollo de la personalidad de un

individuo, a partir de una concepción dialéctica y de la influencia histórico-social,

permitiendo explicar la dinámica compleja, de la cual resulta el ser humano y que

emerge como sujeto psicológico constructor de su propia vida y su personalidad.

En la actividad externa el hombre se expresa mediante movimientos gestos,

verbalmente, elaborando su modelo de actuación a ejecutar en el plano externo. La

concepción Histórico-Cultural del Desarrollo, creada por Lev S. Vigotsky (1896-1934),

desde la posición del Materialismo-Histórico y dialéctico, se fundamenta en el desarrollo

psicológico como proceso complejo que tiene su origen en condiciones sociales de

existencia, en el contexto histórico y cultural que influye sobre el sujeto, permitiéndole

acumular experiencias, transformarlas y transformarse a sí mismo, en función de su

actividad y comunicación que establece con otras personas, a partir de sus vivencias.

10

Page 18: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Esta concepción trata de construir una explicación de lo psicológico con una

perspectiva integral, en la que participan lo biológico, lo cultural y lo social, teniendo

como objetivo crear una nueva concepción sobre la personalidad, entendida como una

expresión singular, única e irrepetible del conjunto, de las relaciones sociales concretas,

desde una posición socio-histórico y cultural.

El diagnóstico y la atención de los alumnos con trastornos de la conducta, constituye

uno de los problemas de mayor interés de los profesionales de estas especialidades,

debido a las implicaciones pedagógicas, psicológicas, sociales y jurídicas. La existencia

de alumnos con estos trastornos repercute de forma negativa, no solo en el desarrollo

psicológico, sino también en el desempeño académico y en la adquisición de

habilidades de adaptación personal y social. Sus orígenes están vinculados al origen de

la sociedad.

En la antigüedad existía la creencia de que los individuos cuyo comportamiento lo

señalaba como extraños, raros o simplemente diferentes de sus semejantes, estaban

poseídos por demonios o por espíritus divinos. En la antigua Grecia la epilepsia y la

psicosis se consideraban como signos de posesión por fuerzas divinas. A los individuos

que las padecían se les veneraba como adivinos, profetas, o destinados a la grandeza.

Estas ideas prevalecieron hasta Hipócrates (alrededor de 460–351 a.n.e), quien registró

detalladas descripciones de los estados de perturbación, tales como la melancolía, la

histeria y psicosis, y las definió como forma de enfermedad física.

En la era del oscurantismo, cayó en el olvido el enfoque médico o físico de la

enfermedad mental. Durante esta etapa los monjes y sacerdotes eran los encargados de

tratar a tales personas. La forma más benévola de tratamiento implicaba ruegos por el

perdón divino, las víctimas menos afortunadas eran sometidas a severos castigos

corporales e inhumanos.

En el siglo XVII los individuos que mostraban síntomas de “demencia” o “lunatismo” casi

siempre eran privados de sus derechos y propiedades y en numerosas ocasiones eran

encerrados en instituciones. A partir del siglo XVIII comenzaron aplicarse reformas

encaminadas a modificar estas condiciones y devolvieron el estudio de la conducta

perturbada a la competencia del médico francés Philippe Pinel (1745 – 1826), quien se

11

Page 19: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

hizo famoso por el hecho de haber librado de sus cadenas a los pacientes mentales y

por abogar por formas más humanas de tratamiento.

En el siglo XIX se establecieron escuelas de tratamiento psiquiátrico y se desarrolló la

psicoterapia como una forma de tratamiento. Entre la segunda mitad del siglo XIX y

principios del XX se aplicó el método científico al estudio de la conducta en Estados

Unidos. La investigación empírica que implicaba la formación de hipótesis, observación,

medición cuantitativa y la experimentación controlada, fue emprendida por hombres

como Fechner y Galton.

La labor reeducativa de menores de edad, con trastornos emocionales y de la conducta

comenzó en el mundo capitalista a finales del siglo XlX, destacándose en esta dirección

pedagógica Johann Troper (1855 – 1921), Kurt Isemann (1860) quienes realizaron una

valiosa labor científica teórico–práctica en el tratamiento reeducativo de niños y jóvenes

con neuropatologías congénitas o producidas por influencias negativas del ambiente

social en que se desarrollaron. Otras figuras destacadas fueron A. S. Makarenko en sus

colonias o comunas “Máximo Gorki” en 1920 y Félix Dezerzhinki 1927, quien puso en

práctica y argumentó teóricamente un nuevo sistema de reeducación de niños,

adolescentes y jóvenes que presentaban desajustes en sus relaciones sociales.

En Cuba la atención a niños, adolescentes y jóvenes comienza con la orden # 271

dictada por el Gobierno Interventor Norteamericano presidido por el General Leonardo

Word, el 7 de junio de 1900. Es necesario plantear que lo que llevó a las autoridades

yanquis de ocupación a tomar medidas, fue el elevado número de niños sin amparo filial

que deambulaban por ciudades y campos buscando, de cualquier manera sobrevivir en

medio de una situación económica crítica de la sociedad.

No fue hasta después del Triunfo de la Revolución en el año 1959 que intervienen el

MININT, MINED y MINSAP, en la transformación de los reclusorios juveniles en

verdaderas escuelas, dotándolas de todo lo necesario para la labor reeducativa que

tenían que llevar a cabo. A partir de entonces la dirección del gobierno se trazó nuevos

objetivos educativos en plena correspondencia con los propósitos sociales y humanistas

que la caracterizan y se comienza a transformar el diagnóstico y la atención a estos

alumnos, basándose en ideas de corrientes más humanistas, que posibilitaron ir

perfeccionando la atención educativa.

12

Page 20: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

En esta etapa surge el “Hogar Cásper”, siendo uno de los primeros intentos de atención

colegiada y multifactorial. Desde entonces se postula una de las principales conquistas

alcanzadas por el pueblo: el derecho a la educación, comenzándose además a brindar

atención a niños con discapacidad física, intelectual y con trastornos de la conducta,

comenzando la atención a estos últimos al crearse escuelas en casas adaptadas.

Entre 1970 y 1975 fueron creadas 10 escuelas, 9 en Ciudad de La Habana y 1 en

Cienfuegos, empleándose en las mismas la emulación y el estímulo, que como métodos

pasaron a ser un importante recurso del trabajo educativo. El trabajo con los alumnos

que asistían a estas escuelas estaba encaminado al tratamiento terapéutico y

pedagógico y se empleaba la ludoterapia, musicoterapia, ortofrenia, terapia ocupacional

y la psicoterapia clásica, como recursos de tratamientos esenciales para lograr el

cambio en la escuela.

Entre 1977 y 1978 con el perfeccionamiento de la Enseñanza Especial se introdujeron

cambios en la atención de los menores con Trastornos emocionales y de la conducta,

pues se orienta por el MINED todo lo referente al perfeccionamiento de la escuela de

conducta, dándosele importancia al diagnóstico más individual y diferenciado que

incluye al niño y a su familia, así como a la organización escolar, reeducativa y dentro de

ella a la clase y a la psicoterapia.

En la década de los 80 se gana en madurez con la promulgación de Decreto Ley 64 del

30 de noviembre de 1982, para la atención a menores de 16 años con Trastornos

emocionales y de la conducta, aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular,

incluyendo los Centros de Evaluación, Análisis y Orientación a Menores, CEAOM,

confiriéndole gran importancia a las funciones que tenía que desarrollar. Este Decreto

Ley cerró una etapa de atención a los menores con trastornos de conducta y abrió una

perspectiva con mejor nivel de consolidación, creando un sistema coherente y unitario

para atender de forma jerarquizada a los menores que presentan trastornos estables de

la conducta, aunque desde el comienzo la pedagogía revolucionaria cubana, asume la

educación y reeducación de estos niños.

Uno de los postulados más trascendentales de esa legislación lo constituye la

despenalización de los menores, por lo que no se consideran comisores de delitos. El

Consejo de Atención a Menores (CAM), sustituye a los tribunales en esta función,

13

Page 21: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

compuesto esencialmente por profesionales de la educación, basado en el diagnóstico

psicopedagógico emitido por el Centro de Diagnóstico y Orientación, encargándose de

la decisión más favorecedora para los alumnos. En el mismo se define que el sistema lo

rectorean el MININT y el MINED y para ofrecer un tratamiento pedagógico y científico

adecuado se agrupan metodológicamente según la estructura o gravedad del defecto.

Hoy en día las escuelas cuentan con un personal, en su mayoría altamente calificado.

Las escuelas que atienden a estos alumnos cuentan con todos los programas que la

Revolución ha puesto en manos de los educadores, a partir de la concepción

psicopedagógica de escuelas de tránsito que garantizan la reinserción del menor en la

enseñanza general, la cual se desarrolla y se perfecciona cada día más.

Definición conceptual de los trastornos de conducta.La dialéctica del desarrollo de la personalidad descansa fundamentalmente sobre bases

educativas. La educación y su inevitable influencia conforman dentro de la personalidad

del hombre un comportamiento social, que hace que ese hombre en una medida u otra

aprenda a acatar las normas y reglas generales del grupo social en el cual se

desenvuelve. Para el desarrollo de la personalidad hay que tener en cuenta cómo se

desarrolla la actividad psíquica general del hombre y comprender cómo funciona esta

en la regulación de la actividad, dando lugar al desarrollo de su personalidad.

La actividad psíquica humana abarca dos grandes esferas que conforman una unidad

indisoluble: lo cognitivo y lo afectivo. El funcionamiento psicológico del hombre tiene

como base la unidad de ambas esferas, que incluyen diferentes procesos cognoscitivos

y afectivos que se desarrollan simultáneamente e integralmente a lo largo de la vida,

aún cuando ambos mantengan una relativa autonomía en su aspecto funcional. La

psicología de L. S. Vigotsky como muchos autores plantean elabora una comprensión

dialéctica del desarrollo psíquico acentuando, su carácter interactivo, aspecto de

significativa importancia para el tratamiento de la diversidad.3

Si este argumento, como muy bien señala Rafael Bell, lo complementamos con la tesis

de Vigotsky acerca de la naturaleza social del desarrollo psíquico del sujeto, es decir,

con su comprensión del papel determinante de esta interacción con los factores

sociales, que le hacen concebir al hombre como un producto del desarrollo histórico

3 Bell, Rafael. Convocados por la Diversidad._Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002._ p.101

14

Page 22: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

social, mediatizado culturalmente, estaremos aportando el principal sustento teórico -

metodológico para la comprensión del desarrollo de la personalidad.

En la comprensión del desarrollo de la personalidad de los alumnos con Trastornos

emocionales y de la conducta, la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo ofrece

posibilidades para el trabajo educativo de la personalidad, así como la concepción de

que en la vivencia se refleja dicha unidad, siendo este aspecto una de las direcciones

fundamentales del diagnóstico del desarrollo y la atención a estos alumnos.

El Dr. Belmonte Avilés (2004), plantea “El campo de las alteraciones del comportamiento

del niño (TC) es tan amplio que incluye en él prácticamente toda la psicopatología

infantil, ya que ésta se manifiesta habitualmente mediante actitudes, reacciones y

comportamientos anómalos. La normalidad o anormalidad de la conducta de un niño se

valora por criterios aplicables según el momento. Clásicamente, valoramos como normal

la conducta infantil mediante un criterio cuantitativo, el de mayor frecuencia en una

determinada etapa infantil y/o cualitativo, la capacidad de ajuste del individuo al medio,

que le capacita para mantener unas relaciones interpersonales y académicas

apropiadas” 4

Si se pretende hacer un estudio de los trastornos de la conducta, es necesario partir del

hecho de que la conducta es el producto de múltiples influencias educativas y

ambientales que influyen en el sistema nervioso central desde los primeros días de

nacido del sujeto. Los mismos se forman por la interacción negativa de factores

biológicos y sociales. Varios conceptos se han empleado para definir esta categoría

diagnóstica, que en muchas ocasiones se torna compleja, por cuanto lo son también las

causas que pueden originar estos trastornos. Estas definiciones tienen puntos de

contacto y también divergencias con relación a la esencia del problema.

Si nos remontamos a la década del 80, necesariamente se deben referir las ideas

esenciales que sobre los trastornos de conducta defendía el destacado pedagogo

alemán G. Grossmann. Para él, era un daño o lesión polietiológica de la capacidad

conductual de un alumno, lo cual está determinado por condiciones interpersonales e

intrapersonales ocasionando desviaciones en el desarrollo de la personalidad.

4 Dr. Avilés, Belmonte. “Trastornos de la conducta del niño”. Revista electrónica. Voxped. 2004. Vol. 12, 2._ p. 33.

15

Page 23: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

A finales del siglo XIX, la psicología norteamericana, comenzó a emplear en alumnos

con estas características, el término “perturbación mental” y en adultos el término

enfermedad mental. R. H. Wordy (1969) planteó que “el alumno no puede o no podrá

ajustarse a las normas del comportamiento socialmente aceptables y

consecuentemente interrumpe su progreso académico, personal, el aprendizaje con sus

condiscípulos y las relaciones interpersonales” 5

Harring (1963) cita patrones de conducta más adaptativos “alguien que debido a sus

influencias orgánicas y/o ambientales exhibe crónicamente:

a) incapacidad para aprender a un ritmo adecuado a su desarrollo intelectual,

sensitivo-motor y físico.

b) Incapacidad para responder apropiadamente a situaciones de la vida cotidiana.

c) Incapacidad para establecer y mantener relaciones sociales adecuadas. Una

variedad de comportamientos que va desde respuestas hiperactivas e impulsivas

hasta la depresión y el aislamiento.6

En el perfeccionamiento de la enseñanza especial, en 1970, la dirección nacional de

esta enseñanza emitió un concepto más renovador y pedagógico, que permitió

enriquecer la labor educativa. El mismo se basó en experiencias educativas que los

fundadores de esta especialidad sistematizaron en la práctica y en las valoraciones de

los resultados de las investigaciones de psicólogos y pedagogos del antiguo campo

socialista, quienes asesoraron el sistema.

Se adoptó entonces un primer concepto para designar los trastornos de conducta “la

pérdida o detrimento de la capacidad conductual de un niño determinado por

condiciones internas y por la interacción con el ambiente, ocasionando desviaciones en

el desarrollo de la personalidad” 7

Al establecerse el decreto Ley 64, como parte de sus lineamientos metodológicos, se

toma en cuenta un concepto emitido por un colectivo de autores del MINED, los cuales

plantean que: “son desviaciones que se presentan en el desarrollo de la personalidad

de los menores cuyas manifestaciones conductuales son variadas y estables,

5 Vega Vega, René. El niño con alteraciones psicológicas y su tratamiento._La Habana: Ed. Pueblo y Educación_2002._ p. 186 Ibidem. p. 197 Ortega Rodríguez, L. Sobre el perfeccionamiento de las escuelas para alumnos con Trastornos de la conducta._La Habana: Ed. Pueblo y Educación_1982._ p. 18

16

Page 24: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

esencialmente en las relaciones familiares, escolares y en la comunidad. Estas

desviaciones tienen como base fundamental las influencias externas educativas

asociadas o no condiciones internas desfavorables” 8

Este concepto resultó ser más abarcador de dimensiones e indicadores que tienen en

cuenta la influencia de agentes educativos en el surgimiento de los trastornos de

conducta. En investigaciones realizadas por Arias, Beatón G, 2003 y otros dejan

demostrada, la presencia de diversas características, situaciones sociales, ambientales,

así como estados vivenciales con relación a la familia y el grupo social donde se

desenvuelve.

Por su parte la doctora Juana Betancourt, 2002, considera que los trastornos de

conducta: “son desviaciones en el desarrollo de la personalidad de los alumnos que se

caracteriza por la afectación primaria en la esfera afectivo-volitiva que se manifiesta en

variadas formas anormales estables de conducta producida por dificultades en las

relaciones de comunicación” 9

Esta definición comienza por afirmar algo de gran importancia y es que estos trastornos

constituyen desviaciones del desarrollo de la personalidad. Esta autora corroboró en

sus investigaciones que el origen y surgimiento de los trastornos de conducta están

dados por la afectación en las relaciones de comunicación por deficiencias en la

mediación social desde las edades tempranas por experiencias vivenciales traumáticas

que afectan el desarrollo afectivo-volitivo del niño, así como la apropiación de normas y

el desarrollo del autocontrol.

Al respecto se comparte el criterio expresado por esta autora ya que la comunicación es

una forma especial de actividad que posibilita establecer relaciones no solo con el

medio, sino con otras personas, relación que le propicia la niño apropiarse del mundo

intelectualmente, valorar el significado de los objetos y de las situaciones, a partir de la

realidad vivenciada.

Es por eso que esta tesis, se identifica con el concepto dado por Juana Betancourt

2002, por el análisis profundo de los aspectos intrapsicológicos e ínterpsicológicos de la

8 Ortega Rodríguez, L. Acerca de la labor reeducativa de las escuelas para la educación de alumnos con Trastornos de la Conducta._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990._ p. 12. 9 Betancourt, Juana, 1992. Tomado de Elvira Caballero. Diagnóstico y diversidad. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002._ p.76.

17

Page 25: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

personalidad, lo que aporta elementos necesarios para diseñar una alternativa

pedagógica dirigida a favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales en los alumnos

con trastornos de la conducta.

La etiología de estos trastornos la encontramos en la interrelación entre factores

internos y externos, expresado en afectación primaria en la esfera afectivo-volitiva, lo

cual a su vez origina afectaciones secundarias de alumno o mayor grado en otras

esferas de la personalidad. Todo lo anterior produce dificultades en el aprendizaje, en

las relaciones interpersonales y en la adaptación social, lo que se expresa en

problemas en la familia, en la escuela y en la comunidad.

