Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

download Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

of 444

Transcript of Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    1/443

    DEPARTAMENTO DE FILOSOFA Y CIENCIAS DE LAEDUCACIN

    ADQUISICIN DE ACTITUDES DE RESPONSABILIDADSOCIAL A TRAVS DE UN PROGRAMA DEVOLUNTARIADO

    FRANCISCO JAVIER ALONSO ARROYO

    UNIVERSITAT DE VALENCIAServei de Publicacions

    2004

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    2/443

    Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a Valencia el da 30 dAbril de 2004 davant un tribunal format per:

    - D. Pedro Ortega Ruiz- D. Cruz Prez Prez- D. Bernardo Martnez Mut- D. Agustn Domingo Moratalla- D. R. Aliena Miralles

    Va ser dirigida per:D. Juan Escmez Snchez

    Copyright: Servei de PublicacionsFrancisco Javier Alonso Arroyo

    Depsit legal:I.S.B.N.:84-370-5969-0

    Edita: Universitat de ValnciaServei de PublicacionsC/ Artes Grficas, 13 bajo46010 ValnciaSpainTelfon: 963864115

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    3/443

    I

    UNIVERSITAT DE VALNCIAFACULTAT DE FILOSOFIA I CINCIES DE L'EDUCACI

    DEPARTAMENT DE TEORIA DE L'EDUCACI

    AA

    DD

    QQ

    UU

    IISS

    IICC

    II

    NN

    DD

    EE

    AA

    CC

    TT

    IITT

    UU

    DD

    EE

    SS

    DD

    EE

    RR

    EE

    SS

    PP

    OO

    NN

    SS

    AA

    BB

    IILL

    IIDD

    AA

    DD

    SSOOCCIIAALL AA TTRRAAVVSS DDEE UUNN PPRROOGGRRAAMMAA DDEE PPRROOMMOOCCIINN DDEE VVOOLLUUNNTTAARRIIAADDOO..

    TESIS DOCTORALPresentada por:

    FRANCISCO JAVIER ALONSO ARROYO.

    Dirigida por:Dr. JUAN ESCMEZ SNCHEZ

    2003

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    4/443

    II

    Agradecimientos.

    Uno de los hbitos ms saludables que he aprendido es dar gracias por todoaquello que recibo en mi vida. La accin de gracias es un modo de respuesta

    cuando uno ha descubierto que todo lo que tiene, lo ha recibido sin mritoalguno. Gracias por la vida, por la salud, por la familia, por los amigos, por lavocacin, por...!

    Considerando los millones de nios que no tienen acceso a la educacin, losque no pueden ir a la Universidad y los pocos que trabajan en aquello que lesgusta; me considero del escaso grupo de privilegiados que, habiendodescubierto una vocacin educativa, tan tenido la posibilidad de realizarla.

    Gracias porque la vida me ha dado la posibilidad de realizar aquello que sodesde nio. La vida que me ha dado tanto es una trama misteriosa deacontecimientos y personas que irrumpen discretamente en la historia y vanconfigurando el carcter, las convicciones y los estilos de vida.

    En el ambiente familiar descubr la alegra de vivir y el deseo de superacin.Mis padres queran que fuera un hombre de provecho y me llevaron al colegio

    de los Escolapios dnde descubr en el maravilloso juego educativo delEscultismo el gusto por servir a los dems. Me tom tan en serio este juegoque me hice escolapio: sacerdote, religioso y educador. Y descubr a San Josde Calasanz, un gran maestro que hizo posible el sueo de reformar lasociedad con la poderosa arma de la escuela.

    Gracias a todos los maestros que han irrumpido en mi vida. A mis padres, , atantos profesores que han sabido transmitirme el amor por la verdad. Perosobre todo agradezco lo mucho que me han enseado los alumnos que hetenido. Tengo en el pensamiento y el corazn puesto en todos los nios y jvenes que he conocido; especialmente por los ms pobres y que necesitanbuenos maestros como yo los he tenido.

    Y gracias por haberme encontrado con el profesor Juan Escmez, el cul haabierto horizontes nuevos en mi bsqueda de la verdad y por supuesto, ha sido

    de una enorme ayuda en la redaccin de esta tesis.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    5/443

    III

    Concilios Ecumnicos, Santos Padres,filsofos de recto criterio

    afirman, de consuno,que la Reforma de la sociedad cristianaradica en la diligente prctica de la misin educativa

    Pues si desde la infanciael nio es imbuido diligentemente

    en la Piedad y las Letras,ha de preverse, con fundamento,

    un feliz transcurso de su vida entera.

    San Jos de Calasanz. Roma, siglo XVII

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    6/443

    IV

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    7/443

    I

    INDICE GENERAL.

    INTRODUCCIN........................................................................................................... 1

    CAPTULO I. MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN........................................... 7

    1. Aproximacin al concepto de la responsabilidad....................................................... 91.1.Un anlisis fenomenolgico de la responsabilidad social. ........................... 121.2. Dinamismo de la responsabilidad social. .................................................... 18

    1.2.1.La persona y la responsabilidad..................................................... 191.2.2. Desde la libertad. .......................................................................... 261.2.3.Relevancia de la accin ................................................................. 291.2.4. Referencia a los valores................................................................ 321.2.5. Motivos de la accin responsable ................................................. 371.2.6. Objeto de la responsabilidad......................................................... 39

    1.3. La responsabilidad y las organizaciones .................................................... 51

    1.4. La responsabilidad social en el discurso teolgico. .................................... 54

    2. La irresponsabilidad como fenmeno social de nuestro tiempo............................. 663. Emergencia de la responsabilidad y su relevancia en la educacin......................... 76

    CAPTULO II. DISEO DE LA INVESTIGACIN....................................................... 91

    1. Proceso metodolgico de la investigacin................................................................ 932. Hiptesis de la investigacin. ................................................................................... 95

    2.1. Hiptesis central ......................................................................................... 972.2. Subhiptesis ............................................................................................... 97

    3. Muestra y grupos...................................................................................................... 984. Diseo Cuasi-experimental. .................................................................................... 1005. Diagnstico de la realidad a travs de un cuestionario de actitudes. ...................... 102

    5.1. El modelo de actitudes............................................................................... 1045.2. Elaboracin del cuestionario-escala de actitudes ...................................... 107

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    8/443

    II

    6. La investigacin-accin como mtodo en la aplicacin del programa..................... 130III. PROGRAMA PEDAGGICO (Aspectos generales)........................................... 135

    1. Protagonistas del Programa.................................................................................... 1381.1. Los alumnos, destinatarios del programa. ...................................................... 1381.2. Los educadores que han conducido el programa. .......................................... 143

    1.2.1.La Entidad Titular. .............................................................................. 1431.2.2.Los profesores.................................................................................... 1471.2.3. Los voluntarios. ................................................................................. 149

    2. Preparacin del programa....................................................................................... 1522.1. Objetivos......................................................................................................... 1522.2. Preparacin de los educadores. ..................................................................... 1542.3. Estructura interna del programa...................................................................... 161

    2.3.1.Adquiriendo responsabilidad. ............................................................. 1612.3.2.La responsabilidad social como actitud.............................................. 1652.3.3.Unidades didcticas. .......................................................................... 166

    A. Proyecto Organizamos la solidaridad......................................... 168

    B. Proyecto: Profes por un da.......................................................... 173C. Proyecto: Escuelas abiertas al barrio........................................... 177

    3. Aplicacin del programa.......................................................................................... 1813.1. Cmo se desarroll. ........................................................................................ 1813.2. Temporalizacin.............................................................................................. 1863.3. Valoracin de los comportamientos de los agentes durante la aplicacin

    del programa.................................................................................................. 187

    IV. PROGRAMA PEDAGGICO Escuela abierta................................................. 193

    1. Proyecto 1:Organizamos la solidaridad................................................................. 1962. Proyecto 2: Profes por un da ............................................................................... 2233. Proyecto 3: Escuelas abiertas al barrio................................................................. 244

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    9/443

    III

    V. ANLISIS DE LOS RESULTADOS....................................................................... 265

    1. Resultados del pretest............................................................................................. 2682. Resultados del postest. ........................................................................................... 2733. Estudio del cambio. ................................................................................................. 2774. Discusin de los resultados..................................................................................... 2905. Una valoracin crtica del programa desde su aplicacin. Rediseo. ..................... 298

    CONCLUSIONES....................................................................................................... 301

    1. Verificacin de las hiptesis. ................................................................................... 3032. Aportaciones y sugerencias. ................................................................................... 306

    BIBLIOGRAFA.......................................................................................................... 309

    ANEXOS..................................................................................................................... 321

    Anexo 1: Cuestionario de actitudes............................................................................. 323 Anexo 2: Tablas estadsticas complementarias. ......................................................... 353 Anexo 3: Programa Escuela abierta (material para el alumno)................................. 393 Anexo 4: Tcnicas empleadas en el programa. .......................................................... 427

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    10/443

    1

    INTRODUCCIN

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    11/443

    2

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    12/443

    3

    La investigacin que nos ocupa lleva por ttulo: Adquisicin de actitudes deresponsabilidad social mediante un programa de promocin de voluntariado.

