almacenamiento-resumen (1)

5
2.9 ENSAQUE La harina de pescado una vez obtenida mediante aspiración a través de duelos que desembocan enel área de envasado, donde se procede a pasear la harina de pescado en sacos de 50Kg. Cada uno. 2.10 ALMACENAMIENTO DE HARINA DE PESCADO La harina de pescado envasada, es estibada en las bodegas de la empresa, donde posteriormente será embarcada hacia los destinos de consumo. Condiciones de Almacenamiento y Conservación La harina de pescado debe almacenarse en lugares limpios y secos, alejados de focos contaminantes. Se establece un período de consumo preferente, a partir de la fecha de fabricación, de 9 meses para la harina a granel o envasada. III. IMPACTOS AMBIENTALES Y TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES DE LIMPIEZA 3.1 CARACTERI3ZACIÓN DE LOS EFLUENTES Los efluentes que se producen a lo largo del proceso productivo y desde los inicios de la actividad de harina de pescado han contribuido significativamente a la degradación ambiental de los ecosistemas aledaños. En cambio también hay efluentes que tenemos que tomar en cuenta que deben ser tratadas, entre ellas tenemos: a) Efluentes de limpieza Son los efluentes provienen de la limpieza de equipos y establecimiento industrial pesquero, contienen partículas suspendidas, aceites y grasas, agua, soda cáustica, ácido nítrico y ácido fosfórico altamente contaminantes. b) Efluentes de laboratorio Son los efluentes de los laboratorios de las plantas de harina y aceite de pescado se caracterizan por contener detergentes y productos

description

almancenamiento

Transcript of almacenamiento-resumen (1)

2.9 ENSAQUELa harina de pescado una vez obtenida mediante aspiracin a travs de duelos que desembocan enel rea de envasado, donde se procede a pasear la harina de pescado en sacos de 50Kg. Cada uno.2.10 ALMACENAMIENTO DE HARINA DE PESCADO La harina de pescado envasada, es estibada en las bodegas de la empresa, donde posteriormente ser embarcada hacia los destinos de consumo.Condiciones de Almacenamiento y ConservacinLa harina de pescado debe almacenarse en lugares limpios y secos, alejados de focos contaminantes. Se establece un perodo de consumo preferente, a partir de la fecha de fabricacin, de 9 meses para la harina a granel o envasada.III. IMPACTOS AMBIENTALES Y TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES DE LIMPIEZA

3.1 CARACTERI3ZACIN DE LOS EFLUENTES Los efluentes que se producen a lo largo del proceso productivo y desde los inicios de la actividad de harina de pescado han contribuido significativamente a la degradacin ambiental de los ecosistemas aledaos. En cambio tambin hay efluentes que tenemos que tomar en cuenta que deben ser tratadas, entre ellas tenemos:a) Efluentes de limpiezaSon los efluentes provienen de la limpieza de equipos y establecimiento industrial pesquero, contienen partculas suspendidas, aceites y grasas, agua, soda custica, cido ntrico y cido fosfrico altamente contaminantes. b) Efluentes de laboratorio Son los efluentes de los laboratorios de las plantas de harina y aceite de pescado se caracterizan por contener detergentes y productos qumicos diluidos como: sulfato de sodio, cido ntrico, cido sulfrico, etc., los que en la mayora de casos son considerados como desage domstico y no son neutralizados. de anlisis que realicen. c) Efluentes domsticos Efluentes que provienen de oficinas, servicios higinicos y el comedor. Contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.). 3.2 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS O ACTIVIDADES DE LIMPIEZA, LABORATORIO, Y DOMESTICOSTomando como referencia la caracterizacin de los efluentes y los posibles impactos negativos que podran afectar al cuerpo marino receptor por el vertimiento de efluentes generados en el proceso productivo de harina y aceite de pescado descrita en la seccin anterior, en esta seccin se plantean las medidas de mitigacin que les ayudar a cumplir con lo dispuesto en el Dispositivo Legal de LMP. A) TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE LIMPIEZA En la limpieza y mantenimiento de los equipos y del establecimiento industrial pesquero la gran mayora emplea soda custica y en menores proporciones cido ntrico, usado generalmente para la neutralizacin de la soda. La planta de evaporacin, por los volmenes utilizados en su limpieza, es la principal fuente de generacin de este residuo lquido. Normalmente, el lquido empleado en la limpieza de la planta evaporadora es reutilizado hasta tres veces. Pretratamiento: Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalacin de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores. Tratamiento primario o tratamiento fsico-qumico: busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitacin o sedimentacin. Tratamiento secundario o tratamiento biolgico: se emplea de forma masiva para eliminar la contaminacin orgnica disuelta. Tratamiento terciario o de neutralizacin, de carcter fsico-qumico: desde el punto de vista conceptual no aplica tcnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza tcnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus caractersticas. B) TRATAMIENTO DE EFLUENTES PROVENIENTES DE INODOROS Y DOMSTICOS Tratamiento Anaerobio: La digestin anaerobia es un proceso de transformacin y no de destruccin de la materia orgnica, como no hay presencia de un oxidante en el proceso, la capacidad de transferencia de electrones de la materia orgnica permanece intacta en el metano producido. Tratamiento Aerobio: En este tipo de tratamiento se llevan a cabo procesos catablicos oxidativos. Como el catabolismo oxidativo requiere la presencia de un oxidante de la materia orgnica y normalmente este no est presente en las aguas residuales, l requiere ser introducido artificialmente. POSIBLES IMPACTOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD DE PROCESAMIENTO DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO.

