ALMORAIMA - Instituto de Estudios...

524

Transcript of ALMORAIMA - Instituto de Estudios...

  • 3

    ALMORAIMARevista de Estudios Campogibraltareños

    Número 36 - Abril 2008

    EditaMANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS

    DEL CAMPO DE GIBRALTAR

    DEPARTAMENTO DE CULTURA

    dirEcción, disEño y maquEtaRafael de las CUEVAS SCHMITT

    sEcrEtaria dE dirEcciónMª Ángeles ÁLVAREZ LUNA

    consEjo dE EdiciónMario Luis OCAÑA TORRESÁngel J. SÁEZ RODRÍGUEZ

    Antonio BENÍTEZ GALLARDOCarlos GÓMEZ DE AVELLANEDA SABIO

    Juan Emilio RÍOS VERARafael FENOY RICO

    Eduardo BRIONES VILLA

    FotograFíasArchivo-Cedidas

    rEdacciónMANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS

    DEL CAMPO DE GIBRALTARDEPARTAMENTO DE CULTURA

    Edificio Cámara de ComercioPaseo de la Cornisa, s/n · 11204 Algeciras (CÁDIZ)

    Teléfono: 956 58 00 69Correo-e: [email protected]

    imprEsión y FotocomposiciónARDIGRAF, S.L.U.

    Avenida de Italia, Blq. 7 · 11205 Algeciras) 956 65 20 51 · Fax 956 58 72 74

    Correo electrónico: [email protected]

    I.S.S.N. 1133-5319Depósito Legal CA-868-89

    Premio LAURISILVA 1996AGADEN - Campo de Gibraltar

    ilustración portada:Plano del Fuerte de Poniente de La Línea de la Concepción, 1735.Archivo Histórico de Simancas

  • 4

    NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COLABORACIONES

    Se admitirán únicamente trabajos inéditos relacionados con los temas del Campo de Gibraltar –Historia, Geografía, Arqueología, Artes, Letras, Costumbres, Ciencias, etc– que son fundamento de su contenido.Los originales se presentarán en CD de ordenador, preferiblemente en formato Word (seleccione "Guardar como…" en su procesador de texto), e impresos por duplicado en hojas tamaño A4, guardando un margen de 2'5 cm por todos sus lados.La extensión de los trabajos no deberá ser inferior a tres folios ni superior a veinte, incluídas notas y bibliografía. No se admitirán trabajos que no vengan acompañados de las correspondientes referencias documentales y bibliográficas. Se adjuntarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, teléfono de contacto.El tipo de letra a emplear será Times New Roman, tamaño 12 puntos. Se aplicará un cuerpo menos (tamaño 11) en citas de más de 3-4 líneas dispuestas en párrafo aparte.Las notas irán numeradas de forma consecutiva y reseñadas en página aparte al final del texto. Las fuentes docu-mentales y bibliográficas, asimismo en página aparte al final del texto, serán citadas de la siguiente manera: - Documentos: Título del documento, archivo, sección y legajo. - Libros: Apellidos (en mayúsculas) y nombre del autor. Título de la obra (en cursiva). Lugar de edición. Edi-

    torial. Año. Número de la página citada. - Revistas: Apellidos y nombre del autor. Título del artículo (entre comillas). Nombre de la revista (en cursiva).

    Número. Año. Lugar de edición. Editorial. Número de la página citada.Para lo no especificado en estas normas de presentación de colaboraciones, los autores podrán consultar las Normas de Estilo editadas por el Departamento de Cultura y el Instituto de Estudios Campogibraltareños, solicitándolas en el caso de no disponer de ellas.Las figuras y fotografías que acompañen al texto deberán tener su referencia claramente anotada en el mismo y, en hoja a parte, se reseñarán los correspondiente pies de cada una. Asimismo, se hará constar el orden de prioridad que el autor estime para su publicación en previsión de que no todas puedan ser incluidas.Los gráficos y tablas digitalizados deben presentarse en alguno de los siguientes formatos: TIFF, BMP o JPEG (para cualquier tipo de ilustración, incluidos los gráficos estadísticos), y no deben ser incluidos en el archivo de texto.Las fotografías e ilustraciones que acompañen a los mismos estarán sujetas para su publicación al espacio disponible en el conjunto de la maqueta de cada número de la Revista, a criterio de los responsables de Diseño y Compaginación y de la Dirección de la misma.El Consejo de Edición de la Revista decidirá sobre la publicación en cada caso de los trabajos recibidos que hayan sido admitidos previamente por ajustarse a estas Normas. El criterio de oportunidad de publicación valorará la originalidad, el rigor científico y la necesaria diversidad de materias que deben ser tratadas en cada número de ALMORAIMA.Las colaboraciones deberán ser enviadas a: ALMORAIMA - Revista de Estudios Campogibraltareños. Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Parque "Las Acacias" s/n. 11207 ALGECIRAS (Cádiz).

    ALMORAIMARevista de Estudios Campogibraltareños

  • SUMARIO

    LAS PINTURAS RUPESTRES DE LA SIERRA DEL RETÍN, BARBATE (CÁDIZ)Ana María Carreras Egaña y otros ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9

    LAS PRIMERAS OCUPACIONES HUMANAS EN JIMENA DE LA FRONTERA (CÁDIZ).EL ÁREA DE LA BARRIADA DE LOS ÁNGELESVicente Castañeda Fernández y otros ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������21

    LA MONTERA DEL TORERO (LOS BARRIOS, CÁDIZ) Y LOS INICIOS DELA ECONOMÍA DE PRODUCCIÓN EN EL CAMPO DE GIBRALTARVicente Castañeda y otros ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������33

    GARGANTA DEL CURA. UN IMPORTANTE ENCLAvE POBLACIONAL ENEL ENTORNO DEL PANTANO DE CHARCO REDONDO, LOS BARRIOS, CÁDIZFrancisco Luis Torres Abril y otros �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������4�

    UNA NECRÓPOLIS DE ÉPOCA ROMANA EN ALGECIRAS.RESULTADOS DE LA ACTIvIDAD ARQUEOLÓGICA PREvENTIvALLEvADA A CABO EN AvENIDA DE LA MARINA DE ALGECIRAS (CÁDIZ) Salvador Bravo Jiménez y otros ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9

    HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN LA DESEMBOCADURADEL RÍO GUADALMESÍ (TARIFA, CÁDIZ)Enrique Perez Carmona y otros �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������73

    ESTUDIOS CONSTRUCTIvOS EN APOYO A LA RESTAURACIÓN DELAS TERMAS ROMANAS DE CARTEIAM� A� Tabales y otros ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������83

    NUEvOS DATOS SOBRE LAS TERMAS DE CARTEIAMaría Isabel Gómez Arroquia / Margarita García Díaz �����������������������������������������������������������������������������������������������������9�

    LA NECRÓPOLIS DEL BARRIO ALFARERO DE vILLA vICTORIAEN PUENTE MAYORGA (SAN ROQUE, CÁDIZ)J� Blánquez Pérez y otros ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������10�

    LA FACTORÍA DE SALAZONES DEL “JARDÍN ROMÁNTICO” DE CARTEIAMargarita García Díaz / Mª Isabel Gómez Arroquia ��������������������������������������������������������������������������������������������������������119

    ACERCA DE LA ENTRADA DE LOS ARABOBERÉBERES EN LA PENÍNSULA IBÉRICAEN EL AñO 711: HIPÓTESIS, UCRONÍA, Y REALIDAD HISTÓRICAJosé Beneroso Santos ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������129

    LA MEZQUITA ALJAMA DE ALGECIRAS. UNA PROPUESTA DE UBICACIÓN E IDENTIFICACIÓNRafael Sabio González �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������139

  • EL DESARROLLO DE LA BATALLA DEL SALADO (1340)Wenceslao Segura González ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1�3

    UNA “ISLA” EN GIBRALTAR: ¿IMPRECISIÓN CRONÍSTICA O REALIDADFÍSICA ANTES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIv?Manuel López Fernández ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1�9

    ANÁLISIS DE LAS FOTOGRAFÍAS DEL ARCO MEDIEvAL DEL OJO DEL MUELLE EN ALGECIRASCarlos Gómez de Avellaneda Sabio �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������179

    TORRENUEvA EN LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN.CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LAS TORRES DE COSTARafael Gómez de Avellaneda Sabio / Carlos Gómez de Avellaneda Sabio ������������������������������������������������������������������������183

    GIBRALTAR, SIGLO XvII: HÁBITAT, HÁBITOS Y HABITANTESJuan Manuel Ballesta Gómez ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������199

    HISTORIAS DE MAR Y GUERRA DE CORSO EN EL PUERTO DE ALGECIRAS.EL AñO DE TRAFALGAR 180�Mario L� Ocaña Torres ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������213

    EL EXILIO GIBRALTAREñO EN ALGECIRAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XvIIIMario L� Ocaña Torres ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������231

    EL “PROYECTO PARA SORPRENDER A GIBRALTAR” DE FRANCISCO DEL POZO ALDANAÁngel J� Sáez Rodríguez �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������239

    ORIGEN DEL AYUNTAMIENTO DE LOS BARRIOS (17��): ESTADO DE LA CUESTIÓNManuel Álvarez Vázquez ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������2�3

