ALOJAMIENTO RURAL Module.pdf

download ALOJAMIENTO RURAL Module.pdf

of 202

Transcript of ALOJAMIENTO RURAL Module.pdf

  • Alojamiento Rural

  • 2

    Tabla de Contenidos

    Introduccin ............................................................................................................................... 7

    P.1 Nivel previo de los alumnos............................................................................................. 7

    P.2 Estructura de los materiales ............................................................................................. 7

    P.3 Cmo estudiar el mdulo ................................................................................................. 7

    Nota RAAR ............................................................................................................................ 8

    Seccin 1: Turismo, Turismo Rural, Alojamiento ..................................................................... 9

    Introduccin/Objetivos ........................................................................................................... 9

    1.1. Turismo, Turismo Regional, y Turismo Rural ................................................................ 9

    1.1.1. EL MEDIO RURAL .............................................................................................. 11

    1.1.2. EL TURISMO RURAL ......................................................................................... 13

    1.1.3. Trminos asociados al Turismo Rural .................................................................... 14

    1.1.4. Criterios que definen el Turismo Rural .................................................................. 16

    1.2. Alojamiento Rural Definicin y Tipologas ............................................................... 17

    Servicios a prestar ............................................................................................................ 19

    1.3. Turismo Rural y desarrollo Local ................................................................................. 19

    Ejercicios .............................................................................................................................. 22

    Seccin 2: Establecer un Alojamiento Rural ............................................................................ 23

    Introduccin / Objetivos ....................................................................................................... 23

    2.1. De la idea a la realidad: El proceso creativo ................................................................. 24

    2.1.1. Paso 1: Para qu? - Estudiar la demanda .............................................................. 24

    2.1.2. Paso 2: Dnde? - Definir la ubicacin .................................................................. 25

    2.1.3. Paso 3: Para quin? Definir el segmento de mercado ....................................... 26

    2.1.4. Paso 4: Qu? Disear y desarrollar el producto ................................................ 28

    2.1.5. Paso 5: Cunto? Poltica de precios ................................................................... 29

    2.2. Marketing ...................................................................................................................... 31

    2.2.1. Presentacin del proyecto (elaboracin del plan de Marketing) ............................ 31

    2.2.2. Acciones de promocin y publicidad ..................................................................... 33

    2.3. Figuras legales, permisos y procedimientos necesarios ................................................ 39

    2.4. La gestin de un alojamiento rural ................................................................................ 43

    2.4.1. Estilos de gestin .................................................................................................... 43

    2.4.2. Problemas de gestin .............................................................................................. 44

    2.4.3. Manejo de conflictos .............................................................................................. 45

  • 3

    2.4.4. Gestin del personal ............................................................................................... 45

    2.4.5. Actitud .................................................................................................................... 46

    2.4.6. Gestin de la calidad .............................................................................................. 47

    2.5. Viabilidad comercial ..................................................................................................... 50

    2.5.1. Plan de Inversiones ................................................................................................. 50

    2.5.2. Anlisis de costes y estimacin de ventas .............................................................. 51

    2.6. Cooperacin con otros empresarios .............................................................................. 54

    Comunidad Virtual ........................................................................................................... 54

    Ejercicios .............................................................................................................................. 55

    Seccin 3: Servicios y equipamiento de un Alojamiento Rural ............................................... 57

    Introduccin/Objetivos ......................................................................................................... 57

    3.1. Configuracin ................................................................................................................ 58

    3.1.1. Ubicacin ............................................................................................................... 58

    3.1.2. Construccin ........................................................................................................... 61

    3.1.3. Mantenimiento ....................................................................................................... 62

    3.2. Recepcin y zonas comunes .......................................................................................... 62

    3.3. Habitaciones .................................................................................................................. 64

    3.3.1. Requisitos generales y los principios ..................................................................... 64

    3.3.2. Mobiliario y equipo en una habitacin estndar .................................................... 66

    3.3.3. Habitaciones para familias con nios ..................................................................... 67

    3.4. Instalaciones sanitarias .................................................................................................. 68

    Ejercicios .............................................................................................................................. 68

    Seccin 4: Atencin al cliente .................................................................................................. 70

    Introduccin / Objetivos ....................................................................................................... 70

    4.1. Reserva y correspondencia ............................................................................................ 71

    4.2. Llegada, recepcin, Check in ........................................................................................ 78

    4.3. Interaccin personal con los clientes, servicio y atencin ............................................ 80

    4.3.1. Desarrollo de tcnicas de acogida y habilidades sociales aplicadas a la recepcin 82

    4.3.2. Anlisis del proceso de comunicacin y sus barreras ............................................ 83

    4.3.3. Interpretacin de normas de actuacin en funcin de tipologas de clientes ......... 86

    4.4. Facturacin .................................................................................................................... 88

    4.4.1. Cierre de Diario ...................................................................................................... 89

    4.4.2. Capacidad de informacin ...................................................................................... 89

    4.4.3. La informacin sobre el entorno: anlisis y explicacin de sus recursos, meteorologa, servicios, infraestructuras y productos tursticos especficos ................... 90

    4.5. Reglamento interno del alojamiento y prevencin de conflictos .................................. 91

    4.5.1. Aplicacin de tcnicas para el tratamiento de diferentes tipos de quejas y reclamaciones ................................................................................................................... 91

  • 4

    4.5.2. La proteccin de consumidores y usuarios: normativa aplicable en Espaa y Unin Europea ............................................................................................................................. 94

    Ejercicios .............................................................................................................................. 96

    Seccin 5: Instalaciones y Servicios Especficos ..................................................................... 98

    Introduccin / Objetivos ....................................................................................................... 98

    5.1. Aparcamiento ................................................................................................................ 99

    5.2. Caja fuerte / guardar objetos de valor ......................................................................... 100

    5.3. Lavandera o equivalente ............................................................................................ 100

    5.3.1. Ropa de clientes ................................................................................................... 101

    5.3.2. Lencera ................................................................................................................ 102

    5.3.3. Determinacin de los stocks de lencera .............................................................. 102

    5.3.4. Inventario de lencera ........................................................................................... 105

    5.4.Piscina .......................................................................................................................... 106

    Seguridad e higiene en una piscina ................................................................................ 106

    5.5. Equipamiento para reuniones ...................................................................................... 107

    Instalaciones y servicios ................................................................................................. 108

    5.6. Servicios para segmentos especficos ......................................................................... 109

    5.6.1. Acceso para los discapacitados ............................................................................ 109

    5.6.2. Niera ................................................................................................................... 110

    5.6.3. Se admiten mascotas ............................................................................................ 111

    Ejercicios ............................................................................................................................ 111

    Seccin 6: Mantenimiento, Limpieza, Normas Sanitarias ..................................................... 113

    Introduccin / Objetivos ..................................................................................................... 113

    6.1. Procedimientos de limpieza y mantenimiento ............................................................ 114

    6.1.1. Equipos, maquinaria, tiles y herramientas: descripcin, aplicaciones, limpieza y mantenimiento de uso ..................................................................................................... 114

    6.1.2. El carro ................................................................................................................. 115

    6.1.3. El office ................................................................................................................ 116

    6.1.4. Organizacin del office ........................................................................................ 117

    6.1.5. Material necesario para la limpieza y desinfeccin de superficies ...................... 118

    6.1.6. Limpieza de los Utensilios ................................................................................... 118

    6.1.7. Productos utilizados en la limpieza ...................................................................... 119

    6.1.8. Tcnicas de limpieza: descripcin y aplicacin ................................................... 120

    6.2. Personal de limpieza .................................................................................................... 122

    6.2.1. Limpieza de las habitaciones ................................................................................ 122

    6.2.2. Limpieza de zonas comunes ................................................................................. 125

    6.2.3. Limpieza de zonas comunes interiores ................................................................. 127

    Ejercicios ............................................................................................................................ 128

  • 5

    Seccin 7: Prevencin de accidentes y Primeros Auxilios .................................................... 129

    Introduccin y Objetivos .................................................................................................... 129

    7.1. Politica de Prevencin de Riesgos Laborales en la empresa ....................................... 130

    7.2. Prevencin de Incendios .............................................................................................. 135

    7.2.1. Situaciones de Emergencia: procedimientos de actuacin, avisos y alarmas ...... 135

    7.2.2. Incendios .............................................................................................................. 136

    7.3. Instalaciones de Seguridad / Prevencin de Accidentes ............................................. 138

    7.3.1. Medidas de Prevencin y Proteccin ................................................................... 139

    7.3.2. Equipamiento personal de Seguridad. Prendas de Proteccin: tipos, adecuacin y Normativa ....................................................................................................................... 141

    7.4. Medidas de Prevencin para los clientes ..................................................................... 142

    7.5. Accidentes ms frecuentes. Primeros Auxilios ........................................................... 143

    Ejercicios ............................................................................................................................ 144

    Seccin 8: Gestin Sostenible ................................................................................................ 145

    Introduccin / Objetivos ..................................................................................................... 145

    8.1. Valor aadido: Ventajas de una Gestin Sostenible ................................................... 146

    Normativa de aplicacin en Andaluca .......................................................................... 147

    8.2 Medidas para ahorrar recursos e impactos ................................................................... 148

    8.2.1. Consumo de agua ................................................................................................. 148

    8.2.2. Buenas Prcticas Ambientales en el uso eficiente del agua ................................. 150

    8.2.3. Consumo de Energa ............................................................................................ 151