    En esta introduccin considero oportuno narrar cmo surgi en m la inquietudpor embarcarme en esta tesis, hace ya cinco aos.

    En 1992 comenc mi trabajo como maestro de Primaria en las Escuelas Passituadas junto al barrio chino, una zona marginal de Valencia. Diariamenteobservaba cmo los alumnos venidos de otros barrios ms acomodadosllegaban al colegio inconscientes e insensibles ante la dura realidad demarginacin que se vea diariamente en la misma calle.

    Al igual que los alumnos, yo tambin permaneca indiferente. El trabajo en elcolegio era tan absorbente que no me dejaba muchas posibilidades paraconocer de cerca los problemas del entorno. Los problemas de colegio eranmuy diferentes a los del barrio. Dos mundos incomunicados y separadosnicamente por una estrecha calle.

    Mara, una compaera del colegio trabajaba como voluntaria en una Asociacin

    cercana. En su tiempo libre daba clases de apoyo escolar a los nios mspobres y acompaaba a las madres solteras en un piso de acogida. Los niosatendidos por esta asociacin asistan en su mayora a una pequea escuelitade barrio cercana y a la escuela publica de la zona.

    Pregunt a mi compaera por qu razn estos nios no venan a nuestrocentro educativo. La respuesta que me dio fue tajante: Los padres crean quenuestro colegio era slo para los nios ricos. No estaran a gusto entrenosotros porque pertenecen a un mundo distinto del nuestro. Mara tena razn,eran dos mundos distintos indiferentes el uno del otro.

    Las Escuelas Pas haban estado 250 aos acogiendo a la poblacin de lazona y ahora permanecan ausentes ante las nuevas necesidades que elbarrio presentaba. Qu haba sucedido?, por qu esta indiferencia?, por qu las familias del barrio nos vean tan distantes?, por qu somos

    indiferentes ante una realidad tan cercana? Este hecho provoc un conflictoentre mis convicciones como educador y la realidad social del barrio, qu

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    13/443

    4

    podra hacer para romper el muro que separaba el colegio de su entornosocial? No tena el poder de escolarizar a los nios ms pobres y aunque lotuviera, cmo convencerles para que entraran?. Algo s poda hacer,acercarme a ellos integrndome en alguna asociacin del barrio y ayudando alos nios, a los ancianos y a las familias. Poda ser un buen inicio.

    Entonces se me ocurri la idea de realizar una actividad de servicio con ungrupo de jvenes del colegio. Con unos 20 jvenes exalumnos, organic uncampo de trabajo para los nios del barrio. Quera que tuvieran una fuerteexperiencia de voluntariado y, al mismo tiempo, romper el muro que existaentre dos realidades tan cercanas y a la vez tan distantes.

    La actividad fue un xito; no slo porque se abri una nueva relacin sinoporque los jvenes voluntarios aprendieron mucho del servicio social quehicieron. A bastantes de ellos, la experiencia les ayud a replantearse suproyecto de vida y les anim a comprometerse en organizaciones desolidaridad.

    El campo de trabajo se fue repitiendo ao tras ao y muchos de los jvenes

    fueron integrndose en asociaciones de voluntariado en otros barrios deValencia. Yo mismo estaba sorprendido por la acogida que tuvo la iniciativa.

    Mi gran inquietud en todo este tiempo era cmo articular las relaciones entre laescuela y las organizaciones de voluntariado; qu hacer para que los alumnosterminaran su periodo escolar con inters en participar, en comprometerse y enayudar a la poblacin ms desfavorecida. Estaba tan convencido de la fuerzaeducativa que tena el contacto directo con la realidad y del servicio voluntarioque pens en estudiar ms a fondo la experiencia tenida con los jvenes. Y eneste pensamiento, comenc los cursos de doctorado. Tena muy claro que latesis doctoral la hara sobre algn aspecto de la experiencia que haba tenidocon los voluntarios del colegio.

    El compromiso social a travs del voluntariado no se improvisa en un cursorpido. Se va formando poco a poco, viviendo pequeas experiencias de

    servicio, acercndose crticamente a la realidad de los barrios, analizando conrigor las situaciones de injusticia y conociendo modelos de personas

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    14/443

    5

    comprometidas con la sociedad. As pues, parta de la conviccin que laeducacin para el compromiso social deba formarse desde los primeros aosde la escuela.

    La experiencia de contacto con el barrio la realizaba con exalumnos de laescuela. Quera que fueran los propios alumnos los que conocieran la realidady reflexionaran sobre ella aunque no tuvieran la edad de ser voluntarios. Aspues, elabor un programa educativo para que los alumnos de Secundariaadquieran un mayor sentido de responsabilidad social a travs delconocimiento de los problemas sociales y la respuesta que las organizacionesdan para solucionarlos.

    Buscaba un concepto que diera coherencia y unidad a mis inquietudes yencontr en la lectura del libro de Hans Jonas El principio de responsabilidaduna pista valiosa para dar forma a mis inquietudes. Necesitaba repensar lasfinalidades de la educacin y encontrar nuevas motivaciones para la accin quefueran lo suficientemente poderosas como para devolver a la educacin susentido ms autntico.

    La escuela, como institucin que forma a ciudadanos, debe asumir el principiode responsabilidad social en la formulacin de sus objetivos, la distribucin delcurrculum y el modo cmo se usan las metodologas. Ello implica superar lasbuenas intenciones para pasar a una accin educativa superando el abismoexistente entre los fines educativos y la prctica docente.

    En este trabajo se recoge detalladamente la investigacin educativa que realicentre septiembre de 1999 y junio de 2002. En un primer momento, deseptiembre de 1999 a mayo del 2000, me dediqu a elaborar una escala deactitudes de responsabilidad social y las actividades del programa Escuela Abierta. En el segundo momento, de enero del 2001 a junio de 2002, apliquel programa elaborado a los alumnos del colegio Calasanz de Valencia queejercan de grupo experimental.

    El trabajo est estructurado en cinco captulos. En el primero se revisa el

    concepto de responsabilidad social desde distintas perspectivas:fenomenolgica, filosfica y teolgica. Se acota bien el complejo y polismico

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    15/443

    6

    concepto de responsabilidad social para clarificar bien de qu se habla. Seindican algunos datos estadsticos recientes de cmo existe entre los jvenesun escaso inters por la participacin y el compromiso social. Finalmente, serecogen las perspectivas ms recientes en el mbito educativo y que afectan altema de la responsabilidad social.

    En el segundo captulo queda bien detallado cul es el diseo de lainvestigacin. Se trata de un diseo cuasi-experimental con grupo de control noequivalente. El grupo experimental lo constituyen tres clases de 3 deSecundaria del Colegio Calasanz y el grupo de control, tres clases de lasEscuelas Pas de San Joaqun. Para medir las actitudes de los alumnos antes

    y despus de la aplicacin del Programa (pretest y postest), se elabor uncuestionario segn el modelo terico propuesto por Fishbein y Ajzen.

    El programa queda bien desarrollado en los captulos tercero y cuarto. Sedescriben todos los pasos necesarios para la elaboracin y aplicacin del lasactividades as como el perfil de los protagonistas del programa: alumnos,profesores y voluntarios. Se narra cmo se aplic el programa, los errorescometidos y las propuestas de mejora. Seguidamente, se recoge el programade actividades tal cmo se dise.