    FALLECIMIENTOS REGISTRADOS EN LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO LABRADOR.LOS BARRIOS, 1704-1738Andrés Bolufer Vicioso�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������2��

    ALGECIRAS Y L´ALGESIRAS EN TRAFALGAR Manuel Tapia Ledesma ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������283

    EL INICIO DE LA PUESTA EN vALOR DEL FUERTE DE ISLA vERDEAna Mª Berenjeno Borrego y otros ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������293

    LA POBLACIÓN DE LOS BARRIOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIXManuel Correro García �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������30�

    LA CRISIS DE AGOSTO DE 183� EN SAN ROQUEJosé Antonio Pleguezuelos Sánchez �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������319

    DINÁMICA DE LA POBLACIÓN EN LA vILLA DE LOS BARRIOS (1871-1900)Manuel Galiano León ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������329

  • 7

    REFLEXIÓN SOBRE LA ICONOGRAFÍA DE LOS ARCÁNGELES ENEL CAMPO DE GIBRALTAR, EN EL SIGLO DE UTRECHTAndrés Bolufer Vicioso�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������339

    LA I REPUBLICA EN LAS PÁGINAS DEL GIBRALTAR CHRONICLECarlos Posac Mon��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������3��

    EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA MASONERÍA ENEL CAMPO DE GIBRALTAR DURANTE EL SIGLO XIXAntonio Morales Benítez ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������3�1

    EL ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL BOBADILLA-ALGECIRASJuan Carlos Pardo González / José Manuel Sampedro Guerrero �������������������������������������������������������������������������������������373

    LA SITUACIÓN JURIDICA DEL CONTRABANDO EN GIBRALTARTito Benady ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������387

    ALEXANDER HENDERSON FACTOTUM DE LA TRANSFORMACIÓNALGECIREñA DEL TRÁNSITO DEL SIGLO XIX AL XXJuan Carlos Pardo González ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������39�

    EL ARCHIvO MUNICIPAL DE ALGECIRAS: RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DE LA CIUDADJuan Ignacio de Vicente Lara y otros ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������423

    EDUARDO TORROJA Y EL INSTITUTO DE ALGECIRASAntonio Benítez Gallardo ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������433

    LA ALGECIRAS DE LA CONFERENCIAAntonio Benítez Gallardo ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������441

    LOS BUNKERS DEL ESTRECHO Y LOS PRISIONEROS REPUBLICANOSJosé Manuel Algarbani Rodríguez �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������4�1

    EL AGENTE A-3�. EL ESPIONAJE REPUBLICANO DURANTE LAGUERRA CIvIL EN EL CAMPO DE GIBRALTARJosé Manuel Algarbani Rodríguez �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������4�1

    RAFAEL MILLÁN PICAZOJosé Antonio Benítez Santos ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������47�

    LA CARTOGRAFÍA DE LA BAHÍA DE GIBRALTAR EN EL CENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITOHelena Jiménez Vialás �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������487

    LA INMIGRACIÓN EN EL CAMPO DE GIBRALTAR DESDE 1992 A 2000 Y EL ACERvO SCHENGENLuis Alberto del Castillo Navarro ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������499

    EL KRIEGSTAGEBUCH DES OKW: FUENTE HISTÓRICA EN EL ESTUDIODE LAS RELACIONES HISPANOGERMANAS (vERANO-OTOñO 1940)Alfonso Escuadra Sánchez ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������11

  • 9

    Comunicaciones

    LAS PINTURAS RUPESTRES DELA SIERRA DEL RETÍN,BARBATE (CÁDIZ)

    Ana María Carreras Egaña / Licenciada en Filisofía y Letras. universidad de GranadaAna María Gomar Barea / Licenciada en Filología Inglesa Antonio Ruiz Trujillo / Ingeniero Técnico Industrial. EspeleólogoMaría Lazarich González / Dra. en Prehistoria. universidad de CádizLothar Bergmann / Instituto de Estudios Campogibraltareño. Espeleólogo

    La Comunicación que presentamos constituye una síntesis del estudio sobre las manifestaciones pictóricas postpaleolíticas ubicadas en la Sierra del Retín (Barbate, Cádiz). Analizamos seis abrigos con pinturas rupestres que pertenecen al llamado “arte esquemático” y en ella, al igual que en las vecinas sierras costeras de la Plata o Betis, se constata dentro de los temas representados la escasa presencia de zoomorfos, en especial cérvidos, a diferencia de los abrigos de las sierras del interior, donde es frecuente su representación, sobre todo de ciervos y de escenas de caza. Al mismo tiempo, las grafías que anali-zamos, tienen una mayor presencia de oculados y soliformes y un grado de esquematización más acusado, por lo general, que los de las sierras interiores. Ello nos lleva a concluir que existen dos momentos cronológicamente diferentes en las representaciones esquemáticas de la provincia de Cádiz.

    Palabras clave: Sierra del Retín, pintura rupestre, arte esquemático.

    This paper presents a summary of the study on the post-palaelolithic paintings caves in sierra del Retín (Cádiz)� These mountains hold six rock painting shelters which belong to the ‘Schematic Art’ but with a distinctive feature: All of them show a small number of animal-like figures, especially deers, like other caves located in the nearest coastal mountains (sierra de la Plata and Monte Betis). In contrast to it, many animal drawings and hunting representations are found in the inner mountains. Moreover, we found a marked degree of schematism in the coastal areas and the presence of star-like figures. In conclusion, there are two different historical moments in the schematic paintings in this place.

    Key words: Sierra del Retín, rock paintings, schematic art.

  • 10

    Almoraima, 36, 2008

    IntROdUccIón

    Las manifestaciones artísticas prehistóricas de la provincia de Cádiz, denominadas recientemente como “Arte Sureño”, son conocidas desde los comienzos del siglo XX y constituyen uno de los focos con manifestaciones gráficas más relevantes de Andalucía. Así fueron ya calificadas por los investigadores pioneros Henry Breuil, Miles Burkitt, Eduardo Hernández-Pacheco y Juan Cabré Aguiló cuando las estudiaron entre 1913 y 1915, destacando no sólo la abundancia y calidad de las grafías representadas en las sierras de nuestra provincia, sino también el lugar geográfico que ocupan cerca del estrecho de Gibraltar, puerta entre Europa y África.

    Actualmente, se contabilizan en Cádiz más de 180 abrigos o cuevas con manifestaciones gráficas, en su mayoría pinturas, algunas de los cuales se han descubierto recientemente.

    Entre estos nuevos descubrimientos están los de la Sierra del Retín que cuenta, al menos, con seis abrigos decorados. De ellos, el más importante es el abrigo de la Fuente Santa, descubierto por uwe y uta Topper en los años ochenta (TOPPER, u. y u., 1986). Le siguen por la calidad y el número de sus representaciones el de Fuentemariquilla, descubierto en 2005 por un vecino de Zahara de los Atunes y el de Las Marianas, conocido con este nombre por los lugareños; este abrigo fue publicado con el nombre de “El Murciélago” (ROMERO, J.F., 1997). Menor importancia tienen las representaciones de otros tres abrigos entre los que se encuentra el del Peñón, dado a conocer por Juan Francisco Romero (1997), además de los que hemos llamado Garganta del Bullón y de los Cabrerizos, descubiertos por un miembro de nuestro equipo, Antonio Ruiz Trujillo.

    cARActeRíStIcAS de lA SIeRRA del Retín

    Entendemos el medio natural como un elemento dinámico que establece una estrecha relación dialéctica con el grupo social que lo ocupa, pues de él extrae los recursos necesarios para su producción y reproducción, pero al mismo tiempo tiene la capacidad de transformarlo. De manera que el “medio natural” pasa a ser “medio cultural” (LUMBRERAS, L.G., 1974:74).

    Realizaremos un esbozo de los caracteres geográficos que se comportan de manera más estática en esta región, es decir, aquellos elementos que la singularizan y que tienen mayor grado de estabilidad (relieve, colectores fluviales, mares, geomorfología, recursos mineros, etc.), y que nos permiten un menor número de conjeturas en la extrapolación del presente al pasado prehistórico.

    La Sierra del Retín, marco geográfico de nuestra comunicación, se encuentra terreno militar ya que fue adquirida como campo de maniobras por el Ministerio de Defensa en 1982.

    Tiene una dirección noroeste y suroeste y cae perpendicular a la costa. Está situada en la comarca de la Janda, enclavada entre la costa atlántica por el sur; las marismas del río Barbate por el oeste; la Laguna de la Janda por el norte y el valle del río Candalar y la sierra de la Plata por el este. Situada en el extremo sur peninsular es un enclave idóneo donde se concentran estacionalmente las aves migratorias que cruzan el Estrecho en su paso entre África y Europa.

    Se asienta sobre materiales plásticos de la unidad del Almarchal y constituye el relieve más nordoccidental de los de la unidad del Aljibe, de cuyo núcleo principal se desgajó con los movimientos alpinos. Está formada por areniscas del Oli-goceno y Mioceno inferior al igual que las demás sierras del Estrecho de Gibraltar.