La prevalencia de estos trastornos en el mundo, oscila en función de características

poblacionales. El DSM-IV sitúa para el “trastorno disocial de 6- 16 % en niños y del 2-

16% en niñas, para el negativismo desafiante entre el 2- 16 %. Los datos para otros

grupos diagnósticos con alteraciones mixtas de la conducta y la personalidad son más

bajos”.10 En Cuba la prevalencia es aproximadamente de un 0,4 % de los niños.

Los alumnos que conforman esta categoría constituyen un grupo muy heterogéneo.

Dentro de él se encuentran niños, adolescentes con conductas que pueden ir desde

agresividad, conductas desafiantes, hurtos, desórdenes afectivos, entre otros. Tienden a

tener dificultades en la comunicación así como dificultades en la comunicación,

deficiencias en adquisiciones adaptativas, de aprendizaje escolar y en las formaciones

psicológicas superiores entre las que se destacan la autoestima y autovaloración.

En la actualidad los especialistas enfatizan en la importancia de contar con un

diagnóstico lo más pronto que se pueda, con el fin de tratar las necesidades educativas

de una forma preventiva y evitar así que los problemas se agraven y se afecte la

autoestima de quién los padece, y para esto se hace necesario, desde la más temprana

edad la estimulación de las habilidades, sobre la base de una adecuada comprensión

de las particularidades que adopta el desarrollo psíquico en cada etapa del desarrollo

evolutivo

1.2 La influencia de los procesos vivenciales en el desarrollo de la personalidad de los alumnos con trastornos emocionales y de la conducta.

10 Betancourt Torres, Juana V. y otros. Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Especial. Módulo III. Segunda parte, Ciudad de La Habana, 2007, p. 61

18

Page 26: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

El hombre es un ser eminentemente social, que desde su nacimiento está sujeto a

normas y reglas que debe acatar dentro de su ambiente educativo, como piensa y se

desarrolla a la vez su individualidad, será capaz no solo de comprender aquellas

normas que se le ofrecen, sino que podrá modificarlas y enriquecerlas con su propia

experiencia. También es un ser biológico poseedor de un sistema nervioso central, con

una enorme plasticidad que le permite asimilar e incorporar las múltiples experiencias e

interactuar con ellas, de esta manera y sobre la base de la actividad sistemática se van

formando los variados procesos y funciones psíquicas de su personalidad.

El conjunto de condiciones desfavorables que actúan sistemáticamente sobre el niño,

van conformando un sentido y un significado personal diferente en cada sujeto, que va

configurando su sistema de vivencias, emociones, sentimientos, voluntad y otras

formaciones psicológicas que caracterizan y explican la dinámica peculiar de cada

sujeto.

Las condiciones externas e internas interactúan formando una cadena donde es difícil

de terminar el factor causal “…comprender el significado del medio social en la

configuración de la personalidad, implica romper la representación de los social como lo

externo y lo subjetivo como lo interno, en tanto lo primero está contenido en la

subjetividad, única realidad en que se expresa su síntesis histórica personalizada, y lo

segundo define los aspectos y relaciones de los social en su sentido psicológico para el

hombre” 11

El hombre es capaz de reflejar en su relación con la realidad cómo los objetos y

fenómenos que conoce satisfacen o no sus necesidades, sus intereses y si son o no de

su agrado, gracias a su esfera afectiva, manifestándose a través de los estados

afectivos. Es por ello que el desarrollo de las vivencias afectivas y su interacción con los

procesos cognoscitivos le permite al alumno conocer el medio que lo rodea y formarse

una imagen del mundo, la cual está compuesta por ideas opiniones criterios, creencias,

ideología, sobre el significado del medio, el cual a su vez se va actualizando con las

influencias y los cambios del propio sujeto, la familia, la escuela y la comunidad. 

Desde los primeros años de vida, los adultos enseñan a los niños valores morales y

establecer límites, lo que le permitirá diferenciarse y autodeterminarse como persona

11 F. González y A. Mitjáns Comunicación, personalidad y desarrollo._Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, p. 79

19

Page 27: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

diferente a los demás y desarrollar su identidad personal, favoreciendo el desarrollo de

vivencias afectivas que le dan un sentido afectivo al alumno acerca de lo que percibe

del mundo que lo rodea y posibilita que exprese sus sentimientos, emociones, estados

de ánimo.

Vigotsky, reconoció la presencia en el niño de, los denominados, períodos sensitivos

(críticos) para el desarrollo de determinadas funciones psíquicas y puntualiza, que los

mismos se caracterizan por una elevada sensibilidad del alumno a la influencia de

factores sociales que favorecen la formación efectiva de dichas funciones. Estos años

más tempranos constituyen para Vigotsky: “...el período más saturado y rico en

contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general" 12

Dentro de las leyes que rigen el desarrollo psíquico, Vigotsky hace referencia a la Ley

fundamental de la dinámica del desarrollo o situación social del desarrollo, de vital

importancia para comprender el desarrollo del alumno en cada etapa o período de su

vida, a partir de la organización, planificación y ejecución de las tareas, con sus

necesidades, intereses, habilidades y destrezas, así como la relación que se establece

con su entorno, permitiendo comprender cuales son las vivencias del alumno.

Si bien es cierto que la interrelación entre lo interno y lo externo, está dada de manera

particular y única de cada individuo da lugar a la situación social del desarrollo de cada

uno, también es cierto que existen características psicológicas comunes en los alumnos

de una misma edad, que nos indican que también es cierto que existen características

psicológicas comunes en los alumnos de una misma etapa, lo que va a determinar el

surgimiento de las particularidades psicológicas que caracterizarán cada etapa de

desarrollo.

Algunos autores han enfrentado el desarrollo psíquico como si debiera existir una

separación entre lo afectivo y lo intelectual. Es así como Piaget estudia las transiciones

de un estadío del intelecto a otro, en tanto Freud estudia el desarrollo de la esfera

afectiva de las necesidades, identificándolas como el desarrollo de la personalidad. Sin

embargo, Rubinstein dejó bien establecido, que cada acto psíquico concreto incluye

ambos componentes; el intelectual o el cognitivo y el afectivo y cualquier influencia

externa actúa sobre el individuo a través de las condiciones internas, o sea, de las

12 Vigotsky, L. S. Obras completas, t V._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. p. 103 20

Page 28: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

propiedades de la actividad nerviosa superior, las orientaciones de la personalidad. En

tanto la personalidad del alumno se forma en su actividad dentro del sistema alumno-

objeto social y alumno-adulto social.

R. Luria también abordó el tema y al respecto expresó: “Las funciones psíquicas

superiores del hombre constituyen complejos procesos autorregulados, sociales por su

origen, mediatizados por su estructura, concientes y voluntarios por el modo de su

funcionamiento. La psicología materialista moderna considera que las formas

superiores de la actividad psíquica del hombre son de origen socio-histórico” 13

L. S. Vigotsky abordó el papel de la vivencia en el desarrollo psíquico del alumno,

relacionando este término con el concepto de situación social del desarrollo o Ley

Dinámica del Desarrollo. Para él la vivencia es la unidad psicológica en que se

expresaba, tanto el medio, lo experimentado por el alumno, como lo que el propio

infante incorpora o aporta a la vivencia, a partir del nivel ya alcanzado por este en su

desarrollo, determinando de que modo influye sobre el desarrollo de un niño, uno u otro

aspecto del medio (…) Lo esencial no es la situación por sí misma en sus índices

absolutos, sino el modo cómo vive dicha situación el niño (…) De esta manera, es en la

vivencia en donde se articula el medio en su relación con la persona, la forma en que

ella vive y además se manifiestan las particularidades del desarrollo de su propio “YO”

(…)14

La interrelación entre la actividad afectiva y cognitiva permite que estas se condicionen

mutuamente en la función reguladora de la personalidad. “La armonía de esta relación

le permite al sujeto reflejar de una manera objetiva el mundo, establecer la

correspondencia entre sus vivencias afectivas y el contenido de su actividad

cognoscitiva, orientar, dirigir y regular sus formas y modos de actuación” 15

Existen varios tipos de vivencias de acuerdo a la intensidad, duración, forma de

presentarse y aparición. Entre ellas se encuentran las emociones, sentimientos,

13 A. R. Luria, Las funciones corticales superiores del hombre, Instituto Cubano del Libro, 1977. 14 L. S. Vigotski: Ob. cit.15 Torres Glez, M, 1990. Tomado de Betancourt, J. y O. González Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales de la conducta._La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003._ p. 64

21

Page 29: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

estados de ánimo, estados de tensión, afectos, que forman complejos procesos, a partir

de los cuales se favorece el desarrollo de la personalidad.

A partir de lo planteado por Vigotsky y por Juana Betancourt, la autora define los

procesos vivenciales como “estados afectivos que se forman a partir de la realidad

vivenciada por el individuo en su relación con las personas, fenómenos y objetos que

los rodean, produciendo reacciones afectivas que favorecen el desarrollo de la

personalidad y el desenvolvimiento del proceso de enseñanza, tales como: emociones,

sentimientos y estados de ánimos”.

Si un alumno es atendido con amor, aprenderá a tener confianza en los que lo rodea,

pues se sentirá querido, aceptado, desarrollará sentimientos nobles y afectos estables,

primero hacia su familia y luego hacia el resto de las personas. Si en lugar de esto

recibe malos tratos, poco cariño y no es bien cuidado, aprenderá a reaccionar de esta

forma y se sentirá inseguro y desconfiado hacia los demás.

La situación social del desarrollo que se produce en la familia de los alumnos con

trastornos de la conducta es generadora de un conjunto de vivencias negativas

subjetivamente significativas al estar vinculadas con las principales relaciones de

comunicación con la familia, la escuela y la comunidad, siendo generadoras de las

principales afectaciones en la esfera emocional volitiva de estos alumnos lo que trae

como consecuencia afectaciones secundarias en la esfera intelectual y en el desarrollo

de su personalidad.

El diagnóstico de las características psicológicas de estos alumnos, implica la utilización

de una metodología que permita profundizar en la dinámica interna del desarrollo

personal. Esto es válido además para los estudios de desarrollo que se emprendan con

todos los alumnos y adolescentes. Ya L. S. Vigotsky había reflexionado acerca de la

necesidad de un enfoque más integral en el diagnóstico, así como pasar de un enfoque

empírico habitual a uno científico que requiera “no sólo de la mediación exacta, sino de

la interpretación creadora” 16, para lograr un diagnóstico explicativo y valorativo, que

permita entender la lógica interna del proceso de desarrollo infantil y establecer las vías

de influencia educativa.

16 Vigotsky, L. S. Tomado de Betancourt, Juana y González O. Dificultades en el aprendizaje. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003._p. 65.

22

Page 30: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Para ello es necesario comprender el carácter de sus vivencias, en las que se pone de

manifiesto la unidad entre lo interno y lo externo, lo afectivo y lo cognitivo. Al respecto

se considera que el proceso educativo ha de basarse en esta unidad dialéctica y

revertirse en la práctica pedagógica, a partir de esta concepción.

En Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las

vivencias en alumnos con trastornos emocionales y de la conducta. En la Ciudad de La

Habana, las doctoras Juana Betancourt y Martha Torres, Rafaela Mevis Pupo Pupo han

incursionado en esta línea de investigación y en Pinar del Río el Master Pedro Sánchez,

profesor del Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, las cuales han

servido de referencia y material de estudio para la presente tesis. En las mismas se

asegura, la presencia, en estos alumnos, de un estado vivencial angustioso, así como

fallas en la comunicación con sus coetáneos y con las personas encargadas de su

educación, por no haberse atemperado las relaciones a las características peculiares

de los sujetos en los diferentes contextos de relación (Ver anexo No. 4))

En estas investigaciones realizadas, no se ha explorado en toda su amplitud el

desarrollo personal y los estudios vivenciales han sido insuficientes. La exploración de

las vivencias, propicia analizar el aspecto estructural de la personalidad, en cuanto a la

integración de los elementos afectivos relacionados con las emociones y sentimientos,

su vínculo con los procesos cognoscitivos, objetos y sujetos de la realidad vivenciada,

las acciones comportamentales desarrolladas, los fines, objetivos y proyectos de vida

modelados, así como la concepción personal del mundo donde se revelan también las

formaciones psicológicas como autovaloración y autoestima.17

Muchas son las interrogantes, acerca de cómo el conocimiento de las vivencias puede

apoyar el trabajo educativo de la personalidad. La exploración vivencial permite

penetrar en la madeja de motivos, intereses y resonancia emotiva que los eventos han

estimulado y que están en la base de las manifestaciones y formas expresivas de

comunicación que el sujeto exhibe. A su vez constituye una de las direcciones

fundamentales del proceso de diagnóstico, posibilitando un estrecho vínculo con el

trabajo preventivo, elemento importante a tener en cuenta por parte de los profesionales

de la educación, ya que la atención a las necesidades educativas especiales de los

17 Betancourt, J. y O. González. Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales de la conducta._La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003._p. 66

23

Page 31: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

alumnos se realiza fundamentalmente en el escenario escolar, siendo este el contexto

donde pueden estructurarse con mayor efectividad las direcciones del trabajo

preventivo, así como propiciar un cambio de estas personalidades en desarrollo.

En nuestro centro, los estudios basados en la exploración vivencial en los alumnos con

trastornos emocionales y de la conducta son insuficientes, para el análisis de la

situación social del desarrollo del alumno, así como la comprensión de su desarrollo

psicológico, lo que revela una unidad dialéctica afectiva-cognitiva, que está en

constante variación ínter funcional, por lo que la investigación psicopedagógica

relacionada con la afectividad adquiere cada vez mayor significación en el orden

educativo. Por ello es necesario la selección y utilización adecuada de métodos y

técnicas de investigación que permitan constatar y caracterizar la esfera afectivo-volitiva

de los alumnos, sus vivencias afectivas y su vínculo con la esfera motivacional.

Según la Dra. Juana Betancourt “La exploración vivencial constituye desde su inicio un

recurso de intervención”18 En tal sentido se considera que con la aplicación de técnicas

de exploración vivencial, se le ofrecen al alumno recursos personales y mecanismos de

autorregulación, al enfrentar sus conflictos y temores, permitiéndole expresar sus

emociones, necesidades, sentimientos, miedos y valorar que hay personas que se

ocupan de él, que no está solo. A partir de este conocimiento el maestro o especialista,

podrá elaborar otras acciones de intervención con la familia, el grupo y el propio

alumno, a fin de desarrollar vivencias afectivas que le posibiliten un crecimiento

personal exitoso.

En los alumnos con trastornos de la conducta, en su mayoría, no se satisfacen

adecuadamente sus principales necesidades, siendo la esfera afectiva-volitiva la más

afectada, ya sea por exceso o por defecto, mostrándose algunas familias con conductas

sobreprotectoras, permisivas, inconsecuentes o de rechazo. La falta de afecto, el

maltrato, el rechazo, son fuente de vivencias angustiosas o negativas, de tristeza, dolor,

miedo, angustia, inseguridad, que hace que algunos de estos alumnos se muestren

agresivos, poco afectuosos, con baja tolerancia a la frustración y por ende limitan su

comunicación con el grupo, coetáneos y adultos que le rodean.

18 Ibidem p. 68

24

Page 32: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

De todo lo anteriormente abordado se puede referir las principales características de los

procesos vivenciales en alumnos con trastornos emocionales y de la conducta:

presencia de vivencias angustiosas en el área personal, familiar y escolar.

dificultades en la comunicación social y expresión de sentimientos, emociones,

necesidades intereses, valoraciones, con coetáneos o adultos, así como en sus

relaciones interpersonales.

necesidades en el desempeño escolar, debido a la significativa influencia que,

desde lo afectivo, penetra al componente intelectual del desarrollo.

dificultades en el comportamiento que puedan producirse en el enfrentamiento de

estados angustiosos, cuando no poseen recursos personales para encarar

frustraciones y conflictos, con la consiguiente limitación del desarrollo de

mecanismos reguladores.

bajo nivel de autoestima, autovaloración y generación de expectativas de fracaso.

Vigotsky reconoció que cualquier defecto genera estímulos para la compensación. En el

caso del alumno con trastornos emocionales y de la conducta, es precisamente su

reacción para adaptarse al medio hostil, lo que desarrolla en él mecanismos en la

formación de su carácter, lo que lo hace convertirse en centro de atención de los

demás, surgiendo desviaciones en el proceso de formación de su personalidad.

En correspondencia con lo planteado por Vigotsky, Mevis Pupo refiere en su tesis de

maestría, como la imagen del mundo, la identidad personal, la autoestima y

autovaloración están matizadas por las experiencias y vivencias negativas surgidas en

un contexto donde interactúan las particularidades individuales de su sistema nervioso,

las formaciones psicológicas que se han ido formando diariamente en su medio familiar

y por la herencia sociocultural trasmitida de generación en generación, por el empleo de

métodos educativos inadecuados, en ambientes poco potenciadores del desarrollo.

Es por ello que el hombre por naturaleza posee una actitud afectiva, es decir un estado

afectivo con el que responde a las situaciones ambientales en su interrelación con el

exterior y tiene también una disposición afectiva que le permite enfrentarse

generalmente con él mismo; a esta disposición podríamos llamarle estado de ánimo

fundamental. En sentido general, la afectividad juega un papel fundamental en el

25

Page 33: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

desarrollo de la vida: a través de ella los hombres nos relacionamos los unos con los

otos, con el mundo y con nosotros mismos.

Dentro de los mecanismos de la afectividad, las emociones tienen un importante papel,

las mismas son extremadamente inestables, poco equilibradas, pudiendo manifestarse

en temor, depresión, alegría, tristeza, ira. Fundamentalmente son el resultado de un

lento e inadecuado aprendizaje, de experiencias muy personales que cada uno va

adquiriendo dentro del medio en que crece y se desarrolla, muchas veces estas

experiencias emocionales son tan negativas que suelen marcar la personalidad del

alumno durante muchos años.