    8.2.4. Buenas Prcticas Ambientales en el uso eficiente de la energa .......................... 152

    8.2.5. Comedor, salones y estancias comunes ................................................................ 154

    8.3. Otros aspectos de sostenibilidad: RSC e integracin local ......................................... 155

    8.4. Eco-etiquetas: Sello Europeo, Marca Parque Natural, otros ....................................... 157

    Sistemas de Gestin Medioambiental ............................................................................ 157

    Ejercicios ............................................................................................................................ 159

    Seccin 9: Oferta de comidas ................................................................................................. 160

    Introduccin / Objetivos ..................................................................................................... 160

    9.1. La oferta de Servicio de Restauracin ......................................................................... 161

    9.2. Calidad Alimenticia y Normas de Manipulacin ........................................................ 163

    9.2.1. CONSERVACIN ............................................................................................... 163

    9.2.2. La Higiene Alimentaria ........................................................................................ 164

    9.2.3. Preparacin y servicio .......................................................................................... 169

    9.3. Comidas ms frecuentes .............................................................................................. 171

    9.3.1. Desayuno .............................................................................................................. 171

    9.3.2. Almuerzo y cena ................................................................................................... 173

    9.3.3. Decoracin y presentacin ................................................................................... 180

  • 6

    9.3.4. Tendencias en la presentacin de las elaboraciones ............................................. 183

    Ejercicios ............................................................................................................................ 184

    Lista de Chequeo de los aspectos ms importantes ................................................................ 185

    Respuestas a los ejercicios de cada seccin ........................................................................... 187

    Seccin 1: Turismo, Turismo Rural y Alojamiento ........................................................... 187

    Seccin 2: Puesta en marcha de un alojamiento rural ........................................................ 188

    Seccin 3: Instalaciones y equipos de alojamiento rural .................................................... 191

    Seccin 4: Tratar con los clientes ....................................................................................... 193

    Seccin 5: Las instalaciones adicionales y servicios ......................................................... 195

    Seccin 6: Limpieza y Mantenimiento, las normas sanitarias ........................................... 197

    Seccin 7: La prevencin de accidentes y primeros auxilios ............................................. 198

    Seccin 8: Medio ambiente ................................................................................................ 199

    Seccin 9: Preparar y servir las comidas ............................................................................ 200

    BIBLIOGRAFA DE TURISMO RURAL ............................................................................ 202

  • 7

    Introduccin

    P.1 Nivel previo de los alumnos

    El alumno debe tener una cualificacin media en la temtica, con especial atencin a conocimientos empresariales. Asimismo se requiere conocimiento a nivel de usuario en el uso de Windows, Microsoft WORD, e Internet.

    P.2 Estructura de los materiales

    Este mdulo consiste de nueve secciones que cubren los aspectos ms relevantes para una iniciativa empresarial en turismo rural. Cada seccin cubre un tema, compatible con la estructuracin de la cualificacin HOT 326 Alojamiento Rural del sistema INCUAL. Contiene una serie de objetivos, tabla de contenidos, entre 3 a 7 captulos, as como ejercicios y tareas prcticas. Los Casos Prcticos despus de cada seccin ayudan a asimilar la comprensin de la materia. Al final de los materiales se encuentran algunas orientaciones para las respuestas a los ejercicios de cada seccin. Documentacin adicional, incluyendo trminos y frases de uso frecuente en varios idiomas, pueden apoyar el inicio y la gestin de nuevas iniciativas. Finalmente se incluyen referencias para literatura ms detallada e informacin en Internet (links).

    A finalizar del estudio de este mdulo, debe aplicar los nuevos conocimientos para completar o mejorar su Plan de Empresa.

    P.3 Cmo estudiar el mdulo El mdulo est diseado para auto-estudio en concepto de formacin a distancia (ej. con apoyo de tutora y sesiones presenciales). Todos los alumnos debern estudiar como mnimo la seccin 2 donde se explican los conceptos bsicos de un negocio de alojamiento. Otras secciones se pueden omitir si el alumno considera que ya tiene conocimientos suficientes; en todo caso, para comprobar este extremo se recomienda realizar al menos todos los ejercicios de cada una de las secciones para as poder detectar posibles lagunas.

  • 8

    Recomendamos realizar visitas de campo a servicios reales de alojamiento rural, para adquirir una impresin realista de esta actividad.

    Nota RAAR Este modulo Alojamiento Rural se ha elaborado con detalle y conocimiento de la realidad del sector de turismo rural. An as, RAAR, sus empleados, colaboradores, y dems personal vinculado no se hacen responsables de eventuales errores y omisiones, ni de las consecuencias de la aplicacin de lo expuesto en este mdulo en la realidad empresarial por parte de los usuarios / lectores de este material.

  • 9

    Seccin 1: Turismo, Turismo Rural,

    Alojamiento

    Introduccin/Objetivos Despus de estudiar esta seccin, usted ser capaz de:

    Describir la diferencia entre el turismo, el turismo regional y el turismo rural

    Tener conocimientos bsicos acerca de las reas rurales y el turismo Tener una idea clara sobre lo que es el alojamiento rural Conocer por lo menos cinco tipos de alojamientos rurales Describir los tipos de alojamientos rurales de seis pases de la UE Decidir el tipo de alojamiento que se adapte mejor como futuro

    empresario a su proyecto

    Contenido

    Seccin 1: Turismo, Turismo Rural, Alojamiento

    Introduccin/Objetivos

    1.1.Turismo, Turismo Regional y Turismo Rural

    1.2.Alojamiento Rural Definicin y Tipologas

    1.3.Turismo Rural y Desarrollo Local

    Ejercicios

    1.1. Turismo, Turismo Regional, y Turismo Rural

    A continuacin veremos algunas nociones referidas al sector turstico en general. En el primer punto se realizar una aproximacin a la definicin del trmino turismo,

  • 10

    para continuar con un breve repaso a su origen y su evolucin histrica. Al final se abordar la cuestin de la importancia tanto econmica como social del turismo.

    Seguidamente se citan varias definiciones del trmino turismo elaboradas por diferentes personas e instituciones en diferentes pocas.

    GUYER (1905).-El turismo es un fenmeno social que se explica por la necesidad creciente de descanso y de cambio de aires, por la aparicin y desarrollo del gusto por la belleza del paisaje, por la satisfaccin y el bienestar que se obtienen de la naturaleza virgen, pero, muy especialmente, por las crecientes relaciones entre pueblos diferentes, por el aumento de empresas a que da lugar el desarrollo del comercio, las industrias y las profesiones y por el perfeccionamiento de los medios de transporte.

    HUNZIKER & KRAPF (1942).-Turismo es el conjunto de relaciones y fenmenos que se derivan de la estancia de forasteros, en tanto que dicha estancia no d lugar a la radicacin para el ejercicio de una actividad lucrativa principal, permanente o pasajera.

    CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ESTADSTICAS DE VIAJES Y TURISMO (1991).-Las actividades de las personas que se desplazan a un lugar distinto al de su entorno habitual, por menos de un determinado tiempo y por un motivo principal distinto al de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado y donde:

    o La nocin de entorno habitual excluye como tursticos los desplazamientos dentro del lugar de residencia y las que tienen carcter rutinario.

    o La nocin de duracin por menos de un determinado tiempo implica que se excluyan las migraciones a largo plazo.

    o La nocin motivo principal distinto al de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado implica que se excluyen los movimientos migratorios de carcter laboral.

    COMISIN DE ESTADSTICAS O.N.U. (1993).-Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

    Se puede observar que todas estas definiciones coinciden en que para que se pueda hablar de turismo es necesario un desplazamiento o viaje, y que ese viaje no ha de implicar un cambio de domicilio. Todas excluyen el considerar el turismo dentro del lugar de referencia donde se habita.

    En general, se considera esencial, no tanto el tiempo de permanencia en el destino, cuanto las actividades que all se realizan. Todas incluyen tanto los viajes nacionales como los extranjeros.

    Excepto la primera definicin de las citadas, cualquier persona que realice un desplazamiento, aunque no desarrolle actividades en el destino ni utilice los equipamientos tursticos, est haciendo turismo. Solamente la ltima definicin incluye el turismo que hara referencia a viajes realizados por motivos de Congresos, seminarios, negocios, etc.

  • 11

    Las dos ltimas definiciones son las que consiguen definir mejor la tipologa de turismo a nivel genrico.

    Aunque no se ha llegado a un acuerdo sobre el concepto de turismo y no hay una definicin nica y aceptada por todos, s podemos llegar a la conclusin de que el turismo es un hecho econmico y social y que por lo tanto, hay que estudiarlo desde estas dos vertientes: Ciencias Econmicas y Ciencias Sociales.

    Antes de continuar conviene aclarar diversos conceptos relacionados con el turismo.

    Conceptos que hacen referencia a un pas concreto:

    Turismo interno: El turismo que realizan los residentes de un pas o regin dentro de ese mismo pas o regin.

    Turismo receptor: El turismo de los no residentes de un pas o regin que visita ese pas o regin.

    Turismo emisor: El turismo de los residentes que se desplazan a otros pases.

    Conceptos que hacen referencia al movimiento de las personas:

    Turismo de interior: Est formado por el turismo interno y el receptor. Turismo nacional: Est formado por el interno y el emisor. Turismo internacional: Est formado por el turismo emisor y el turismo

    receptor.

    1.1.1. EL MEDIO RURAL

    Resulta evidente que el turismo rural es una actividad que se desarrolla en el espacio rural. Pero a qu nos estamos refiriendo cuando decimos espacio rural?

    El espacio rural es uno de los trminos que no tienen una definicin nica y aceptada.

    En Blgica, por ejemplo, no existe definicin para este trmino.

