Alonso Bedate.Entrevistas.¿Cigoto persona.doc

6
Carlos Alonso Bedate Entrevistas "No sabemos cuando el embrión empieza a ser persona" MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2009 HTTP://WWW.REVOLUCIONNATURALISTA.COM/2009/05/CARLOS-ALONSO-BEDATE-NO-SABEMOS- CUANDO.HTML Carlos Alonso Bedate posee una sólida formación científica y humanista. Estudió ciencias biológicas con G.L. Stebbins en California, es investigador del CSIC y asesor de bioética para el actual gobierno socialista. Ayer leyó una conferencia en el Forum de la Universidad de Deusto, con el título de "Ciencia y fe en el mundo de hoy", una disertación filosófica que a decir verdad parecía más bien un "masaje" a los creyentes allí presentes. Al dar por supuesta la coexistencia pacífica del "pensamiento religioso" y del "pensamiento científico" -despreciando los desencuentros como "matices culturales" acccidentales- el padre empleó ayer, para decirlo con Puente Ojea, la típica lógica eclesiástica del sí pero no y un poquito nada más. Lo más interesante esperó hasta el turno de preguntas, cuando el jesuita pudo disertar brevemente sobre su campo experto, la bioética concerniente al estatuto ético del embrión humano. De acuerdo con Bedate el estado actual de la ciencia genética y embriológica no permite ya sostener la analogía entre el conocimiento de los embriones de los ovíparos y los embriones de los mamíferos. Por eso es necesario "revisar la terminología científica ": un zigoto humano no es un "huevo" con la potencia singular de convertirse en un ser humano individual y personal por sí mismo; para que el individuo biológico se convierta en "persona" tiene que tener lugar un diálogo biológico de la célula con el medio materno. La humanidad es, por tanto, un proceso al que es difícil poner plazos desde el punto de vista científico:  Así, la constitución de un or ganismo es un proceso dinámic o generado en parte por la emergencia de informaciones. Lo más importante es que estas informaciones no se producen hasta que están presentes los sistemas que interaccionan. Evidentemente esto implica que el desarrollo de un individuo se lleva a cabo a través de un proceso funcional en continuidad. Existe, lógicamente, un sustrato  biológico que permanece estable a lo lar go de todo el proceso. Es evidente que en ningún momento del proceso hay ruptura el sustrato individual genético, pero eso no implica que durante ese proceso no aparezcan genuinas novedades, también en el nivel óntico. Es evidente que si no es posible determinar con exactitud el momento de la "concepción", como se creía tradicionalmente, el espacio bioético para la investigación con células madre germinales es mucho más amplio incluso dentro de una "ética cristiana". Por otra parte, según recuerda Bedate, toda esta controversia tiene origen en un malentendido teológico: la "concepción" de Jesucristo que no es

Transcript of Alonso Bedate.Entrevistas.¿Cigoto persona.doc

7/27/2019 Alonso Bedate.Entrevistas.¿Cigoto persona.doc

http://slidepdf.com/reader/full/alonso-bedateentrevistascigoto-personadoc 1/6

Carlos Alonso Bedate

Entrevistas

"No sabemos cuando el embrión empiezaa ser persona"

M I É R C O L E S 2 0 D E M A Y O D E 2 0 0 9

HTTP://WWW.REVOLUCIONNATURALISTA.COM/2009/05/CARLOS-ALONSO-BEDATE-NO-SABEMOS-CUANDO.HTML

Carlos Alonso Bedate posee una sólida formación científica y humanista. Estudióciencias biológicas con G.L. Stebbins en California, es investigador del CSIC y asesor de bioética para el actual gobierno socialista. Ayer leyó una conferencia en elForum de la Universidad de Deusto, con el título de "Ciencia y fe en el mundo dehoy", una disertación filosófica que a decir verdad parecía más bien un "masaje" alos creyentes allí presentes. Al dar por supuesta la coexistencia pacífica del"pensamiento religioso" y del "pensamiento científico" -despreciando losdesencuentros como "matices culturales" acccidentales- el padre empleó ayer, paradecirlo con Puente Ojea, la típica lógica eclesiástica del sí pero no y un poquitonada más.