De forma general las emociones de estos alumnos se caracterizan por afectos

inapropiados a la situación en que se encuentran e incapacidad para controlarlas por sí

mismos; todo ello se expresa en cólera, desesperación, llanto, irritabilidad, frecuentes

estados depresivos, indiferencia, inexpresividad, aburrimiento, angustia, ataques de

risa, manifestaciones eufóricas donde predomina la desinhibición, existencia de

emociones contradictorias y fluctuantes hacia las personas y los objetos, todo lo cual

está en estrecha relación con el desarrollo de los sentimientos, las motivaciones, los

intereses; en fin, con todos los demás factores que integran la esfera afectivo-volitiva.

En el desarrollo de los procesos vivenciales de estos alumnos quedan huellas debido a

la insatisfacción de sus necesidades primarias que en muchos casos se agudizan

cuando en la edad escolar, son rechazados por un maestro poco sensible y no

preparado (psicológicamente) para atender a la diversidad y el grupo. En la mayoría de

los casos esto trae consigo que el alumno tenga poco éxito ante el estudio, ya que se

hace centro de conductas que afectan el desarrollo de sus habilidades escolares

trayendo consigo que no se sienta aceptado y querido por el grupo generando

desmotivación escolar, baja autoestima y vivencias angustiosas.

Aún cuando el medio en el cual se desenvuelve el alumno no sea potenciador de su

desarrollo, es importante recordar que todas las personas nacen con una dotación

genética que unido al contacto con el medio que lo rodea y su interacción con el mismo

van formando su personalidad. Según (Gutiérrez, Elsa, 2005) “…todo ser humanos

tiene la capacidad potencial universal de resistir ante condiciones adversas y

recuperarse, desarrollando paulatinamente respuestas orientadas hacia la instrucción

26

Page 34: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

de un ajuste psicosocial positivo al entorno, a pesar de la existencia simultanea de dolor

y conflictos intrasíquicos” 19

Esta capacidad recibe el nombre de resilencia y al igual que la autoestima hay que

construirla, es por ello que todos los adultos y en especial los educadores que trabajan

con alumnos con trastornos de conducta, deben estar comprometidos con facilitar y

estimular el desarrollo de la misma, forjando en los alumnos, a través de la intervención

psicopedagógica, personalidades fuertes, sanas, equilibradas y resilentes.

1.3 La psicoterapia de grupo: una vía para el desarrollo de los procesos vivenciales en alumnos con trastornos emocionales y de la conducta.

Uno de los conceptos más manejados y paradójicamente, menos comprendido, es el

concepto de psicoterapia. Para muchos la psicoterapia es sinónimo de hablar mucho,

de apoyo a través de la palabra; de ahí que se piense que la cualidad que más

desarrollada tiene que tener un buen psicoterapeuta, es la de ser un individuo con

facilidad de palabras y principalmente que sepa hablar bien.

Si bien un instrumento fundamental usado en psicoterapia es la palabra, no

necesariamente hablar con otra persona y apoyarla moralmente, es sinónimo de

psicoterapia. Etimológicamente la psicoterapia pudiera se definida como “tratamiento de

la psique”.

Si nos orientamos por los criterios del Doctor J. A. Bustamante (1975) “La psicoterapia

puede ser definida como una modalidad terapéutica que usa métodos psicológicos para

hacer desaparecer síntomas que expresan alteraciones de tipo psíquica, los cuales

establecen en mayor o alumno grado modificaciones en los patrones de conducta y en

el desarrollo de la personalidad” 20

En este criterio se aprecia una idea que a simple vista resulta importante y es que la

psicoterapia técnicamente utiliza métodos de tipo psicológicos para actuar sobre un

determinado individuo, pero se plantea también que la psicoterapia permite el

tratamiento de determinadas alteraciones de la conducta y de la personalidad.

19 Gutiérrez, Baró Elsa. ¿Por qué no aprende un alumno?_Ciudad de La Habana: Ed. Científico Técnica, 2005._p.37

20 Fontes Sosa, Omar. Los trastornos de la Conducta. Una visión multidisciplinaria. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación. 2006. __ p. 166

27

Page 35: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Independientemente de que se acepte o no como correcta esta definición, su enfoque

se ajusta a criterios científicos y objetivos. Si valoramos los criterios del Doctor René

Vega Vega, (1977) define “…La psicoterapia es un método psicológico que se

desarrolla en el marco de la relación terapeuta paciente, a través del cual se utiliza la

palabra como técnica principal, fundamentalmente en los trastornos emocionales y de la

personalidad” 21.

El Dr. Vega Vega, al igual que el Dr. Bustamante, hace énfasis en la psicoterapia como

método psicológico que es útil para tratar problemas de la personalidad: aquí se

introduce un nuevo elemento de importancia y es que la psicoterapia utiliza la palabra

como una técnica fundamental y que se desarrolla entre un especialista y un paciente.

Todas las definiciones permiten determinar aspectos comunes, que son importantes

tener en cuenta, a la hora de tratar de entender la psicoterapia como estrategia de

intervención para el tratamiento de los trastornos de la conducta, entre ellos se

destacan:

La psicoterapia utiliza métodos que actúan por vía psicológica.

Presupone técnicamente la relación positiva de un especialista con uno o varios

alumnos.

Se utiliza de forma terapéutica y también con un carácter preventivo.

Se utiliza fundamentalmente para el tratamiento de las alteraciones psíquicas.

Utiliza la palabra como una técnica fundamental.

La psicoterapia tiene varias clasificaciones en dependencia de los objetivos, la

fundamentación teórica que la sustenta, los métodos que utiliza, el número de

individuos que en ella participan, el tiempo de duración y la profundidad de la misma.

Sin pretensiones clasificatorias de ningún tipo, es necesario valorar aquellas formas de

psicoterapia que pueden ser de mayor utilidad para el tratamiento de los alumnos con

trastornos de la conducta, destacándose dentro de ellas la psicoterapia de grupo,

siendo esta la razón por la que centramos este trabajo en esta modalidad.

Para abordar la psicoterapia de grupo se hace necesario hacer una breve reseña de

sus orígenes. En el artículo “Psicoterapia Psicodramática como tratamiento en los

21 Fontes Sosa, Omar. Los trastornos de la Conducta. Una visión multidisciplinaria. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación. 2006. __ p. 168

28

Page 36: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

trastornos de conducta infantil”22, Herranz Castillo, Teodoro, expone una breve

cronología acerca del origen de la psicoterapia de grupo, a partir del estudio histórico

realizado por Adam Blatner (2002), el cual reprodujo con permiso del autor.

En el mismo se plantea que la psicoterapia de grupo tiene su origen en el año 1905,

cuando Joseph Pratt, en el Massachussets Hospital in Boston, donde se agrupaba a

sus pacientes de tuberculosis y les enseñaba conductas higiénicas que les exhortaba a

llevar a cabo, dándole a este método didáctico el nombre “control de pensamiento”.

Entre los años veinte y treinta, en Boston, daba charlas informativas en las que hacía

menos énfasis en la enfermedad y más en las emociones y su efecto en las

psiconeurosis. Pratt en 1945 afirmó que el grupo es el punto focal de la terapia.

Entre los años 1908-1911 Jacob L. Moreno comienza con “drama creativo” con niños en

Viena, en 1912 organiza el primer grupo de autoayuda para prostitutas de clases

desfavorecidas, en 1917 y 1918, trabaja con refugiados tiroleses de la primera guerra

mundial que estaban en las afueras de Viene. Aquí se desarrollan sus primeras ideas

acerca de la sociometría. En el año 1921 Moreno organiza ”teatro de la espontaneidad”

en Viena, siendo este el inicio de lo que llegó a ser el psicodrama, (Moreno considera el

1de Abril de 1921, como el comienzo oficial del psicodrama).

En 1922 S. Freud especuló sobre la dinámica de grupo en “Psicología del grupo y

análisis del Yo”. Moreno en 1932, acuña los términos “terapia de grupo” y “psicoterapia

de grupo” en la reunión de la Asociación de Psiquiatría Americana en Filadelfia.

En el año 1942 Moreno organizó la Sociedad Americana para la psicoterapia de grupo y

el psicodrama, siendo esta la primera asociación profesional para terapeutas de grupo.

La Psicoterapia de grupo creada por Moreno, en la segunda década del siglo XX,

ganó en poco tiempo de gran popularidad. Esto la convirtió en una de las modalidades

más utilizadas para el trabajo con alumnos con trastornos de la conducta. La misma se

resume en la aplicación de métodos psicológicos a determinados grupos humanos, con

fines terapéuticos y preventivos. Es de gran importancia por la marcada influencia

terapeútica que ejerce el grupo en la práctica.

Cuando se establece un grupo de psicoterapia con alumnos, muy pronto se comienza a

descubrir diferentes comportamientos en sus miembros. Se destaca el niño líder, el cual

22 Herranz Castillo, Teodoro. www.psicoterapiaypsicodrama.com. p. 1

29

Page 37: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

debe ser el más respetado y el más escuchado por los demás, a este alumno cuando

es positivo el psicoterapeuta puede utilizarlo en función de los objetivos de trabajo, si es

líder negativo, se hace entonces neutralizarlo desde la primera sesión de trabajo para

evitar problemas en el resto de la actividad.

Otro menor que suele iniciarse por su comportamiento es el instigador, que es aquel

que generalmente impulsa a los demás a participar; cuando es positivo ayuda mucho a

la psicoterapia, pero cuando es negativo debe ser también neutralizado rápidamente,

pues genera muchos problemas. Aparecen también los niños neutralizadores, estos

suelen tratar de mediar en las diferentes situaciones conflictivas que se presentan.

Generalmente los alumnos van evolucionando dentro de un grupo terapéutico, esta

evolución suele iniciarse por un período de orientación y ubicación dentro del grupo, los

alumnos se van aclimatando poco a poco a la dinámica del grupo, después se pasa a

un período de expresión de la problemática propia; en esta fase los alumnos comienzan

a evidenciar las dificultades personales, algunos lo hacen de manera franca y abierta,

otros lo hacen de forma proyectiva y enmascarada. Una vez expresada la problemática

viene un período de disminución de ella y de subordinación de ésta a intereses más

colectivos.

El psicoterapeuta de grupos infantiles y en particular de grupos integrados por alumnos

con trastornos de la conducta, debe tener un amplio dominio de los métodos y técnica

de la psicoterapia, pero además tiene que ser una persona que ame a los niños, que le

guste trabajar con ellos, que los acepte incondicionalmente independientemente de las

dificultades que presenten. Debe ser muy sensitivo de sí mismo y en particular de los

sentimientos de los alumnos, ser apacible, bondadoso, de pocas palabras y buen juicio,

de maneras y lenguaje relajado, con un enfoque positivo de la vida, objetivo, que confíe

en los alumnos, que se percate rápidamente de la problemática psicológica de cada

uno de ellos, hábil para resolver problemas y sobre todo para prevenirlos, muy receptivo

e intelectualmente abierto; además debe poseer habilidades manuales para el uso de

determinados medios técnicos de trabajo.

A su vez deberá manejar adecuadamente el elogio, estimulando cualquier esfuerzo

creador por parte de los alumnos, su conducta no puede ser parcializada en ningún

momento hacia un determinado alumno, no debe hacer bromas ni jugar de manos con

30

Page 38: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

ellos durante las sesiones de trabajo, tampoco debe aceptar alimentos de los alumnos y

mucho menos suministrárselos a ellos.

Todos los elementos abordados avalan la importancia de la escuela de conducta en el

trabajo preventivo, correctivo, compensatorio y/o desarrollador, por toda la influencia

educativa que ejerce sobre los alumnos en los contextos en que estos se desarrolla, y

dentro de ella la psicoterapia de grupo como recurso pedagógico esencial para

favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales, recursos personales comunicativos

y de autorregulación, así como propiciar vivencias de éxito, satisfacción personal y de

cooperación interpersonal, que contribuya al crecimiento personal y de esta forma

elevar la calidad del tránsito a la enseñanza general. Razón por la cual se aplicaron una

serie de instrumentos que permitieron arribar al diagnóstico inicial del problema

planteado y cuyos resultados se muestran a continuación.

Capítulo II. Diagnóstico inicial y caracterización del problema. El presente capítulo tiene como objetivo brindar una panorámica acerca de los

diferentes instrumentos aplicados y los resultados que se obtuvieron en el diagnóstico

inicial, que permitieron la determinación de necesidades en el área afectiva-emocional,

en relación al desarrollo de los procesos vivenciales de los alumnos con trastornos

emocionales y de la conducta de 4to grado de la escuela “Hermanos Saíz”.

31

Page 39: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Para el diseño y aplicación de los mismos se siguieron procedimientos propios del

enfoque dialéctico materialista relacionando los resultados cualitativos y cuantitativos de

manera esencial. La utilización de los fundamentos filosóficos, permitió analizar el

fenómeno que se estudia, a lo largo de la historia y de forma dialéctica, de acuerdo al

contexto en que este se desarrolla. Posibilitó además la interpretación de los

fenómenos de forma objetiva, íntegra y multilateral, arrojando los resultados que se

exponen a continuación.

2.1 Análisis de los resultados de los instrumentos.Los resultados obtenidos a partir de la aplicación inicial de los instrumentos elaborados

fueron los siguientes:

Guía de observación a clases: Se aplicó la guía de observación del área cognitiva,

afectiva y socio-moral en los alumnos para el diagnóstico, que se viene instrumentando

en la escuela como parte de las transformaciones en las escuelas de conducta, desde

el curso 2005-2006.

Se aplicó al grupo de 4to grado para obtener información acerca de las cualidades de

las vivencias de los alumnos, la expresión de sentimientos, emociones, estados de

ánimo, estados de tensión, en diferentes clases. (Ver Anexo # 5).

Se realizaron un total de 10 observaciones a clases, poniendo énfasis en el área

cognitiva, afectiva y socio-moral en los alumnos de 4to grado, en las asignaturas

Lengua Española (5), Matemática (3) y El Mundo en que vivimos (2), centrando

esencialmente la atención hacia el trabajo dirigido para el desarrollo de los procesos

vivenciales. (Ver Tabla No. 1)

Tabla No. 1 Cantidad de observaciones efectuadas en cada asignatura.

Asignaturas Cantidad de clases %

Lengua Española 5 50

Matemática 3 30

El mundo en que Vivimos 2 20

32

Page 40: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Total 10 100

El 100% de las clases observadas se desarrollaron bajo condiciones organizativas e

higiénicas adecuadas. Se observó a los alumnos en 5 clases de Lengua Española en 5

de ellas, para un 100%, la motivación y presentación del contenido fueron correctos, la

motivación no estuvo presente en todos los momentos de la clase, lo que trajo consigo,

que la actividad efectuada no alcanzara la calidad deseada, hubo escasez de material

de apoyo, no se tuvo en cuenta la exploración de las vivencias de los alumnos.

En Matemática, solo en 1 clase para un 50% se plantearon actividades para favorecer

las relaciones interpersonales, la tendencia en esta asignatura está en que el maestro

le da pocas posibilidades a los alumnos para poder expresar ideas, criterios y vivencias,

por lo que se considera que esto interfiere en el proceso de desarrollo de los procesos

vivenciales y por consiguiente en la formación de su personalidad.

En las dos clases de El Mundo en que Vivimos, se diseñaron actividades en dúos, por

equipos, los alumnos cumplieron reglas y normas que le permitieron lograr mejor

autocontrol, las actividades se realizaron al aire libre, los alumnos se sintieron más

motivados, expresaron sentimientos de amor y cuidado de la naturaleza, se

autovaloraron adecuadamente nivel de interpretación, lo que representa un 100%,

siendo esta una de las asignaturas preferidas por los alumnos, lo cual se favoreció un

mejor desarrollo de los procesos vivenciales.

Los resultados obtenidos a través de la observación inicial efectuada fueron los

siguientes: (Ver Anexo # 6).

Indicador #1- En cuanto a la expresión y el control de sus emociones, de forma general

en las observaciones realizadas 11 alumnos no logran expresar adecuadamente sus

emociones, por lo que también le resulta difícil controlar las mismas, lo que representa

un 91,7%.

Indicador #2- Evidenciaron inestabilidad emocional, 11 alumnos, expresado en

inseguridad, tristeza, ansiedad, para un 91,7%.

Indicador # 3- Mostraron baja tolerancia a la frustración 8 alumnos, no aceptaban las

equivocaciones, se molestaban con facilidad al equivocarse y abandonaban la actividad

docente, reaccionando desfavorablemente ante el éxito y el fracaso, para un 66,7%.

33

Page 41: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Indicador # 4- En la mayoría de las observaciones efectuadas a 6 alumnos les resultó

difícil tomar decisiones, son dependientes del maestro, lo que representa un 50%.

Indicador # 5- No demuestran afecto a sus compañeros y maestros, 4 alumnos, se

precisa además la carencia afectiva, necesidad de reconocimiento social,

representando un 33,3%.

Indicador # 6- En cuanto a la expresión de intereses, motivos y aspiraciones, 6 alumnos

manifestaron desinterés hacia la actividad escolar, asumiendo una actitud desfavorable

ante las mismas, para un 50%. Esto evidencia que no existe correspondencia entre las

necesidades e intereses de los mismos en correspondencia con su edad, lo que implica

que los alumnos no se tracen metas y acciones para cumplir las mismas.

Indicador # 7- No se comunicaron adecuadamente con sus compañeros y/o maestro 9

alumnos, ya que no esperan su turno para hablar, no saben escuchar, interrumpen a los

demás, tratan de imponer sus criterios, no emplean un tono de voz adecuado, lo que

representa un 75% del total.

Indicador # 8- Incumplen reglas y normas 3 alumnos, representando un 25%.

Indicador # 9- No siguen instrucciones de principio a fin y en muchas ocasiones no

terminan el trabajo asignado 10 alumnos, por lo que no se muestran perseverantes en

el cumplimiento de la actividad, representando un 83,3% del total de la muestra.