    En Francia, sin embargo, lo diferencian en dos categoras: los grandes pueblos alrededor de la rbita urbana y el campo ms profundo, alejado y agrcola.

    Grecia utiliza criterios de zonas subvencionadas y no subvencionadas: hay reas provistas de subsidio para conservar el patrimonio cultural y reas que reciben subvenciones de la

  • 12

    Comunidad Europea. En Irlanda, el espacio rural es el mbito situado fuera del entorno construido

    (lo que nosotros llamamos espacio natural). En Luxemburgo todo es rural, excepto la capital. Para el Reino Unido, los espacios rurales son los campos verdes, los

    bosques, regiones que requieren una especial atencin por parte de las autoridades (sensitive zone, espacios naturales protegidos).

    En Espaa, el Ministerio de Agricultura y Pesca, en un Informe sobre el Medio Rural, utiliza un criterio poblacional para definir el espacio rural, estableciendo que las zonas rurales son aquellas cuyos ncleos de poblacin poseen menos de 10.000 habitantes.

    Para la Comunidad de Castilla-Len, los ncleos rurales son los asentamientos humanos con poblacin inferior a 10.000 habitantes y cuya economa es fundamentalmente agrcola, ganadera o minera.

    En Andaluca, Segn el Decreto 20/2002 que regula el turismo rural y activo, su punto 3 define el medio rural de la siguiente forma:

    1. A los efectos del presente Decreto se entiende por medio rural aquel en el que predominantemente se desarrollan actividades agrcolas, forestales, pesqueras de carcter fluvial y ganaderas.

    2. No tendrn la consideracin de medio rural:

    a. Las zonas de proteccin de las carreteras y sus reas y zonas de servicio segn lo dispuesto en la Ley 8/2001, de 12 de julio, de carreteras de Andaluca.

    b. Los ncleos de poblacin situados en el litoral andaluz. c. Los ncleos de poblacin que segn el padrn actualizado excedan de veinte

    mil habitantes. d. Las zonas prximas a fabricas, industrias, vertederos, instalaciones o

    actividades incluidas en los Anexos I y II de la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Proteccin Ambiental, que provoquen efectos contaminantes, ruidos o molestias que afecten al turista. Mediante Orden de la Consejera de Turismo y Deporte se especificaran las distancias de tales zonas.

    Conforme a esta definicin, o ms bien delimitacin, nos ofrece lo que se entiende por medio rural. De aqu destacar dos grandes reas conforme a esta delimitacin:

    a. Todos los municipios con una poblacin inferior a veinte mil habitantes que no se encuentren ubicados en el litoral.

    b. Todo el territorio no urbanizado de Andaluca que no se encuentre en el litoral ni sea de la causa de exclusin de los supuestos anteriores.

    En funcin de lo anterior, nos deja abierto un concepto en el sentido amplio de lo que se entiende por medio rural, teniendo en cuenta ambas modalidades que se pueden dar ya sea dentro de un mismo pueblo o bien ste se de en un territorio no urbanizado agrcola o forestal.

    Volviendo al principio, constatamos que la imagen que podamos tener al evocar el trmino espacio rural, puede diferir bastante de unos lugares a otros y de unos individuos a otros.

  • 13

    1.1.2. EL TURISMO RURAL

    Despus de conocer las dificultades con que nos encontramos para definir turismo y espacio rural, intentaremos aproximarnos al concepto turismo rural. Tambin se estudiarn las caractersticas y los criterios que definen este trmino y finalmente se analizarn los beneficios y riesgos que conlleva la actividad turstica rural.

    Definicin realizada por la Secretara General de Turismo en 1992:

    Todo tipo de aprovechamiento turstico en espacio rural, siempre que cumpla con las siguientes limitaciones:

    Que se trate de un turismo difuso Que sea respetuoso con el patrimonio natural y cultural Que implique la participacin activa de la poblacin local Que contenga las actividades tradicionales del medio huyendo del gigantismo

    y del monocultivo turstico. Se pretende que sea un turismo diseminado, no representativo. Los

    beneficios que se produzcan deben quedarse en la zona, para lo cual debe implicarse activamente toda la poblacin rural.

    Definicin de Fuentes y Torres en 1994:

    Aquella actividad turstica realizada en el espacio rural, compuesta por una oferta integrada de ocio, dirigida a una demanda cuya motivacin es el contacto con el entorno autctono y que tenga una interrelacin con la sociedad local.

    Otra definicin:

    Conjunto de actividades que se desarrollan en dicho espacio geogrfico (espacio rural), excediendo el mero alojamiento en el mismo, y que pueden suponer para los habitantes estables del medio unas fuentes de rentas complementarias a las tradicionalmente dependientes del sector primario.

    Esta definicin destaca tres puntos importantes al definir el concepto de Turismo Rural.

    Considera este turismo como un aporte de renta complementaria para los habitantes de la zona rural.

    Concede gran importancia al tema de la cultura rural, que sera un elemento que tiene que entrar en la composicin del producto turstico rural.

    El trato que se dispensa al cliente en el Turismo Rural debe ser personalizado. Hay que intentar que el visitante se integre en la comunidad rural y participe de su dinmica.

  • 14

    1.1.3. Trminos asociados al Turismo Rural

    ECOTURISMO

    Se define como el turismo de la naturaleza que contribuye realmente a la conservacin medioambiental, realizndose por medio de:

    La creacin de fondos para las zonas protegidas.

    La creacin de posibilidades de empleo para las comunidades vecinas a las zonas protegidas.

    La educacin ambiental de los visitantes.

    TURISMO VERDE

    Concepto similar al ecoturismo, enfatizando la integracin del turista con el entorno. Aunque en este entorno no se encuentran slo aspectos medioambientales, sino que aparecen otros como el factor humano.

    TURISMO DE INTERIOR

    Hace referencia a aquellas tipologas tursticas que no son de litoral (sol y playa). Integra al turismo rural junto a otros turismos especficos que se realizan en las zonas no costeras.

    TURISMO CULTURAL

    Segmento de turistas que visitan los pueblos de una comarca concreta con la motivacin de conocer o visitar su patrimonio histrico-artstico, costumbres populares, folklore tradicional, etc.

    TURISMO DE AVENTURA Y DEPORTIVO

    La principal motivacin es la realizacin de una actividad al aire libre con cierto nivel de riesgo o de una actividad deportiva igualmente al aire libre.

    TURISMO ALTERNATIVO

    Es el turismo que rechaza las corrientes de masas y respeta como mxima al medio y las sociedades locales.

    AGROTURISMO

    Constituye el modelo ms extendido en la mayora de pases de la Comunidad Europea. Consiste en la oferta de alojamiento en casas de agricultores, donde el

  • 15

    propietario o gestor compatibiliza la actividad agrcola y/o ganadera con la oferta de alojamiento y otros servicios tursticos.

    No existe una definicin clara del turismo rural y de sus diferentes modelos, ni a nivel europeo, ni a nivel nacional o regional. En consecuencia, el turismo rural carece tambin de normativas homogneas o bien definidas ya que la competencia en materia de turismo corresponde en exclusividad al conjunto de Comunidades Autnomas. A modo de ejemplo baste decir que existen alrededor de cuarenta tipologas en el conjunto del estado espaol en torno a los alojamientos rurales.

    El turismo rural depende de las caractersticas naturales, geogrficas y etnolgicas de cada pas y, ello dificulta conseguir un consenso europeo. Sin embargo, s que hay una serie de caractersticas que lo definen y lo diferencian del turismo tradicional:

    Se trata de un turismo respetuoso con el medio ambiente, que pretende llegar al desarrollo socioeconmico de la zona a travs de la conservacin de la naturaleza.

    El turismo rural es una actividad econmica en s misma, que puede constituir un aporte de renta complementaria para la poblacin del medio rural.

    El turismo rural implica a toda la poblacin y pretende la integracin sociocultural y econmica de la oferta en el entorno en el que se desarrolla. Por ello, necesita de la participacin total y permanente de todos los habitantes de un pueblo, de un valle o de una comarca. El turismo rural slo podr desarrollarse de forma ptima si todos los actores de un pueblo, regin o comarca, son conscientes de su responsabilidad turstica.

    La base de este turismo es el medio rural en sentido amplio: los paisajes naturales, campos y montaas, ros y valles, la arquitectura tpica, la flora y la fauna, las formas de vida tradicionales, el folklore,... La cultura rural es un elemento que tiene que entrar en la composicin del producto, por lo que es de gran importancia conservar la identidad y autenticidad del medio.

    La oferta de turismo rural puede estar constituida por el alojamiento, actividades complementarias, gastronoma, transporte, artesana, productos naturales, etc. Se hace necesaria una diversificacin de productos, adaptndolo a lo que necesita y desea la demanda: La oferta debe ser acogedora, con ambiente personal e intimidad.

    El turismo rural es un turismo ms humano que el tradicional. Se produce un alto grado de comunicacin entre el turista, el empresario y la poblacin local. En la mayora de los casos el empresario es el propietario y es l mismo y sus familiares quienes acogen y atienden a los huspedes y dispensan todos los servicios.

    El cliente desea un trato personalizado, de calidad. La actividad turstica rural necesita acciones polticas y econmicas

    coordinadas por parte de la Administracin (Prodintur, Declaracin de Espacios Naturales Protegidos, etc.).

  • 16

    1.1.4. Criterios que definen el Turismo Rural

    Criterios centrales/indispensables.- Acuerdo

    Oferta debe ser acogedora. Ambiente personal y con intimidad. Entorno/medio ambiente en buen estado. Integracin social, cultural y econmica de la oferta en el entorno donde se

    desarrolla. Identidad/autenticidad del medio. Respeto a los recursos fsicos (naturaleza). Cumplimiento de requisitos mnimos de equipamiento y confort (a definir). Tranquilidad y paz exterior (del medio / entorno/ oferta). Tranquilidad y paz interior (como parte de la imagen motivos inconscientes

    del cliente).