    Posee una densa red de fracturas y su cota máxima se sitúa sobre los 316 m de altitud, pero su aspecto de sierra lo da su cercanía al mar y su bajo entorno. Carece de crestas como las que coronan las vecinas sierras de la Plata y San Bartolomé, ya que se desarrolla como una mesa plana, donde solo afloran algunas rocas de arenisca aisladas. Por lo tanto en esta super-ficie poco elevada la acción de las aguas de escorrentías no es muy notoria; la escasa pendiente da lugar a escasa capacidad

  • 11

    Comunicaciones

    erosiva, si exceptuamos los extremos donde encontramos barrancos de importancia debido a que el terreno es más abrupto y los materiales arrastrados han generado depósitos detríticos coluviales formados por materiales provenientes de la sierra y acumulaciones generadas por la escorrentía los cuales han fosilizado al contacto con las margas esquistosas de la Unidad del Almarchal (TORNERO, J., 1998).

    El sistema fluvial del Retín está reducido a pequeños arroyos que son estacionales, ya que recogen el agua de la lluvia y en verano están prácticamente secos. La mayoría de los investigadores coinciden que hay una relación directa entre los abrigos decorados y los manantiales de agua, considerados estos como lugares especiales, ya que el agua es esencial para la vida.

    Los arroyos del Retín se distribuyen en tres cuencas de la siguiente manera:

    Las que discurren hacia la antigua Laguna de La Janda como son la garganta del Águila y el arroyo de Quintanilla.

    Las vertientes orientales de la Sierra del Retín que están recorridas entre otros arroyos por el de la Zarzuela, que bordea la sierra por su ladera oriental y tiene como tributario al Acebuchar del que recibe sus aguas ya próximo a su desembocadura.

    Y, finalmente, los del sur, entre los que tenemos el arroyo de Caño Arado, que nace en el extremo más meridional de la sierra, en la Mesa del Retín a una altitud de casi 300 m en el denominado Cerro de La Mariana y es el único de esta sierra que lleva agua todo el año. Forma una pradera encharcada que permite pastos permanentes para el ganado y desemboca directamente en el mar. Es el lugar de hábitat más idóneo de la sierra. Cerca de este arroyo existen dos dólmenes y los abrigos rupestres de El Peñón y Garganta del Bullón.

    En la parte occidental de la Mesa del Retín está el arroyo Pajares o del Cachón, que desciende desde una cota de 210 m, bruscamente en dirección oeste y desemboca en el océano Atlántico. Por último, los arroyos Gabea y Concho que proceden de la zona cercana a la cueva de la Mariana y van a morir en la marisma de Barbate, al sur del cerro del Bujar, en la zona de marismas del río Barbate.

    Entre las fuentes y pozos de la sierra hay que destacar La Fuente Santa, situada muy cerca del abrigo del mismo nombre, y que se encuentra en el vértice más meridional, al pie del cerro de la Atalaya, casi al borde de la carretera de Barbate. En esta línea, un par de kilómetros hacia el norte, se halla el pozo de la Zarza a una altitud de 150 m.

    El paisaje vegetal corresponde a un clima mediterráneo de influencia oceánica y está constituido por masas boscosas más o menos claras de alcornoque o acebuche que representa el estado de la vegetación más próxima a la clímax. El segundo, formado por matorrales, originados por la degradación del primero, pone de manifiesto los estragos producidos en la ve-getación por la actividad humana, a través del pastoreo, el fuego y el carboneo.

    Tomaselli (1976) indica como después del último período glaciar hubo un clima húmedo muy favorable a la formación de los bosques mediterráneos, al mismo tiempo que, a partir del Neolítico, las sociedades humanas ejercieron una fuerte influencia sobre el medio.

    Figura 1. Mapa de la Sierra del Retín con la ubicación de los abrigos rupestres.

  • 12

    Almoraima, 36, 2008

    Durante el período climático Atlántico (5500-2500 a. C.) en los ámbitos de montañas medias parece existir un “óptimo climático” que favorecerá la formación de suelos y un desarrollo de los bosques. En las áreas superiores a los 700 m de altitud un aumento de la pluviosidad llevaría a la formación de una cubierta vegetal densa constituida por Quercetalia robori-petraeae, con alcornocales y quejigales, mientras que en altitudes inferiores existiría un bosque termo-esclerófilo de encinas, jarales y alcornoques (DÍAZ DEL OLMO, F., 1989:16). A. Pou (1977), basándose en los frentes dunares de Doñana, llegó a distinguir cinco variaciones de los vientos dominantes a lo largo de un período de 7.000 años. Variaciones que estarían relacionadas con los desplazamientos de los frentes atlánticos, con vientos dominantes del oeste o del oeste-suroeste, que se traducirían en una mayor influencia atlántica y, por tanto, en un grado de mayor humedad que en la actualidad. En la siguiente fase subboreal (2.500-700 a. C.) está caracterizada por un clima cálido, al parecer no muy diferente del actual, y por una reducción de precipitaciones respecto de la etapa precedente, que provoca una intensificación de la sequedad a medida que avanza el período y, consecuentemente, una progresiva bajada del nivel del mar (RENAULT-MISKOVSKY, J. 1985:152; DUPRÉ, M., 1988:126)

    A rasgos generales, en la actualidad la fauna de la sierra es la típica del bosque mediterráneo, pero existen dos factores determinantes que son por un lado, la intensa carga ganadera que soporta la sierra y el fenómeno de la emigración que de manera estacional acumula enormes poblaciones de aves de paso entre Europa y África, de las que, a veces, quedan algunas descolgadas y permanecen en la Comarca.

    Los grandes herbívoros como corzos o venados propios de los bosques mediterráneos y que están muy bien representados en las pinturas rupestres de las sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda, han ido desapareciendo en la Sierra de Retín y en las demás sierras costeras en competencia con el ganado doméstico.

    Entre los carnívoros encontramos, entre otros, el zorro y el gato montés. Sin embargo, en los abrigos del Retín tan sólo encontramos una única pintura de un zoomorfo, que parece corresponder a un cánido (posiblemente un zorro, un lobo, o quizás un perro), ya que el grado de esquematización de la figura no nos permite distinguir la especie.

    Entre las aves destacan las aves de presa y las aves migratorias que pasan el estrecho de Gibraltar hacia África en el otoño y vuelven al continente europeo a principios de primavera, lo que produce en ambas estaciones grandes aglomeraciones por toda la región de cigüeña blanca, junto con gran cantidad de especies de aves rapaces, como el águila calzada, el milano negro, o el halcón abejero. Éstas, tan abundantemente representadas en la cueva del Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas) y en el de Las Palomas (Tarifa), no se encuentran ni en el Retín ni en ningún otro abrigo rupestre de las sierras costeras.

    lOS AbRIgOS de lA SIeRRA del Retín

    Los abrigos que hasta el momento se conocen en la Sierra del Retín son la cueva de La Fuente Santa, situada en la zona de levante más meridional de la sierra; el abrigo Fuente de Mariquilla encajado también en la falda oriental, más al norte que el anterior. En la ladera oeste, en su parte central y casi en la cima está el de Las Marianas y más hacia el sur en el espolón de la sierra que cae hacia el mar se encuentran los abrigos de la Garganta del Bullón, el del Peñón y el de Cabrerizas.

    Dado que la Sierra del Retín tiene poca altura, los abrigos oscilan entre los 240m de altitud de Las Marianas, que es el más alto y el de la Fuente Santa, el más bajo, que está situado a 88 m de altura sobre el nivel del mar, pero que además es el más próximo al océano Atlántico del que dista tan sólo 617 m en línea recta.

    La morfología de los abrigos es de tendencia oval, aunque irregular; tan sólo difiere el de la Fuente Santa que es más alargado que los demás y también tiene el suelo mucho más inclinado que los de las restantes cuevas, con una pronunciada pendiente.

  • 13

    Comunicaciones

    En líneas generales los abrigos son de pequeñas dimensiones. El mayor de todos es el de La Mariana con 34,31m2, que es una excepción ya que los que le siguen, como el del Peñón, es mucho más pequeño con 13,33m2 y los de la Fuente Santa y Fuente Mariquilla con 10,56 y 8,75m2, respectivamente. Sin embargo, el de la Mariana por ser muy abierto, no sirve apenas como refugio, mientras que el del Peñón, aunque es más pequeño puede utilizarse como lugar de habitación, de hecho contiene una capa de humus y restos de haber servido de cobijo a animales. En los abrigos restantes, bien por su escasa capacidad o por su propia morfología, la habitabilidad es casi nula.

    Debido a que la sierra que se dispone en dirección de nordeste-suroeste, los abrigos se orientan, o bien al sureste dominando la planicie de suaves lomas hasta perder la vista en la sierra de la Plata y en una amplia porción de mar, o bien al oeste visualizando las marismas y desembocadura del río Barbate. Todos los abrigos, a excepción del abrigo del Peñón, tienen una amplia visibilidad y desde ellos se domina un extenso territorio, incluso si existiera una amplia vegetación, ya que están ubicados en peñas que sobresalen en el territorio circundante.

    El que mayor dominio presenta, por su ubicación hacia el oeste, es el abrigo de Las Marianas, desde el cual se divisan las marismas y la desembocadura del río Barbate, mientras que los abrigos de la Fuente Santa y de Fuente Mariquilla, al estar orientados hacia el sureste, su dominio es algo menor por la propia orografía del terreno.