Indicador # 10- Podemos referir que 3 alumnos poseen dificultades para integrarse a la

actividad en grupo, ya que provocan indisciplinas, incumplen reglas, además tienen

dificultad para jugar tranquilamente o asumir la actividad que dentro de este le

corresponde, representando un 25%.

Indicador # 11- evidenciaron baja autoestima 10 alumnos, por lo que no se autovaloran

adecuadamente, para un 83,3% del total.

Indicador # 12- manifestaron malas relaciones interpersonales 9 alumnos, expresado en

el pobre control de sus impulsos y agresividad verbal al dirigirse a sus compañeros,

mueven las manos, los pies o se mueve constantemente en su asiento, por lo que les

cuesta lograr el autocontrol, para un 75%.

En el 100% de las clases observadas de las diferentes asignaturas se constató que la

eficacia de los métodos y el empleo de alternativas no lograron alcanzar los niveles de

34

Page 42: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

desarrollo deseados en los alumnos, dada la poca variedad de acciones que propicien

el desarrollo de los procesos vivenciales.

Inventario de problemas: se diseño este instrumento a partir del inventario de

problemas juveniles (IPJ), que aparece en el libro instrumentos de evaluación

psicológica, de la doctora Felicia Miriam González Llaneza. El mismo se adecuó por

parte de la comisión de apoyo al diagnóstico del centro a la edad de los alumnos que

componen la muestra. (Ver Anexo # 7)

Los 12 alumnos evidenciaron presencia de problemas en las tres áreas. Los resultados

se traducen en la presencia de vivencias negativas, en las que se reflejan el estado de

sus procesos vivenciales, dentro de ellos los más significativos son: (Ver Tabla No. 2)

Principales problemas planteados:

Área personal: - “me altero fácilmente”, 9 alumnos, lo que representa un 75%.

- “soy nervioso”, 3 alumnos, lo que representa un 25%.

- “A veces he pensado que no vale la pena vivir”, 2 alumnos, lo que representa un

16,7%

- “me siento culpable de cosas que he hecho”, 3 alumnos, lo que representa un 25%.

- “Me siento triste y decaído”, 9 alumnos, lo que representa un 75%.

- “A menudo me siento solo”, 2 alumnos refieren, lo que representa un 16,7%.

- “Soy susceptible y me ofendo con facilidad”, 6 alumnos, lo que representa un 50%.

- “No tengo confianza y seguridad en mi mismo”, 9 alumnos, lo que representa un 75%.

- “Soy miedoso”, 1 alumno, lo que representa un 8,37%.

Área escolar:- “Es difícil concentrarme”, 5 alumnos, lo que representa un 41,7%

- “No sé para que sirve el estudio”, 6 alumnos, lo que representa un 50%.

- “No me gusta estudiar”, 6 alumnos, lo que representa un 50%.

- “Mi maestra me ayuda”, 12 alumnos, lo que representa un 100%.

- “Los muchachos son egoístas”, 3 alumnos, lo que representa un 25%.

- “no puedo aprender bien”, 2 alumnos, lo que representa un 16,7%

Área familiar:

35

Page 43: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

- “No me llevo bien con mi hermano”, 3 alumnos, lo que representa un 25%.

- “Hay peleas y discusiones constantes”, 8 alumnos, lo que representa un 66,7%.

- “No puedo discutir mis asuntos personales con mis padres”, 9 alumnos, lo que

representa un 75%.

- “Me siento que no formo parte de mi familia”, 3 alumnos, lo que representa un 25%.

- “Mi padre no se ocupa de mí”, 3 alumnos, lo que representa un 25%

- “Mis padres me golpean y me gritan”, 10 alumnos, lo que representa un 83,7%

- “yo le temo a mis padres”, 2 alumnos, lo que representa un 16,7%

De forma general los alumnos plantearon un total de 115 problemas, 43 problemas 38

en el área personal y 34 en el área escolar en el área familiar. Teniendo una mayor

incidencia en el área personal, ya que los alumnos no cuentan con los recursos

necesarios para enfrentar situaciones de conflicto que se le presenta en su vida

cotidiana (Ver tabla No. 2).

Tabla No. 2. Resultados de la aplicación inicial del inventario de problemas.

Área Cantidad de problemas planteados %

Personal 43 37,4

Escolar 34 29,6

Familiar 38 33

Total 115 100

Entrevista vivencial: se escogió esta entrevista elaborada y validada por la doctora

Juana Betancourt en su Tesis de doctorado “El diagnóstico de las vivencias en el

estudio de la configuración de la personalidad de los alumnos con desviaciones

afectivas conductuales”, 2002.

Se entrevistó a los 12 alumnos que conforman el grupo muestral I, permitiendo

diagnosticar el aspecto estructural de la personalidad, en los elementos afectivos

relacionados con las emociones y sentimientos y su vínculo con los procesos

cognoscitivos, así como las acciones de comportamiento a partir de la realidad

vivenciada. (Ver Anexo # 8).

Para evaluar este instrumento se valoraron 6 indicadores los cuales se comentan a

continuación:

36

Page 44: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Comprensión (Lógica, vocabulario, riqueza): 2 alumnos respondieron expresando un

pobre vocabulario, para un 16,7%, 10 alumnos se expresaron con logicidad,

comprensión de la vivencia referida y con un vocabulario adecuado, para un 83,3%.

Mediatez o inmediatez: 6 alumnos respondieron a la pregunta formulada

inmediatamente, de forma precisa, sin titubeos ni vacilaciones, representando un 50%.

Nivel de conciencia (si se la relataron, si la recuerda, si la valora): los 12 alumnos

expresaron haber tenido conciencia de la realidad vivenciada, recordando por sí solos

lo sucedido, representando el 100% de los alumnos. El 100% de los alumnos refirieron

vivencias negativas en el área familiar, asociadas a eventos traumáticos ocurridos en el

hogar (riñas entre padres, familiar recluso, falta de comprensión)

Valoración del cambio: 7 alumnos hicieron una adecuada valoración de los sentimientos

y emociones que le trasmite el recuerdo de la misma, lo que representa un 58,3%.

Relación con otros estados dinámicos (autoestima, seguridad, agresividad, valoración):

En 12 alumnos las vivencias relatadas estuvieron relacionadas con otros estados

dinámicos, expresando sentimientos de tristeza, inseguridad, agresividad, evidenciaron

baja autoestima al referir un estado vivencial angustioso que les ocurrió en un momento

de su vida, para un 100%.

Relación con otras personas. ¿cómo valoró a esas personas?: Los 12 alumnos fueron

superficiales al valorar a otras personas, no tuvieron en cuenta elementos esenciales,

por lo que carecen de recursos personales que le permitan valorar a los demás y a sí

mismos y de esta forma autorregular su comportamiento, para un 100%. (Ver tabla No.

3).

Tabla No. 3. Resultados de la entrevista vivencial aplicada a los alumnos.

Indicadores a evaluar Cantidad (alumnos) %

Comprensión 10 83,3

Mediatez 6 50

37

Page 45: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Nivel de Conciencia 12 100

Valoración del cambio 7 83,3

Estados dinámicos 10 83,3

Relación con otras personas 12 100

Entrevista a maestros y especialistas: Se aplicó para conocer el nivel de información,

opiniones, criterios y valoraciones que poseen acerca de las vivencias, así como las

vías, métodos y procedimientos que el docente emplea para potenciar su desarrollo.

(Ver anexo # 9)

Se aplicó a 7 docentes que trabajan con ese grupo de alumnos, con el objetivo de

conocer el nivel de información, opiniones, criterios y valoraciones que poseen acerca

de las vivencias, así como las vías, métodos y procedimientos que emplean para

favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales en los alumnos.

De los 7 docentes entrevistados, 2 eran maestros, representando el 28,6% y 5

especialistas, representando el 71.4% del total de entrevistados. (Ver tabla No. 4). De

ellos 1 tiene 6 años de experiencia y 6 más de 15 años (ver tabla No. 5). Todos poseen

nivel universitario y se encuentran cursando la maestría en Ciencias de la Educación,

para un 100%. Con respecto a la evaluación profesoral alcanzada en el último año, 3

están evaluados de B, lo que representa un 42,9% y 4 de MB, para un 57,1%. (Ver

anexo # 10).

Tabla No. 4 Cantidad de docentes entrevistados.

Docentes cantidad %

Maestros 2 28,6

Especialistas 5 71,4

Total 7 100

Tabla No. 5. Años de experiencia de los docentes.

38

Page 46: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Docentes 6 años Más de 15 añosMaestros 2

Prof. música 1

Prof. Computación 1

Prof. Educ. Física 1

Bibliotecaria 1

Psicoterapeuta 1

Total 1 6

Al efectuar la entrevista a los docentes, 7 conocían que eran las vivencias afectivas

(pregunta No. 1), para un 100%, expresando que esta eran estados afectivos, que se

formaban, a partir de sucesos que les ocurrían a los alumnos en su vida cotidiana.

Con respecto a la realización del diagnóstico escolar a partir del estudio vivencial

(pregunta No. 2), 7 docentes respondieron que no lo tienen en cuenta el estudio de las

vivencias para efectuar el diagnóstico, al menos no aplican instrumentos específicos

que le permitan esto, para un 100%. Esto pudiera estar dado por el desconocimiento

que poseen acerca de técnicas de exploración vivencial (pregunta No. 3), ya que en la

entrevista solo 2 docentes mencionaron técnicas e instrumentos, que permite el estudio

de las vivencias, lo que representa el 28,5%.

En cuanto a las vivencias que predominan en los alumnos (pregunta No. 4), los 7

docentes coinciden en que predominan vivencias desagradables o angustiosas, las

cuales inciden en la formación de su personalidad y en su desempeño escolar,

representando un 100%.

Con relación a cómo el maestro puede apoyar el trabajo educativo de la personalidad, a

partir del estudio vivencial (pregunta No. 5), 2 docentes refieren realizar algunas

actividades para favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales, entre ellas

dramatización de cuentos, lecturas comentadas, estimular los logros de los alumnos

frente al colectivo, con sistematicidad, lo que representa el 28,6% del total (7), 5

docentes refieren que hacen estas actividades pero no de forma sistemática, para un

71,4%.

39

Page 47: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

En cuanto a la bibliografía o material de consulta en la que se apoyan los docentes para

elaborar actividades que propicien el desarrollo de los procesos vivenciales en los

alumnos (pregunta No. 7), 7 docentes expresan que no conocen ninguna, lo que

constituye el 100% del total.

En relación a la importancia que le confieren al estudio vivencial, 7 docentes, plantean

que este es de gran utilidad para enriquecer el diagnóstico psicopedagógico y lograr

una mejor intervención psicopedagógica, lo que representa un 100%.

Las principales dificultades constatadas con la aplicación de este instrumento fueron:

Insuficiencias en el empleo del estudio vivencial para enriquecer el diagnóstico

psicopedagógico.

Insuficiente conocimiento de técnicas de exploración vivencial.

Insuficiente desarrollo de los procesos vivenciales en los alumnos con trastornos

emocionales y de la conducta, en las diferentes acciones formativas del proceso

docente educativo.

Encuesta a padres: Se aplicó a los padres de los alumnos de 4to grado, con el objetivo

de constatar datos reales y criterios valorativos de la familia en relación a sus hijos, con

respecto a las vivencias de los alumnos y conocer aspectos relacionados con el

desarrollo y educación del alumno. (Ver anexo # 11).

En relación con la composición familiar (pregunta. No.1), de una muestra de 12 familias

encuestadas se pudo constatar que existen 2 familias nucleares, para un 16,6%, 5

familias extendidas, para un 41,7% y 5 familias monoparental, representando un 41,7%.

(Ver tabla No. 6).

Tabla No. 6. Composición familiar.

Tipo de familia cantidad %

Nuclear 2 16,6

Monoparental 5 41,7

Extendidas 5 41,7

40

Page 48: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Total 12 100

En cuanto a las relaciones entre los miembros del hogar (pregunta No.2) 3 hogares se

caracterizan por mantener buenas relaciones entre sus miembros, lo que representa el

25%, 7 hogares con regulares relaciones interpersonales para un 58,3% y 2 hogar con

malas relaciones evidenciando un 16,6%.

Respecto a los métodos educativos empleados en el hogar (pregunta No.3), 2 familias

emplean el castigo tiempo fuera lo que representa el 16,6%, 10 familias emplean

métodos de castigo inadecuados, lo que representa un 83,3%. Evidenciándose en 2

casos sobreprotección, para un 16,6%; métodos autoritarios presentes en 6 familias,

caracterizado este por la imposición de normas, reglas y castigos, para un 50%,

maltrato infantil en 8 familias, representando un 66,7%, falta de control en 6,

representando un 50% del total.

Los alumnos al ser castigados por sus padres (pregunta No. 4), 6 responden

agresivamente evidenciando el 50%, 1 reconoce su error, para un 8,3% y 3 culpan a

otros lo que avala un 25%.

En cuanto al funcionamiento familiar (pregunta No.5) fue posible constatar la presencia

de factores de riesgo que atentan contra la independencia, autonomía y desarrollo

armónico de los alumnos, en 3 familias hay presencia de alcoholismo, para un 25%,

conflictos familiares en 8 hogares, para un 66,6%, maltrato infantil en 8 familias, para un

66,6%, además se puede referir que en 10 familias existe divorcio entre los padres, lo

que representa un 83,3% del total. (Ver gráfico No. 6).

Con respecto a la comunicación entre los miembros del hogar (pregunta No. 6), 3

familias consideran que es buena, para un 25%, 7 consideran que es regular,

representando un 58,3% y 2 consideran que es mala, lo que representa un 16,6% del

total.

41

Page 49: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

En correspondencia con la expresión de cariño de los padres hacia los hijos (pregunta

7), 2 familias refieren que siempre, para un 16,6% 4 familias expresan que casi

siempre, para un 33,3%, 6 expresan que a veces para un 50%.

De toda esta información obtenida en la encuesta aplicada a los padres y el análisis de

los resultados obtenidos en la aplicación del inventario de problemas se infiere la

influencia de vivencias negativas en el área familiar, en la esfera afectiva-conductual de

los alumnos.

Las principales dificultades obtenidas con la aplicación de este instrumento fueron:

Empleo de métodos educativos inadecuados.

Insuficiente estimulación en cuanto al desarrollo de hábitos y valores positivos en

el sentido social.

Ambiente familiar tenso y poco estimulador del desarrollo.

Poca participación de los hijos en el desempeño de las funciones familiares.

Inadecuadas relaciones de comunicación entre los miembros del hogar.

Presencia de factores de riesgo que propician la aparición de vivencias

angustiosas en el área familiar.

A realizar una valoración integral de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial

(Ver Anexo # 6), se puede plantear que existe coincidencia en los resultados que

arrojaron las entrevistas a la familia, observaciones a clases, entrevista vivencial,

inventario de problemas, pues existe cierto grado de conciencia del problema, su

envergadura y su trascendencia, sobre todo por parte de los maestros y especialistas.

Se considera que los alumnos de 4to grado poseen insuficiente desarrollo de los

procesos vivenciales, lo que repercute en su esfera afectiva emocional, dado por la

presencia en los alumnos estados de inseguridad, tristeza, angustia, ansiedad;

desmotivación escolar, pobre control de impulsos manifestado en agresividad física y

verbal, malas relaciones interpersonales, dificultades en la comunicación familiar y con

sus coetáneos, baja tolerancia a la frustración, bajo nivel de autoestima y autoimagen,

desarrollados en familias poco potenciadoras de su desarrollo. (Ver tabla No. 7).

42

Page 50: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Tabla No. 7. Rasgos principales observados en los alumnos en el diagnóstico inicial.

Rasgos principales Cantidad %Ansiedad. 11 91,6Tristeza 11 91,6inseguridad 11 91,6Desmotivación escolar 10 83,3Agresividad 9 75Pobre control de impulsos 9 75Dificultades en las relaciones interpersonales.

6 50

Dificultades en la comunicación 9 75Baja tolerancia a la Frustración. 8 66,6Baja autoestima 10 83,3

Los análisis efectuados hasta el momento, permitieron arribar al diagnóstico inicial del

problema científico planteado, por lo que constituyen el de punto de partida para la

modelación de la Alternativa Pedagógica dirigida a favorecer el desarrollo de los

procesos vivenciales, a través de la psicoterapia de grupo, ya que permite fortalecer

recursos personales para enfrentar situaciones de conflicto y problemas de la

comunicación, sustituir experiencias negativas en los alumnos por experiencias

positivas que corrijan o compensen sus principales dificultades, contribuir a liberar

estados emocionales negativos, fortalecer el control emocional desde edades

tempranas, desarrollar en los alumnos una adecuada autovaloración, así como una

aceptación de sí mismo y de los demás, lograr que los alumnos se ajusten

adecuadamente a las normas del grupo escolar, desarrollar sentimientos de

pertenencia al colectivo, estimular en los alumnos sentimientos de satisfacción por los

éxitos alcanzados en el plano individual y colectivo, y de esta forma contribuir de

manera significativa a la formación integral de la personalidad en los alumnos con

Trastornos emocionales y de la conducta.

43

Page 51: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Capítulo III Alternativa Pedagógica dirigida a favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales en alumnos con trastornos emocionales y de la conducta. Valoración de su aplicación en la práctica pedagógica.El presente capítulo está encaminado al diseño de la Alternativa Pedagógica dirigida a

los alumnos con trastornos emocionales y de la conducta de 4to grado de la escuela

Hermanos Saíz y ofrecer los resultados de su valoración a partir del análisis de los

resultados obtenidos en su aplicación en la práctica pedagógica.

El diseño de la Alternativa Pedagógica transcurrió en las siguientes etapas:

Primera etapa (Estudio previo): etapa inicial dirigida a caracterizar y diagnosticar el

desarrollo de los procesos vivenciales en los alumnos con trastornos emocionales y de

la conducta de 4to grado de la escuela Hermanos Saíz, permitiendo detectar las

principales regularidades y dificultades a través de la aplicación de los diferentes

instrumentos, así como las oportunidades que ofrece la intervención psicopedagógica

para favorecer el desarrollo de los mismos.