    Criterios centrales / indispensables.- divergencia de opiniones

    Alojamiento / instalaciones intactas en el sentido de rehabilitacin autntica: exterior e interior.

    Oferta gastronmica atrayente.

    Criterios deseables

    Decoracin interior autctona o tpica Arquitectura tradicional. Acceso al conocimiento de la herencia cultural e

    histrica del entorno. Posibilidad de contacto directo (vivir) con el

    medio: Actividades como rafting, senderismo, ecologa, labores tradicionales, artesana.

    Conocer tradiciones locales y ciertas festividades. La actividad principal en el conjunto de la zona no

    sea el turismo. Ncleo poblacional rural de tamao reducido. Existencia de ofertas complementarias

    respetuosas con el medio claramente diferenciadas de la oferta principal.

    Oferta no engaosa: realidad, autenticidad, posibilidad de opcin y eleccin por parte del cliente.

    Instalacin y gestin de los equipamientos: La oferta debe ser responsable y respetuosa con el entorno.

    Criterios incompatibles

    Masificacin.

  • 17

    Nmero y tipologa de alojamientos / instalaciones que puedan llevar a la masificacin.

    Arquitectura que no concuerde con el lugar. Sobrexplotacin de recursos / exclusiva bsqueda de rentabilidad econmica. Entorno de caractersticas urbanas. Efectos de degradacin del medio por el cliente o por ofertas que superen

    lmites deseables. Traslado al medio rural de formas de vida, costumbres, etc. urbanas (impacto

    cultural). Relacin equvoca entre mensaje de oferta y el producto final real (engao).

    Sin consenso:

    Falta de infraestructuras o acceso difcil.

    versus

    Acceso fcil y buenas infraestructuras.

    1.2. Alojamiento Rural Definicin y Tipologas

    Veamos en este punto unas indicaciones generales sobre los alojamientos rurales y sus tipos a grandes rasgos ya que este punto ser objeto de estudio mucho ms detallado en la siguiente unidad didctica.

    En lneas generales, vamos a agrupar el conjunto de alojamientos rurales segn la modalidad: bien sea alojamiento rural no compartido o bien sea compartido (por habitaciones). Esta es una clasificacin que podramos definir de producto, pero siempre se habla ms bien de casa rural completa o por habitaciones.

    Adems, al ser la materia de turismo una competencia exclusiva de las CC.AA., en este sector existen una gama muy variada en cuanto a tipologa de alojamientos (ms de 50). Por ello los criterios que hemos tenido en cuenta a la hora de abordar estas tareas se refieren a los grupos ms comunes de esta tipologa. En criterios de producto, podramos decir que es la casa rural bien completa o bien por habitaciones:

    - La casa rural completa o Alojamiento no compartido, se refiere a la casa de alquiler completo donde no se presta otro servicio adicional nada ms que el del alojamiento durante la estancia. Los nicos servicios que se suelen dar adicionalmente son:

  • 18

    Los de la limpieza de la casa durante la estancia de los turistas y reposicin de lencera de cama y bao (no en todas las CC AA).

    Las derivadas del mantenimiento de la casa en caso de algn tipo de eventualidad con respecto a la estancia de los clientes tales como reparacin de lavadora u otro tipo de enseres que se encuentren dentro de la casa.

    En este tipo de ofertas de casas rurales en algunas CCAA se permite que haya dos y tres unidades completas independientes una de otra dentro del mismo inmueble dedicado como Casa Rural (ejemplo Andaluca). En otras se califican dicho inmueble como Apartamentos Rurales (ej. Asturias).

    - La otra sera la modalidad de Casa Rural por habitaciones o Alojamiento compartido. Sera aquella casa rural donde el propietario vive en la misma casa. Constara de una parte privativa que es donde el propietario de la casa hace su vida normal con su familia y dems allegados y la otra parte que es la que se dedica a Casa Rural por habitaciones. Generalmente, en esta modalidad las habitaciones tienen el cuarto de bao incluido dentro de la misma. Como zonas comunes se suelen dedicar uno o varios salones que es donde se hace la vida de los clientes y zona de comedor.

    Esta modalidad lleva incluido el desayuno dentro del precio de la habitacin. La limpieza de la habitacin se hace con carcter diario. Cada 1/3 das se suele reponer la lencera de cama y bao. Tambin, muchos de estos alojamientos incluyen un servicio de comidas ya sea a los clientes all alojados como, en algunos casos, tambin a clientes externos.

    En algunas Casa Rurales se ofertan actividades bien relacionadas con las actividades del entorno tales como rutas guiadas, visitas a determinados recursos de la comarca o bien que se relacionan con modalidades ms concretas como es el agroturismo. En este caso, bien se puede tratar de recogidas de productos de la huerta y su posterior preparacin en una receta tradicional.

    Albergue. - Es una instalacin para estancias cortas y dirigida bsicamente a una persona usuaria especializada, interesada en el conocimiento de la comarca, en la naturaleza o en los modos de vida locales.

    Sus principales finalidades son acoger a visitantes y promocionar el uso pblico y los valores naturales del entorno. Complementariamente pueden apoyarse con

    actividades de educacin ambiental o similares.

    Dispondr de facilidades de cocina para las personas usuarias, sin perjuicio de poder ofrecer adems manutencin y otros servicios. Se permitir en ellas la habilitacin de habitaciones triples o habitaciones de ocupacin mltiple con literas de dos camas, hasta un mximo de ocho plazas por habitacin y a razn de una cama-litera de dos plazas por cada 4 m de superficie de habitacin. Las instalaciones sanitarias pueden

    ser colectivas, pero separadas por sexo, con una relacin de un aparato sanitario (inodoro, placa de ducha, y lavabo) por cada 7 plazas. Dispondrn adems de

  • 19

    estancias de uso social comn, a razn de un mnimo de 1'5 m por cada plaza reglamentaria.

    Como se ve en el mismo se trata de unas condiciones bsicas, pero aun as debe cumplir con la normativa de la figura originaria que le sea de aplicacin, ya sea Cara Rural o bien Pensin Rural. Tambin se recogen en este Anexo 1 las figuras de Aula de la Naturaleza o Granja Escuela pero se recurre a esta figura ya que se trata de equipamientos anlogos en sus instalaciones al tratar de equipamientos ms bien destinados para grupos, principalmente infantiles o juveniles.

    Hotel Rural Hostal Rural Pensin Rural Apartamento Rural

    Servicios a prestar

    Excepto la Vivienda Turstica de Alojamiento Rural, que solo prestara Servicio de Alojamiento, el resto de las figuras alojativas, al ser considerados establecimientos tursticos pueden prestar servicios adicionales al de alojamiento. En este caso, viene recogido en el artculo 13. Del Decreto 20/2002 de Turismo Rural y Activo en Andaluca Servicios complementarios. Los establecimientos tursticos en el medio rural podrn ofertar como servicios complementarios los siguientes:

    a. Comidas y bebidas. b. Custodia de valores. c. Lavandera. d. Venta de productos artesanales y gastronmicos propios de la comarca. e. Informacin referente a los recursos tursticos de la comarca. f. Actividades de turismo activo. g. Otros servicios complementarios vinculados con el medio rural.

    1.3. Turismo Rural y desarrollo Local

    Actualmente en el mundo rural la diversificacin del tejido econmico es escasa, las infraestructuras y los equipamientos son inadecuados y las estructuras agrarias son deficientes. Los sectores de poblacin ms jvenes y dinmicos abandonan el medio rural, por no ofrecer ste suficientes oportunidades de empleo. La actividad agraria en general est socialmente desvalorizada.

    Ante este panorama desalentador aparece el desarrollo rural para intentar, desde la sensibilidad medioambiental, sacar al mundo rural de la crisis en la que se encuentra inmerso. Por ello, ya a principio de los aos noventa se puso en marcha, desde la Unin Europea, el programa Leader que es un programa de diversificacin de la

  • 20

    economa del Medio Rural en Europa. Dicho programa es coordinado entre la Administracin Regional (Junta de Andaluca), el Ministerio del Medio Ambiente, Rural y Marino del Gobierno de Espaa y la Comisin Europea. Se basa en la creacin en el mbito de una comarca o de una zona determinada, de una Asociacin de Desarrollo, donde se encuentran representados los diversos agentes econmicos, polticos y sociales, que se constituyen en Grupos de Accin Local y en torno a su Programa de Desarrollo, establecen toda una poltica de fomento y diversificacin de nuevas oportunidades de actividad econmica, siendo regida y aprobada mediante unas Acciones de Fomento como son, asistencias tcnicas y subvenciones al desarrollo de estas nuevas empresa. El turismo rural y los alojamientos rurales no han sido una excepcin de esta poltica de Desarrollo Rural.

    Segn definicin del Banco Mundial en 1975, el Desarrollo Rural es una estrategia diseada para mejorar el nivel de vida econmico y social de grupos especficos de poblacin. Partiendo de este concepto nos encontramos con tres corrientes diferentes:

    Desarrollo Rural Endgeno: Proceso tendente a incrementar el bienestar de la comunidad rural mediante el establecimiento de actividades econmicas y socioculturales utilizando, bsicamente, sus propios recursos humanos y materiales. La poblacin rural es aqu la protagonista. La participacin activa de la poblacin es imprescindible, fomentndose el asociacionismo y el cooperativismo e incrementando la iniciativa privada empresarial.