    Como hemos mencionado, la Sierra del Retín contiene varios arroyos estacionales, fuentes y pozos, los abrigos, de una forma u otra, están cercanos a alguna zona de agua. Así, el abrigo de Fuente Mariquilla está próximo al pozo de la Zarza, que es uno de los principales pozos de la sierra. El abrigo de la Fuente Santa, tiene cerca, a uno 100m, una fuente homónima. El arroyo del Caño Arado discurre cercano a los abrigos del Bullón, Peñón y Cabrerizas. Y, por último, el abrigo de Las Marianas, es el que tiene una menor conexión con el agua, ya que la vía más próxima, el arroyo del Concho, queda a unos 400m de la cueva.

    En conclusión, de todos los elementos analizados podemos extraer que no hay elemento diferenciador aparente para elegir los abrigos a pintar, ni la altitud, ni la forma o tamaño, ni la orientación. Tan sólo podríamos aventurarnos a indicar su gran visibilidad y su proximidad al agua como aspectos comunes entre ellos.

    Figura 2. Antropomorfo del abrigo de la Fuente Santa.

    Figura 3. Antropomorfo oculado del abrigo de Las Marianas.

  • 14

    Almoraima, 36, 2008

    lAS MAnIFeStAcIOneS gRáFIcAS RePReSentAdAS

    Por su ubicación podemos dividir las representaciones gráficas de los abrigos del Retín en tres conjuntos diferenciados:

    1. El del centro-sur de la sierra, que comprendería los abrigos de El Bullón, el de El Peñón y el de Cabrerizas.

    2. El del sureste, con los de la Fuente Santa y Fuente Mariquilla.

    3. El centro-oeste con Las Marianas.

    En orden a la cantidad y calidad de sus manifestaciones, si queremos establecer una jerarquía, entendiendo ésta como abrigos principales y abrigos secundarios a tenor de los motivos representados, el abrigo que presenta mayor variedad de pinturas y quizás también de mayor calidad es el de la Fuente Santa, con dieciséis motivos representados, al que le seguiría el de Fuente Mariquilla con cinco. Con tres manifestaciones gráficas existe el de La Mariana, y, por último, los que presentan o bien menos motivos o de peor calidad: el abrigo de El Peñón con cuatro motivos, y los de la Garganta del Bullón y Cabre-rizas con dos cada uno, y son sólo trazos.

    Los soportes de las pinturas son las paredes rocosas de arenisca. El color es el ocre con distintas tonalidades propias de la roca, de más claro a más oscuro, aunque se observa una ligera preferencia por las tonalidades más claras para representar los dibujos. Lo mismo ocurre con las superficie lisa, que tiene una mayor aceptación que la rugosa o estriada como lugar escogido para ejecutar las pinturas.

    La técnica utilizada es mayoritariamente la de trazos firmes, continuos y de grosor variable con una media que oscila entre 2,1 y 0,8 cm. Los instrumentos de aplicación fueron los dedos en la mayor parte de las ocasiones. Casi siempre encontramos que determinadas partes de las figuras más naturalistas no guardan proporción con el resto de la imagen, como ocurre, por ejemplo, en la figura antropomorfa del abrigo de la Fuente Santa, ya que tiene una cabeza enorme y desproporcionada con el resto del cuerpo, así como una piernas sumamente cortas; lo mismo ocurre con el oculado de Las Marianas que presenta el cuerpo excesivamente largo o el zoomorfo de Fuente Mariquilla con una orejas grandes y desproporcionadas.

    La técnica del punteado digital está presente en dos de los abrigos de la sierra: Fuente Mariquilla y El Peñón.

    Los colores utilizados son predominantemente rojos y ocres de distintas gradaciones y tonalidades. Las coloraciones están realizadas con pigmentos de arcillas con alto contenido en óxido de hierro que son muy abundantes en todas las sierras gaditanas, incluida la del Retín. En cuanto al aglutinante, hemos experimentado durante varios años, utilizando distintos medios como grasa animal, agua, clara y yema de huevo y la que ha dado hasta el momento unos resultados más aproxi-mados ha sido la grasa animal (CARRERAS, A. y CABALLERO, M., 1999).

    Como regla general la mayor parte de las grafías son de pequeño tamaño, con una media de 9,6 de alto por 5,8 de ancho, tomando como referencia la parte más larga y más ancha de cada figura. Aunque no existe un canon en el tamaño de las figuras para el arte esquemático, los zoomorfos y antropomorfos suelen ser de mayor tamaño que los signos.

    La figura más compleja y una de las de mayor tamaño corresponde al abrigo de La Fuente Santa. Se trata de un antropomorfo que tiene la cabeza redonda y parece llevar una máscara. Su cara, partida en dos por una línea central, se asemeja a un oculado. Porta en su mano derecha un elemento arboriforme, adelanta la pierna derecha sobre la izquierda, en una postura forzada y tiene a sus pies otro símbolo de gran tamaño, semejante a una percha o un gancho. Esta figura esta superpuesta a otra muy deteriorada y de la que sólo quedan trazos.

  • 15

    Comunicaciones

    Hemos de destacar también por su gran tamaño en relación con el resto de conjunto de pinturas rupestres de la sierra, el gran antropomorfo oculado del la cueva de Las Marianas de 78 cm de altura por 11 cm de anchura, superando en mucho la media general de las figuras del arte rupestre esquemático.

    Coincide que, por lo general, las figuras de mayor tamaño son las más naturalistas y, por lo tanto, podemos identificar mejor sus rasgos y aproximarnos algo más a su significado, mientras que las más pequeñas, como son los puntos o las barras, son grafías de difícil interpretación. De un total aproximado de 36 figuras, más de la mitad no sobrepasan los 10 cm de altura y la mayoría son meras barras verticales u horizontales.

    Los temas, aunque son variados, entran dentro del complejo mundo llamado arte esquemático.

    Los antropomorfos están representados en los abrigos de Las Marinas, Fuente Santa y Fuente Mariquilla, hasta un total de once representaciones, si bien observamos diferentes tipos. El más complejo pertenece al antropomorfo oculado del abrigo de la Fuente Santa, ya que, como mencionamos anteriormen-te, tiene la cabeza redonda y dividida en dos partes con una línea central, presenta el cuerpo con cierto detallismo con los brazos alzados, sosteniendo un enorme arboriforme con su mano derecha y con su brazo izquierdo terminado en dos dedos. Debajo de sus pies hay una extraña figura a modo de gancho o percha, que parece formar parte del conjunto. Por su configuración y su forma podríamos indicar que se trata de un ídolo, una divinidad, un chamán…

    Otro antropomorfo oculado de tamaño parecido lo encontramos en el abrigo de Las Marianas. Tiene como el anterior la cabeza redonda, también partida en su centro por una barra vertical y presenta el ojo derecho. Sin embargo, a diferencia del anterior, el cuerpo se perfila a modo de túnica a través de dos grandes líneas (la de la izquierda muy borrosa) y no presenta rasgo anatómico alguno.

    Los antropomorfos restantes son menos complejos y de menor tamaño. Así tenemos uno muy simple y convencional en Las Marianas con brazos y piernas muy abiertas en ángulo; dos antropomorfos en forma de haltera, también con los brazos extendidos del abrigo de Fuente Mariquilla y dos parejas en forma de “π” griega en el abrigo de la Fuente Santa. En este abrigo, también, hay que señalar otra pareja de antropomorfos con túnica larga hasta los pies y brazos en alto. Por último, existe otra figura en este mismo abrigo que hemos calificado como antropomorfo, aunque al estar superpuesta a otra, pudiera tratarse de un soliforme.

    Dentro de esta categoría, nos llama la atención que varios de ellos presentan los brazos en alto, como orantes, lo que es indicativo de ceremonia, invocación, danza, petición…, y que en ningún caso es aleatorio.

    En el orden de los zoomorfos el único que aparece representado es el de Fuente Mariquilla. Es un cuadrúpedo con el cuerpo largo, hocico también alargado y estrecho, don grandes y tiesas orejas, rabo largo y seis patas. Pudiera tratarse de un lobo o un

    Figura 4. Zoomorfo del abrigo de Fuente Mariquilla.

  • 16

    Almoraima, 36, 2008

    perro y el hecho de que aparezca tan largo y con tantas patas puede deberse a que esté superpuesto a otra figura, aunque por otro lado, no es infrecuente en este tipo de arte, representar a los zoomorfos con varias patas, un solo cuerpo y dos orejas.

    Los soliformes los encontramos en el abrigo de la Fuente Santa, en el que aparecen cuatro representaciones, si bien sólo se ve claro una con un disco central y ocho rayos, las otras formas se intuyen, aunque están muy deterioradas.

    Los arboriformes también están representados en este mismo abrigo. El más grande es el que lleva el antropomorfo oculado que ya mencionamos anteriormente, pero existe otro menos definido y más pequeño a la derecha de esta misma figura.

    Las series de puntos aparecen en dos lugares y siempre a la entrada del abrigo. La más importante es un conjunto de cuarenta puntos a la entrada de la cueva de Fuente Mariquilla, metido dentro de una especie de hornacina natural que hace la roca. La otra la constituyen siete puntos, como marcas, en la entrada de la cueva de El Peñón.