Lo más interesante esperó hasta el turno de preguntas, cuando el jesuita pudodisertar brevemente sobre su campo experto, la bioética concerniente al estatutoético del embrión humano. De acuerdo con Bedate el estado actual de la cienciagenética y embriológica no permite ya sostener la analogía entre el conocimiento delos embriones de los ovíparos y los embriones de los mamíferos. Por eso esnecesario "revisar la terminología científica": un zigoto humano no es un "huevo"con la potencia singular de convertirse en un ser humano individual y personal porsí mismo; para que el individuo biológico se convierta en "persona" tiene que tenerlugar un diálogo biológico de la célula con el medio materno. La humanidad es, portanto, un proceso al que es difícil poner plazos desde el punto de vista científico:

 Así, la constitución de un organismo es un proceso dinámico generado en parte porla emergencia de informaciones. Lo más importante es que estas informaciones nose producen hasta que están presentes los sistemas que interaccionan.Evidentemente esto implica que el desarrollo de un individuo se lleva a cabo através de un proceso funcional en continuidad. Existe, lógicamente, un sustrato biológico que permanece estable a lo largo de todo el proceso. Es evidente que enningún momento del proceso hay ruptura el sustrato individual genético, pero esono implica que durante ese proceso no aparezcan genuinas novedades, también enel nivel óntico.Es evidente que si no es posible determinar con exactitud el momento de la"concepción", como se creía tradicionalmente, el espacio bioético para lainvestigación con células madre germinales es mucho más amplio incluso dentro deuna "ética cristiana". Por otra parte, según recuerda Bedate, toda esta controversiatiene origen en un malentendido teológico: la "concepción" de Jesucristo que no es

7/27/2019 Alonso Bedate.Entrevistas.¿Cigoto persona.doc

http://slidepdf.com/reader/full/alonso-bedateentrevistascigoto-personadoc 2/6

propiamente biológica, sino místico-religiosa. Esto implicaría que quienes analizanel inicio de la vida humana desde el paradigma esencialista de la concepción -comolos firmantes de la "Declaración de Madrid" y sus agitadores-, lo hacen más desde lamística que desde la ciencia.

7/27/2019 Alonso Bedate.Entrevistas.¿Cigoto persona.doc

http://slidepdf.com/reader/full/alonso-bedateentrevistascigoto-personadoc 3/6

Entrevist

as

CARLOS ALONSO BEDATE: "HAY QUE REVISAR SIN MIEDO LATERMINOLOGÍA CIENTÍFICA"

Javier López RejasURL: El Cultural http://www.elcultural.es/

CARLOS ALONSO VÉDATE: “HAY QUE REVISAR SIN MIEDO LA TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA”Por: Javier López Rejas

El estatuto ético del embrión humano, la ingeniería celular y tisular, la dignidad como fundamento de losderechos, la biotecnología y sus implicaciones ético-jurídicas son algunas de las cuestiones que seabordan en el libro Gen-Ética (Ariel), un trabajo coordinado por Carlos Alonso Bedate, del Centro deBiología Molecular-CSIC, y Federico Mayor Zaragoza, en el que participan 20 especialistas en ciencia,

ética y derecho entre los que se encuentran Juan-Ramón Lacadena, Bernat Soria y Alfonso Valencia. ElCultural ha hablado con Alonso Bedate sobre la actual encrucijada entre ciencia, ética y conocimiento.

Pregunta –. Su libro parece nacido de una necesidad de “poner en su sitio” los conceptos científicos.¿Tan mal están empleados?Respuesta –. No es exactamente así, dado que los conceptos que se derivan de los conocimientosbiológicos están constantemente cambiando. No se puede pretender que de una vez para siempre losconceptos queden definidos pues el conocimiento tiene un gran componente evolutivo. Esto yo creo quese puede aplicar a todas las ciencias y mucho más a la biología donde no sólo las técnicas por las que seadquieren los conocimientos están constantemente variando sino que los conceptos derivados de losconocimientos también están sufriendo muchas transformaciones. Hasta hace muy poco tiempo sepensaba que los procesos biológicos se regían por leyes lineales y que por ejemplo un gen definíasiempre una única función. En este concepto se han basado muchas de las aproximaciones terapéuticas.En la actualidad se ha comprobado que esto no es así y que un mismo gen o secuencia de DNA puede