    Desarrollo Rural Integrado: Este hace especial hincapi en la integracin de todos los potenciales de aprovechamiento de los recursos existentes en la zona. Requiere la diversificacin del tejido econmico, minimizando la entrada de tecnologa externa.

    Desarrollo Rural Local: Proceso de organizacin del futuro de un territorio, que resulta del esfuerzo de concertacin y planificacin emprendido por el conjunto de actores locales, con el fin de valorar los recursos humanos y materiales de un territorio dado, manteniendo una negociacin o dilogo con los centros de decisin econmicos, sociales y polticos en donde se integran y de los que dependen. Esta corriente de desarrollo propone que sean los propios agentes locales quienes realicen sus propios planes de desarrollo, utilizando criterios de equidad, con el fin de eliminar desigualdades entre zonas favorecidas y desfavorecidas.

    En relacin con el Desarrollo Rural aparece el trmino ecodesarrollo, que sera el desarrollo socialmente deseable, econmicamente viable y ecolgicamente prudente. Surge de los grupos ecologistas con el objetivo principal de preservar el

    medio ambiente.

    En los aos 80-90 aparece un nuevo objetivo que debe marcar el desarrollo: la sostenibilidad. El desarrollo debe ser capaz de satisfacer las necesidades de la generacin actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. Hay que lograr un desarrollo que se mantenga en el tiempo y que no ponga en peligro ningn recurso de los que disponemos.

  • 21

    Un plan de desarrollo sostenible para el Turismo Rural fijara los siguientes objetivos bsicos:

    Entender el significado de las contribuciones que el turismo hace a la economa y al medio ambiente y concienciar a la poblacin al respecto.

    Mejorar la calidad de vida de la comunidad anfitriona. Promover el desarrollo del Patrimonio cultural y natural. Proteger el medio ambiente para evitar su deterioro y destruccin. Lograr y mantener un producto turstico competitivo que no afecte al medio

    natural ni al equilibrio biolgico y cultural del destino.

    La Iniciativa Comunitaria Leader y Leader +, como hemos comentado antes, presente en muchas comarcas andaluzas, contempla el Desarrollo Rural como una estrategia y un proceso orientado a mejorar las condiciones socioeconmicas de comarcas con problemas demogrficos y de dependencia de producciones primarias poco competitivas.

    La metodologa Leader pretende promover este desarrollo mediante el apoyo financiero a iniciativas econmicas innovadoras y que contribuyan a diversificar las rentas agrarias y en general del medio rural. Es necesario crear un tejido empresarial diversificado. Este apoyo financiero debe ser planificado y gestionado mediante un proceso participativo, favoreciendo el dilogo entre agentes locales, pblicos, privados y de carcter social. Hay que crear una cultura local de consenso y de planificacin estratgica del desarrollo.

    En definitiva, para que el Desarrollo Rural sea eficaz debe conseguir la promocin socioeconmica, sociocultural y sociopoltica de la poblacin del medio rural.

    La promocin socioeconmica es posible a travs de la diversificacin de la agricultura, de las manufacturas y de los servicios, teniendo en cuenta siempre el mantenimiento de las actividades tradicionales.

    La promocin sociocultural implica el fomento de la formacin (por ejemplo de la formacin profesional), de la cultura tradicional y de la educacin (por ejemplo la educacin ambiental).

    La promocin sociopoltica se refiere a la democratizacin, pero no slo en cuanto a la representacin poltica (a travs del voto), sino sobre todo a la participacin (por ejemplo a nivel asociativo).

    A nivel nacional, un ejemplo de desarrollo del turismo rural como es la Asociacin Espaola de Turismo Rural (ASETUR), se ha traducido en la aprobacin en junio del 2002 de su Plan Estratgico que recoge todo este conjunto de medidas a travs de sus asociaciones miembros. Destacar que la sostenibilidad se presenta con carcter transversal a lo largo de todo el Plan Estratgico.

  • 22

    A modo de resumen, se sealan a continuacin los objetivos generales y los principios del Desarrollo Rural.

    OBJETIVOS:

    Mejora de la calidad de vida en el espacio rural. Regeneracin y dinamizacin del tejido socioeconmico del medio rural. Mantenimiento de la poblacin en el medio. Proteccin medioambiental. Creacin de empleo estable mediante la especializacin y diversificacin de la

    actividad econmica.

    PRINCIPIOS:

    Participacin de los interesados en la confeccin de su propio desarrollo, generando motivacin, creatividad y compromiso.

    Pluriactividad. Fomento de la formacin. Dinamizacin social y cultural de la poblacin rural. Cooperacin administrativa e institucional.

    Todo ello, basado en las estrategias de desarrollo de sus asociaciones miembros a travs de cada uno de los territorios en los que se encuentran inmersos.

    Ejercicios

    1. Da una definicin de turismo 2. Describe la diferencia entre el turismo regional y el

    turismo rural 3. Qu es el turismo ecolgico? 4. Es turismo rural igual a eco-turismo? 5. Describe un alojamiento por habitaciones 6. Describe una casa de campo (alquiler de unidad

    completa) 7. Cul es la diferencia entre una posada y una cabaa? 8. Menciona las 3 ventajas ambientales del turismo verde 9. Describir el turismo rural de tu pas con cuatro tipos de

    alojamientos rurales adecuados

  • 23

    Seccin 2: Establecer un Alojamiento Rural

    Introduccin / Objetivos Se necesita tener una idea de la situacin general del mercado y de las tendencias futuras antes de decidirse a planificar un proyecto de alojamiento rural. Normalmente se puede encontrar esta informacin resumida en los informes de las organizaciones nacionales o regionales de turismo. Tambin se puede obtener este tipo de informacin de internet o de folletos sobre ofertas existentes, precios, o programas de desarrollo regionales. Le ser de utilidad para detectar la situacin actual as como las implicaciones futuras para su negocio.

    La investigacin de Mercado le ayudar a responder la cuestin de cmo configurar su negocio para que resulte exitoso.

    Despus de estudiar esta seccin, usted ser capaz de:

    Ser consciente de la secuencia de pasos a seguir en la planificacin de su propio alojamiento

    Saber cmo hacer un estudio de mercado restringido, evaluar la situacin, determinar el mercado objetivo y ser capaz de aplicarlo a su propia situacin

    Disear su producto propio de alojamiento Tener conocimientos bsicos para elaborar la estrategia de marketing de

    su alojamiento Saber cmo gestionar un alojamiento rural Estar al tanto de los procedimientos necesarios para poner en marcha

    un alojamiento Pensar en las posibilidades y beneficios de la cooperacin con otros

    empresarios Ser capaz de evaluar la viabilidad de su propio alojamiento

    Contenido

    Seccion 2: Establecer un alojamiento Rural

    Introduccin/Objetivos

    2.1. De la idea a la realidad: El proceso creativo

  • 24

    2.2.Marketing

    2.3. Figuras legales, permisos y procedimientos necesarios

    2.4. La gestin de un alojamiento rural

    2.5. Viabilidad comercial

    2.6. Cooperacin con otros empresarios

    Ejercicios

    2.1. De la idea a la realidad: El proceso creativo

    2.1.1. Paso 1: Para qu? - Estudiar la demanda

    El documento titulado Informe sobre turismo y espacios naturales protegidos, realizado por la Confederacin de Empresarios de Andaluca, con respecto a la motivacin de los turistas que visitan estos espacios y las actividades realizadas en destino, (fuente: Informe de Uso Pblico de EGMASA), establece lo siguiente:

    Las razones y motivaciones del turista en espacios naturales son dinmicas, incorporando distintas variables y factores como el segmento especfico de mercado, actividades preferidas, nivel de formacin o cualidades del destino elegido. Estas se pueden agrupar en cuatro categoras generales:

    Relacionadas con la naturaleza: Paseos a pie, observacin de fauna y flora. Relacionadas con actividades al aire libre: Senderismo, rutas a caballo,

    montaismo. Relacionadas con actividades culturales: Visitas a los pueblos del Espacio

    Natural, comer en una venta o restaurante. Otras motivaciones: Descansar, tranquilidad.

    El consumidor medio interesado en espacios naturales tiende a focalizar su atencin en actividades culturales y etnogrficas muy cercanas a las motivaciones del turismo rural. En cambio el ecoturista muestra una preferencia por actividades al aire libre, aunque en trminos generales ambos buscan una vivencia integral, en la que se consiguen la mayor parte de los elementos antes reseados.

    Del presente estudio se sacan como conclusiones las siguientes: Son las actividades y las motivaciones ligadas con el turismo rural las ms destacadas por los usuarios de espacios naturales andaluces. Paseos, visitas a localidades, gastronoma, aspectos en los que Andaluca presenta gran riqueza y diversidad. No obstante, en

  • 25

    la ltima dcada, se asiste a un fuerte crecimiento de actividades tursticas rurales y deportivas, por lo que se hace necesaria la vertebracin de una oferta complementaria slida con especial incidencia en los aspectos educativos y deportivos de bajo impacto ambiental.

    Es de destacar la aproximacin en la mayor parte de los casos, de los perfiles tanto del ecoturista como del consumidor de turismo rural, lo que hace que se vengan creando agencias de viajes especializadas en este tipo de productos. Tambin es de destacar que, en el caso concreto de Andaluca, la motivacin del turista viene acompaada por dos recursos importantes: de un lado la existencia de un patrimonio histrico muy importante en la zona de interior y de otro, la importante franja de litoral que dispone. Por supuesto que tampoco podemos olvidar el clima que tambin juega un papel determinante a favor nuestro frente al resto de nuestros posibles competidores en Europa o del Norte de Espaa.