    Los rectangulares se encuentran en la cueva de Fuente Santa aunque muy deteriorados, por lo que no sabemos si formaban parte de una figura más compleja. También aparecen en el abrigo de El Peñón.

    Las figuras que se muestran en mayor grado son las barras de las que hemos contabilizado hasta 12 conjuntos, si bien hay diferencias entre ellos. En principio, llamamos barras a trazos simples dispuestos verticalmente, por lo general, aunque a veces aparecen en horizontal o entrelazadas y que pueden aparecer aisladas o en número de dos o más. Así, tenemos barras en todos los abrigos de la Sierra del Retín, sin excepción. Algunos incluso, como el de Cabrerizas, es el único motivo que presentan. Sin embargo, hay que indicar que en ocasiones aparecen líneas de barras ondulantes y gruesas, que bien pudieran ser soliformes, que han perdido parte de la pintura, o bien aparecen muy difuminadas como en el caso de Fuente Mariquilla, y quizás sean restos de un dibujo que ha desaparecido casi totalmente.

    La ordenación de las figuras en el panel, en principio, es aleatoria en todos los abrigos analizados. Los paneles parecen haber sido elegidos en función de su naturaleza lisa y propicia para ser pintada, más que por su ubicación dentro del abrigo. Si bien hemos de señalar que existen numerosos abrigos en la Sierra del Retín que no están pintados a pesar de que sus condiciones serían excelentes para ello.

    el MARcO cOntextUAl de lAS MAnIFeStAcIOneSgRáFIcAS y el AnálISIS del teRRItORIOEs importante señalar la vinculación que existe entre las pinturas y el paisaje, entendido éste como territorio. Las pinturas rupestres no constituyen elementos aislados sino que están íntimamente relacionadas con los lugares de hábitat y las necrópolis de los que las realizaron, ya que estas manifestaciones artísticas son la plasmación ideológica y el marco superestructural de estos grupos sociales. Es para nosotros pues fundamental contar con un buen análisis del territorio que nos permita conocer la distribución poblacional en las sierras costeras atlánticas de la provincia de Cádiz, espacio natural donde centramos en la actualidad nuestros estudios (CARRERAS, A. y CABALLERO M., en prensa).

    Hasta el presente las investigaciones sobre la Prehistoria reciente en esta zona se han centrado fundamentalmente en el análisis de yacimientos de la cuenca del río Barbate, con la realización de la carta arqueológica de la zona por Alberto Bernabé (BERNABÉ, 1990). En está carta están reflejados varios yacimientos, como el de la Pitilla en las parte norte de las marismas del río Barbate en el que halló lascas de sílex y cerámicas a mano calcolíticas; o en la propia playa del Retín donde encontró también fragmentos de sílex, algunos de muy buena calidad, del Neolítico final.

    Más recientemente con la prospección de determinadas áreas por parte del equipo del proyecto de investigación denominado “La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz” con la dirección de José Ramos (RAMOS et

  • 17

    Comunicaciones

    al., 2002) se ha detectado la existencia de núcleos poblaciones correspondientes al IIIer y IIº milenios que por su ubicación, muy cercana a la costa, parecen tener una base económica fundamentada en actividades de pesca y marisqueo como son los poblados de Caños de Meca, Trafalgar y Zahora (BERNABÉ, A., 1990 y RAMOS, J. et al., 2002).

    Hay que señalar que la zona cuenta con afloramientos de rocas silíceas en los que se observan restos de talleres destinados a la fabricación de herramientas, como El Almarchal, para abastecer de estos productos líticos a los poblados cercanos (RAMOS, J. et al., 2002).

    Por nuestra parte, en una de nuestras visitas a las sierra del Retín hemos constatado la existencia de dos dólmenes junto al arroyo de Caño Arado, cerca del cortijo del Novillero (TORNERO, J., 1998). Están orientados hacia el SE (139º), a una altura de 56 m sobre el nivel del mar. El más grande mide 2,70 m de largo por 2,60 de ancho y 1,30 de altura. El otro es de proporciones menores con 2,20 m de largo por 2,10 m de ancho y 1,20 m de altura. En principio, parecen ser estructuras pequeñas y de características constructivas muy simples. En la vecina sierra de la Plata, también hemos encontrado dól-menes similares a los del Retín.

    En el cerro de las Marianas y a una altura de 184 metros sobre el nivel del mar existe un túmulo o montículo artificial, recogido al igual que los dólmenes en la publicación sobre el campo de adiestramiento de la Armada de la Sierra del Retín de Jesús Tornero (TORNERO, J., 1998). El túmulo está formado por piedras de pequeño tamaño y tiene un diámetro de 3 m y una altura de 0,60 m; sin embargo, desconocemos por el momento, a falta de un análisis más exhaustivo y de una limpieza superficial de la estructura, su atribución cronológica y funcional.

    Igualmente, se conocen algunos vestigios sobre la existencia de núcleos poblacionales, correspondientes ya a una etapa de Bronce Final, como los Caños de Meca y Barbate (BERNABÉ, A., 1987).

    Figura 5. Signo del abrigo de El Peñón.

  • 18

    Almoraima, 36, 2008

    Un factor a tener en consideración, aunque con la debida prudencia a la hora de su atribución cronológica, es la presencia de numerosas tumbas excavadas en la Sierra del Retín, al igual que ocurre en casi todos los conjuntos rupestres de la provincia. La mayoría de ellas son antropomorfas en el sentido de que están hechas a la medida del ser humano y que permiten que sean depositados los cuerpos en posición extendida, aunque carecen de esta forma propiamente dicha, ya que se limitan a ser simplemente fosas alargadas. Así, encontramos cinco de ellas cercanas al abrigo de la Fuente Santa que no presentan una orientación fija, ya que aprovechas las formaciones rocosas para horadarlas y constituir la sepultura. Su forma varía entre ovaladas, alargadas y rectangulares. Otro grupo de nueve tumbas con las mismas características que las anteriores las hallamos en El Bullón, cercanas a la cueva del mismo nombre. En la parte norte de las sierra se encuentran varias tumbas hasta un total de catorce. Otra más en sierra Morjana, seis junto al caserío de Casma y ocho frente al cortijo del Novillero. Todo este cúmulo de tumbas nos demuestra la existencia de una amplia y dispersa población en la zona, en un momento determinado y donde se hizo una costumbre enterrar a los individuos en la roca (BERNABÉ, A.,1987). u. y u. Topper (1988) proponen la teoría de que estas tumbas servían para la desecación de cadáveres antes de su inhumación definitiva, al igual que ocurre en algunos yacimientos de la Edad del Bronce como el de Cremadoira en Minho (Portugal). Otros autores como E. Romero de Torres (1934) o A. del Castillo (1968) las recogen como sepulcros proto-medievales. Pero cabe la posibilidad de que estas tumbas fueran prehistóricas y reutilizadas en épocas posteriores. En un futuro habrá que investigar más a fondo si existe relación entre ellas y los autores de las manifestaciones rupestres.

    el eStAdO de cOnSeRvAcIón de eStAS MAnIFeStAcIOneSPIctóRIcAS y lA neceSIdAd URgente de PROteccIón de lOS AbRIgOS

    Debido a que la Sierra del Retín pertenece al Ministerio de Defensa y es un campo de adiestramiento de la Armada su acceso está vedado a los visitantes y excursionistas. Son necesarios los permisos pertinentes para poder visitarla, lo que hace que sus pinturas rupestres sean menos vulnerables a las acciones incívicas destructoras a las que estamos desgraciadamente acostumbrados en otros lugares. Hasta el momento presente el deterioro que hemos observado en las pinturas se debe principalmente a la erosión, sobre todo la eólica y al inexorable paso del tiempo.

    Pero, en la actualidad gran parte del conjunto rupestre de la zona gaditana está sufriendo fuertes alteraciones por la acción antrópica en forma de pintadas o raspaduras realizadas por excursionistas desaprensivos. Hoy constatamos que el 10 % de las cuevas con arte rupestre de la provincia de Cádiz han sido dañadas intencionadamente. Por ello es necesario llevar a cabo actuaciones que eviten, en la medida de lo posible, su deterioro y por lo tanto, se impone como una necesidad urgente que todos los abrigos con pinturas prehistóricas sean catalogados, protegidos y declarados Bien de Interés Cultural. En este sentido, deberíamos conseguir la inclusión de todos los abrigos con manifestaciones rupestres de la provincia gaditana en la lista del Patrimonio Mundial de la uNESCO dentro del Arco Mediterráneo.

    vAlORAcIón FInAl

    Desde una perspectiva global en la pintura rupestre gaditana se observan algunos aspectos distintos que se constatan en la Sierra del Retín. Hay una marcada diferencia entre las sierras costeras como Retín, Plata o Betis y las sierras del interior como sierra Momia, Niño, Junquillo, etc. Por un lado, en las sierras costeras se detecta una mayor presencia de oculados y soliformes, unido a la escasez de zoomorfos y, sobre todo dentro de estos, a la casi nula representación de ciervos. Todo lo contrario sucede en las sierras más hacia el interior donde proliferan éstos. Por otra parte, se comprueba una mayor tendencia al “esquematismo”, a representar figuras aparentemente aisladas y sin conexión, así como una pobreza de estilo en las representaciones de las sierras costeras. Este fenómeno se constata también en la del Retín, mientras que en las sierras interiores se encuentran con mayor

  • 19

    Comunicaciones

    frecuencia figuras que forman escenas, son más “naturalistas”, de mayor belleza y calidad interpretativa. Sirvan de ejemplo de ello no sólo las más famosas del Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas) y las de Bacinete (Los Barrios), sino también otras menos conocidas como Pajarraco (Los Barrios) o Tres Ciervos (Benalup-Casa Viejas).