codificar más de una proteína y que una misma proteína puede ejercer varias funciones y a vecescontrarias dependiendo del contexto celular en el que está. Estoy seguro que nos encontraremos en elfuturo con que los conceptos que tenemos en la actualidad también tendrán que cambiar a la vista denuevos datos. Lo único que este hecho quiere decir es que los conceptos tienen una gran dosis deprovisionalidad y tenemos que estar dispuestos a cambiarlos cuando sea necesario puesto que sonincompletos. Esto puede crear alguna confusión en principio pero las cosas se van solidificando con lanueva investigación y se llega a un momento en el que se esclarecen. Nuestro libro se sitúa en unmomento de transición y pretende esclarecer algunos conceptos a la luz de nuevos datos. Este hechofuerza a revisar algunos presupuestos que se pensaba que eran inmutables. Esto puede representar unaimportante contribución del libro. Tenemos que estar dispuestos a efectuar este cambio pues de locontrario podemos caer en el inmovilismo y, lo que es peor, en posturas que no se contrastan con larealidad. Lo contrario puede causar mas confusión todavía.

Consenso y definición

P –. Sigamos con los conceptos. ¿Cree, por ejemplo, que puede llegarse a un consenso en el uso (entodas sus variantes) y definición de “embriones humanos”?R –. Yo creo que se podría llegar a un consenso en la definición de qué es un embrión humano si sepudiera definir qué queremos decir con ese término. Sin embargo, llegar a definir una realidad no es unatarea fácil porque en gran medida en la definición ya están contenidos muchos de los conceptos que sequieren definir y normalmente estamos basados en presupuestos indefinibles de carácter personal yemocional. Mucho más en este caso donde de la definición se van a deducir modos de acción. Lo que yole puedo decir es que hasta hace poco tiempo casi todos los conceptos biológicos estaban basados en loque se conocía sobre los ovíparos. En este caso el huevo contenía todo lo necesario para generar unindividuo y por eso correctamente se le denominaba embrión. Se ha aplicado sin más esta realidad a losembriones de los mamíferos y por eso de alguna manera se asimila al zigoto humano con el embrión delos ovíparos. Sin embargo, esta asimilación no se puede hacer de forma tan directa si se quieren tener encuenta los datos biológicos. Por eso hay que revisar la terminología. El miedo a revisar la terminología esque se piensa que si se hace esto hay que revisar también los conceptos éticos. Pero esto no es

necesariamente así.

P –. ¿Qué papel deben jugar los científicos en la legislación de esta terminología?

7/27/2019 Alonso Bedate.Entrevistas.¿Cigoto persona.doc

http://slidepdf.com/reader/full/alonso-bedateentrevistascigoto-personadoc 4/6

R –. Yo creo que los científicos deberían jugar un papel importante en los procesos legislativos pues sonlos que tienen más a mano los conceptos cuya aplicación genera controversia y los entienden con mayor precisión. Esto hace que sean interlocutores muy válidos para los legisladores. Pero esto no significa quela legislación haya de aceptar sin más los dictámenes de los científicos pues existen muchos aspectosque es necesario tener en cuenta a la hora de legislar sobre un tema. Es necesario tener en cuentaademás que los conceptos científicos cambian y esto obliga a ser prudentes. En el libro Gen -Ética seaborda este tema con gran profusión por varios especialistas y se pone de manifiesto la complejidad de lasituación creada, por ejemplo, por la cantidad de datos que se pueden obtener de un paciente por análisis de su DNA a partir de una gota de sangre.

Una constante histórica

P –. ¿La encrucijada científica actual es cuestión de ética o de conocimiento?R –. La encrucijada actual es de las dos cosas. Es de ética y de conocimiento. No puede ser de otramanera. Pero no creamos que solamente ahora estamos en una encrucijada. Estar en encrucijadas esuna constante histórica. El problema es que en determinados tiempos la encrucijada es más patente yahora nos damos cuenta de que la ética está sujeta también a los cambios evolutivos y que no se puedehablar sin meditarlo mucho de la existencia de una sola ética y que sea inmutable y menos que ésta sepueda imponer. Aun dentro de un mismo sistema ético los conceptos cambian. Evidentemente que estehecho genera incertidumbres pero tenemos que saber vivir con ellas dándonos cuenta de que este es un

proceder ético. Lo que es necesario evitar es proceder arbitrariamente sin un diálogo social.