    En el captulo quinto hay un comentario de los resultados obtenidos. Para ello,se utiliz el cuestionario y los anlisis de varianza oportunos para comprobar lasignificatividad de los posibles cambios producidos gracias a la aplicacin delprograma.

    Finalmente, en el captulo sexto se confirma o no las hiptesis planteadas, seindican algunas aportaciones y sugerencias para futuras investigaciones.

    Para dar una visin completa de la investigacin, se proporcionan lasreferencias bibliogrficas consultadas y los documentos empleados, comoanexos.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    16/443

    7

    C APTULOPRIMERO.M ARCOTERICO DE LAINVESTIGACIN

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    17/443

    8

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    18/443

    9

    1. APROXIMACIN AL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.

    Como ocurre con otros conceptos y categoras del mbito moral, el conceptode responsabilidad tiene mltiples significados y se aplica a situacionesdiferentes en el campo del derecho, la medicina, la educacin, la tecnologa, laempresa y la religin.

    No es nuestra pretensin redactar un tratado sobre el concepto deresponsabilidad sino recoger aquellos aspectos que nos interesan para los

    fines de esta investigacin educativa. Recordemos que este trabajo esfundamentalmente prctico y lo que perseguimos es probar la eficacia de unprograma de actitudes de responsabilidad social.

    As pues, antes de entrar de lleno en el captulo, haremos algunas aclaracionesprevias sobre los trminos responsabilidad y social, y as precisar qupretendemos decir con el concepto responsabilidad social.

    El trmino responsabilidad se puede abordar desde una doble perspectiva: ladel sujeto (individual o social) que tiene que responder a la realidad y la delsujeto que forma parte de la misma realidad. En el primer caso, la persona sesita frente a la realidad como entidad diferente a ella; en el segundo, lapersona es parte integrante de la misma realidad.

    Ingarden, en su libro Sobre la responsabilidad1, desarrolla la primeraperspectiva en la cul la persona se sita ante la realidad de diversos modos:

    tener responsabilidad, asumir la responsabilidad, obrar con responsabilidad,hacerse responsable. El autor hace un acercamiento fenomenolgico alconcepto.

    El segundo modo de entender la responsabilidad lo aborda bien el filsofoespaol Xavier Zubiri el cul plantea que la persona es parte constitutiva de la

    1 INGARDEN, R (1980)Sobre la responsabilidad. Sus fundamentos nticos . Madrid. Dorcas-Verbo Divino.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    19/443

    10

    realidad y por tanto, la responsabilidad forma parte de la estructura ontolgicade la persona. 2.

    El concepto de responsabilidad tambin se puede aplicar a mltiples campos

    de la realidad: la familia, el trabajo, la ciencia, la tecnologa, la poltica, lareligin. La persona es responsable porque cumple sus deberes para con sufamilia, su profesin, su religin y la sociedad. Aqu nos referimos a laresponsabilidad social porque su objeto es la misma sociedad. Ahora bien,nos interesa delimitar bien el mbito de lo social que en s es un trminobastante complejo.

    En sentido amplio, la sociedad civil se caracteriza por un entramado deinstituciones sociopolticas, que incluyen un gobierno (Estado) limitado queopera bajo el imperio de la ley; un conjunto de instituciones sociales tales comomercados y asociaciones basados en acuerdos voluntarios entre agentesautnomos, y una esfera pblica en la que estos agentes debaten entre s ycon el Estado asuntos de inters pblico y se comprometen en actividadespblicas 3.

    El sentido restringido es el habitual hoy y se refiere a las instituciones socialesque estn fuera de control directo del Estado, tales como mercados,asociaciones voluntarias y el mundo de la opinin pblica. Para otros, lasociedad civil es el mbito intermedio entre el Estado y los mercados.4

    Para Adela Cortina, la sociedad est compuesta de Estado y sociedad civil 5. As pues, la sociedad est formada por organizaciones que pueden agruparseen tres tipos: Estatal (sector pblico), empresarial (sector privado mercantil) ysocial (tercer sector o sector privado no lucrativo)

    2 ZUBIRI, X (1986):Sobre el hombre. Madrid. Alianza. pp 415-440. Es de destacar que a Zubiri le interesaabordar el concepto de responsabilidad ms desde una perspectiva ontolgica que moral.3 PREZ DAZ, V (1997):La primaca de la sociedad civil.Madrid. Alianza p.774 GIDDENS, A (1999): Latercera va. La renovacin de la democracia. Madrid. Taurus. pp. 95-103.

    BARBER, B.R. (2000):Un lugar para todos. Cmo fortalecer la democracia y la sociedad civil.Barcelona.Paids. pp. 56-59-5 CORTINA, A (2001): Alianza y contrat o. Madrid. Trotta. p. 35

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    20/443

    11

    Las organizaciones de tipo estatal pertenecen al Estado y cumplen una funcinespecfica en los diversos mbitos de la vida social: sanidad, educacin,trabajo, medio ambiente, defensa, industria, entre otros. Tienen en cuenta elinters comn de todos, especialmente de la poblacin ms desfavorecida. Lasorganizaciones empresariales buscan generar riqueza y ampliar el capitaleconmico. Finalmente, las organizaciones sociales nacen de la iniciativa delos ciudadanos para conseguir fines sociales, sin nimo de lucro (Asociaciones,fundaciones, ONGs).

    En este trabajo, referiremos lo social al mbito de las organizaciones socialesy en menor medida, a las organizaciones de tipo estatal. As pues, se dice que

    cualquier persona responsable debe asumir un compromiso social que puedeser cvico o poltico, segn la vocacin personal. 6

    El programa que hemos aplicado en esta investigacin pretende generar actitudes de responsabilidad social; es decir, que los estudiantes mejoren lasdisposiciones a trabajar en organizaciones sociales y polticas de modo crtico ysolidario.

    Realizadas estas acotaciones, en este captulo proponemos una definicinpropia de responsabilidad social que desarrollaremos a continuacin de mododetallado.

    La responsabilidad social consiste en el libre y activo compromiso de las personas y organizaciones por construir la comunidad humana como unasociedad inclusiva, democrtica, sostenible y solidaria

    En esta definicin se encuentran los elementos clave para entender eldinamismo de la responsabilidad social:

    La persona radicada en la responsabilidad,La relevancia de la accin,Los motivos de la accin responsable.La libertad.La referencia a los valores.

    6 CORTINA, A (2001): Alianza y contrat o. Obr. cit. p. 34

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    21/443

    12

    El objeto de la responsabilidad.Y finalmente, la responsabilidad de las organizaciones.

    Los destinatarios del programa son los alumnos que, en el futuro sern

    ciudadanos de pleno derecho y con capacidad para participar y comprometerseen organizaciones sociales y polticas.

    1.1. Un anlisis fenomenolgico de la responsabilidad social.

    El trmino responsabilidad y sus derivados: responsable, irresponsable y

    responsabilizar son frecuentes en nuestro lenguaje usual. Decimos que Juanes un alumno responsable porque todos los das hace los deberes;comentamos lo irresponsable que es Pepe porque llega tarde a su trabajo.Tambin pedimos responsabilidades por un accidente de ferrocarril, que soyresponsable del cuidado de mi perro y que el gobierno es el responsable delmal funcionamiento del sistema sanitario. El concepto de responsabilidad espolismico y se aplica en situaciones bien diferentes.

    Etimolgicamente, la palabra responsabilidad proviene del latn respondeoque significa responder. Con su desinencia final, es la cualidad de unapersona responsable. sta responde a unos estmulos que le interpelan y leimpulsan a tomar determinadas decisiones que se convierten en acciones. Ahora bien, la persona en el ejercicio de su libertad, no respondeautomticamente ante los estmulos de la realidad sino que tiene la capacidadde calcular las consecuencias de las acciones que realiza.

    En sentido genrico, entendemos la responsabilidad como la capacidad quetodo individuo tiene de conocer y aceptar las consecuencias de sus acciones. Asimismo, la persona que est inmersa en la realidad, tiene que responder auna serie de requerimientos irrenunciables: hacer los deberes, ser puntual,cuidar el perro, velar por la salud pblica, etc... y aceptar las consecuenciasque conlleva actuar del modo que ha elegido.