    Por todo ello, podríamos concluir que en las manifestaciones rupestres de las sierras gaditanas tenemos dos momentos diferentes dentro del arte esquemático. uno más naturalista con abundantes representaciones de zoomorfos y sobre todo de ciervos, con tendencia a las plasmación de escenas. Y otro más esquemático y simbólico con oculados, soliformes y con distintas y variadas grafías de todo tipo reducidas a signos, entre las que sobresalen las barras y los puntos.

    En el futuro habrá que completar los trabajos ya iniciados y acometer la investigación de una gran cantidad de abrigos de la provincia que hasta ahora sólo se han fotografiado o reseñado simplemente su existencia.

    Este estudio integrado creemos que ha de realizarse partiendo del análisis del territorio. Es necesario poner las manifestaciones gráficas en conexión con los diversos asentamientos: campamentos, aldeas, poblados, necrópolis, santuarios, cazaderos, etc. Creemos que hasta ahora se han relacionado escasamente las manifestaciones artísticas con el contexto arqueológico de las zonas que ocupan los abrigos. Ello es debido, en parte, a que es necesario continuar con el estudio de los enclaves prehistóricos y prospectar las zonas circundantes.

    También hay una necesidad urgente de proteger los abrigos rupestres como parte que son de nuestro patrimonio. Hay que seguir apoyando las gestiones de los organismos competentes para conseguir la conservación de nuestras estaciones rupestres cada vez más degradadas.

    bIblIOgRAFíABERNABÉ, A.: Carta arqueológica de Barbate (Cádiz)� (Inédita). 1987.BERGMANN, L.: Arte Sureño� CD-ROM. AGEDPA. Cádiz. 1998.BERGMANN, L.: www�arte-sur�com. 1998.CARRERAS, A. M. y M. Caballero: “Las pinturas rupestres esquemáticas de las sierras gaditanas: estado de la cuestión”. Congreso Internacional de Arte Rupestre celebrado en Faro (Portugal). Septiembre. 2005 (en prensa).CARRERAS, A. M.: El Arte rupestre de las sociedades productoras del extremo sur peninsular� Las manifestaciones pictóricas: estado actual de la cuestión. Tesina de Licenciatura. universidad de Cádiz (sin editar). 2003.CASTILLO, A.: “Cronología de las tumbas llamadas olerdanas”. X Congreso Nacional de Arqueología. Mérida. 1968.DÍAZ DEL OLMO, F.: “Paleogeografía Tartésica” en M. E. Aubet (Coord.) Tartessos� Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir: 13-23. Sabadell (Barcelona). 1989.DUPRE, M.: Palinología y Paleoambiente� Valencia. 1988.FERNÁNDEZ-PALACIOS, A; J. Fernández-Palacios y B. Gil Gómez: Guías naturalistas de la provincia de Cádiz: El Litoral� T. 1. Diputación de Cádiz. 1988.LUMBRERAS, L. G.: La arqueología como Ciencia Social. Ediciones Hister. Lima. 1974.POU, S.: “Implicaciones paleoclimáticas de los sistemas dunares de Doñana”. V Reunión de Climatología. Santiago de Compostela: 22-28. 1977.RAMOS, J., et al.: Informe de la campaña de prospecciones superficiales desarrollada en los términos de Barbate y Tarifa. Valoración en el Proyecto de Investigación: “La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz”. Sevilla. Anuario Arqueológico de Andalucía. 2001. II, p. 9-20. 2002.RENAULT-MISKOVSKY, J.: L’Environnement au temps de la prehistorie: Methodes et modeles� Ed. Masson. Paris. 1985.ROMERO SÁNCHEZ; J. F.: Pinturas rupestres de las Sierras de la Plata y del Retín. Ayuntamiento de Barbate (Cádiz). 1993.ROMERO DE TORRES, E.: Catálogo Monumental de la provincia de Cádiz. Madrid. 1934.TOPPER, U. y Topper u.: El arte rupestre de la provincia de Cádiz. Cádiz. 1988.TORNERO, J.: La Sierra del Retín� El campo de adiestramiento de la Armada y sus valores ambientales. Ministerio de Defensa. Madrid. 1998.TOMASELLI, R.: “Le degradation du maquis méditerranéen”. Fôrets et maquis méditerranéens: ecologie, conservation et aménagement: 35-76. Notas techniques du MAB 2 les presses de L’Unesco. 1976.

  • 21

    Comunicaciones

    LAS PRIMERAS OCUPACIONESHUMANAS ENJIMENA DE LA FRONTERA (CÁDIZ).EL ÁREA DE LA BARRIADADE LOS ÁNGELES

    Vicente Castañeda Fernández / Área de Prehistoria. Dpto de Historia, Geografía y Filosofía. universidad de CádizFrancisco Torres Abril / Licenciado en Ciencias Geológicas. Universidad de GranadaNuria Herrero Lapaz / Talleres Pedagógicos Caleta (TAPECA)

    ReSUMen

    Este trabajo tiene por finalidad profundizar en el primer poblamiento humano localizado en el TM de Jimena de la Frontera, gracias a parte de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación titulado “Las bandas de cazadores-recolectores en el Campo de Gibraltar” durante el año 2005. Aquí, realizaremos una valoración historiográfica, un estudio geológico y geomorfológico de las principales terrazas fluviales del río Hozgarganta en su tramo medio, un estudio pormenorizado de los principales yacimientos localizados pertenecientes al Modo 2 o tecnocomplejo Achelense, con especial atención a las materias primas localizadas (materias primas, procesos técnicos de fabricación de herramientas de trabajo,…) y una contextualización histórica.

    Palabras claves: Paleolítico, Achelense, Campo de Gibraltar, Río Hozgarganta.

  • 22

    Almoraima, 36, 2008

    1. lOcAlIzAcIón geOgRáFIcA y MedIO nAtURAl

    El Campo de Gibraltar es la comarca más meridional de la actual provincia de Cádiz, localizada, por lo tanto, en el extremo sur de la península Ibérica. Situada en el extremo occidental de la cordillera Penibética, es la única que se encuentra bañada por el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, lo que le confiere ciertas características medioambientales únicas dentro del ámbito del estrecho de Gibraltar.

    La situación geográfica del Campo de Gibraltar le infiere un alto interés histórico por su cercanía al continente africano, sobretodo si nos estamos centrando en un proyecto de investigación1 destinado a esclarecer el origen de las primeras ocupa-ciones humanas en el extremo sur de la península Ibérica. Ya que debemos recordar que el continente africano se convirtió en el más dinámico durante estas fechas.

    El TM de Jimena de la Frontera presenta una superficie total de 345’24 km2. Enclavándose entre la Serranía de Ronda y la bahía de Algeciras, discurre por el mismo los ríos Guadiaro, Hozgarganta y Guadarranque. Buena parte de este territorio se localiza en el actual Parque Natural los Alcornocales, circunstancia que ha dificultado, y por lo tanto, determinado los resultados de nuestra prospección arqueológica superficial ante la nula visibilidad de buena parte del mismo.

    La localización geográfica de Jimena de la Frontera, lo convierte en un lugar privilegiado para comprender la relación con los diferentes medios naturales, tales como la costa, el valle y la montaña. Así, a través de los principales valles fluviales con dirección aproximada norte-sur (Guadiaro y Hozgarganta), permite la relación entre la bahía de Algeciras y la Depresión y Serranía de Ronda, hecho éste clave para comprender el primer poblamiento humano de este último territorio.

    2. geOlOgíA y geOMORFOlOgíAEl término municipal de Jimena de la Frontera se sitúa en la zona occidental de las cordilleras Béticas, concretamente en la unidad geológica denominada unidad Complejo del Flysch del Campo de Gibraltar, lo que constituye la terminación occidental del Orógeno Alpino Mediterráneo.

    Aunque no llegan a aflorar en este término municipal, muy cerca al este, aparecen materiales de otra gran unidad de las cordilleras Béticas, la unidad Bética (s.s.), de litología eminentemente calcárea, y que constituye el área fuente de los cantos calizos de los depósitos fluviales cuaternarios en terrazas.

    En la unidad Complejo del Flysch del Campo de Gibraltar se distinguen diversas formaciones de las que, por su extensión geográfica, tanto a nivel regional como en el término municipal que nos ocupa, destacaremos:

    - Formación Algeciras (MARTÍN ALGARRA, 1987), también denominada Flysch margo-areniscoso micáceo (DIDON, 1969), constituida por margas blancoazuladas con intercalaciones de niveles areniscosos, generalmente de poco espesor y de grano fino a muy fino. En el relieve suelen presentarse como lomas suaves ocupadas por pastizales.