    En el caso del mercado exterior, en los datos ofrecidos por alguna central de reservas que trabaja con este segmento, el perfil del turista rural se adecua bastante al que hemos descrito para el mercado nacional, s acaso con mayor sensibilidad medioambiental. Las estancias son ms prolongadas e incluyen determinadas fechas de temporada baja. Sirva como ejemplo los datos ofrecidos por una central de reservas especializada: una estancia promedia de 8,6 das por reserva, la mayor parte de ellas fuera de temporada alta.

    En cuanto a la procedencia de los turistas, el 69 % procede directamente de Andaluca, del resto de Espaa el 17 %, de la Unin Europea el 10 %, otros pases el 1 % y sin determinar el 3 %.

    Es interesante destacar la forma de organizar el viaje donde predomina principalmente el vehculo propio con el 79,31 % (fuente: Instalaciones de Uso Pblico EGMASA) frente a otros medios de locomocin. Sin embargo se destaca en el mismo informe que los usuarios que utilizan un vehculo de alquiler representan un 2,51 % de los mismos, modalidad muy extendida entre el mercado extranjero que vienen a Andaluca en avin (fly and drive).

    2.1.2. Paso 2: Dnde? - Definir la ubicacin

    En primer lugar, se deben analizar los posibles puntos fuertes y dbiles de la ubicacin de su alojamiento. Esto concierne sobre todo a la notoriedad o reputacin turstica del destino, accesibilidad de la ubicacin, entorno, infraestructuras, atractivos tursticos, y especificaciones regionales.

    Es su regin suficientemente conocida en el pas o en el extranjero como destino turstico? Por qu se conoce? S no, quizs haya una posibilidad de empezar en un futuro cercano una iniciativa para promover su regin en cooperacin con las autoridades o empresarios locales.

    Cules pueden ser las oportunidades y amenazas del entorno? Se deben evaluar los atractivos de un lugar para los turistas, considerar factores como el clima y el

  • 26

    paisaje, su variedad, potencial para experiencias, etc. Tambin se debe prestar atencin a la disponibilidad de recursos arquitectnicos, arqueolgicos, culturales e histricos. Existen festividades arraigadas y singulares en su regin?

    Se debe considerar la infraestructura cercana instalaciones deportivas, redes de senderos, bares, etc. Existen planes de desarrollo de infraestructura turstica en el futuro?

    La infraestructura de transporte tambin es importante. Dnde se localizar exactamente su alojamiento? Es fcilmente accesible para los turistas? Cmo se puede llegar al lugar (por carretera, tren, barco, aeropuerto cercano, autobuses que conectan con ciudades ms grandes)? Existe conectividad entre distintos medios de transporte? Cul es el estado de las carreteras?

    Otras preguntas a responder sobre la ubicacin: Existen aspectos especficos en la regin que puedan representar un valor aadido (por ejemplo la conservacin de antiguas tradiciones o la hospitalidad hacia los visitantes) o un peligro (por ejemplo, alto riesgo de masificacin).

    2.1.3. Paso 3: Para quin? Definir el segmento de mercado

    Para saber el diseo del producto que pretendemos ofertar, previamente es necesario saber a qu pblico objetivo nos debemos dirigir, cuestin que veremos en prximas unidades didcticas.

    Un segmento de mercado es un grupo relativamente homogneo de gente (con similar edad, sexo, estatus familiar, educacin, salario, necesidades e intereses personales, posibilidades de viaje) con preferencias de servicio similares. Significa que los turistas de un segmento tendrn similares motivaciones y posibilidades para viajar (en trminos del tiempo que pueden dedicar a las vacaciones y del dinero que estn dispuestos a pagar). De modo, que ellos tendrn intereses que se podrn ajustar a su oferta, o viceversa. Usarn los mismos tipos de servicios, ms o menos, y valorarn la estancia en su alojamiento en base a los mismos criterios.

    Para los pequeos negocios es mejor ofrecer algo especial para cierta clientela que algo comn para todo el mundo. No se puede atraer a grupos de clientes absolutamente diferentes entre s. El negocio estara abocado al fracaso si se intenta ofrecer los mismos servicios con la misma tarifa para jvenes mochileros y al mismo tiempo para ejecutivos que viajan de negocios. Si se consigue definir segmentos de mercado adecuadamente, se conseguir hacer la correcta eleccin de servicios, el estilo constructivo ms seductor, un precio aceptable y, las formas ms eficientes de promocin y ventas. Por tanto, el conocimiento de sus segmentos de mercado y la adaptacin del alojamiento a sus necesidades es crucial para el xito de su negocio

    Es de destacar que en el documento publicado en 1992 por la Direccin General de Turismo titulado Ocio y Turismo en los Parques Naturales Andaluces en su captulo de La demanda turstica en los Parques Naturales Andaluces: Actualidad y Potencialidad, se destacan ya ciertos perfiles del turista rural tipo, sobre todo en dos

  • 27

    segmentos muy concretos de poblacin que destacan del resto de la demanda, tanto por su poder adquisitivo como por la afluencia a estos lugares. Estos son:

    - Jvenes con cierta estabilidad econmica (25 a 35 aos). Suelen ser profesionales liberales, funcionarios de escala media, pequeos empresarios y personal autnomo con poder adquisitivo medio/alto, utilizando el hotel o pensin como alojamiento y, en menor medida el camping, por defecto de aquellos. Este segmento de la demanda es el que puede dar un mayor impulso a la comercializacin turstica de los Parques Naturales, ya que suelen consumir las ofertas organizadas de turismo en estos espacios.

    Sus motivaciones son amplias y van desde las actividades relacionadas con el conocimiento de los ecosistemas naturales, hasta los itinerarios, las rutas a caballo o el vehculo todoterreno. Desean romper con la monotona del trabajo diario en la ciudad, por lo que suelen ser receptivos ante las actividades con altas dosis de aventura, como puede ser el ala delta, el parapente, el barranquismo, el puenting, etc. Productos todava muy minoritarios, pero con un progresivo aumento tanto de practicantes como de personas interesadas en comercializarlos.

    -Familias de 35 a 50 aos con nivel econmico medio alto y con nivel cultural alto. Son potenciales usuarios de los productos comercializables en estas reas. La progresin de este segmento de demanda es ascendente y suelen utilizar la oferta hotelera y las casas de alquiler, ocupndola generalmente en fines de semana y periodos vacacionales.

    Existen otros perfiles de segmentos de demanda en el citado documento, pero estos siguen siendo los ms atractivos para el tipo de producto que es objeto de estudio, y coinciden en muchos aspectos con el perfil del turista rural que existe hoy da. Acaso deberamos destacar que este se refiere a 1992 y, desde ese momento hasta el momento actual, ha habido un desarrollo importante del turismo en muchos de nuestros espacios rurales. Tambin es cierto que este segmento proviene de un estudio donde la mayora de la demanda es nacional y por eso coincide con fechas de temporada alta.

    Si observamos los informes de coyuntura turstica y de movimiento de pasajeros que nos ofrecen a lo largo de estos aos los observatorios tursticos, institutos de estadstica, Saeta y otros, observamos que no hay datos sobre el destino en concreto referidos a los espacios rurales y las motivaciones de los turistas. Ya de por s son pocos los turistas que utilizan los viajes combinados o los paquetes tursticos a la hora de organizar sus vacaciones. Hoy en da todava disponemos de pocos datos referidos a estos segmentos de usuarios en Andaluca, existen los Informes de Uso Pblico elaborados por Egmasa, que nos aproximan algo a las caractersticas de esta demanda y que han servido de base para el informe realizado por la Confederacin de Empresarios de Andaluca sobre Turismo y Espacios Naturales Protegidos.

  • 28

    Es interesante destacar que los diferentes resultados aportados por estos informes, se aproximan a un perfil del turista rural tipo que vamos a reflejar a continuacin. Al ser unos segmentos bastante concretos de la demanda y al estar referidos estos estudios al movimiento turstico total, resulta complicado extraer unos datos sobre l en particular.

    Si de algo podemos estar seguros es que el producto que es objeto de estudio, tiene un segmento muy especfico de poblacin y no es nada fcil su puesta en el mercado y su comercializacin. Pese a que son miles de turistas los que consumen un paquete turstico rural, ste exige de grandes esfuerzos inciales tanto de investigacin del producto ofrecido como de los canales de promocin y comercializacin por los que nos vamos a dirigir. El valor aadido de este producto, se basa en estas dos premisas iniciales que debemos tener en cuenta.

    Las aportaciones realizadas por el Instituto de Estudios Tursticos de la Secretaria de Turismo, nos permiten extraer una breve descripcin del perfil sociolgico de los turistas rurales, que para el mercado espaol sera aproximadamente el siguiente:

    Edad de 20 a 40 aos, preferentemente. Es, pues, un joven maduro, que trabaja, que no est casado y si lo est, tiene pocos hijos o no los tiene.

    Profesin liberal (abogados, arquitectos, mdicos) o es funcionario de ciertos sectores administrativos como la educacin (maestros, profesores) o de la sanidad (enfermeras/os).

    Clase social media, media/alta. Estudios medios o superiores. Son muy comunes los estudios universitarios.

    Esto le permite ser un turista flexible que se adapta bien a las condiciones diferentes o exticas cuando no difciles de ciertos paisajes naturales o rurales.

    Est bien informado ya que lee guas y consume otros productos multimedia que le facilitan el viaje.

    Es un turista con experiencia viajera y por tanto exigente. No acepta la degradacin ambiental y busca una oferta complementaria de actividades culturales y deportivas.