Segunda etapa (Elaboración de la Alternativa Pedagógica): Permitió diseñar la

propuesta atendiendo a las características psicopedagógicas de los alumnos

relacionadas con el desarrollo de sus procesos vivenciales, teniendo en cuenta la

estructura y funcionalidad de la misma.

Tercera etapa (Valoración de la Alternativa Pedagógica): Constatación de la efectividad

de la Alternativa Pedagógica para valorar la calidad de la misma desde su aplicación en

la práctica pedagógica a alumnos de 4to grado de la escuela Hermanos Saíz.

La Alternativa Pedagógica favorece el desarrollo de los procesos vivenciales en

alumnos con trastornos emocionales y de la conducta, en la misma se plantea la

fundamentación donde se argumenta la importancia y necesidad del mismo a partir del

proceso de cambio y transformación de los procesos vivenciales de los alumnos,

teniendo como base, los postulados de Vigotsky y sus seguidores. También se hace

referencia al objetivo general y objetivos específicos, según los temas que se abordarán

en las sesiones de psicoterapia de grupo.

A partir de la sistematización del estudio en las diferentes tesis consultadas se

presentan los principios de carácter filosófico, psicológicos y pedagógicos. Además 44

Page 52: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

cuenta con sugerencias para su utilización, dónde se sugiere cuándo se deben realizar

las psicoterapias de grupo, con qué materiales se debe trabajar, qué modalidades

psicoterapéuticas se pueden utilizar. Se presentan ejemplos prácticos con instrucciones

a los maestros de cómo debe favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales y su

evaluación.

Para la confección del mismo se tuvieron en cuenta las sugerencias y valoraciones

críticas aportadas por los especialistas del centro y maestra de 4to grado.

3.1 FUNDAMENTACIÓNEl Sistema Nacional de Educación, y dentro de él la Enseñanza Especial, exige desde

la edad más temprana, un trabajo preventivo correctivo, compensatorio y/o

desarrollador, a partir de un diagnóstico cada vez más oportuno, profundizando en la

comprensión del desarrollo de la personalidad, a partir de una concepción histórico-

cultural, con el objetivo de detectar posibles estados vivenciales angustiosos, que

repercuten en la esfera afectiva-volitiva de los alumnos con trastornos emocionales y de

la conducta.

La mayoría de los especialistas coinciden en que la vivencia es un estado subjetivo que

genera, a su vez, otros estados subjetivos que participan en la formación de la

conciencia, sentimientos, emociones, convicciones, hacia las personas, objetos y

fenómenos que lo rodean, permitiendo además la formación de una concepción del

mundo y el desarrollo de la personalidad. En los alumnos con trastornos emocionales y

de la conducta existe un predominio de vivencias angustiosas, las cuales traen consigo:

marcada influencia sobre el componente afectivo, originando estados angustiosos de

infelicidad, soledad, tristeza, ansiedad, inseguridad; malas relaciones interpersonales,

pobre control de impulsos, dominantes, voluntariosos, falta de comunicación familiar y

con sus coetáneos, baja tolerancia a la frustración, poco interés por el estudio, bajos

niveles de autoestima y autoimagen, desarrollados en medios familiares disfuncionales.

Estas dificultades pueden ser detectadas en el área familiar, escolar y personal por el

maestro, especialistas, la familia, y a partir de aquí iniciarse un proceso de diagnóstico,

intervención y seguimiento, dirigido a favorecer el desarrollo de procesos vivenciales,

influyendo preventivamente en aquellas situaciones que puedan resultar generadoras

de estados vivenciales angustiosos en los diferentes entornos antes mencionados, así

45

Page 53: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

como la preparación del alumno para aprendizaje escolar exitoso. Por ello se hace

necesario identificar diferentes riesgos y cómo estos pueden afectar el desarrollo

infantil.

La escuela constituye un gran potencial en el logro de tal empeño, pues está llamada a

potenciar y estimular el desarrollo de sus alumnos, propiciar vivencias de éxito,

satisfacción personal y de cooperación interpersonal, fortalecer recursos personales

comunicativos y de autorregulación, entrenamiento de la familia en acciones de

estimulación y control sobre los alumnos, fortalecimiento del vínculo hogar-escuela,

entre otras.

De aquí parte entonces que la Alternativa Pedagógica dirigida a favorecer el desarrollo

de los procesos vivenciales en los alumnos con trastornos emocionales y de la

conducta de 4to grado de la Escuela Hermanos Saíz, ofrece la posibilidad de propiciar

vivencias de éxito, fomentando las interacciones con las personas que le rodean en un

marco afectivo adecuado, prevenir necesidades afectivas que puedan producirse a

partir de vivencias negativas, tanto escolares como familiares, en las interacciones con

sus coetáneos o adultos, favorecer el desarrollo de recursos personales para enfrentar

estados angustiosos, encarar frustraciones y conflictos, así como el desarrollo de

mecanismos autorreguladores, propiciar momentos comunicativos para penetrar en la

psiquis infantil, mediante métodos que posibiliten que el alumno se exprese, en las

formas en que su nivel de desarrollo le permitan y la preparación de condiciones

óptimas para que se produzca ese intercambio comunicativo e intervenir o elaborar

estrategias de trabajo educativo en función de las necesidades del escolar, dándole la

oportunidad de comunicar sus temores, inquietudes, en un ambiente de comprensión y

seguridad.

Al mismo tiempo el Alternativa Pedagógica, prepara a maestros y especialistas en el

empleo de técnicas de exploración vivencial, que le permitan lograr mayor profundidad

en el diagnóstico psicopedagógico y fortalecer la orientación motivacional positiva hacia

la escuela y el aprendizaje de estos alumnos.

Es una Alternativa Pedagógica ya que constituye una opción, entre otras variantes,

con que cuenta el docente para trabajar con los alumnos, partiendo de las

características, posibilidades de estos y de su contexto de actuación.

46

Page 54: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

La misma responde a los retos actuales de la educación, a la vez que permitirá

demostrar de forma práctica, no solo a las alumnos sino también a los docentes, un

recurso de cómo establecer una relación lógica y dinámica entre el diagnóstico

psicopedagógico incorporando la exploración vivencial, la intervención y el seguimiento

con un enfoque preventivo; con la posibilidad de que se le realicen variantes

metodológicas en correspondencia con las necesidades y características

psicopedagógicas de cada alumno.

La estructura y funcionalidad de la Alternativa Pedagógica parte del objetivo general y

de los objetivos específicos.

3.1.1 OBJETIVO GENERALFavorecer el desarrollo de los procesos vivenciales en los alumnos con trastornos

emocionales y de la conducta de 4to grado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSPropiciar que los alumnos valoren la necesidad de conocerse mejor para actuar mejor.

Fortalecer recursos personales para enfrentar situaciones de conflicto y problemas de

la comunicación, para enfrentar el cambio.

Sustituir experiencias negativas en los alumnos por experiencias positivas que corrijan

o compensen sus principales dificultades.

Contribuir a liberar estados emocionales negativos, fortalecer el control emocional

desde edades tempranas,

Desarrollar en los alumnos una adecuada autovaloración, así como una aceptación de

sí mismo y de los demás,

Lograr que los alumnos se ajusten adecuadamente a las normas del grupo escolar,

desarrollar sentimientos de pertenencia al colectivo,

Estimular en los alumnos sentimientos de satisfacción por los éxitos alcanzados en el

plano individual y colectivo

Favorecer el desarrollo de cualidades y aptitudes que le permitan el crecimiento

personal.

3.1.2 Bases que sustentan la Alternativa Pedagógica.

47

Page 55: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Los principios que sustentan la Alternativa Pedagógica, son producto de una

sistematización de principios de carácter filosófico, psicológico y pedagógico, A partir

del estudio en diferentes tesis de maestría y doctorados, destacándose entre ellos:

Principio de la prevención: Nos orienta hacia la importancia de la prevención de

situaciones que puedan ser generadoras de vivencias angustiosas en los diferentes

espacios del entorno educativo de los alumnos.

Detección y atención temprana: Este principio permitió reflexionar acerca de la

necesidad de una detección adecuada y oportuna de vivencias negativas en el área

escolar, familiar y/o personal y de esta forma evitar o atenuar la aparición de estados

de inseguridad, ansiedad, tristeza, angustia, baja autoestima y autoimagen, relaciones

interpersonales inadecuadas, baja tolerancia a la frustración desmotivación escolar,

posibilitando una adecuada intervención psicopedagógica que promueva el desarrollo

de los procesos vivenciales.

Unidad de lo afectivo y lo cognitivo: Este principio permitió comprender cómo se

condicionan mutuamente en la función reguladora de la personalidad, permitiéndole al

alumno establecer la relación entre sus vivencias afectivas y el contenido de su

actividad cognoscitiva en la regulación de su actividad, por lo que este principio ofrece

la necesidad de establecer, vínculos afectivos adecuados, basados estos en la

tolerancia, el respeto a la individualidad, adecuada comunicación y estilo democrático

en la educación.

De la diferenciación y la individualización y el respeto a la personalidad: El

diagnóstico sistemático de cada alumno, permitió el diseño de la Alternativa

Pedagógica, con carácter integrador y diferenciado a partir de sus necesidades,

motivaciones e intereses, con enfoque individualizado que permite favorecer el

desarrollo de los procesos vivenciales a partir de vivencias de situación de éxito,

satisfacción personal, cooperación interpersonal, fortalecimiento de recursos de

autocontrol.

De la vinculación de la educación con la vida, el estudio y el trabajo, en el proceso de formación de la personalidad: La Alternativa Pedagógica tiene un

vínculo directo con la vida práctica de nuestros alumnos a partir del vínculo entre la

actividad rectora y los objetivos propuestos.

48

Page 56: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Principio de la objetividad: Este nos permite asegurar que en el Alternativa

Pedagógica, los instrumentos que se utilicen para que sean verdaderamente científicos

han de ser objetivos.

Flexibilidad metodológica: Este principio permite que se pueda seleccionar de

manera creadora los métodos, vías y medios que sean idóneos para favorecer el

desarrollo de los procesos vivenciales, de manera que se tengan en cuenta las

condiciones concretas para llevar a cabo el Alternativa Pedagógica. Se tiene en cuenta

también las posibilidades de enriquecer y de que se le puedan realizar variaciones en

correspondencia con las necesidades que se van presentando en los alumnos.

Principio de la comunicación: constituye uno de los principios fundamentales en los

que se basa la Alternativa Pedagógica ya que a través de este los alumnos pueden

comunicar sus intereses, necesidades, motivaciones, expresar sentimientos, emitir

criterios, opiniones, expectativas, proyectos de vida, propiciando que se fortalezcan sus

recursos personales y lograr un mayor crecimiento personal.

3.1.3 Consideraciones MetodológicasPara la utilización de la Alternativa Pedagógica se hace necesario el diagnóstico de los

procesos vivenciales de los alumnos.

La flexibilidad en cuanto al tiempo, al orden de las actividades a desarrollar con los

alumnos y la evaluación a utilizar.

Crear un ambiente emocional agradable, libre de tensiones, que los alumnos, no se

sientan presionados ni evaluados, favoreciendo con esto el intercambio, la expresión

de sentimientos, emociones, necesidades, intereses, vivencias y permita hacer

valoraciones entre los integrantes del grupo de psicoterapia.

Estimular y resaltar los logros en los alumnos a partir del proceso de intervención

psicopedagógica.

La Alternativa Pedagógica se llevará a cabo a través de un proceso de interacción

entre el especialista y los alumnos teniendo en cuenta las vivencias experimentadas

por los mismos con respecto a cada tema.

En el proceso de intervención psicopedagógica, a través de las Psicoterapias de grupo,

se pueden utilizar variadas modalidades: juegos de roles, psicoterapia con títeres,

psicodrama, talleres vivenciales, entre otras.

49

Page 57: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Las técnicas participativas y los medios didácticos a utilizar son variados y están en

correspondencia con las necesidades y motivaciones de los alumnos.

Los alumnos deben experimentar satisfacción, confianza en sí mismo y compromiso en

el proceso de cambio y transformación.

3.1.4 EvaluaciónLa evaluación va concebida como una actividad para favorecer en los alumnos el

desarrollo de vivencias de éxito y satisfacción personal, que posibiliten expresión de

sentimientos, emociones, estados de ánimo favorables hacia sus compañeros y demás

personas que lo rodean, así como un mayor crecimiento personal, a partir de la

identificación de sus necesidades psicopedagógicas en el diagnóstico.

Es por ello que la evaluación se desarrolla durante todo el proceso, a partir de la

autovaloración que harán los propios alumnos, en cada una de las sesiones de

psicoterapia de grupo y de su evolución dentro del grupo, la cual quedará plasmada en

el cuaderno de apuntes, a través de las cuales se trazará nuevas metas que lo

impulsen a ser mejor cada día.

Para lograr un mayor nivel de profundidad en la evaluación y control de la alternativa,

se debe involucrar al maestro, especialista y familia para constatar los cambios que se

efectúan en los modos de actuación de los alumnos en todos los contextos educativos,

así como en la preparación de los alumnos, para la reincorporación a su escuela de

procedencia en el menor tiempo posible y a elevar la calidad del tránsito constatándose

en la aplicación del inventario de problemas, (Ver Anexo # 7) y en la guía de

observación (Ver Anexo # 5).

3.1.5 Estructura y funcionabilidad La Alternativa Pedagógica elaborada en su estructura contiene:

_ Fundamentación.

_ Objetivo general y específicos.

_ Bases que sustentan la Alternativa pedagógica

_ Consideraciones metodológicas

_ Evaluación.

_ Las psicoterapias de grupo.

50

Page 58: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Su funcionamiento se hará a través de sesiones de psicoterapia de grupo, con los

alumnos de 4to grado, favoreciendo el desarrollo de los procesos vivenciales. Se

vincularán diferentes modalidades, destacándose: el psicotítere, juego de roles, talleres

vivenciales, biblioterapias, psicodrama. La misma tendrá 1 frecuencia semanal, con una

duración de 40-45 minutos cada sesión.

La Alternativa Pedagógica contiene 10 psicoterapias de grupo, las cuales están

relacionadas con las necesidades que presentan en el área afectivo-emocional, dando

respuesta al diagnóstico de los alumnos. Se utilizarán diferentes técnicas, para

posibilitar una mejor asimilación de los conocimientos y crear una atmósfera

psicológica agradable, facilitando una influencia positiva a través de talleres,

dramatizaciones, juegos, talleres vivenciales, psicotíteres, etc.

Cada psicoterapia de grupo tiene la siguiente estructura:

- Título- Objetivo- Ejercicios de relajación: se dedicarán aproximadamente 5 minutos para realizar

ejercicios de relajación que permitan liberar tensiones en los alumnos.

- 1er Momento (Introducción): se emplearán alrededor de 10 minutos para introducir el

tema que se va a abordar en la sesión de psicoterapia.

- 2do Momento (de reflexión): este momento tendrá una duración de 10 minutos, el

mismo le ofrece a los alumnos la posibilidad de reflexionar individual o colectivamente

acerca del tema que se aborda en la sesión.

- 3er Momento (de aplicación): este momento servirá para que los alumnos expresen

sus vivencias con respecto al tema tratado, a través de la aplicación del mismo a su

vida cotidiana, durará aproximadamente 10 minutos. Es un momento muy importante,

ya que permitirá la exploración vivencial, a partir de la cual el psicoterapeuta podrá

enriquecer la intervención psicopedagógica.

- 4to Momento (de cierre): Es el momento ideal para desarrollar la autovaloración y

autoevaluación en los alumnos, cada uno recogerá en su cuaderno personal la

evaluación de la sesión, tendrá una duración de 5 minutos.

- Materiales a utilizar

51

Page 59: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

El orden de las psicoterapias, así como el tiempo a utilizar es flexible. El éxito estará en

dependencia de la preparación y motivación de los alumnos, en su empeño para

cumplir a cabalidad su función educativa.

Se ofrecen sugerencias de técnicas participativas y medios de enseñanza a utilizar, se

proponen psicoterapias de grupo, las cuales se presentan de forma tal que una sirva de

continuidad a la siguiente, todas con un mismo fin: favorecer el desarrollo de los

procesos vivenciales, a partir de un proceso de cambio y transformación en los

alumnos.

3.1.6 Presentación de la Alternativa Pedagógica dirigida a favorecer los procesos vivenciales.Este trabajo está encaminado a favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales,

fortalece recursos personales y comunicativos, entrena a los alumnos en la solución de

tareas planteadas, propicia el establecimiento de relaciones interpersonales

agradables, así como vivenciar situaciones de éxito y satisfacción personal, de ayuda

mutua y cooperación, lo que contribuye a elevar la autoestima en los alumnos con

trastornos emocionales y de la conducta, pretende contribuir a un trabajo continuo y

sistemático, conjuntamente entre la familia la escuela y la comunidad, con un enfoque

histórico-cultural.

Psicoterapia de grupo # 1 (Taller vivencial)

Título: El mundo que me rodea

Objetivo: Propiciar que los alumnos valoren la necesidad de conocerse mejor para

actuar mejor.

Ejercicios de relajación: Música instrumental

1er Momento: (Introducción)

Técnica participativa: Forma las parejas.

En el salón de psicoterapia hay varias tarjetas escondidas, cada una tiene dibujada la

mitad de un animal, los alumnos deberán buscarlas y solo pueden tener en su poder 1

tarjeta, en caso de encontrar más de una, se la darán a un compañero que no la haya

podido encontrar. A la orden del psicoterapeuta cada alumno imitará al animal que tiene

en su tarjeta y el que tenga la otra mitad saldrá a su encuentro, así se hará hasta que

52

Page 60: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

se formen todas las parejas. Cada alumno hará una breve descripción de las

características del animal que tiene.