    La responsabilidad tiene muchas acepciones dependiendo de la finalidad de laaccin humana y de la calidad con que la realiza. Se habla de responsabilidad

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    22/443

    13

    personal, civil, jurdica, penal, laboral, profesional y, finalmente, social y moral.Cuando la finalidad de la accin humana es el bien del conjunto de la sociedadhablamos de responsabilidad social.

    Desde una perspectiva fenomenolgica, Ingarden distingue cuatro situacionesdiferentes en las que se presenta la responsabilidad. La primera es cuandoalguien tiene la responsabilidad de algo. La segunda, cuando alguien asumela responsabilidad de algo. La tercera, cuando alguien es hecho responsablede algo. Y finalmente, la cuarta, cuando alguien obra responsablemente7.

    A. En la expresin alguien tiene la responsabilidad de algo se presentan, juntoa la palabra tener, tambin los vocablos: alguien, responsabilidad, dealgo.

    Este alguien, slo puede ser una persona libre y consciente de lasconsecuencias de sus acciones. Los animales y los nios pequeos no sonresponsables porque no pueden calcular las consecuencias de sus acciones. 8 Para que sea responsable, la persona debe ser plenamente consciente de loque hace y esta conciencia consiste en la capacidad de comprender lasituacin de la accin, en tomar la decisin de ejecutar la accin, la capacidadde controlar el inicio de la accin o el cese de la misma y, por ltimo, laevaluacin de tal accin como portadora de beneficios o perjuicios. Laresponsabilidad requiere tanto competencias cognitivas en el sujeto comoevaluativas sobre los perjuicios o beneficios de la accin misma.

    Aquello de lo que es responsable el agente es de dos tipos: una conducta ysus consecuencias. La conducta no tiene que ser siempre un acto simplerealizable de un golpe. A veces constituye un proceso complicado que estcompuesto de varios pasos cualitativamente diferentes y que abarca un largoespacio de tiempo. Para que una accin sea responsable, debe ser propia ; esdecir, que la persona tiene conciencia de ella.

    7 INGARDEN, R (1980):Sobre la responsabilidad. Sus fundamentos nticos . Madrid. Obr. cit, pp. 15-428 Un nio de dos aos que causa un accidente de automvil no es responsable de l, sino que lo son sus padres, que no han impedido que el nio corriese por la calle. Citado por INGARDEN, R (1980). Sobre laresponsabilidad. Obr. Cit. p. 19.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    23/443

    14

    Si en la ejecucin de una accin (o de una decisin voluntaria) nose diera una conciencia suficientemente clara, entonces no podrael agente dominar ni, en particular, dirigir y controlar su accin, y por lo tanto, no podra asumir su desarrollo y ste aconteceracomo si l no tuviera que ver con ella .9

    Lo segundo de lo que se es o se puede ser responsable es el resultado de laaccin del agente. Segn su forma, el resultado es primeramente un estado decosas o una situacin de hecho, como puede ser suspender un examen por tomar la decisin de no estudiar, salvar a una persona de ahogarse por arriesgarse a tirarse al agua. Pero puede ser tambin un objeto o, en especial

    una cosa. Por ejemplo, las acciones de arreglar una calle, realizar una obra dearte, descubrir un medicamento, destruir un puente o contaminar un pozo tieneunas claras consecuencias positivas o negativas para las personas o lacomunidad. Las conductas irresponsables seran las que se realizan desde lainconsciencia, desde el desconocimiento de las consecuencias de las propiasacciones.

    B. La segunda expresin que analizaremos es Alguien es hecho responsable . En este caso, responsable podra sustituirse bien por el trmino imputable. Dehecho, en el diccionario de la Academia Espaola se recoge estas dosacepciones: Deuda, obligacin de reparar o satisfacer, por s o por otro, aconsecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal . La responsabilidadtambin sera Cargo u obligacin moral que resulta para uno del posible yerroen cosa o asunto determinado .

    En el uso jurdico clsico, la responsabilidad se define por la obligacin dereparar el dao que se ha causado por su falta y en ciertos casos estdeterminada por la ley; en derecho penal, por la obligacin de soportar elcastigo10.

    La responsabilidad aqu es sinnimo de imputar, trmino con una grantradicin en el derecho civil y penal. Imputar una accin a alguien es atribuirle

    9 Ibid p. 24.10 RICOEUR, P(1999):Lo justo. Madrid. Caparrs. p. 50.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    24/443

    15

    tal accin como su verdadero autor, ponerla en su cuenta y convertirlo enresponsable de ella. Apliquemos en este caso, las condiciones del actoresponsable: conciencia, libertad y consecuencias del acto. Puede que noexista conciencia plena, pero si las consecuencias del acto son perjudicialespara un tercero o para la sociedad, la accin se le imputa. O lo que es lomismo; la persona es hecha responsable.

    Cuando la accin es imputada por la fuerza de la ley, la imputabilidad es jurdica; sin embargo, cuando se imputa por el beneficio o perjuicio causado aotro, es moral. La primera acepcin est muy desarrollada en el campo delderecho en funcin de una buena distribucin de la justicia.

    Como ejemplo de imputabilidad jurdica sera el siguiente. Mara sabe que nopuede pasar de 80 km/h en una curva de la carretera. An as, decide pasarla a100 km/h con la mala suerte que el automvil resbala y provoca un bloqueo enla carretera, lo que conlleva un accidente mltiple. Mara actainconscientemente y no prev las consecuencias de su accin. Sera culpableante un tribunal pero moralmente no es responsable.

    Y como ejemplo de imputabilidad moral: Juan es profesor de historia en unaescuela secundaria. Asiste puntualmente a sus clases pero no se las prepara.Exteriormente cumple con todos los requisitos que el sistema le exige pero nose preocupa por ensear a los alumnos. Es un inconsecuente en su trabajopero el director no tiene pruebas objetivas para llevarlo a un tribunal.Legalmente acta correctamente pero moralmente, es un irresponsable.Escmez afirma que la expresin alguien es hecho responsable de algo hace

    referencia al valor de la justicia que o bien tiene la funcin de restaurar, en lamedida de los posible, el orden justo que se ha destruido por la accin injustao bien dar al otro lo que le es debido por su dignidad de persona o por sucontribucin al bien de la comunidad.11

    11 ESCMEZ, J, GIL, R. (2001):La educacin en la responsabilidad . Barcelona. Paids. p. 32

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    25/443

    16

    C. La tercera expresin que desarrolla Ingarden es Alguien asume laresponsabilidad de algo12 lo que significa que la persona reconoce la carga des mismo como su deber. Hay un doble sentido a esta acepcin. En primer lugar, asumir la responsabilidad es cargar con el deber que supone haber ocasionado un perjuicio o dao. La persona responsable repara el dao hechocon un gesto o accin eficaz. De este modo descarga su culpa con la accinresponsable. El que por descuido rompe una pieza de cermica en una tienda,asume su culpabilidad y paga la reparacin. Si por negligencia, un guardin hapasado por alto un robo en una casa, puede reparar su irresponsabilidad con lacesin de su contrato laboral.

    En una segunda acepcin, asumir una responsabilidad determinada suponetener una conciencia muy clara del compromiso adquirido por la personaaunque no haya causado un perjuicio a otro. Asumir supone apropiarse, hacer propios, unos valores morales considerados como fuerza que mueve elcomportamiento. La asuncin de la responsabilidad toma, entonces, la formade responder de ese valor.

    Hay personas que dedican gratuitamente tiempo a cuidar espacios naturalesprotegidos porque lo consideran una causa valiosa. Otras son capaces dededicar parte de sus ahorros para alguna organizacin de caridad. Estos dosvalores: cuidado del medio ambiente y generosidad son cualidades que hacenel mundo ms habitable. Se hacen presentes mediante las acciones en laspersonas, instituciones, acontecimientos y cosas.

    Los valores morales se asumen desde el ejercicio de una libertad responsable

    sean o no exigidos jurdicamente por el conjunto de la sociedad. Ninguna leyexige dedicar tiempo gratis a cuidar un especio natural ni a dedicar parte desus ahorros para los pobres.