Jerarquización de valores

P –. Finalmente, ¿puede una “solución” terapéutica imponerse a las prevenciones morales?R –. Esta es una pregunta muy compleja pues no se puede responder con un sí o con un no. Si lapregunta es si una solución terapéutica puede ir en contra de un proceder ético le digo que no. Pero arenglón seguido le tengo que decir que hay que definir cuál es el proceder ético que se conculca. Notodas las acciones tienen el mismo valor. Por eso para decidir entre una solución terapéutica y unaprevención moral hay que establecer una jerarquización de valores. Nunca se podrá conculcar ladignidad individual humana aunque se vaya a obtener un beneficio por grande que sea. En la actualidadse habla de salvar vidas por medio de la investigación con células troncales. Es cierto. Pero este hechono podría justificarse si para ello se tuvieran que conculcar derechos inalienables. Este es el fondo de lacuestión ética planteada sobre la investigación con células troncales procedentes de embriones

tempranos. Unos piensan que los embriones son seres humanos con dignidad inalienable y otros quepiensan que aunque tengan valor, este valor es relativo y ponderable con respecto a otros valores. Yosoy partidario de la segunda opción y de que la ponderación hay que establecerla en un diálogo abiertosin estrategias preconcebidas que arruinen ese diálogo.

7/27/2019 Alonso Bedate.Entrevistas.¿Cigoto persona.doc

http://slidepdf.com/reader/full/alonso-bedateentrevistascigoto-personadoc 5/6

C. A. Bedate: “Cualquier norma que acepte el aborto eséticamente inaceptable”

http://www.hazteoir.org/taxonomy/term/5825

El vicepresidente del Comité de Bioética de España deja bien clara su posición antelos "malentendidos" que afirma ha generado su opinión en el seno de la instituciónsobre el proyecto de ley del aborto.

REDACCIÓN HO.- A través de una nota de prensa, el P. Carlos Alonso Bedate,

vicepresidente del Comité de Bioética de España, señala que "ante laextrañeza que ha suscitado en algunos medios mi participación y firma en laOpinión sobre el Proyecto de Ley orgánica de salud sexual y reproductiva y dela interrupción voluntaria del embarazo, publicada el pasado día 7 de octubre,por el Comité de Bioética de España, del que soy Vicepresidente" desea dejar clara su posición "para evitar malentendidos".

En este sentido, expone a través de cuatro puntos:

1. Considero éticamente inaceptable cualquier norma que acepte la prácticade aborto, ya sea bajo el régimen de indicaciones o de plazos, y por tanto

considero éticamente inaceptable el reciente Proyecto de Ley objeto de laOpinión del Comité. Ya desde el comienzo de la vida embrionaria la vidadel no nacido es una realidad humana independiente de la madre, quedebe respetarse y protegerse. Así mismo, considero que el aborto no puedeser considerado desde ningún punto de vista como un derecho .

2. Quiero manifestar que después de meditar si debía o no participar en el Comitéopté por la participación desde un deseo de mejorar las evidentesdeficiencias en la interpretación y aplicación de la legislación actual y dereducir los daños del nuevo Proyecto de Ley, que desprotege aún más lavida en sus primeras etapas.

3. Con mi participación creo haber contribuido a que la Opinión haga

propuestas relevantes: como reducir las semanas de plazo en que la mujer puede abortar, valorar más positivamente la maternidad, mejorar la informaciónque se le da a la mujer tanto oral y personalizadamente como por escrito,favorecer una mejor comunicación entre padres e hijos en estas situaciones yconsiderar aspectos específicos que han de ser tenidos en cuenta en laobjeción de conciencia de los facultativos.

4. Admito que puedo haberme equivocado al firmar la Opinión del Comité. Mesometo al juicio de la Iglesia y si alguien se ha escandalizado por mi causa lepido perdón, pero siempre he creído que con lo que hacía servía a laIglesia.

CFuencislaMié, 25/11/2009 - 13:01h

7/27/2019 Alonso Bedate.Entrevistas.¿Cigoto persona.doc

http://slidepdf.com/reader/full/alonso-bedateentrevistascigoto-personadoc 6/6

pero, vamos a ver, ustedEnviado por garzamjojo el Mié, 25/11/2009 - 23:56

pero, vamos a ver, usted ¿ha firmado dicho informe en que se considera ético elaborto o no? Si lo ha firmado es que se adhiere a lo expresado en el manifiesto del

comité. Y eso es así, usted no tiene perdón de Dios, con perdón. O simplemente está jugando a ser un hipocrita, o está usted jugando a ser Jose de Arimatea (eso esapostar muy fuerte). Busque usted a un buen sacerdote y confiesese más pronto quetarde.