Orientación hacia el objetivo

2do momento (reflexión):

Dividir el grupo en dos equipos, uno estará formado por los alumnos que tienen en sus

tarjetas animales terrestres y otro equipo estará formado por los alumnos que tienen en

sus tarjetas animales acuáticos.

Cada alumno en su equipo deberá responder las siguientes preguntas:

¿Qué conozco sobre el mundo? (hacer una lista de elementos)

¿Qué conozco sobre mi persona? (hacer una lista de elementos)

¿Qué deseo conocer?

3er momento (aplicación):

Después de la reflexión individual, cada equipo debe llegar a un análisis general en

cuanto a lo que todos conocen del mundo y de sí. Posteriormente se hace un análisis

colectivo. El docente debe llevar a cabo la discusión grupal o particular en cada caso.

Tendrá en cuenta si el conocimiento que los alumnos dicen poseer es de aspectos

externos (familia, casa, escuela, etc.) o de aspectos internos (su personalidad). Se

llegará a conclusiones en cuanto a la necesidad de profundizar en cómo son.

4to momento (de cierre):

Después de esta técnica el psicoterapeuta debe inducir a los alumnos para que logren

una adecuada autovaloración. Se les puede proponer que confeccionen un cuaderno

personal, en el cual vayan registrando paulatinamente cómo se ven a sí mismos, cómo

lo ven los demás y qué se proponen para perfeccionarse, así como memorias, dibujos o

anotaciones relacionados con lo aprendido en cada sesión de psicoterapia. Se le

pueden dar sugerencias de títulos para el cuaderno:

Así me veo.

Autorretrato.

La imagen de mi vida.

Materiales a utilizar: Lápices de colores, hojas, pegamento, lápiz, tijera, regla, recortes de cartulina.

Psicoterapia de grupo # 2 (Juego)

53

Page 61: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Título: “¿Es fácil cambiar?”

Objetivo: Fortalecer recursos personales para enfrentar el cambio, a través del juego,

fomentando la responsabilidad.

Ejercicios de relajación (Música instrumental)

1er momento: (introducción)

El psicoterapeuta invitará a los alumnos a realizar un juego.

Primeramente se divide el grupo en dos equipos, para ello cada alumno seleccionará de

un buzón una tarjeta, las cuales estarán enumeradas del 1 al 12. El equipo azul estará

formado por los números pares y el equipo rojo por los números impares. Se

seleccionará un anotador por cada equipo.

Se colocará frente a cada equipo bolsas con prendas de vestir (camisas, blusas,

medias, zapatos, gorras, etc). Cuando el psicoterapeuta diga un número, saldrá al

frente el alumno que lo tenga, tomará de la bolsa las prendas de vestir que se le

indiquen y se las pondrá, en el menor tiempo posible. El anotador de su equipo medirá

el tiempo que empleo y lo registrará.

Sucesivamente se irán diciendo los demás números hasta que todos los alumnos hayan

terminado. El juego tendrá un carácter competitivo.

Orientación hacia el objetivo:

El psicoterapeuta les preguntará a los alumnos si les gustó el juego y les informará que

en la sesión de psicoterapia se harán reflexiones acerca de la necesidad de cambiar

algunos modos de actuación para ser mejores cada día.

2do momento (reflexión):

El psicoterapeuta presentará una pancarta con las siguientes preguntas:

¿Qué fue lo más difícil del juego?

¿Qué consideran más fácil, cambiar nuestras ropas o nuestra conducta? ¿Por qué?

Se dará un tiempo de 5 minutos para la reflexión individual y por equipos, con respecto

a las preguntas presentadas.

3er momento (aplicación):

Cada equipo hará una representación al resto del grupo, en la que se evidencie una

forma incorrecta de actuación, que amerite un cambio de comportamiento.

54

Page 62: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Posteriormente cada alumno analiza y expone al grupo que debe cambiar en su

conducta.

4to momento (cierre):

Los alumnos escribirán en su cuaderno personal lo que se proponen cambiar durante la

semana (ejemplo: una actitud hacia un familiar, maestro, amigo), convirtiéndose en una

meta que deben alcanzar.

Materiales a utilizar: Bolsas con prendas de vestir, lápiz, cuaderno personal.

Psicoterapia de grupo # 3Título: “Los extraterrestres se comunican”

Objetivo: Favorecer el empleo de recursos comunicativos le permitan mejorar las

relaciones interpersonales.

Ejercicios de relajación: Música instrumental.

1er momento (introducción):

El psicoterapeuta presentará a los alumnos una caja que tiene fichas de colores (rojo,

blanco, azul y amarillo), cada alumno seleccionará una ficha.

Se agruparán en dos equipos. En un se agruparan los colores que unidos forman el

color rosado y en el otro equipo los colores que al mezclarse forman el color verde.

Cada equipo imaginará que son extraterrestres, que provienen de planetas diferentes,

hablan idiomas diferentes y su aspecto también es diferente.

Orientación hacia el objetivo

2do momento (reflexión):

El psicoterapeuta llevará a los alumnos a la reflexión a través de las siguientes

preguntas:

- ¿qué entienden por comunicación?

- ¿Por qué consideran que sea importante la comunicación entre las personas?

- ¿A través de la comunicación que se transmite?

3er momento (aplicación):

El psicoterapeuta se reunirá con el equipo rosado y les dirá el mensaje que deben

comunicar (Nuestro planeta está a punto de desaparecer, necesitamos encontrar agua).

55

Page 63: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

El equipo verde debe trasmitir un mensaje (Nuestra atmósfera está contaminada,

ayúdennos a encontrar oxígeno) al equipo rosado.

Los extraterrestres tienen que comunicar un mensaje al equipo contrario, dispondrán de

un tiempo de 5 minutos para pensar y colegiar la forma en que van a comunicar el

mensaje al equipo contrario, deberán encontrar otro recurso comunicativo que no sea la

voz.

4to momento (cierre):

El psicoterapeuta le pedirá a los alumnos que comenten que les gustó, que no les gustó

y que les resultó interesante. Lo cual será comentado con el resto del grupo y lo

anotarán en su cuaderno personal.

Materiales a utilizar:

Caja de cartón, fichas de colores, lápiz, cuaderno personal.

Psicoterapia de grupo # 4Título: Todos somos diferentes.

Objetivo: Favorecer el desarrollo de recursos personales que le permitan aceptar a los

demás, a través de la observación, fomentando la amistad.

Ejercicios de relajación: Música instrumental

1er momento (introducción):

Se presentará dibujo animado “El pajarito feo”. Después que los alumnos lo hayan

observado, se le presentan varios temas en tirillas de papel y ellos deberán seleccionar

el que se corresponde con el video.

La amistad La belleza Todos somos diferentes

Orientación hacia el objetivo

2do momento (reflexión):

Se efectuará el análisis del dibujo animado a partir de las siguientes preguntas

Selecciona la idea correcta.

Los pajaritos:

___ recibieron alegremente a su amigo.

___ disfrutaron la presencia de su compañero.

___ rechazaron al nuevo compañero.

56

Page 64: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

¿Cómo te sentirías en el lugar del nuevo compañero?

3er momento (aplicación):

El psicoterapeuta incitará la reflexión individual y colectiva. Le preguntará a los

alumnos:

¿Te ha sucedido alguna vez algo parecido?

¿Puedes referirnos tu experiencia?

Expresa según tu criterio, dónde está la verdadera belleza.

4to momento (cierre):

El psicoterapeuta le entrega a cada alumno una escala de autovaloración, y les pide

que cada uno se ubique en la misma en dependencia de si considere que es un buen o

un mal amigo. Esta se pegará en su cuaderno personal.

Materiales y medios a utilizar:

dibujo animado (computadora), cuaderno personal, tarjeta, lápiz.

Psicoterapia de grupo # 4Título: “La belleza”.

Objetivo: Favorecer el desarrollo de cualidades y aptitudes que le permitan el

crecimiento personal, a través del psicotítere, fomentando la amistad.

Ejercicios de relajación: Música instrumental

1er momento (introducción):

Se efectuará un Psicotítere con el poema “La belleza”, de Antonio Guerrero, que se

encuentra en el libro Cartas de ida y vuelta.

Pionero: Un día de primavera

conversando con la flor

a la que todos los días

yo cuidaba con amor,

curioso le pregunté:

¿Dónde nace la belleza?

Y sonriente me dijo:

Flor: “De tu interior, tu nobleza”

Pionero: y elocuente me explicó

57

Page 65: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Que ser bella es muy sencillo

y estas fueron sus palabras

llenas de razón y brillo:

Flor: “La belleza no depende de

de tu forma o tu color,

ni de cuál es tu textura,

ni tampoco de tu olor.

Lo mucho o poco que tengas

no limita tu hermosura

porque bello es todo aquel

que vive dando ternura.

Ella existe en tu manera

de brindar tu ayuda a otros,

de compartir lo que tienes

aunque esto sea muy poco.

Abeja: Cuando tratas a la gente

con modestia y honradez

Ellos siempre ven en ti

Lo bello que hay en tu ser.

Cuando con una sonrisa

disuelves algún dolor

ese gesto ejemplifica

la belleza en su esplendor.

Flor: Superarse, estudiar mucho,

ser siempre disciplinado

son cosas que ponen siempre

la belleza de tu lado.

Claro que ser respetuoso,

Obediente, organizado,

Son aspectos muy importante

así como el ser aseado.

58

Page 66: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Abeja: Espero querido amigo

que con lo que te he explicado

la pregunta que me hiciste

responderla yo he logrado.

Si quieres ampliar el tema

de nuestra conversación

yo tengo muchos amigos

que tienen buena opinión.

Puedes hablar con la rosa,

el zunzún o el colibrí

o la bella mariposa

que tanto te admira a ti.

Orientación hacia el objetivo

2do momento (reflexión):

Se efectuará el análisis colectivo del psicotítere “La belleza”.

¿De qué trata el poema? ¿Quién lo escribió? ¿Por qué consideras que Antonio

Guerrero es un Héroe? ¿Te gustaría ser como él? ¿Por qué?

3er momento (aplicación):

El psicoterapeuta le pregunta a los alumnos:

¿qué valores y cualidades debe tener un pionero?

De ellas ¿Cuáles aparecen en el poema?¿Cuáles tienes tú?

Cada alumno tendrá la oportunidad de expresar su criterio, ideas, valoraciones al

respecto.

4to momento (cierre):

Se colocarán tres sillas, cada una tiene una pregunta, ¿cómo me sentí? ¿Qué aprendí?

¿Qué debo mejorar? Se seleccionarán tres alumnos y cada cual responderá la pregunta

que le correspondió. Se le pedirá a los alumnos que escriban en su cuaderno que

cualidad van a imitar de Antonio Guerrero.

Materiales a utilizar:

Libro “Cartas de ida y vuelta”, títeres, retablo, tarjetas, lápices de colores, hojas de

papel, tijera, papeles de color, pegamento, cuaderno personal.

59

Page 67: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Psicoterapia de grupo # 5 (Taller vivencial)

Título: Baúl de ensueño.

Objetivo: Propiciar la reflexión individual y colectiva permitiéndole al alumno identificar

en sí mismo, alcances y limitaciones.

Ejercicios de relajación: Música instrumental

1er momento (introducción):

El psicoterapeuta invitará a cada alumno a dibujar en su cuaderno personal una maleta

o un baúl. Al terminar el dibujo cada alumno explicará que dibujó, qué color utilizó y por

qué seleccionó ese color. Se puede preguntar además que sensación le trasmite ese

color.

Orientación hacia el objetivo

2do momento (reflexión):

Se le informa al grupo que van a realizar un viaje especial, el viaje de su vida, y que

necesitan hacer también un baúl o una maleta especial. En el baúl guardarán las

cualidades negativas que poseen y que entorpecerán ese viaje.

Los alumnos se agruparán por dúos, cada dúo se pondrá de acuerdo en lo siguiente:

- lugar a donde van a realizar el viaje imaginario.

- qué cualidades negativas van a dejar guardadas.

- transporte que van a utilizar.

- qué van a observar en el viaje.

- A qué otra u otras personas quisieran llevar.

- Qué les resultó más interesante.

3er momento (aplicación):

Cada dúo hará la presentación al resto del grupo de su viaje imaginario, a partir de los

aspectos anteriores.

4to momento (cierre):

Se les sugiere busquen en su cuaderno personal el baúl o la maleta que dibujaron, y

escriban debajo del dibujo las cualidades negativas que quisieran dejar guardadas para

siempre y solo dejen ver las positivas.

Materiales a emplear:

60

Page 68: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

lápices de colores, hojas de papel, tijera, papeles de color, pegamento, cuaderno

personal.

Psicoterapia de grupo # 6 (Taller vivencial)

Título: Me gustaría ser…

Objetivo: Propiciar que los alumnos reflexionen sobre la profesión que les gustaría

desempeñar en su futuro, favoreciendo la formación vocacional.

Ejercicios de relajación: Música instrumental

1er momento (introducción):

Técnica participativa “El naufragio”.

El psicoterapeuta invita a los alumnos a dibujar un barco en su cuaderno personal,

pueden emplear los colores que deseen. Posteriormente los invita a realizar un viaje

imaginario, indicándole que para ello deberán cerrar los ojos. Se imaginarán que el

barco que dibujaron se encuentra a la deriva en medio del océano. En el barco se

encuentra un médico, un anciano, una mujer embarazada, un niño pequeño, un

maestro, un científico, un constructor, una bailarina, un panadero y un piloto de

aviación.

Orientación hacia el objetivo.

2do momento (reflexión):

El psicoterapeuta les dice que todos los alumnos que ellos forman parte de un equipo

de rescate y salvamento y que recibieron la señal de “Socorro” y tienen que acudir al

lugar del hecho.

Se le pregunta a los alumnos ¿A quién salvarías? ¿Por qué? El psicoterapeuta le dará

la oportunidad de hablar a cada integrante del grupo, para que pueda exponer sus

criterios acerca de la importancia de cada profesión.

3er momento (aplicación):

Formar dos equipos y cada uno entregar una tarjeta donde cada alumno escribirá la

profesión que le gustaría estudiar. Se orienta a los alumnos que cada uno debe escribir

en su cuaderno, con qué se identifica al analizar esa profesión y por qué, etc.

Ejemplo: quisiera ser bombero porque puedo salvar vidas.

Quisiera ser maestro para poder enseñar a otras personas.

61

Page 69: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Se hace el análisis por equipo y luego en sesión plenaria, buscando semejanzas y

diferencias.

4to momento (cierre):

El psicoterapeuta le sugiere a los alumnos que dibujen o peguen en su cuaderno

imágenes relacionadas con la profesión que les gustaría estudiar en un futuro. Se le

orienta además como actividad para el hogar, efectuar una entrevista a un vecino

acerca de la profesión que desempeña, la puede escribir también en su cuaderno.

Materiales a emplear:

Tarjetas, hojas de papel, lápices de colores, cuaderno de apuntes.

Psicoterapia de grupo # 7 (juego)

Título: “La mentira”

Objetivo: Propiciar que los alumnos reflexionen acerca de las consecuencias del

engaño, a través del juego, favoreciendo al desarrollo de la honestidad.

Ejercicios de relajación: Música instrumental

1er momento (introducción):

El psicoterapeuta invitará a los alumnos a realizar un juego, para ello se debe dividir el

grupo en dos equipos, de 6 alumnos cada uno y con un líder. Cada equipo se ubicará

en un extremo del salón de psicoterapia, el psicoterapeuta se colocará en el centro.

Para comenzar el juego el psicoterapeuta mencionará una característica que identifique

a un alumno, el líder lo reconocerá, lo toma de la mano y correrá hacia él para tocar su

mano, el primero en tocar gana 50 puntos. Se pueden emplear las siguientes

características:

Alguien:

- que quiera a su maestra.

- que ayude a sus compañeros.

- que haga todas las tareas.

- que cuide sus libros.

- que cuide las plantas y los animales.

Ganará el equipo que primero acumule 250 puntos. Después de haber terminado el

juego el psicoterapeuta hará la orientación hacia el objetivo.

62

Page 70: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

2do momento (reflexión):

El psicoterapeuta incentivará la reflexión a través de las siguientes preguntas:

- ¿Cuántos de ustedes hicieron trampas, cuando no podían encontrar al compañero con

las características que se pedían?

- ¿Por qué trataron de engañar?

- ¿Cómo se sintieron al hacer trampas?

- ¿Por qué algunos no hicieron trampas?

- ¿Cómo se sintieron al ser honestos?

3er momento (aplicación):

Cada equipo representará al resto del grupo una situación real en la que hayan

mentido. Después expresaran sus criterios acerca del engaño.

4to momento (cierre):

Técnica participativa para valorar la actividad (positivo, negativo e interesante). Los

alumnos anotarán en su cuaderno personal acerca del engaño.

Materiales a utilizar:

cuaderno personal, lápiz.

Psicoterapia de grupo # 8 (Técnica de exploración vivencial)

Título: A mis padres

Objetivo: Favorecer la reflexión de los alumnos en cuanto a como ellos pueden

contribuir a su propio crecimiento personal.

Ejercicios de relajación: Música instrumental

1er momento (introducción):

Comienza la sesión el psicoterapeuta invitando a los alumnos a escuchar una carta de

un hijo a un padre:

Queridos padres:

Hoy es un día importante en mi vida, pues he decidido sentarme a pensar un poco en

mis virtudes y defectos, para ser cada día mejor, y que ustedes se sientan orgullosos de

mi comportamiento.

63

Page 71: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Yo soy respetuoso con mis amiguitos, maestros y vecinos, soy disciplinado y me porto

bien en la escuela, lo malo es que a veces no hago las tareas que me orientan, por ver

televisión o jugar.