    En este sentido, el concepto de responsabilidad supera y excede laconnotacin de retribucin, imputacin y obligacin legal. La persona respondelibremente a los requerimientos de la realidad social. Responde porque lemueven unos principios, unas convicciones, unos valores que le impulsan a la

    12 INGARDEN, R (1980):Sobre la responsabilidad. Sus fundamentos nticos . Obr. cit. pp. 37-42.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    26/443

    17

    accin. Estos valores son de ndole moral pues su ejercicio mejora la vida y lahace ms digna. Desde esa perspectiva moral desde la que trataremos eltema de la responsabilidad.

    J.C. Mlich y Fernando Brcena sitan la responsabilidad en el centro de latica que: ...no comienza con una pregunta, sino como una demanda del otrohombre..., una responsabilidad que no se fundamenta ni se justifica en ningncompromiso previo, sino que es la fuente de todo pacto y todo contrato... Lallamada y peticin del otro genera una responsabilidad originaria. Soy responsable del otro a mi pesa 13. De aqu que Escmez seale que el principiomoral por excelencia no es el respeto a la ley que hay en mi conciencia

    (autonoma), sino la responsabilidad por los otros (heteronoma)14

    D. Hasta aqu, hemos analizado la responsabilidad que existe tras larealizacin de una accin. Mas, cmo se produce el obrar que la personaemprende teniendo conciencia de antemano de las consecuencias de susactos? La ltima acepcin que desarrollamos es Alguien obraresponsablemente 15

    Cuando una persona acta, puede ser ms o menos consciente de lasconsecuencias producidas por su accin. Pero aunque tenga un inters,muchas veces no es consciente si su actuar va a perjudicar o beneficiar a losdems. En el caso de que un Jefe de Estado tome la grave decisin de iniciar una guerra, no sabe con seguridad si su decisin va a tener efectos ms omenos beneficiosos para los intereses comunes. Sin embargo, es responsablepor la decisin que ha tomado.

    La persona que obra responsablemente es aquella que conoce la relacin desu accin con los efectos positivos que produce y obra en consecuencia. Unapersona obra responsablemente cuando despus de un anlisis de lasconsecuencias posibles de su accin, descarta razonablemente las decisiones

    13 MLICH J.C, BRCENA, F (1999): La Palabra del otro. Una crtica del principio de autonoma eneducacin, Revista Espaola de Pedagoga n 214, pp. 456-483.14 ESCMEZ, J; GIL, R (2001):La Educacin en la responsabilidad . Obr. Cit. p. 21.15 INGARDEN, R (1980):Sobre la responsabilidad. Sus fundamentos nticos. Obr. cit. pp. 37-43

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    27/443

    18

    que generan perjuicios a los otros o a la comunidad. Si no lo hace as, obrairresponsablemente.

    En este caso, el obrar est guiado por al virtud de la prudencia. La persona

    responsable tiene iniciativas para solucionar y mejorar los problemas pblicos yde la vida democrtica.

    1.2. Dinamismo de la responsabilidad social.

    Como ya indicamos anteriormente, la responsabilidad es una cualidad de las

    personas; no de los animales o las cosas. La persona acta responsablementedesde el ejercicio consciente de su libertad y tomando como referencia a unosvalores. Desde la reflexin que hacen los pensadores Xavier Zubiri y EnmanuelLevinas descubrimos cmo el ejercicio de la responsabilidad es constitutivo atodo proceso de desarrollo humano y, por tanto educativo. En otras palabras: lapersona est radicada en la responsabilidad.

    La responsabilidad ante las acciones y sus consecuencias se construye en

    referencia a unos determinados valores o disvalores que enmarcan la accinhumana o de la organizacin. Analizamos los valores morales de la justicia y lacompasin porque dan respuesta a las condiciones que debe tener unapersona responsable. Si los valores sirven de marco de referencia a la accinhumana, es el sentimiento el que produce la fuerza para actuar.

    El ejercicio de la responsabilidad de una persona u organizacin se realiza atravs de la accin. La educacin es una accin humana destinada a optimizar a la persona y con ella, las condiciones sociales. Para Reboul, el actoeducativo persigue formar seres capaces de asumir sus responsabilidades, demantener sus compromisos y de pensar por s mismos. 16

    Y finalmente, la accin socialmente responsable tiene un triple objeto:

    Dignificar a la poblacin ms vulnerable.

    16 REBOUL, O. (1992):Les valeurs de leducation, Pars, PUF. p. 1.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    28/443

    19

    Impulsar procesos de integracin y cohesin social.

    Construir una sociedad sostenible y solidaria respetando el medio ambiente,promoviendo la cooperacin de los pueblos y educando para la paz.

    La responsabilidad no se reduce solamente al mbito personal sino tambin alos grupos sociales. En estos ltimos aos, conscientes del poder que tiene elEstado y la Empresa, se ha desarrollado la llamada tica de lasorganizaciones como un intento de acotar y orientar el poder que pueden tener en los mbitos econmicos, sociales, culturales y religiosos.

    1.2.1. La persona y la responsabilidad.

    Xavier Zubiri y Enmanuel Levinas demuestran cmo la responsabilidad esconstitutiva a todo proceso de desarrollo humano; es decir, que forma parte delas estructura ontolgica de la persona.

    Asumir la responsabilidad por el otro y comprometerse altruistamente en el

    bien comn se percibe socialmente como el patrimonio de unos cuantoshroes humanitarios que se apuntan a ONGs, o de activistas de unaasociacin ecologista o de unos cuantos apasionados por la poltica; tambin alos que hacen de su vida un servicio a los dems. Ayudar a los dems,participar en una asociacin, ser voluntario social, ir a un pas del Tercer Mundo no son percibidos como comportamientos obligatorios para toda laciudadana. Existe la percepcin social de que los realiza quien le gusta, quienquiere o quien no tiene ms remedio de hacerlo. Pareciera que la causa de la justicia y el ejercicio de la compasin hacia los dems es algo aadido a lanaturaleza humana y que se adquiere gracias a un denodado esfuerzoeducativo.

    Nos preguntamos: La responsabilidad por el otro, pertenece a la estructuraontolgica de la persona o es una cualidad accidental?, se puede exigir de laspersonas que se comprometan con el bien del otro, de la sociedad y del medio

    ambiente? Nuestra intencin es fundamentar cmo la responsabilidad formaparte de la estructura ontolgica de la persona. Para ello, hemos escogido

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    29/443

    20

    algunos filsofos que reflexionan sobre la naturaleza constitutivamente moralde la persona y de su naturaleza responsable. Primeramente recogeremos lomejor de la tradicin hispana iniciada por Xavier Zubiri e interpretada por Ignacio Ellacura. Seguidamente nos adentraremos en la tradicin personalistade Enmanuel Levinas y Jean Lacroix.

    La visin antropolgica de Zubiri tiene como hilo conductor la radicalimpresinde realidad ; es decir, los estmulos externos que afectan al hombre sonpercibidos como realidades. Para Zubiri, el hombre es un animal derealidades 17. La realidad no se identifica con el objeto sino la manera como elobjeto queda en el enfrentamiento humano. Realidad es pues un modo de

    quedar expresada por notas, propiedades y cualidades que se actualizancuando el hombre se enfrenta a ellas; es decir, contiene una carcter constitutivo de apertura18. As, el filsofo espaol afirma que la realidad tiene"poder" para configurar a una persona.

    La realidad se apodera del hombre y gracias a ese apoderamiento es como nosconstituimos con una personalidad u otra. Estamos constitutivamentereligados19 al poder de lo real. Esta afirmacin no es un determinismo; sino laposibilidad que nos hace ser persona. Pues bien, la realidad funda el ser personal segn los tres caracteres que posee como ultimidad, comoposibilitacin y como impelencia20.