    - Formación Aljibe, nombrada por Gavala (1924) como Areniscas del Aljibe para definir facies similares a las denominadas como Areniscas Numídicas en gran parte del Orógeno Alpino Mediterráneo. Se trata de areniscas de granos bien redon-deados, de grueso (hasta microconglomerado) a fino, con un alto contenido en cuarzo y cementadas casi exclusivamente con sílice. Son las responsables de los relieves más abruptos de la Comarca.

    1 Las investigaciones presentadas en esta Comunicación forman parte de la “Prospección arqueológica superficial del término municipal de Jimena de la Frontera (Cádiz)”, dentro del proyecto de investigación titulado “Las bandas de cazadores-recolectores en el Campo de Gibraltar”, autorizado y subvencionado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, y que cuenta con la responsabilidad del Prof. Vicente Castañeda Fernández (universidad de Cádiz).

  • 23

    Comunicaciones

    El contacto entre ambas formaciones divide el término municipal, de norte a sur, prácticamente por su mitad. El río Hozgarganta, a partir de la población de Jimena de la Frontera coincide a grandes rasgos con este contacto.

    Por lo que respecta a los materiales cuaternarios, nos centra-remos en los depósitos fluviales en forma de terraza que se localiza en el valle del río Hozgarganta, concretamente en su tramo medio.

    Quizás, una de las zonas donde se han localizado los principales afloramientos de terrazas fluviales es el área de la Barriada de los Ángeles. Se trata del mayor depósito fluvial, en cuanto a número de terrazas y potencia, de todo el término municipal a estudio localizado hasta la fecha. Hemos distinguido hasta cinco niveles de terraza situados a 6-9 (T0-T1), 30 (T2), 39 (T3), 43 (T4) y 50 (T5) metros sobre el nivel actual del río Hozgarganta (figura 1). La disposición geométrica es la de terrazas encajadas entre T5, T4, T3 y T2, y entre T0 y T1, mientras que entre T2 y T1 aflora el substrato (terrazas escalonadas). A falta de estudios más minuciosos, podríamos identificar probablemente T0-T1 con la llanura de inundación actual y terraza inferior del río Palmones, T2 con la terraza intermedia o del Chaparral, T5 con la terraza superior o del Lazareto, mientras que T3 y T4 tendrían dataciones intermedias entre ambas.

    La razón de este gran número de superficies de terraza habría que buscarla en que, a partir de la población de Jimena de la Frontera, el curso del río Hozgarganta discurre por las proximidades del contacto tectónico entre las formaciones de Algeciras y del Aljibe. La reactivación de este contacto por pequeñas fracturas locales originadas durante la neotectónica cuaternaria es la responsable, tanto de la subsidencia del lugar (gran potencia de materiales), como de los cambios locales y relativos del nivel de base del río, por hundimiento o elevación de los bloques que delimitan las fallas cuaternarias.

    Igualmente, también tendríamos que mencionar la presencia de diferentes afloramientos de terrazas fluviales en zonas con-cretas de los ríos Guadiaro, Hozgarganta y Guadarranque, que han proporcionado una desigual información arqueológica para la localización de evidencias paleolíticas en el T.M. de Jimena de la Frontera.

    3. lOS tRAbAjOS ARqUeOlógIcOS

    Los trabajos arqueológicos desarrollados en el TM de Jimena de la Frontera, y en concreto en las inmediaciones de la Barriada de los Ángeles, se han correspondido con un prospección superficial, la cual ha partido de unos presupuestos teóricos y metodológicos (CASTAÑEDA, et al., 2005b) que han tenido como finalidad un acercamiento a los modos de vida y la creación de un modelo de contrastación de las sociedades del Paleolítico que habitaron en la comarca del Campo de Gibraltar.

    Figura 1. Corte geológico de la zona de Los Ángeles en Jimena de la Frontera, Cádiz (escala vertical realizada).

  • 24

    Almoraima, 36, 2008

    Los trabajos de investigación de la zona objeto de estudio se han dividido en tres fases: trabajos previos, trabajos de campo y trabajos de laboratorio.

    Los trabajos previos se han correspondido con la recopilación de la documentación existente relacionada con el TM de Jimena de la Frontera, y que nos podrían ayudar a alcanzar nuestros objetivos previamente diseñados. Así, se procedió a la recopilación de la cartografía existente sobre nuestra área de estudio, donde se han utilizado diferentes temáticas, formatos y escala; y la consulta tanto de informes sobre trabajos arqueológicos existentes sobre la zona como de la base de datos ARQUEOS en la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz. Toda esta información previa nos permitió plantear nuestras primeras hipótesis de trabajo, a contrastar con el registro empírico localizado en la fase de prospección arqueológica superficial.

    Posteriormente, se procedió a la realización del trabajo de campo, que se ha correspondido, como ya hemos comentado, con una prospección arqueológica superficial. La estrategia de cobertura de ésta se ha correspondido con una estrategia de muestreo estratificado y representativo de los diferentes territorios del TM de Jimena de la Frontera, la elección de las zonas a prospectar tanto aleatoria como prefijada allí donde las condiciones geomorfológicas permitían una probable localización de evidencias arqueológicas.

    uno de los muestreos señalizados se corresponde con el tramo medio del río Hozgarganta, en las inmediaciones del casco histórico de Jimena de la Frontera, en la zona denominada como Barriada de los Ángeles. Aquí, la estrategia de batida se ha centrado, como es lógico, en las zonas no urbanizadas de la terraza fluvial, que se corresponden fundamentalmente con zonas cultivadas (principalmente destinados a árboles frutales que facilitan una alta visibilidad) o destinadas a actividades ganaderas (con un grado de visibilidad intermedia), circunstancia que ha permitido unas condiciones de visibilidad super-ficial muy alta y, por lo tanto, la posibilidad de aumentar la distancia entre los prospectores.2

    Finalmente, se procedió al análisis y estudio de los productos arqueológicos localizados en la fase de prospección superfi-cial. Estos trabajos fueron desarrollados en el Laboratorio de Prehistoria y Arqueología de la uCA, circunstancia que nos permitió contrastar la información y el planteamiento de nuevas hipótesis de trabajo.

    2 Han colaborado en las diferentes fases del proyecto de investigación Y. Costela, J.M. Bernal y Pedro Rujano, estudiantes de Historia de la universidad de Cádiz.

    Figura 2. Localización geográfica de los sitios arqueológicos adscritos al Modo 2 en el área de la Barriada de los Ángeles.

  • 25

    Comunicaciones

    4. lAS evIdencIAS MAteRIAleS

    Los yacimientos localizados en las terrazas del río Hoz-garganta, y concretamente en el área de la Barriada de los Ángeles, se sitúan en diferentes niveles de terrazas. Éstos son (cuadro 1; figura 2):

    YACIMIENTO LUGAR TERRAZA ÉPOCABARRIAdA dE LOs ÁNGELEs-1 TERRAZA HOZGARGANTA T-5 (+50 M) MOdO 2PAsAdA dE ALCALÁ-1 TERRAZA HOZGARGANTA T-2 (+30 M) MOdO 2CORTIjO MACARIO-1 TERRAZA HOZGARGANTA T-2 (+30 M) MOdO 2CORTIjO MACARIO-2 TERRAZA HOZGARGANTA T-2 (+30 M) MOdO 2MEsILLA dE LOs ÁNGELEs-1 TERRAZA HOZGARGANTA T-2 (+30 M) MOdO 2

    cuadro 1. Sitios arqueológicos.

    El estudio geomorfológico del depósito fluvial ha permitido comprobar la presencia de cinco niveles de terrazas en el río Hozgarganta en el tramo de la Barriada de los Ángeles. Este hecho nos ha permitido obtener una primera información tanto diacrónica como sincrónica, que nos ha ayudado a comprender y a comparar el proceso técnico de fabricación de las herramientas de trabajo y la organización social del territorio.

    El análisis de estos sitios nos han aproximado, en primer lugar, a la selección y a los procesos de transformación de las materias primas empleadas en el proceso de talla, donde se comprueba un uso masivo de algunos tipos de areniscas, tan abundantes en el río Hozgarganta, caracterizadas por estar más cementadas (por sílice principalmente) y compactas (suelen ser las de grano fino aunque no necesariamente), que ante los procesos de fracturación ofrecen unos filos activos para ser utilizadas como herramientas de trabajo.

    El aprovisionamiento de las materias primas no solamente hace referencia al tipo de roca seleccionada, sino también a los formatos originales de los nódulos elegidos, con el objeto de acercarnos a los procesos técnicos, características y morfo-logía de las distintas herramientas de trabajo. Aunque somos conscientes de que esta información es difícil de inferir en sitios localizados en terrazas fluviales, el hecho que las BN1G no hayan sufrido una importante transformación facilita este trabajo, comprobando la existencia de unos nódulos con unas dimensiones bastante homogéneas, relacionados con una preselección de las materias primas.

    El estudio del rodamiento nos ha llevado a observar el grado medio (M) como el más representativo en todos los niveles de terrazas, seguido del grado bastante (B) y en proporciones ínfimas el grado de rodamiento poco (P); mientras que el carácter de pátina esta presente en la totalidad de los productos. Estos valores nos informan de que el material se ha visto alterado como consecuencia de las características del sitio arqueológico donde se localiza.