Desde hoy me comprometo a buscar un horario fijo en la casa para cumplir mis deberes

escolares, eso me ayudará también a aprender más y poder participar en clases, que a

veces no lo hago por pena y por que no se bien el contenido. Debo prestarle más

atención a la asignatura de Matemática, que es donde mayores dificultades tengo,

pienso estudiar con Jorge, él es bueno en esa asignatura y le gusta ayudar a los

demás.

En la casa voy a ayudar un poco más, sobre todo a organizar mis cosas. Hasta aquí mi

carta de compromiso, considero que así terminaré bien el 4to grado. Ustedes me

pueden ayudar señalándome otras cosas, que yo no me haya dado cuenta y deba

mejorar.

No me peleen mucho, enséñenme a ser mejor. Quiéranme siempre.

Les quiere, su hijo.

2do momento (reflexión):

Dividir el grupo en equipos

Entregar una copia de la carta a cada equipo. Cada equipo leerá la carta y analizará si

el alumno, teniendo en cuenta las cualidades que dice tener, estructuró adecuadamente

su plan de acción para auto perfeccionarse. Se pueden sugerir otras acciones.

3er momento (aplicación):

Cada equipo expondrá sus ideas acerca de cómo ellos analizarían sus cualidades y se

propondrían nuevas metas de auto-perfeccionamiento.

4to momento (cierre):

El psicoterapeuta les brindará orientaciones para que cada alumno haga una carta en

su cuaderno de datos personales, con las características de la abordada en la

psicoterapia.

Materiales a utilizar: cuaderno personal, lápiz, lápiz.

Psicoterapia de grupo # 9 (Biblioterapia)

Título: La casa de los mil espejos.

64

Page 72: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Objetivo: Fortalecer recursos personales para desarrollar una autoestima y

autovaloración adecuada.

Ejercicios de relajación:

Cada alumno seleccionará una banderita azul o roja y la sostendrá en su mano.

Comienza la sesión con un psicoballet, los alumnos realizarán ejercicios guiados por el

psicoterapeuta al compás de la música, los cuales permitirán la relajación. Cuando la

música termine, cada alumno debe hallar una pareja que lleve una bandera de un color

diferente al suyo, por ejemplo el que tenga una bandera roja escogerá por pareja a un

alumnos que tenga una bandera azul y viceversa.

1er momento (introducción):

Juego de la imitación. Los alumnos que tienen banderas azules se imaginarán que son

espejos y los que tienen banderas rojas van a mirarse al espejo, este tiene que hacer

todo lo que haga su compañero, pues deben recordar que el espejo devuelve nuestro

reflejo. Después se invertirán los papeles.

Se le preguntará a los alumnos ¿Cómo te viste en el espejo? ¿Te has mirado alguna

vez en un espejo de verdad? ¿Te gusta lo que has visto?

2do momento (reflexión):

EL psicoterapeuta leerá una historia (Biblioterapia)

Se dice que hace tiempo, en un pequeño y lejano pueblo, había una casa abandonada.

Cierto día un perrito buscando refugio del sol, logró introducirse por un agujerote una de

las puertas de dicha casa. El perrito subió lentamente las viejas escaleras de madera.

Al terminar de subir las escaleras se topó con una puerta semiabierta y lentamente se

adentró en el cuarto.

Para su sorpresa se dio cuenta que adentro de ese cuarto había mil perritos más

observándolo tan fijamente como él los observaba a ellos. El perrito comenzó a mover

la cola y a levantar sus orejas poco a poco. Los mil perritos hicieron lo mismo.

Posteriormente sonrió y ladró alegremente a uno de ellos. Se quedó sorprendido al ver

que ¡los mil perritos le ladraban a él!

Cuando el perrito salió del cuarto se quedó pensando para sí mismo: ¡¡Qué lugar tan

agradable!! Voy a venir más seguido a visitarlo.

65

Page 73: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Pasados unos días, otro perrito callejero entró al mismo sitio y al mismo cuarto. A

diferencia del primero, este al ver a los mil perritos se sintió amenazado, ya que lo

estaban mirando de una manera agresiva. Comenzó a gruñir y obviamente vio cómo los

otros mil perritos le gruñían también a él. Comenzó a ladrarles ferozmente y los otros

mil perritos le ladraron también.

Cuando este perrito salió del cuarto pensó: ¡Qué lugar tan horrible es este! Nunca más

volveré a entrar allí.

En el frente de la casa se encontraba un viejo letrero que decía:

3er momento (aplicación):

Se le entregará a cada alumno una hoja de trabajo con la enseñanza que le trasmitió la

historia, como se muestra a continuación, para que seleccionen una de ella y la

comenten con sus compañeros.

Todos los rostros del mundo son espejos. Decide cuál rostro llevarás por dentro y ese

será el que mostrarás.

El reflejo de tus gestos y tus acciones es lo que proyectas ante los demás.

Las cosas más bellas del mundo no se ven ni se tocan… Solo se sienten en el corazón.

4to momento (cierre):

Escribe en tu cuaderno cómo quisieras que te vieran las demás personas y que debes

hacer para cambiar.

Materiales a utilizar:

cuaderno personal, lápiz, banderas azules y rojas, hoja de trabajo.

3.2 Valoración de la Alternativa Pedagógica en la práctica pedagógica.

66

Page 74: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

La presente investigación constituye una experiencia pedagógica, pues la misma fue

elaborada para favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales en los alumnos con

trastornos emocionales y de la conducta de 4to grado de la escuela “Hermanos Saíz”.

La Alternativa Pedagógica comenzó a aplicarse desde el mes de marzo del curso

2005/2006 hasta el actual curso. Cuenta con un total de 10 sesiones de psicoterapias

de grupo, actividades encaminadas al desarrollo de los procesos vivenciales en los

alumnos con trastornos emocionales y de la conducta, por la afectación que se

produce en la esfera afectivo-emocional, siendo esta la mayor importancia de esta

investigación.

Para la aplicación de la alternativa se tuvo en cuenta su funcionabilidad, con una

frecuencia semanal de 30-45 minutos. La preparación a los maestros se efectuó

mediante talleres (Ver Anexo #13, 14 y 15). Para su implementación en la práctica

pedagógica se propusieron tres momentos fundamentales:

Primer momento: familiarización con el diagnóstico psicopedagógico de los

alumnos y sus características, así como las vías para la preparación a los

docentes.

Segundo momento: concientización, la misma se desarrolla a través de la

necesidad de la realización de actividades de intervención psicopedagógicas

para favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales.

Tercer momento: aplicación de la Alternativa ya elaborada en la práctica

pedagógica.

Para la aplicación de la Alternativa Pedagógica se hizo una medición inicial como se

pudo observar en el Capítulo II en los anexos 5, 7, 8, 9 y 11.

Para valorar la efectividad de la introducción de la Alternativa en la práctica pedagógica,

se efectuó una medición final, donde se aplicó nuevamente el instrumento referido a la

Guía de observación (anexo # 5) y el inventario de problemas (anexo # 7), teniendo en

cuenta los resultados significativos y rigurosos que la misma aporta. Se pudo constatar

67

Page 75: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

que al aplicar nuevamente este instrumento se habían producido cambios significativos

en los procesos vivenciales de los alumnos, evidenciado en los resultados obtenidos.

Análisis de la aplicación final de la guía de observaciónSe realizaron nuevamente 10 observaciones a clases, poniendo énfasis en el área

cognitiva, afectiva y socio-moral en los alumnos de 4to grado, en las mismas

asignaturas Lengua Española (5), Matemática (3) y El Mundo en que vivimos (2),

centrando esencialmente la atención hacia el trabajo dirigido para el desarrollo de los

procesos vivenciales.

Indicador #1- En cuanto a la expresión y el control de sus emociones, solo 2 alumnos

no logran expresar adecuadamente sus emociones, por lo que también le resulta difícil

controlar las mismas, lo que representa un 16,6%.

Indicador #2- Evidenciaron inestabilidad emocional, 2 alumnos, expresado en

inseguridad, tristeza, ansiedad, aunque con menor frecuencia, para un 16,6%.

Indicador # 3- Mostraron baja tolerancia a la frustración 3 alumnos, no aceptaban las

equivocaciones, se molestaban con facilidad al equivocarse y abandonaban la actividad

docente, reaccionando desfavorablemente ante el éxito y el fracaso, para un 25%.

Indicador # 4- presentaron dificultades para tomar decisiones, siendo aún dependientes

del maestro, 3 alumnos, lo que representa un 25%.

Indicador # 5- No demuestran afecto a sus compañeros y maestros, 2 alumnos, se

precisa además la carencia afectiva, necesidad de reconocimiento social,

representando un 16,6%.

Indicador # 6- En cuanto a la expresión de intereses, motivos y aspiraciones, 2 alumnos

manifestaron desinterés hacia la actividad escolar, asumiendo una actitud desfavorable

ante las mismas, aún sus necesidades e intereses no lo motivan a trazarse nuevas

metas, para un 16,6%.

Indicador # 7- Aún no se comunicaron adecuadamente con sus compañeros y/o

maestro 3 alumnos, ya que no esperan su turno para hablar, no saben escuchar,

interrumpen a los demás, tratan de imponer sus criterios, lo que representa un 25% del

total.

Indicador # 8- Incumplen reglas y normas 2 alumnos, representando un 16,6%.

68

Page 76: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Indicador # 9- No siguen instrucciones de principio a fin y en muchas ocasiones no

terminan el trabajo asignado 2 alumnos, por lo que no se muestran perseverantes en el

cumplimiento de la actividad, representando un 16,6% del total de la muestra.

Indicador # 10- Podemos referir que 2 alumnos poseen dificultades para integrarse a la

actividad en grupo, ya que provocan indisciplinas, incumplen reglas, además tienen

dificultad para jugar tranquilamente o asumir la actividad que dentro de este le

corresponde, representando un 16,6%.

Indicador # 11- evidenciaron baja autoestima 4 alumnos, por lo que no se autovaloran

adecuadamente, para un 33,3% del total.

Indicador # 12- manifestaron malas relaciones interpersonales 3 alumnos, expresado en

el pobre control de sus impulsos y agresividad verbal al dirigirse a sus compañeros,

mueven las manos, los pies o se mueve constantemente en su asiento, por lo que les

cuesta lograr el autocontrol, para un 25%.

En el 100% de las clases observadas de las diferentes asignaturas se constató que la

eficacia de los métodos y el empleo de alternativas lograron alcanzar un mayor nivel de

desarrollo en los alumnos, por la incorporación de acciones que propician el desarrollo

de los procesos vivenciales.

El 100% de las clases observadas se desarrollaron bajo condiciones organizativas e

higiénicas adecuadas. La motivación y presentación del contenido fueron correctos, la

motivación estuvo presente en todos los momentos de la clase.

En las clases observadas de Matemática, se plantearon actividades para favorecer las

relaciones interpersonales, los maestros le ofrecen posibilidades a los alumnos para

poder expresar ideas, criterios y vivencias, favoreciendo el desarrollo de los procesos

vivenciales y por consiguiente en la formación de su personalidad.

Al analizar los resultados obtenidos en la observación final se puede destacar que los

indicadores que se encuentran afectados son 3 y 4, relacionados con la tolerancia a la

frustración y el desarrollo de una adecuada autoestima, la cual no alcanza aún los

niveles deseados.

Análisis de la aplicación final del inventario de problemas:Los 12 alumnos evidenciaron presencia de problemas en las tres áreas. Los resultados

evidencian aún la presencia de vivencias negativas, en las que se reflejan el estado de

69

Page 77: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

sus procesos vivenciales, con un menor índice de incidencia, destacándose entre los

problemas planteados los siguientes:

Principales problemas planteados:

Área personal:

- “me altero fácilmente”, 2 alumnos, lo que representa un 16,6%.

- “soy nervioso”, 1 alumnos, lo que representa un 8,3%.

- “Soy susceptible y me ofendo con facilidad”, 3 alumnos, lo que representa un 25%.

- “No tengo confianza y seguridad en mi mismo”, 4 alumnos, lo que representa un 75%.

Área escolar:

- “Es difícil concentrarme”, 2 alumnos, lo que representa un 16,6%

- “No sé para que sirve el estudio”, 2 alumnos, lo que representa un 16,6%.

- “No me gusta estudiar”, 3 alumnos, lo que representa un 25%.

- “Los muchachos son egoístas”, 2 alumnos, lo que representa un 16,6%.

- “no puedo aprender bien”, 2 alumnos, lo que representa un 16,6%

- “me desagrada la escuela”, 2 alumnos, lo que representa un 16,6%

- “mi maestra no me quiere”, 1 alumno, lo que representa un 8,3%.

Área familiar:

- “No me llevo bien con mi hermano”, 1 alumnos, lo que representa un 8,3%.

- “Hay peleas y discusiones constantes”, 4 alumnos, lo que representa un 33,3%.

- “No puedo discutir mis asuntos personales con mis padres”, 4 alumnos, lo que

representa un 33,3%.

- “Mi padre no se ocupa de mí”, 2 alumnos, lo que representa un 16,6%

- “Mis padres me golpean y me gritan”, 5 alumnos, lo que representa un 41,6%

- “siento que no formo parte de mi familia”, 1 alumnos, lo que representa un 8,3%

De forma general los alumnos plantearon un total de 41 problemas, 10 en el área

personal, 14 en el área escolar y 17 en el área familiar. Teniendo una mayor incidencia

en el área familiar, ya que existen dificultades en el hogar en cuanto a empleo de

métodos educativos y estados vivenciales angustiosos que inciden en su desarrollo

(Ver tabla No. 8)

Tabla No. 8. Resultados de la aplicación final del inventario de problemas.

Área Cantidad de problemas planteados %

70

Page 78: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Personal 10 24,3

Escolar 14 34

Familiar 17 41,4

Total 41 100

La Alternativa Pedagógica aplicada a los alumnos de con trastornos emocionales y de

la conducta de 4to grado, permitió favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales

(Ver tabla No. 9), la misma permitió:

fortalecer recursos personales para enfrentar situaciones de conflicto y

problemas de la comunicación.

sustituir experiencias negativas en los alumnos por experiencias positivas que

corrijan o compensen sus principales dificultades.

contribuir a liberar estados emocionales negativos, fortalecer el control emocional

desde edades tempranas.

desarrollar en los alumnos una adecuada autovaloración, así como una

aceptación de sí mismo y de los demás.

lograr que los alumnos se ajusten adecuadamente a las normas del grupo

escolar, desarrollar sentimientos de pertenencia al colectivo.

estimular en los alumnos sentimientos de satisfacción por los éxitos alcanzados

en el plano individual y colectivo, contribuir de manera significativa a la formación

integral de la personalidad, y de esta forma para favorecer el desarrollo de los

procesos vivenciales en los alumnos con Trastornos emocionales y de la

conducta.

Tabla No. 9. Rasgos principales observados en los alumnos en el diagnóstico final.

Rasgos principales Cantidad %Ansiedad. 2 16,6Tristeza 2 16,6inseguridad 2 16,6Desmotivación escolar 2 16,6Agresividad 3 25Pobre control de impulsos 3 25Dificultades en las relaciones interpersonales.

3 25

Dificultades en la comunicación 3 25

71

Page 79: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Baja tolerancia a la Frustración. 3 25Baja autoestima 4 33,3

Del mismo modo permitió realizar orientaciones e intercambio con los docentes, a

través de los talleres, acerca de los diferentes temas a abordar, orientarlos acerca del

papel que le corresponde en la prevención de situaciones que puedan ser generadoras

de vivencias angustiosas en el contexto escolar, realizar algunas de las acciones

psicopedagógicas con los alumnos en presencia activa de los docentes y discusión de

los resultados, visitar las clases para constatar la efectividad de la Alternativa

Pedagógica, incluyendo la observación a los alumnos.

En los alumnos que no se hayan presentado cambios significativos, en cuanto al

desarrollo de sus procesos vivenciales, al concluir la etapa de trabajo que se evalúa, se

realizarán estudios de casos con la intención de profundizar y comprender mejor el

problema, sus causas, considerando las particularidades más individuales y

específicas.

Una vez recogida toda la información se procedió a efectuar las generalizaciones

lógicas, al análisis y la comparación del resultado final con el resultado inicial (Ver

Anexo # 13), lo que permitió, posteriormente arribar, y enunciar las conclusiones y

recomendaciones correspondientes.

72

Page 80: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Conclusiones

Los referentes teóricos y antecedentes históricos que sustentan el desarrollo de los

procesos vivenciales en alumnos con trastornos emocionales y de la conducta, tienen

su esencia en los aportes de L. S. Vigotsky y sus seguidores, en la concepción

Histórico-Cultural, han permitido desde una concepción pedagógica, psicológica,

filosófica y sociológica bien fundamentada, el estudio del desarrollo de la personalidad,

condicionada esta por la unidad indisoluble entre los factores biológicos psicológicos y

sociales.

El diagnóstico inicial realizado permitió constatar reveló que aún es insuficiente el

desarrollo de los procesos vivenciales de los niños con trastornos emocionales y de la

conducta de cuarto grado, de la Escuela Hermanos Saíz, así como el empleo del

estudio vivencial como recurso para enriquecer el diagnóstico e intervención

psicopedagógica.

La alternativa pedagógica diseñada posee una fundamentación, objetivos, la misma se

sustenta en una sistematización de principios filosóficos, psicológicos, pedagógicos,

permitiendo el desarrollo de los procesos vivenciales en alumnos con trastornos

emocionales y de la conducta de 4to grado de la Escuela Hermanos Saíz. A su vez

posee un carácter dinámico y flexible y constituye un material de apoyo a maestros y

especialistas

La Alternativa Pedagógica permite dar respuesta a las necesidades que presentan los

alumnos con trastornos emocionales y de la conducta de 4to grado en cuanto al

desarrollo de sus procesos vivenciales, constatado en los resultados obtenidos a partir

de su aplicación en la práctica pedagógica.