    Es un turista no gregario pero tampoco individualista. Apenas compra "paquetes tursticos" y se pone directamente en contacto con la zona a visitar.

    Es ms una mujer que un hombre (6 a 4 respectivamente) pero vara en funcin de la actividad.

    Son viajeros con largos perodos vacacionales y los distribuyen a lo largo del ao en mdulos de 4, 7, 10 y 15 das segn la lejana del lugar elegido. El aumento del tiempo disponible para ocio en el futuro favorecer esta movilidad a lo largo del ao intensificando el turismo en pocas del ao hasta ahora poco demandadas.

    2.1.4. Paso 4: Qu? Disear y desarrollar el producto

  • 29

    De los diferentes elementos que se contienen en el proyecto de alojamiento rural, se deducen algunas cuestiones:

    Defina claramente cul es el servicio(s) (alojamiento, restauracin, actividades) que pretende ofrecer su empresa, las caractersticas tcnicas o la forma de realizar el servicio.

    Describa escuetamente las caractersticas tcnicas de la forma de brindar el servicio(s).

    Describa cul es la necesidad que pretende cubrir su servicio(s). El servicio(s) que usted piensa ofrecer, es algo distinto a los existentes en el

    mercado?. En caso afirmativo, cul es la novedad?. Qu ventajas cree que tiene el producto(s) o servicio(s) que piensa ofrecer

    respecto a los que ya existen? Ha pensado el nombre del alojamiento rural y como lo relacionar con los

    servicios que ofrezca? Qu razones le han llevado a escoger este nombre? Ha pensado en la presentacin que va a dar usted de los servicio(s)?

    Ya vimos los servicios que se pueden prestar en un alojamiento rural que son generalmente: Alojamiento, comidas, actividades y, en algunos casos, eventos y reuniones de empresa. Todo lo anterior, nos llevar a una definicin nica del producto de alojamiento rural con sus correspondientes servicios asociados.

    2.1.5. Paso 5: Cunto? Poltica de precios

    Se debe determinar la poltica general de precios y tarifas para su primera temporada. Los precios de los alojamientos se establecen normalmente en el inicio de la temporada y siguen siendo los mismos hasta la prxima. Una lista de precios renovable o separada (que se actualizar cada ao) se puede incluir en su folleto informativo. Las tarifas de alojamiento se pueden configurar de diferentes maneras, incluir varios componentes y se presenta de manera diferente.

    Componentes del precio

    La cotizacin de una tarifa por lo general est constituida por varios componentes. Uno esencial es el precio de la estancia durante la noche. El precio se puede definir por noche, por tipo de habitacin - individuales, dobles / dobles (con cama flexible / cuna / uso individual), triples, etc, o por otras caractersticas especiales(con / sin ventana, un tamao ms pequeo, en las escaleras, etc). Depende de usted la forma que elija, pero esto debe ser claramente indicado en la lista de precios del alojamiento para no confundir a sus potenciales clientes.

    Aparte del alquiler del alojamiento, las comidas se pueden incluir en el precio del alojamiento: desayuno, media pension (una comida al da, generalmente la cena), desayuno y alojamiento, y, pensin completa (desayuno, almuerzo, cena y alojamiento).

  • 30

    Diferentes tasas

    Las tarifas por lo general van en funcin de la temporada (temporada alta, temporada baja, temporada media). Adems, la mayora de los proveedores de alojamiento ofrecen diferentes tarifas durante los fines de semana y das de la semana. De la misma manera, la distincin en el precio se puede hacer para un paquete de fin de semana, estancias cortas y una larga estancia.

    El alojamiento puede ofrecer una amplia gama de precios segn categoras de clientes diferentes. Por ejemplo, tarifas ms bajas para los nios son aplicables si viajan en familia. Los grupos que van para una celebracin (por ejemplo, una boda / aniversario / etc) pueden recibir un descuento a partir de un nmero determinado de clientes. Los viajeros que reserven una estancia prolongada (por ejemplo, 10 das) pueden obtener una reduccin. Si usted coopera con una agencia de viajes, siempre se le ofrece un descuento - comisin para que le proporcionen clientes (esto puede variar de 5% hasta un 20%, siendo un promedio de 10%). Igualmente un Bono o tarjeta de fidelizacin para los clientes habituales estimula a sus clientes a volver.

    Nunca se debe discutir los precios individuales cada vez que le dan la bienvenida a un invitado, ya que esto hace una mala impresin. Asegrese de que el precio es consistente. Los clientes se molestan si piensan que los dems reciben el mismo servicio por menos dinero. Slo se deben hacer ajustes de precios o dar descuentos si hay una buena razn para ello.

    El clculo de las tarifas

    En el clculo y la fijacin del precio de sus servicios usted debe tener en cuenta todos los costes, tales como los directos (costes de energa,preparar la cena, lavar la ropa, etc), los costes laborales (salarios del personal de limpieza, personal de recepcin, cocina, etc), costes de desgaste (financiacin de mantenimiento de edificios, obras de reparacin, actualizacin de interiores, etc), los impuestos a pagar y, por supuesto, el porcentaje de beneficio previsto.

    En los precios se da por hecho que hay que seguir con las normas establecidas por otros en negocios similares (comparables a los de su competidor ms grande). Una buena idea sera recoger la lista de precios de los empresarios de alojamiento en su rea para comparar las tarifas.

    El precio recoge las posibilidades financieras de su mercado objetivo (aceptable) y se debe corresponder con la calidad del servicio prestado. La Relacin calidad-precio es una de las razones ms importantes para elegir un alojamiento fuera de la ciudad, especialmente para los visitantes por primera vez y los usuarios de fuera de temporada. Los consumidores desean la ms alta calidad de servicio, si la suma de su presupuesto lo permite.

    Un error comn se hace en la consideracin de la alta calidad de alojamiento como un sinnimo de lujo. En realidad, la calidad es una medida de cmo los servicios respondan a las demandas y expectativas del cliente. Para algunos turistas una habitacin tranquila con un sencillo desayuno saludable, amable anfitrin y un ambiente relajante puede proporcionar unas vacaciones de muy alta calidad. Para

  • 31

    los turistas de otro grupo social (por ejemplo, los directivos) la misma habitacin les puede parecer de muy mala calidad. Por lo tanto, la calidad puede referirse nicamente a un grupo objetivo especfico.

    No vale la pena reducir el precio por debajo de las expectativas de sus clientes. Un interesante descubrimiento fue hecho a este respecto. A veces, hay poca informacin disponible acerca de los detalles y la calidad. Por ejemplo, ni un solo alojamiento en la regin proporciona detalles sobre sus servicios, sitios web ofrecen sus precios, pero no una descripcin completa. Si la diferencia en las tarfias no es significativa para los clientes (por ejemplo, 33 o 44 por noche), entonces los turistas asumen que todas las habitaciones son del mismo tipo, pero el que tiene el precio ms alto tiene la mejor calidad, mientras que el que tiene la tarifa ms baja significa que tiene las peores condiciones y otro servicio. En este caso, escogen la mejor calidad a un precio ligeramente superior. Por lo tanto, cuando se establece la tarifa, es esencial tener en cuenta su grupo objetivo, ya que la tarifa no tiene por qu ser la ms baja, pero tiene que ajustarse a la capacidad de pago de su clientela y sus expectativas de precio. Para atraer a los clientes y que se sientan satisfechos con su servicio, siempre disponga de ms informacin sobre los detalles, la calidad y cosas especiales.

    2.2. Marketing En este capitulo es donde se concreta todo el proceso de venta para captar a nuestro cliente dentro del mercado.

    2.2.1. Presentacin del proyecto (elaboracin del plan de Marketing)

    Para lograr un posicionamiento de nuestro alojamiento rural deberemos seguir una serie de etapas que nos darn el lugar que pretendemos alcanzar con las acciones que se van a derivar de este conjunto de operaciones.

    Objetivos generales del alojamiento rural: Se trata de conocer el marco general para cualquier actuacin de la empresa o mbito territorial, y su identidad corporativa.

    Anlisis de la situacin: Examinar la evolucin pasada para extraer aspectos tales como crecimiento del mercado, situacin actual, participacin de la empresa, precios,..

    Inventario de problemas y oportunidades: Se deben deducir las amenazas de quiebra, oportunidades, fortalezas y debilidades; todo ello nos llevar a la elaboracin de las estrategias del marketing.

    Formulacin de objetivos: Los objetivos deben estar acordes con la estrategia corporativa y la filosofa de la empresa y tambin, deben ser concretos, realistas y coherentes. Existen dos tipos:

    o Cuantitativos: Participacin en el mercado, ventas, beneficios, rentabilidad.

    o Cualitativos: Imagen, notoriedad, posicin relativa en el mercado, etc.

  • 32

    Eleccin de la estrategia de marketing: Las estrategias deben estar fundadas en funcin del inventario realizado, con referencia a los puntos dbiles y fuertes. El proceso para elegir las estrategias se basa en:

    o Los resultados de las etapas anteriores. o Definicin del pblico objetivo al que se desea llegar. o Planteamiento general y objetivos de las diferentes polticas de

    marketing. o Determinacin del presupuesto disponible. o Designacin del responsable que tendr a su cargo el plan de

    marketing. Tcticas: Se trata de planificacin de acciones concretas para establecer las

    estrategias que se llevarn adelante. Estas deben ir acordes con: o 1. La estrategia de marketing que constituye su marco y a la que debe

    apoyar. o 2. Los recursos comerciales disponibles en el tiempo requerido. o 3. Las tcticas deben referirse a todos y cada uno de los elementos del

    marketing: Producto: Ampliacin y modificacin de la gama. Precios: Modificacin de tarifas o condiciones comerciales. Distribucin: Cambio de canales, mejora en el plazo de entrega. Publicidad y promocin: Campaas, medios, asignacin de

    presupuestos,... Presupuesto General: Las actuaciones del

    marketing conllevan una serie de gastos en la empresa. Pueden ser costes directos (promocin, cambio de diseo..) o indirectos (pago de comisiones, incentivo de ventas,..)