    El estudio de las BN1G lo dividimos en BN1G de Explotación (BN1GE) y de Configuración (BN1GC), según en que momento de la cadena operativa se encuentren. En el caso de las BN1GC, las piezas más representadas en todos los niveles

    Figura 3. Barriada de los Ángeles-1: BP (1), BN2G-Muesca (2)y BN1GC-Canto Tallado (3).

  • 26

    Almoraima, 36, 2008

    de terrazas son los cantos tallados y los triedros, sin duda algunos de los morfotipos más característicos del Pleistoceno Medio; mientras que sobre las BN1GE si podemos observar algunas diferencias a nivel diacrónico.

    La presencia de los cantos tallados debe tomarse con precaución, ya que en algunos casos, ante la falta de los necesarios estudios traceológicos, se pueden confundir con BN1GE. Estas dudas son frecuentes en el análisis de los productos líticos procedentes de superficie y “aluden a la efectiva multifuncionalidad potencial en determinados objetos de gran formato, en los que la puesta en marcha de procesos de configuración o explotación no resulta evidente” (DÍEZ MARTÍN, 2000: 122).

    Las BN1GE documentadas y estudiadas en los diferentes niveles de terrazas presentan algunas diferencias. Así, los sitios localizados en las terrazas más altas (Barriada de los Ángeles-1) (figura 3), están caracterizados por unos patrones de ex-plotación sencilla dominado por longitudinal, aleatoria no jerarquizada y bipolar ortogonal, estando totalmente ausente la talla multipolar centrípeta. Por el contrario, en las terrazas inferiores (Mesilla de los Ángeles-1, Pasada de Alcalá-1, Cortijo Macario-1 y Cortijo Macario-2) (figura 4) se observa el dominio de un esquema racional (longitudinal o bipolar ortogonal) y unas estrategias de talla más complejas (multipolar y centrípeto) frente a las más simples (longitudinal o polarizado).

    Este tratamiento diferencial de las materias primas también influye de una forma distinta en una estandarización de las BP, documentándose un alto porcentaje de BP de carácter cortical y cortical-no cortical frente a la no cortical en las terrazas altas; mientras que por el contrario, en la terraza inferior, aunque se observan las diversas fases del proceso de talla, son mayoritarias las que no presentan córtex.

    Igualmente, las estrategias de explotación sencillas también se observan en las plataformas de percusión, principalmente lisas o corticales, en la terraza superior; mientras que comprobamos la existencia de algunos ejemplares con un acondicio-namiento previo a las extracciones en la terraza inferior.

    Figura 4. Mesilla de los Ángeles-1: BN1GE (1), BN2G-Denticulado (2) y BN2G-Denticulado (3).

  • 27

    Comunicaciones

    Por último, las BN2G están realizadas fundamentalmente sobre BP no corticales con un volumen no espeso. La relación entre las BP y las BN2G es lógica, ya que entre las primeras se seleccionaron determinadas piezas que se transformaron por medio de los diferentes retoques en distintas herramientas de trabajo, en un segundo momento de la cadena operativa.

    Las herramientas de trabajo se caracterizan por la presencia de cantos tallados, bifaces, hendedores y triédros, relacionadas probablemente con la caza y el despiece de grandes animales (figura 5). Igualmente, aunque en proporción menor, aparecen raederas, muescas, denticulados,… relacionados con trabajos de la vida cotidiana. La diversidad de productos retocados nos permite inferir una mayor diversificación de la cadena operativa como respuesta a una ampliación de los procesos de trabajo.

    La información obtenida de los sistemas técnicos estudiados en los diferentes sitios arqueológicos analizados, nos permiten incluirlos dentro del Modo 2, con una amplia cadena lítica diversificada y encuadrada probablemente en un genérico Pleistoceno Medio, cronología relativa ésta, también confir-mada por medio del estudio de las terrazas fluviales.

    5. cOntextUAlIzAcIón hIStóRIcA de lAS PRIMeRAS OcUPAcIOneS hUMAnAS de jIMenA de lA FROnteRA en lA cOMARcA del cAMPO de gIbRAltAR

    Hasta la fecha no hay ninguna evidencia relacionada con las primeras ocupaciones humanas descritas para la península Ibérica en el Campo de Gibraltar, lo cual no quiere decir que nunca hallan existido, sino que probablemente, o bien por cuestiones geomorfológicas no se ha podido conservar un registro arqueológico de estas características o bien porque aún no se han descubierto. Sobre todo si atendemos a su localización geográfica y al registro arqueológico existente en el en-torno inmediato, ya sea en el norte de África (Ain Hanech, Bouchalb ben Saila, Sidí Abderrahman,…) o al sur de Europa (Dmanisi, Isernia la Pineta, Ceprano, Ca’Belvedere, Vallonet, Atapuerca, Guadix-Baza,…).

    La localización geográfica del Campo de Gibraltar ha permitido siempre relacionarlo históricamente con el continente africano, circunstancia que también ha ocurrido para la explicación de las primeras ocupaciones humanas de la península Ibérica. Así, mientras que para algunos autores el estrecho de Gibraltar funcionó como un verdadero paso entre ambos continentes en determinados momentos del Pleistoceno Inferior; para otros fue una frontera infranqueable para este tipo de sociedades, convirtiéndose la península Ibérica en el fondo de saco de las primeras poblaciones humanas que llegaron al continente europeo a través del corredor de Palestina.

    La solución a este problema tan sólo lo dará la investigación a ambos lados del estrecho de Gibraltar, y aunque actualmente la mayoría de los investigadores consideran a este accidente como una frontera infranqueable entre ambos continentes, debemos recordar como la ciencia no se rige por criterios de mayoría. Por ello, consideramos que, en el momento actual,

    Figura 5. Pasada de Alcalá-1: BP (1), BN2G-Denticulado (2) y BN2G-Bifaz (3).

  • 28

    Almoraima, 36, 2008

    no se debería descartar ninguna posibilidad, y contrastar esa hipótesis de trabajo que plantea la presencia de un arco insular o recifal, hoy día sumergido entre Tánger y Tarifa.

    Este modelo de paso o frontera también se plantea a la hora de explicar las sociedades portadoras del tecnocomplejo Achelense o Modo 2. Así, hace aproximadamente unos 500.000 ó 400.000 años, el continente europeo aparece como un mosaico donde conviven dos sistemas técnicos: el Modo 1 u Olduvaiense y el Modo 2 o Achelense, tecnocomplejo este último que aparece en el continente africano hace aproximadamente 1’5 millones de años.

    Este momento histórico puede ser considerado como uno de los más representativos y estables del poblamiento humano fuera del continente europeo. En el caso del Campo de Gibraltar, este período estará representado tan sólo probablemente en sus etapas finales, dentro de lo que el profesor E. Vallespí denomina como Achelense Pleno Ibérico (VALLESPÍ, 2000), aunque aquí, también tendríamos que comentar, la inexistencia de etapas más antiguas como consecuencia de la falta de depósitos geológicos que permitan su conservación.

    Los depósitos donde se han documentado evidencias materiales relacionadas con el tecnocomplejo Achelense en el Campo de Gibraltar se corresponden fundamentalmente con las distintas terrazas fluviales (Palmones, Guadarranque, Hozgarganta, Guadiaro, etc.), circunstancia que limita las inferencias históricas que podemos obtener de estos sitios.

    Realizando una breve exposición de los principales sitios adscritos al tecnocompejo Achelense o Modo 2 en el Campo de Gi-braltar, tendríamos que mencionar los sitios paleolíticos localizados en los actuales rebordes de la Depresión de la Janda-Barbate (HERNÁNDEZ PACHECO y CABRÉ, 1913; BREUIL, 1914; HERNÁNDEZ PACHECO, 1915; RAMÍREZ, et al., 1989), que nos indican el interés de la zona para las primeras ocupaciones humanas relacionadas con este momento histórico.

    Por otra parte, quizás, uno de los lugares más interesantes para estos momentos en el Campo de Gibraltar sea el río Palmones (CASTAÑEDA, et al., 2005a y b), con una alta concentración de sitios localizados. Este río presenta una cuenca de unos 350 km2, que drena las sierras del Campo de Gibraltar situada al oeste y noroeste de la bahía de Algeciras, en donde afloran materiales sedimentarios de las unidades Alóctonas del Campo de Gibraltar: la unidad del Aljibe al oeste y al norte, y la unidad de Algeciras, principalmente en su curso bajo.

    El estudio geomorfológico del depósito fluvial ha permitido comprobar la presencia de cuatro niveles de terrazas. Este trabajo ha permitido la obtención de una primera información diacrónica, que nos ayudará a comprender y comparar el proceso técnico de fabricación de las herramientas de trabajo y la organización social del territorio (figura 6).

    Los sitios asociados al tecnocomplejo achelense o Modo 2 se vinculan con los depósitos de terrazas altas y medias, hecho éste que unido a los trabajos geológicos realizados nos han ofrecido una primera visión no sólo sincrónica, sino también diacrónica. El estudio de estos sitios arqueológicos nos ha aproximado, en prim