73

Page 81: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Recomendaciones

Continuar profundizando en estudios teórico-metodológicos acerca del

desarrollo de los procesos vivenciales en los alumnos con trastornos de la conducta

en los diferentes grados.

Continuar la introducción en la práctica de la alternativa pedagógica para favorecer

el desarrollo de los procesos vivenciales y continuar ampliando la muestra.

Utilizar el resultado de este estudio como un material de consulta para

investigadores, maestros y futuros docentes que de manera específica trabajen en

esta especialidad.

Realizar talleres de capacitación sobre el contenido de la alternativa

pedagógica.

Divulgar los resultados obtenidos a través de la actividad científica para su

posible generalización en otras especialidades complementando lo existente hasta

la fecha.

74

Page 82: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Bibliografía

Acerca de la labor reeducativa en las escuelas para niños con trastornos de la

conducta. I. Ortega Rodríguez [et.al]._La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998.

ALVARES, CARMEN Psicopedagogía, Psicoterapia, Escuela-Familia-Comunidad.

Curso de diplomado. Pinar del Río, 2006.

ÁRIAS BEATÓN, GUILLERMO Educación, Desarrollo, Evaluación desde el enfoque

Histórico Cultural, Ciudad de la Habana, Soporte Magnético, 1999.

BELL, RAFAEL Educación Especial, razones, visión actual y desafíos._La Habana. Ed:

Pueblo y Educación, 1997.

____________ Sublime profesión de amor._La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1996.

BETANCOURT TORRES, JUANA El diagnóstico de las vivencias en el estudio de la

configuración de la personalidad de los alumnos con desviaciones afectivas

conductuales. Tesis de doctorado, La Habana, 2002.

BETANCOURT TORRES, J Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y

de la conducta /Juana Betancourt Torres, Omar Gonzáles Urra._ La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2002.

CASTRO RUZ, FIDEL Discurso en la clausura del Evento Internacional de

Pedagogía 90, en Granma, 12de febrero 1990.

COYAZO DELGADO, BASILIA La Orientación en la Actividad Pedagógica._La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 2001.

Colectivo de autores Temas de psicología pedagógica para maestros I._La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 1987.

Colectivo de autores Elementos de informática Básica._ La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 2001.

________________ Material Básico. Maestría en ciencias de la Educación. Módulo I

Primera Parte._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.

________________ Material Básico. Maestría en ciencias de la Educación. Módulo II

Segunda Parte._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.

Page 83: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

________________ Material Básico. Maestría en ciencias de la Educación. Módulo III

Primera Parte. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2007.

________________ II Seminario Nacional para Educadores, MINED._ La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2001.

________________ III Seminario Nacional para Educadores, MINED._ La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2002.

________________ V Seminario Nacional para Educadores, MINED._ La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2004.

DELGADO CABALLERO, ELVIRA Diagnóstico y Diversidad._ La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 2002.

GARCÍA GONZÁLES, MANUEL La formación de valores en los niños de cuarto grado

con desviaciones afectivas conductuales. Tesis de Maestría. ISPEJV. La Habana.

2003.

GUERRA IGLESIAS, SONIA Hacia una concepción didáctica potenciadora del

desarrollo de los escolares con necesidades educativas especiales._ La Habana:

Ed. Pueblo y Educación Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2006.

GONZALEZ, R.F. Y MITJANS, M.A. La personalidad, su educación y desarrollo. Ed.

Pueblo y Educación, La Habana, 1999.

LÓPEZ CALLEJA, SILVIA Algunas formas de trabajo individual y colectiva con los

menores que asisten a las escuelas para la educación de alumnos con trastorno de

la conducta. / Silvia López Calleja [et. al].__ Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1983.__

LOPEZ MACHÍN, RAMÓN Actualidad en la educación en niños con necesidades

educativas especiales._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1993.

______________________ Educación de alumnos con necesidades educativas

especiales. Fundamentos y actualidad._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

2002.

Page 84: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

MARIÑO J. T. Aprendizaje Creativo Vivencial y Desarrollo de la Autovaloración de los

Profesores en Cuba /J. T. Mariño y H. L. Calzado._ La Habana: Ed. Academia,

2005.

MINUJIN, A. Una escuela diferente / A. Minujín y R. Avendaño._ La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1990.

MITJANS, M. A. Creatividad, Personalidad y Educación._ La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1995.

MORENO, M. El proceso de intervención psicológica para alumnos con dificultades en

el desarrollo._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.

RIVERO NIEVES, MARÍA L. El diagnóstico como proceso de evaluación –

investigación. Una nueva concepción. / María Rivero Nieves, Ramón López Machín

Soporte Magnético.

_________________________ Hacia el perfeccionamiento del trabajo en las escuelas

para alumnos con Trastornos de la Conducta. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, 1990.

ORTEGA RODRÍGUEZ, LEOVIGILDO Acerca de la labor reeducativa en las escuelas

para la educación de alumnos con trastornos de la conducta. __ La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1988.

________________________________ Sobre el perfeccionamiento de las escuelas

para la educación de alumnos con trastornos de conducta / Leovigildo Ortega

Rodríguez, Silvia López Calleja... [et. al].___ Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1982.

PEREZ VILLAR. Etapas del desarrollo y trastornos emocionales en el niño.__La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985.

PETRVSKY, A. V. Psicología Pedagógica y de las Edades._ Ciudad de La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1988.

PUPO, PUPO. MEVIS. La Comunicación Familiar en Alumnos con Trastornos de la

Conducta, Tesis de Maestría en Psicología Educativa, Universidad de La Habana,

1999.

RICO MONTERO, PILAR. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria / Pilar

Rico Montero... [et. al] . ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.

Page 85: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

TORRES, GONZÁLEZ, MARTA Selección de lecturas sobre Retardo en desarrollo

Psíquico._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990.

VEGA VEGA, RENÉ El niño con alteraciones psicológicas y su tratamiento._ La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

Bibliografía consultada en Internet:American Academy of Child. Adolescent Psichyatry Los niños con el trastornos de

desafío y oposición, http://www.acaporg/publications/apntsfam/sfff72. 2000

ALONSO, A Algunas aplicaciones de la teoría de L. S. Vigotsky, en soporte digital, Revista Cubana de Psicología, 1998._15 (2): 124 -128.

__________ La clínica infantil. Especialización, mitos y temores, Revista Cubana de Psicología, 14 (1): 105-106, 1997.

___________ La ansiedad: sus particularidades en niños de 7 a 10 años de edad con trastornos neurótico, Revista Cubana de Psicología, 19 (1), 2002._ p. 73-77

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológico. Modificación de

conducta. http://www/3.usal.es/petra/hojas/materias/1072.htm, 2002.

Desórdenes de la conducta. http://www.acaporq/pulications/apntsfam/sfff33.2000.

FIALLO RODRÍGUEZ, JORGE La interdisciplinariedad en la escuela. Un reto

para la calidad de la educación, en soporte digital, Ciudad de la Habana, 2001.

HERRANZ CASTILLO, TEODORO Psicoterapia psicodramática como tratamiento en

los trastornos de conducta infantil. www.psicoterapiaypsicodrama.com.

GUERRA IGLESIAS, SONIA Las categorías unidad y diversidad en la educación, en

Soporte digital.

MITJANS, M. ALFONSINA Estudio de los procesos cognitivos sobre la base de una

concepción integral de la personalidad, en Revista cubana de psicología, La

Habana, 1985, Vol 11.

ORTIZ TORRES, E. A La comunicación pedagógica. Libros en Red.com, Cuba, 2000.

PÉREZ FOWLER, MERCEDES. La orientación para el desarrollo del autocontrol en

alumnos con Trastornos de la conducta. Tesis de Maestría.__ La Habana, 1996.

_________________ Cómo desarrollar el autocontrol de los alumnos con Trastornos de

la conducta en el proceso docente educativo, Congreso Educación y Diversidad,

en soporte magnético, La Habana, 1990.

Page 86: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

_________________ La caracterización psicológica y pedagógica de los niños con

Trastornos de la Conducta, en soporte magnético, 1996.

RODRIGUEZ MORALES, RENÁN J. Contribución al estudio de factores asociados a la

génesis de los trastornos ansiosos depresivos en adolescentes, Revista Cubana

de Psicología, 2002, 19 (2), p. 128-143.

RUIZ, ARIEL Metodología de la Investigación Educativa. Material Básico en soporte

magnético.

Page 87: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Anexo # 1

varones

hembras

91,7%

8,3%

Gráfico No. 1: Composición del grupo muestral I

Leyenda:

Page 88: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Anexo # 2

Page 89: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Anexo # 3

28,6%

Gráfico No. 2 Composición Muestral II

71,4%

maestrosespecialistas

Leyenda:

Page 90: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Anexo # 4

16,6%

41,7% 41,7%

Leyenda:

nuclear

monoparental

extendida

Gráfico No. 3: Composición del grupo muestral III

Page 91: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Fig. 1: Representación esquemática de la estructuración vivencial en menores con TC23.

Anexo # 5

23 Colectivo de autores. Maestría en Ciencias de la Educación Mención Especial. Módulo III. Segunda Parte. La Habana: Ed.Pueblo y Educación, 2007._ p. 64.

Fracaso personal

Incongruenciasen el modelo

personal y social de la

familia y realidad vivencial

Vivencias negativas en diferentes escenarios comunicativos y esferas de actuación

Evasión, rechazo, idealización de

realidad familiar

Búsqueda de motivos ajenos a

la realidad escolar que permitan

reconocimiento y/o satisfacción

personal

Búsqueda de relaciones

personales y/o grupales que

satisfagan expectativas de

éxito.

Inadaptación personal y social:-Sentimientos de frustración, inestabilidad emocional, ansiedad, tristeza.-Autovaloración y autoestima inadecuados: disminuidas o sobrevaloradas

Disarmonías en relaciones con adultos y

coetáneos

Vías inadecuadas para enfrentar la

frustración

- agresión -evasión -compensaciones negativas -otras.

ESTRUCTURACIÓN VIVENCIAL

Incongruenciasentre

posibilidad y actualidad de

sus desempeños

escolares

Page 92: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Guía de observación del área cognitiva, afectiva y socio-moral en los alumnos para el

diagnóstico:

IndicadoresCategorías Descripción de la

conducta manifiestaFavorable Desfavorable

Forma de expresión de sentimientos y emociones en las actividades.Motivación por las actividades escolares.Respeto a los símbolos de la Patria.Respeto a los adultos.Cuidado de la base material de estudio.Cumplimiento de las medidas de higiene.Relaciones con los compañeros.Hábitos de cortesía con compañeros.Actitud ante las tareas.Cumplimiento de normas de conducta en el hogar (se precisará en cada visita al hogar).Cumplimiento de normas de conducta en la escuela y en lugares públicosAsistencia y puntualidad a la escuelaReacción ante el éxito y el fracaso.

Anexo # 6

Page 93: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Anexo # 7

Leyenda:

Gráfico No. 4: Resultados de la observación inicial

Page 94: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Inventario de problemas A continuación aparecen una serie de cuestiones que suelen preocupar a los niños y

niñas. Tú encontrarás que algunas de ellas son problemas o dificultades que tienen,

otras son cosas que se refieren a ti, pero no te preocupan, y otras puede que no tengan

que ver contigo.

Cuando marcas una cuestión estás diciendo: ESTO ES UN PROBLEMA PARA MI,

ESTO ME SUCEDE A MI.

Cuando marcas no una cuestión estás diciendo: ESTO NO ES UN PROBLEMA PARA

MI, ESTO NO ME SUCEDE A MI.

Nombre y apellidos:____________________________________________

Mi estado físico o salud __ tengo algún defecto físico que me incapacita. ___ Me desagrada la escuela. __ Me preocupa mi salud. ___ Mi maestra no me quiere.__ Me canso fácilmente. __ Me siento sin ánimo o energía. Mis relaciones con otros niños__ Yo siempre tengo sueño. __ Yo necesito más amigos.__ A veces me orino en la cama __ No me gustan las otras personas Mis relaciones con la escuela __ No le gusto mucho a la gente.__ Es difícil concentrarme. __ Los demás se ríen de mí.__ No me gusta estudiar. __ Para mí los demás muchachos __ Odio la escuela. Son egoístas.__ No sé para que sirve lo que estudio. __ Necesito que me ayuden.

Acerca de mi persona__ Me altero fácilmente. __ Me siento que no formo parte de mi familia.__ Soy nervioso. __ Mis padres me presionan a que yo haga lo __ No puedo dormir de noche. Que ellos quieren.__ A veces he pensado que no vale __ Mis padres no se ocupan de mí. la pena vivir. __ Mis padres no se preocupan por mi. __ Me siento culpable de cosas que __ Yo temo a mis padres. He hecho. __ Mis padres me golpean y me gritan.__ Me siento triste y decaído.__ A menudo me siento solo.__ Soy susceptible y me ofendo con facilidad.__ Prefiero estar solo.__ No tengo confianza y seguridad en mí mismo. __ No se porque las personas se molestan o se ponen bravas conmigo __ Soy miedoso.__ Yo digo muchas mentiras.Mi hogar y mi familia__ No me llevo con mis hermanas y hermanos.

Page 95: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

__ Hay discusiones y peleas constantes.__ Creo que soy una carga constante.__ No puedo discutir mis asuntos personales con mis padres.

Anexo # 8

ENTREVISTA VIVENCIAL

Objetivo: Diagnosticar el aspecto estructural de la personalidad en los elementos

afectivos relacionados con las emociones y sentimientos y su vínculo con los

procesos cognoscitivos así como las acciones de comportamiento a partir de la

realidad vivenciada.

1. ¿Quisiera que me relataras el recuerdo más feliz de tu vida?

2. ¿Quisiera que me relataras el recuerdo menos feliz de tu vida?

3. ¿Cuándo ocurrió lo que relatas?

4. ¿Tú lo recuerdas o te lo contaron?

5. ¿Cambió en algo tu manera de pensar, de sentir o de comportarte?

¿Qué pensaste? ¿Qué hiciste? ¿Qué sentiste?

6. ¿Cómo tú crees que ha influido este recuerdo en ti?

7. ¿Qué sientes al recordar? ¿Qué piensas?

8. ¿Qué sientes por las personas que estuvieron en la situación?

9. ¿Qué piensas de las personas que estuvieron en la situación?

10. ¿Quieres añadir algo más?

Guía para calificar1. Comprensión (lógica, vocabulario, riqueza).

2. Mediatez o inmediatez.

3. Nivel de conciencia (si se la relataron, si la recuerda, si la valora).

4. Valoración del cambio.

5. Relación con otros estados dinámicos (autoestima, seguridad, agresividad,

valoración.

Page 96: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

6. Relación con otras personas. ¿cómo valoró a esas personas?

Anexo # 9

Entrevista a maestros y especialistasObjetivo: Obtener información, profundizando en las opiniones, criterios y valoraciones

de los entrevistados con respecto a las vivencias de los alumnos

Consigna: Estamos realizando una investigación y consideramos que su criterio es de

vital importancia para llevar a cabo la misma.

1- ¿Qué entiende usted por vivencia afectiva?

2- ¿Realiza usted el diagnóstico escolar a partir del estudio vivencial?

3- ¿Conoce usted técnicas o instrumentos que le permitan la exploración vivencial?

¿Cuáles?

4- ¿Qué tipo de vivencias predominan en sus alumnos?

5- ¿Cómo puede apoyar el trabajo educativo de la personalidad, a partir del

conocimiento de las vivencias de sus alumnos?

6- ¿Realiza usted actividades para favorecer el desarrollo de los procesos vivenciales?

Mencione algunas de ellas.

7- Refiérase a las fuentes que usted utiliza para la elaboración de dichas actividades.

8- Valore el nivel de desarrollo de los procesos vivenciales alcanzado por sus alumnos.

9- Enumere en un orden jerárquico las dificultades que presentan sus alumnos en el

desarrollo de sus procesos vivenciales.

10-¿Considera importante el estudio vivencial para fortalecer el trabajo preventivo-

correctivo-compensatorio y/o desarrollador? ¿Por qué?

Anexo # 10

Page 97: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Gráfico No. 5: Evaluación profesoral de los docentes entrevistados

Anexo # 11Encuesta a Padres:

Leyenda:

42,9 %

57,1 %

Page 98: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Estimado papá nos encontramos evaluando el imparto de las trasformaciones que se

llevan a cabo en la enseñanza, resulta de gran utilidad poder contar con sus criterios y

valoraciones en torno a la organización escolar que caracteriza el centro donde estudia

su hijo, las que tendremos en cuentas para perfeccionar lo alcanzado.

1- Miembros que conviven con el niño___ ¿Cuáles?

Madre___ Padre___ Padrastro___ Abuela___ Otros

2- Hogar: Completo __ Incompleto__ Sustituido__

3- Relaciones: Buenas Regular Malas

Madre ______ ______ ______

Padrastro ______ ______ _______

Abuela ______ ______ _______

Otros ______ ______ _______

4- Cuando el niño es castigado por algo incorrecto:

Responde agresivamente ___ Reconoce su error___ Culpa a otros___

5-¿Quién determina el castigo?

_________________________________

6-¿Cómo valora el ambiente general del hogar?

Agradable___ desagradable ___ De tensión___ Poco estimulante___

7 -Relaciones con la familia y la comunidad __________ __________

Anexo # 12

Page 99: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Gráfico No. 6: Factores de riesgo en las familias

Anexo # 13

Leyenda:

Page 100: Alma: Página de inicio - INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO · Web viewEn Cuba se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de las vivencias en alumnos con trastornos

Gráfico No. 7: Comparación de diagnóstico inicial con diagnóstico final

Leyenda:

A: ansiedad, T: tristeza, I: inseguridad, D.M: desmotivación escolar, Ag: Agresividad, P.C.I: pobre control de impulsos, D.C: dificultades en la comunicación, B.T.F: baja tolerancia a la frustración, A.B: autoestima baja.