    Control Plan Marketing: El seguimiento del plan se har en base a la comparacin entre objetivos formulados y lo realmente conseguido. Suele centrarse en los datos que mayor contribucin proporcionan al rendimiento de la gestin comercial y nunca deben perderse de vista las metas estratgicas.

    Se trata pues, de establecer la poltica comercial a desarrollar y los elementos integrantes de la misma, a travs de los cuales lograremos el objetivo de vender nuestro servicio o producto.

    Debemos definir la poltica de comunicacin, a la vez que elegiremos los canales de distribucin adecuados a nuestro producto/servicio.

    A modo de conclusin recordamos: toda empresa nace con la misin de satisfacer las necesidades de sus clientes; esa satisfaccin tiene lugar cuando estos consumen su producto o servicio. Para que este consumo se produzca es necesario que:

    Se conozca la existencia del producto. Se valoren sus caractersticas. El cliente lo elija frente a otros alojamientos rurales similares.

  • 33

    Para ello la poltica de la empresa deber articularse en torno a estos factores fundamentales:

    En primer lugar, conviene definir las caractersticas o atributos concretos del servicio, procurando resaltar aquellas que tengan una mayor aceptacin en el mercado (por ejemplo la existencia de piscina en verano), as como las que le diferencian de los productos similares.

    Se trata de vencer a la competencia, si sta existe, por medio de la diferenciacin. La diferenciacin podr conseguirse a travs del precio, calidad, diseo, presentacin o servicio ofrecido.

    Normalmente, lo que vamos a comercializar es un servicio que tiene como caracterstica la intangibilidad y precisamente, de ello se desprende un especial concepto de produccin en la que el cliente es productor/consumidor y la funcin del personal de contacto, el soporte fsico, es fundamental.

    2.2.2. Acciones de promocin y publicidad

    Los servicios del alojamiento rural, el precio y los canales de distribucin no venden por si mismos, es necesario dinamizarlos desde la empresa hacia el mercado. La promocin consiste en poner en conocimiento del pblico la existencia de nuestro producto.

    Los objetivos de la promocin en una empresa podemos resumirlos en los siguientes:

    1. Atraccin de nuevos clientes: A travs de campaas de publicidad, mailing o ventas. Ello implica grandes costes y obliga a buscar frmulas mancomunadas o asociativas.

    2. Fidelidad de la clientela: Se trata de un proceso de comunicacin interna y consiste en el buen trato al cliente que permita una promocin a travs del boca a boca, como captacin de nuevos clientes.

    3. Modificacin de la demanda: Se intenta desplazar una parte de la demanda de temporadas altas a bajas.

    4. Facilitacin: Mediante la transmisin de informacin adecuada.

    Tipos de publicidad

    Publicidad Informativa: Da a conocer un nuevo producto, descubre los servicios disponibles, crea una imagen de la empresa.

  • 34

    Publicidad Persuasiva: Se crea preferencia por la marca, motiva el cambio a nuestra marca, convence al consumidor para que haga una compra inmediata del producto.

    Publicidad de Recordatorio: Recuerda a los consumidores que probablemente necesitan pronto el producto o servicio y dnde encontrarlo; mantiene en la mente de los consumidores un determinado producto.

    Publicidad de Refuerzo: Asegura a los clientes actuales que han hecho una buena eleccin.

    El pequeo empresario de Turismo Rural no puede contratar unos servicios de publicidad que le permitan comunicarse o promocionar su producto, los costes son bastante elevados, pero s pueden integrarse en agrupaciones profesionales o promocionales que, con el pago de una reducida cuota anual (caso de la RAAR), facilitan servicios tales como: edicin conjunta de material publicitario, asesoramiento tcnico, campaas promocionales, participacin en Ferias de Turismo, etc.

    Pgina web y folletos

    Es muy importante que proporcione informacin completa a sus clientes potenciales. Los anuncios slo despiertan un inters inicial. Para la transferencia de esta curiosidad a corto plazo en inters a largo plazo resultante en la reserva real, debe poner a disposicin de los clientes informacin detallada. Esto se puede hacer mejor en un sitio web o en folletos.

    El sitio web debe hacer hincapi en sus puntos de venta y describir los servicios que ofrece. La informacin de ubicacin debe estar acompaada con fotos y con una lista de atracciones y posibilidades de ocio (excursiones, senderos, etc.) El edificio y la informacin de la habitacin debe incluir las caractersticas especiales (por ejemplo, baera de hidromasaje, vistas, chimenea abierta, toque personal, etc) y fotos. Adems, debe indicar claramente los precios y ofertas especiales, las restricciones (por ejemplo, no se permiten mascotas), los procedimientos de pago, detalles de contacto, etc. Una cosa importante a tener en cuenta es proporcionar a los clientes imgenes e informacin precisa que no conduzcan a falsas expectativas. Un sitio web le permite estar disponible todo el da, todos los das del ao. Para desarrollar su propio sitio web ver, por ejemplo: www.webs.com. La mayora de los empresarios optan por la externalizacin del desarrollo de sus sitios web.

    Marketing digital

    El marketing online es muy diferente de la comercializacin tradicional. El marketing digital es la prctica de la promocin de productos y servicios utilizando los canales digitales de distribucin para llegar a los consumidores de una manera oportuna, pertinente, personal y econmica. En este siglo, Internet se ha convertido en la principal plataforma para la venta de viajes y hoteles. Hoy en da el marketing digital es considerado como la ms importante herramienta para la distribucin y comercializacin en la industria turstica. A medida que la economa se desacelera, alojamientos rurales independientes tienen que entender el poder del marketing digital. El Correo electrnico, por ejemplo est permitiendo desarrollar campaas

  • 35

    para llegar a personas que tienen ms probabilidades de estar interesadas en lo que tenemos para ofrecer. Se pueden efectuar envos masivos tradicionales de correo postal a muchas personas que no tienen ningn inters en absoluto en un alojamiento rural y/o regional y que seguramente se desharn inmediatamente de sus folletos y catlogos, desperdiciando su presupuesto de promocin y haciendo un flaco favor al medio ambiente. En el mundo rpidamente cambiante de los negocios de hoy en da, utilizar los medios digitales como sitios web y campaas de correo electrnico para la comercializacin es una necesidad empresarial.

    Las herramientas y las opciones disponibles a travs del marketing online son mltiples. Comienza con la definicin (Anlisis de palabras clave), construir una estructura (blog habilitado para web) y el apoyo de la estructura de cuatro pilares ( Marketing de contenidos, Search Marketing, E-mail Marketing y la comercializacin del afiliado).

    Anlisis de palabras clave, significa investigar y establecer las palabras y frases que encuentren a su clientela objetivo en los motores de bsqueda como Google cuando se buscan experiencias de viaje que usted ofrece. Un sitio web de marketing online eleva la publicidad boca a oreja a un nivel superior. Es La infraestructura esencial, bsica y necesaria en cualquier campaa de marketing online.

    Search Marketing: Tambin conocido como marketing de buscadores y optimizacin de motores de bsqueda - asegura que se destaca en un mercado lleno de ofertas, para que sus clientes potenciales le encuentren rpidamente cuando se est buscando en lnea.

    Comercializacin de contenidos: Se asegura que la informacin que proporcion a travs de su sitio y en otros lugares en la web transmite el mensaje correcto a sus clientes potenciales, en el lugar correcto y en el momento adecuado.

    Email Marketing: Puede ser uno de los mtodos ms rentables e influyentes de la comunicacin directa con sus clientes actuales y potenciales.

    Marketing de afiliados: Le ayuda a aumentar exponencialmente su pblico objetivo mediante la colaboracin y la vinculacin con otras empresas.

    Para obtener ms informacin acerca de cmo desarrollar su sitio web ver el mdulo de AMBER: TI en el turismo rural.

    Blogging

    Los blogs han surgido hace unos pocos aos. Pero tambin han madurado rpidamente hasta convertirse en una de las herramientas de marketing online ms poderosa que tenemos hoy. La mejor manera de ver los blogs es como una herramienta de publicacin. Que sirve como base social de los medios de comunicacin. Antes de iniciar un blog, tienen que hacerse las siguientes preguntas acerca de su organizacin:

    Dispone del tiempo suficiente para publicar sistemticamente material de calidad?

    Hay suficiente material lo suficientemente interesante para compartir?

  • 36

    Quiero crear y comunicarme con nuestra comunidad en lnea?

    Publicar un blog exitoso requiere mucho trabajo. No va a solucionar todos sus problemas de promocin repentinamente, pero provee de algunos beneficios muy atractivos. En la actualidad la mayora de las decisiones de compra comienzan con una bsqueda en la Web. Por esta razn, es importante que su alojamiento rural o regional aparezca en los motores de bsqueda con frases importantes. Cuando su oferta aparece en la parte superior de los resultados de bsqueda, ms gente visita su sitio web, que puede conducir a ms ventas. Su relevancia en internet es la frecuencia con que aparecen en internet personas que buscan lo que usted ofrece. Se basa en la filosofa de "compromiso distribuido" para alejarse de un modelo de publicacin web-centrico, y t