    Luis Aranguren 21 realiza una traduccin del pensamiento de Zubiri aplicado ala accin social. La responsabilidad hacia los marginados, hacia la construccinde una sociedad ms justa est inscrita en la naturaleza humana. El hombre

    habita en la realidad. El poder de lo real es peculiar; anclado en la clave debveda de nuestro hacer y nuestro ser, ejerce determinado dominio sobre

    17 ZUBIRI,X (1986):Sobre el hombre. Madrid. Alianza. p. 47.18 Por ejemplo, cuando salimos a la calle, vemos a mendigos pedir dinero. Es un hecho habitual, es lacruda realidad. Vemos personas sucias, con cara de sufrimiento, que se pasan el da pidiendo. Anteesta realidad de marginacin ya tenemos una postura, una actitud: indiferencia, compasin, asco,compromiso, rechazo... El objeto los mendigos- provocan en nosotros unos modos de ser y estar determinados19 El concepto de religacin es clave en el pensamiento de Zubiri. Es la realidad apoderndose de m.20 ZUBIRI, X (1987):Naturaleza, historia, Dios. Madrid. Alianza. p. 84.21 ARANGUREN, L (2000):Cartografa del Voluntariado. Madrid. PPC. p. 24.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    30/443

    21

    nosotros 22 Lo vea o no, lo quiera o no, la realidad de la marginacin social y dela injusticia est presente y es actual. Hay inmigrantes por las calles, laviolencia juvenil nos asalta en cada esquina, hay muchos barrios que no estnbien dotados. La realidad nos excede. No abarcamos toda la realidad, nosdesborda.

    La realidad nos inquieta porque es problemtica. Fundados en ellaexperimentamos una radical inquietud. La llamada que se lanza desde lo realme vuelve problemtico para m mismo, inseguro acerca de mis lmites yposibilidades. La realidad es problemtica por su carcter lleno deposibilidades. El hecho de que existan muchos inmigrantes en una ciudad

    conlleva una gama amplia de posibilidades: son una riqueza cultural, harn lostrabajos que los espaoles no quieren, tienen alta natalidad, son sucios y nosquitan el trabajo.

    Zubiri concibe al hombre como una realidad abierta a las posibilidades que larealidad le ofrece23. Tiene inexorablemente que apropiarse posibilidades y,como stas estn constituidas por una serie de propiedades, al apropiarseunas posibilidades tiene como propiedades suyas las propiedades queconstituyen esas posibilidades. Al apropiarme las propiedades que constituyenlas posibilidades se va definiendo mi propia realidad en cada uno de mis actosvitales. Una persona que ha tenido un hermano minusvlido y ha convivido conl desde pequeo, lo ms posible es que tenga una especial sensibilidad haciatodas las personas discapacitadas. Al contrario, un adolescente de 16 aos quenunca ha tenido una relacin cordial con un inmigrante, lo ms posible es quesu actitud hacia todos los inmigrantes est marcada por prejuicios.

    La realidad nos convoca y nos impele (impelencia) porque estamos religados aella. Cada persona se constituye como un persona "heme aqu" suscitado por un "ven" de la realidad. La clave est en dejarse afectar por la realidad socialque nos rodea. La religacin no es obligacin. Estamos obligados a algoporque previamente estamos religados a la posibilidad que nos hace ser.Nuestra respuesta al poder de lo real es nuestro compromiso radical con

    22 ZUBIRI, X (1987):Naturaleza, historia, Dios. Obr. cit.. pp. 86-9223 ZUBIRI, X (1986):Sobre el hombre. Madrid. Alianza. p. 65.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    31/443

    22

    nuestra realidad y con la realidad que habitamos. La realidad, de suyo, es unallamada al compromiso y a la responsabilidad.

    Hemos visto que la realidad est llena de posibilidades; sin embargo, el hombre

    slo se apropia de algunas de ellas. Qu criterios tiene para escoger unas yrechazar otras?. Segn Zubiri, el hombre se apropia de aquellas posibilidadesque se acomodan a la figura que tiene de felicidad; es decir, realiza aquello quele hace ms feliz, que le plenifica y da sentido.

    El hombre, al responder a la situacin, traza la figura de sufelicidad. Responder a travs de posibilidades es lo que llamamosresponsabilidad. De ah la diferencia entre el animal responsivo y el hombre responsable.24

    En este sentido, el hombre no es responsable slo de su acto concreto, sinoque es responsable de la figura con que ese acto ha configurado la forma de sufelicidad. 25 Cada accin responsable est enmarcada en un proyecto globalde felicidad y aqu es dnde est toda la responsabilidad. El proyecto defelicidad pasa por un modelo de persona y de sociedad. En nuestro marco

    poltico, el proyecto de vida digna se sustenta en los valores y principiosdemocrticos (libertad, dignidad, respeto, solidaridad, participacin...). Adems,algunos optarn por la entrega generosa, el sentido de Dios, etc... Alguienpuede ser considerado responsable porque da respuesta desde un proyectovital a las posibilidades que la realidad le ofrece

    La responsabilidad no se mide por los ideales morales, ni por larectitud puramente intelectual y volitiva sino, adems por la posibilidad real y fsica de realizar eso que es efectivamente bueno 26

    Alguien es responsable cuando actualiza en comportamientos concretos losvalores que ha aceptado libremente.

    24 ZUBIRI, X (1986):Sobre el hombre. Obr. cit. Pg 416.25 Ibid. p.418.26 Ibid. p. 438.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    32/443

    23

    Como conclusin del pensamiento de Zubiri sobre la responsabilidad social,podramos decir que:

    1. El hombre est religado constitutivamente a la realidad y dentro de sta a la

    social.

    2. La realidad social est constituida por un conjunto de posibilidades que sonuna llamada al hombre a que d una respuesta.

    3. El hombre se apropia de posibilidades que la realidad le ofrece segn lafigura de felicidad que tenga.

    4. Apropiarse de estas posibilidades, llena de sentido a la persona siempreque se ajuste a la figura de felicidad.

    5. Ser responsable ante el otro excluido y la sociedad (bien comn) seenraza en la naturaleza del hombre que busca el bien en los actos querealiza.

    Ignacio Ellacura interpreta el pensamiento de Zubiri desde un contexto

    latinoamericano. Nos recuerda que una simple mirada a la globalidad nosmuestra que existen pueblos enteros crucificados, al menos dos tercios de lahumanidad, lo cual significa que partimos ya de una situacin de des-humanidad. Segn este autor, la tradicin cultural es un modo de estar en larealidad, como principio de posibilidades de modo que los padres entregan asus hijos las claves para poder estar , interpretar y transformar la realidad.

    Nadie est en la realidad optando en el vaco de meros posibles

    abstractos, sino optando por un elenco de posibilidades que leofrece un modo recibido de estar en la realidad 27

    Todo proyecto de personalizacin y por tanto, educativo, no puede eludir larealidad sangrante del hombre de hoy. Por ello, quien quiera ser libre ha deasumir el imperativo tico que se articula en tres momentos: hacerse cargo dela realidad, cargar con ella y encargarse de ella para que sea como debe ser. Asumir estas tres obligaciones con la realidad social en la que ya estamos

    27 ELLACURA, I (1997):Filosofa de la realidad histrica: Madrid. Trotta. p. 415

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    33/443

    24

    implantados es comprometerse con un urgente nmero de seres humanosdespojados de sus derechos cuyo destino pasa porque asumamos nuestraparte de responsabilidad.

    Otro autor que se ha preocupado por analizar las consecuencias de lamentalidad individualista actual y percibido la necesidad de recuperar undiscurso filosfico anclado en el compromiso por el otro es Enmanuel Levinas.Para este autor, el individualismo hunde sus races en la primaca que dan a lalibertad individual los pensadores de la Ilustracin. Por ello, hace una fuertecrtica a una antropologa individualista basada en el cogito de Descartes.

    Buscando un principio sobre el que sostener toda la filosofa, Descartesencontr el principio Cogito ergo, sum; pienso, luego existo. Desde esteenfoque, la existencia humana queda reducida a la conciencia individual que sedesarrolla a travs de la racionalidad cientfico-tcnica y se traduce en eldominio del mundo material. Esta perspectiva ha dado lugar al racionalismo enel cual se absolutiza la conciencia que piensa el mundo y el empirismo queabsolutiza la importancia del mundo material y del cuerpo. En ambas, seproduce una disolucin del YO.

    A nivel tico, las consecuencias de este planteamiento filosfico son que larealizacin personal se puede realizar a costa de los dems. El hombre seconvierte en legislador de s mismo, sometindolo todo al tribunal de su raznsoberana. A nivel metafsico, esta concepcin se cierra en la historia noquedando espacio para la trascendencia.