Las plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado, cuyos aspectos ambientales se identificaron durante el trasvase de materia prima y proceso industrial (CAP IV), pueden producir impactos a los componentes ambientales como el agua del cuerpo marino receptor, a la atmsfera y a las poblaciones asentadas en el entorno. Los posibles impactos de mayor significancia se indican a continuacin:

4.2.1 Cambio en las condiciones fsicas y qumicas del agua de mar

Los cambios fsicos producidos en el agua de mar, por la evacuacin de efluentes de la industria pesquera (agua de bombeo, sanguaza, agua de limpieza, etc.) se deben al incremento de partculas en suspensin, grasas y en algunos casos a efluentes del proceso industrial con temperaturas superiores a 30 C. 4.2.2 Alteracin de ciclos

La oxidacin de la materia orgnica que llega al medio acutico produce, al remineralizarse, "nutrientes inorgnicos" (nitratos, in amonio, fosfatos) que aumentan la fertilidad de las aguas. Uno de los ciclos que puede verse alterado, en condiciones de exceso de materia orgnica, es el azufre. 4.2.3 Alteraciones en la diversidad de especies

La contaminacin por materia orgnica se debe a la disminucin de la concentracin de oxgeno disuelto en el agua. Este gas se disuelve en el agua de acuerdo a la presin parcial del oxgeno en la atmsfera, hasta alcanzar un punto de equilibrio, el que depender de procesos de difusin turbulenta, mezcla y estratificacin, de tal manera que su reposicin en la columna de agua es lenta.

4.2.4 Cambios estticos

Las reas acuticas utilizadas para la evacuacin de efluentes de la industria pesquera sufren severos cambios en la transparencia, adquieren hedor desagradable y cambio de coloracin, producto de frecuentes blooms fitoplanctnicos o de bacterias.

4.2.5 Reversibilidad de los cambios

La incorporacin de materia orgnica y la incapacidad del sistema para asimilarla, producen cambios profundos en los ecosistemas marinos y acumulacin de sedimentos reductores (cidos hmicos y flvicos), refractarios a la degradacin, los cuales requieren de aos para su recuperacin despus de retirar los factores que produjeron la perturbacin.

3.3 IMPLEMENTACIN DE BUENAS PRCTICAS Y ESTRATEGIAS DE GESTIN AMBIENTAL Los titulares que desarrollan la actividad de harina y aceite de pescado debern implementar buenas prcticas de procesos y estrategias de gestin ambiental, con el objetivo de reducir los costos de produccin y aumentar la productividad de la empresa, disminuyendo al mismo tiempo el impacto ambiental de dichas actividades: BUENAS PRCTICAS Mejorar la eficiencia de los procesos productivos Evaluar los procesos productivos actuales, ubicando las posibles fuentes de generacin de residuos y estableciendo las opciones (incluyendo las tcnicas) de mejoramiento. Aplicar sistemas de mantenimiento de equipos Establecer controles permanentes para evitar sobrecostos en la utilizacin de materia prima, agua, energa, combustible, reduccin de fallas en equipos, etc. Racionalizar el uso del agua Evitar excesos en el consumo, ubicando todas las fugas y prdidas de agua; y tambin, mediante el monitoreo, recuperacin y reuso del agua. Reutilizar y / o reciclar los materiales, efluentes o emisiones Incrementar la reutilizacin de la materia prima (materiales) al interior del proceso productivo y cuando esto no fuera posible, reciclar los materiales que quedan fuera del proceso.

Capacitar al personal El entrenamiento y la capacitacin en temas relacionados a la produccin limpia y a los beneficios tanto econmicos como ambientales, ayudan a incrementar la productividad de la empresa. Proteger la salud de los trabajadores Implementar medidas de proteccin para mejorar las condiciones de trabajo, as como de la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores, tales como planes de contingencia. Eliminar o reducir la utilizacin de sustancias txicas Evaluar la eliminacin o sustitucin progresiva de materiales y sustancias txicas por sustancias amigables con el ambiente.