    Gevaert sostiene que la egologa polarizada por la racionalidad pone entoncesen el centro a la totalidad, que de vez en cuando toma otros aspectos, pero quesiempre acaba sacrificando a los individuos en aras del sistema 28

    Frente a esta antropologa egologica que Levinas llama totalidad, Gevaertpropone una antropologa personalista abierta que denomina infinito en laque la primaca est en el otro.

    28 GEVAERT ( 1976):El problema del hombre. Salamanca. Sgueme. p. 44.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    34/443

    25

    La certeza del otro se impone con su propia fuerza e introduce as al hombreen una verdadera experiencia metafsica y religiosa. Para Levinas, el otro esquien hace surgir en el YO la conciencia que, de entrada, es ya moral. Larelacin desnuda cara a cara- sin intermediarios, saca de su inercia al Yo parareferirlo de por vida al otro en cuya relacin se encuentra el sentido.

    El otro exige ser reconocido en el mundo por el hecho de ser constitutivamente un ser indigente. Este otro se revela, se manifiesta, irrumpeen mi existencia, se impone por s mismo, se asoma como el ser que no esconstituido por mi razn. La identidad de la persona se constituye desde laresponsabilidad hacia el otro.

    De hecho, se trata de afirmar la identidad misma del yo humano a partir de la responsabilidad; es decir, a partir de esa posicin o de esadeposicin del yo soberano en la conciencia de s, deposicin que, precisamente, es su responsabilidad para con el otro. La responsabilidad es lo que, de manera exclusiva, me incumbe y que, humanamente no puedo rechazar. Esta carga constituye una suprema dignidad del nico.Yo no soy intercambiable, soy en la medida en que soy responsable: Yo puedo sustituir a todos, pero nadie puede sustituirme a m. Tal es mi identidad inalienable de sujeto. En este sentido preciso es en el queDovstoieski dice: Todos somos responsables de todo y de todos entetodos, y yo ms que todos los otros 29

    1.2.2. Desde la libertad.

    El fundamento de la responsabilidad por las propias acciones es la libertad dela voluntad. Las acciones responsables deben ser espontneas, noautomticas. Una persona libre es aqulla que decide y acta sin la presin deotros condicionantes que no sea su propia conciencia moral. Esto significa a suvez que la accin responsable resulta de la iniciativa de la persona y que, al

    29 LEVINAS, E (1991):tica e Infinito. Madrid. Visor. p. 70

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    35/443

    26

    menos en el momento de emprenderla y realizarla, es independiente del estadode cosas de la situacin del mundo exterior que rodea a la persona.

    Si nuestra subjetividad se constituye en libertad, desplegando la propia

    autonoma, es a su vez la responsabilidad la piedra de toque de una libertadhumana autntica, consciente de su carcter condicionado por la llamada ydemanda del otro. As, en contra de una larga tradicin racionalista eindividualista, Levinas subraya que no hay libertad humana que no seacapacidad de sentir la llamada del otro. No existe una libertad lograda ycompleta que luego, secundariamente no se vea tambin revestida de unadimensin tica.

    La responsabilidad es la piedra de toque de una libertad plenamente autntica, consciente de su carcter condicionado y sobre todo de una responsabilidad previa, constituyente para elladesde el momento en que mi afirmacin como Yo ha de contar conla llamada y demanda del otro por la que ya siempre me encuentroafectado. 30

    En su ms ntima esencia, la libertad est bajo la llamada del otro y escapacidad de responder al otro. Desde el momento en que el otro aparececomo otro (necesitado, hurfano, viuda, inmigrante) nace tambin la dimensintica. Al igual que el trmino justicia, el vocablo ha tenido una larga historia31 dependiendo de la antropologa que haya imperado en cada momento.

    Zubiri seala que la libertad no est vinculada necesariamente con laresponsabilidad. Incluso afirma que la irresponsabilidad es perfectamentecompatible con la libertad:

    Es compatible, ante todo, en el caso de un nio que,evidentemente, tiene una libertad, pero no tiene unaresponsabilidad. Su responsabilidad se va formando a medidaque se va formando el nivel en el que su libertad funcione, y en el

    30 LEVINAS, E (1991):Totalidad e Infinito. Obr. cit. p. 8731 DOMINGO, A (1998): La aventura de una libertad real. En: ESCAMEZ, J; PREZ DELGADO, E;DOMINGO, A; ESCRIV, V; PREZ, CRUZ.Educar para la autonoma moral. Valencia. GeneralitatValenciana. pp. 7-22

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    36/443

    27

    nivel desde el cual su inteligencia se haga cargo de la realidad y de s mismo. El nio va adquiriendo largamente, por unaeducacin debida a los dems, y adems por los fracasos y losxitos de su propia experiencia personal el uso de la razn y as,elevndose el nivel moral 32.

    As pues, el ejercicio de una responsabilidad autntica requiere la mismamadurez humana que la que exige la libertad. Enmanuel Mounier seala ciertascondiciones para la adquisicin de la libertad33:

    Primeramente, es preciso desarmar toda forma de atadura de la persona; yasean de origen externo o interno. Seguidamente, habra que establecer alrededor de la persona un margen de independencia y de vida privada queasegure a su eleccin una materia, cierto juego, y una garanta en la red de laspresiones sociales. Y finalmente, hay que organizar todo el aparato socialsobre el principio de la responsabilidad personal, hacer actuar en l losautomatismos en el sentido de una mayor libertad ofrecida a cada uno.

    De este modo, se puede llegar a una liberacin principalmente negativa del

    hombre. La verdadera libertad espiritual corresponde exclusivamente a cadauno conquistarla. No se puede confundir, sin caer en la utopa, la minimizacinde las tiranas materiales con el Reino de la libertad

    En definitiva, la libertad es imprescindible para establecer responsabilidades. Asumir nuestra libertad supone aceptar nuestra responsabilidad por lo quehacemos, incluso por lo que intentamos hacer o por algunas consecuencias denuestros actos. La responsabilidad social es un valor de las personas que hanalcanzado un elevado nivel de moralidad en sus acciones y por tanto, delibertad interior para actuar.

    32

    ZUBIRI, X (1995):Sobre el sentimiento y la volicin. Madrid. Alianza Editorial. p. 12833 MOUNIER, E (1992): Manifiesto al servicio del personalismo. EnObras Completas.I . Salamanca.Sgueme, pp.635-636

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    37/443

    28

    1.2.3. Relevancia de la accin.

    La accin es un elemento decisivo en el dinamismo de la responsabilidad. No

    se sabe si alguien es responsable hasta que acta de modo consciente ypreviendo las consecuencias futuras de la accin.

    Los clsicos contraponan bien los actos del hombre (irreflexivos, mecnicos) alos actos humanos mediados por la razn y la prudencia. Los primerosconllevan una conducta que es mero activismo, el cual consiste en unaactuacin sin una finalidad. Los actos humanos han de contar con dosmomentos: el de la reflexin y el del compromiso con la realidad.

    Un problema no se resuelve con acciones espontneas y con buenasintenciones. La persona responsable ha de analizar bien en qu consiste elproblema y qu se puede hacer para solucionarlo. El primer paso para resolver un problema consiste en valorarlo y tomar decisiones. Pero no slo basta consaber qu hay que hacer sino hacerlo.

    En esta lnea, Lpez Aranguren 34 distingue entre moral pensada y moral

    vivida. La primera es la capacidad de razonar y dar una respuesta terica a losproblemas morales. Con la segunda, la persona afronta mediante la accinreflexionada los problemas que se le plantea. La responsabilidad se sita en lamoral vivida siendo lo decisivo, la accin. Mounier expresa esta idea conclaridad:

    No basta con comprender, hay que actuar. Nuestra finalidad,nuestro fin ltimo, no es desarrollar en nosotros o alrededor denosotros el mximo de conciencia, el mximo de sinceridad, sino deasumir el mximo de realidad a la luz de las verdades que hayamosconocido.35

    As pues, no se trata de desarrollar solamente una conciencia responsable sinode tener la capacidad de responder con acciones concretas ante los

    34 LOPEZ ARANGUREN, J.L (1994):tica, Obras Completas, II, Madrid.Trotta.35 MOUNIER, E (1992):Obras Completas I. Salamanca. Sgueme. p. 743.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    38/443

    29

    requerimientos de la realidad. La accin coloca a la persona en la realidad delhombre vulnerable, que sufre y que es privado de sus derechos fundamentales.Lo coloca en una estructura social corrupta e injusta para los dbiles. La sitaen el mundo de los otros.

    Lacroix escribe que el hombre acta porque quiere y en su voluntad existe unadivisin, un desequilibrio que tiende continuamente a restablecerse. Por unlado la volont voulant (voluntad que quiere), ilimitada en sus aspiraciones.De otro lado, la volont volue (voluntad querida), lo efectivamente querido yque se caracteriza por no poder igualar nunca las aspiraciones de la volontvoulante. Con la primera, la persona suea en llegar a ser lo que uno desea y

    estima; con la segunda se encuentra con la realidad limitada. Esta tensinentre las dos voluntades se resuelve en el dinamismo de la accin. De m mismo a m mismo hay una distancia infinita que la accin se esfuerzaincesantemente por colmar sin conseguirlo nunca completamente 36

    Por imperativo biolgico el hombre se personaliza mediante la accin; es decir,se realiza responsabilizndose en su vida por medio de la accin.

    Para Jean Lacroix , la persona est radicalmente abierta al mundo y a lasdems personas. Se va haciendo y construyendo con los dems. La realidadapela constantemente al hombre, y esa realidad que son los dems le solicitaen forma de relacin y encuentro necesario.

    El encuentro, el dilogo y la relacin no es un mero accidente oaadido, es una exigencia que nace de la misma estructuraantropolgica que hace configurarse a la persona como un simplehacindose frente a lo ya hecho o acabado. 37

    Para el filsofo francs el dinamismo de personalizacin se desarrolla a travsde la accin que la considera como toda actividad especficamente humana,sea metafsica, moral, esttica, cientfica o puramente prctica. Por consiguiente, desde el primer momento de su vida, el hombre es llamado a la

    36

    LACROIX, J (1966):Maurice Blondel . Madrid. Taurus. p. 32.37 LACROIX, J (1981):Le personalisme. Sources, fondements, actualit. Chronique Sociales. Lyon, pp.25-26.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    39/443

    30

    accin. Se hace l mismo y configura su destino comprometindose en su vidapor medio de la accin. Incluso la misma negativa del hombre acomprometerse es accin, pues, eligiendo la pasividad, el hombre tambinelige su propio destino personal. La sustancia del hombre es accin, l es loque hace. No somos, no conocemos, no vivimos ms que sub specie actionis 38

    En la consideracin clsica del acto humano intervienen tres componentesfundamentales: la inteligencia, la pasin (sentimiento) y la voluntad.Dependiendo cmo se articulen entre s, dar lugar a una conducta ms omenos responsable. Para ello seguimos bsicamente el estudio de J.Beltrn 39;y Mestre 40

    La racionalidad es decisiva en el proceso de valoracin de la realidad. Lapersona que piensa racionalmente tiene conciencia de s misma y de losdems, que prev las consecuencias de su comportamiento, que formula yaplica las normas y principios, que tiene la capacidad de pensamientoconjetural y coherencia intelectual. Estos rasgos implican tener un buendesarrollo del juicio moral que es la capacidad que tiene la persona dereflexionar sobre los valores y principios morales.

    La madurez del juicio moral es una condicin necesaria pero no suficiente parala madurez de la accin responsable. No se pueden seguir los principiosmorales si no se entienden o no se aceptan; sin embargo, se puede razonar entrminos de principios y no vivir de acuerdo con esos principios 41. Ello noslleva a pensar en la importancia de los dems rasgos afectivos y volitivos.

    El mundo afectivo de la persona es tambin importante en la accinresponsable. Los sentimientos impregnan toda accin humana y la condicionandecisivamente. Esta es la conviccin de Marciano Vidal.

    38 BLONDEL M (1973):Laction.Obr.cit. p. 29.39 BELTRN, J (1977): Estructura y evolucin del comportamiento moral,. En: Revista Espaola dePedagoga n 35. pp. 245-253.40 MESTRE, M.V. (2000):Educar personas prosociales . Madrid. ICCE-CCS. pp. 13-1841 PREZ DELGADO, E. GARCA ROS (1991):La Psicologa del desarrollo moral . Madrid. Edit. Siglo XXI

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    40/443

    31

    La vida afectiva tiene que ser asumida a la hora de analizar el comportamiento humano responsable. En lugar de eliminar de laconducta moral todo lo que se relaciona con la vida afectiva, esnecesario introducir la afectividad como un elemento integrante del comportamiento humano responsable.42

    La dimensin afectiva se concreta en la empata (identificacin con el otro ycon sus problemas), Imitacin, pudor, vergenza, remordimiento. La relacinentre empata y responsabilidad social se clarifica si se diferencia entre: 43

    La empata centrada en el otro o preocupacin emptica que se refiere a unarespuesta emocional centrada en la otra persona. Se trata de la capacidad decompartir afecto, siendo el foco de atencin del problema, la necesidad o elestado emocional de la otra persona.

    La empata centrada en uno mismo o malestar personal que consiste en unareaccin emocional en la que la atencin se vuelve sobre uno mismo queexperimenta malestar y ansiedad ante la situacin. En este proceso lo que lepreocupa a la persona es ms reducir su malestar que la situacin o el

    problema del otro.

    La voluntad es la que da sentido y unificacin a la inteligencia y la afectividad.El comportamiento humano en cuanto responsable viene dada por la actividadvolitiva de la persona que es movida por la inteligencia que percibe lanecesidad de la realidad y el sentimiento que sufre, hace suya estanecesidad.

    Escmez44

    seala los factores que afectan a una accin responsable: Laautonoma y seoro sobre s mismo para tomar decisiones propias, la fortalezapara resistir las presiones externas e internas, la asuncin de lasconsecuencias de las propias decisiones y el compromiso real por hacer unmundo ms habitable. Hay otros factores de personalidad que influyen en la

    42 VIDAL, M (1996):Para comprender la solidaridad . Estella. Verbo Divino. pp. 81-82.43 MESTRE, M (2000):Educar personas prosociales . Obr. cit. p. 1744 ESCMEZ, J; GIL, R (2001):La Educacin en la responsabilidad . Obr. cit. pp. 43-44.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    41/443

    32

    conducta responsable: La expresividad, la sociabilidad, la autoestima y el lugar de control interno.

    1.2.4. La referencia a los valores.

    La persona acta responsablemente porque antes ha hecho un juicio de valor sobre la realidad. Inevitablemente acta desde el sistema de valoresaprehendidos en la experiencia cotidiana. Si para una persona es muyimportante el valor de la solidaridad, se traducir en acciones que expresaneste valor. La existencia de los valores y de las relaciones que se dan entre

    ellos es la primera condicin de la posibilidad para que la persona realice unaaccin responsable.

    El que obra conscientemente se pregunta a cada paso si el propio obrar esrecto; ha de permanecer en la consideracin de los valores que realiza oaniquila en su accin, pues de la medida de esa consideracin depende, noslo el desarrollo de su accin, sino tambin su responsabilidad. Sin valores, elacto humano es irreflexivo y automtico. Por ello, toda accin humanainsconsciente no puede decirse que sea responsable.

    Cuando la persona obra, no por la recompensa de su herosmo, sinoconsciente de la autntica condicin valiosa del valor que pretenderealizar, slo entonces su obrar es realmente responsable y nofalsificado en su alto valor moral .45

    Existen diversos valores y antivalores ligados esencialmente a laresponsabilidad y a las exigencias nacidas de ellas, as como al descargo deella. Una accin responsable se compone de la intencin del agente, el acto ens y su consecuencia. Todos estos momentos estn dirigidos por un valor oantivalor. Si no existiera valor o disvalor alguno, ni tampoco las relacionesreales y de determinacin existentes entre ellos, no podra darse entonces

    45 INGARDEN, R (1980):Sobre la responsabilidad. Sus fundamentos nticos . Obr. cit. p. 41

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    42/443

    33

    absolutamente ninguna responsabilidad autntica ni cumplimiento alguno delas exigencias planteadas por ellas. 46

    Los valores personalizan a los sujetos. No existira desarrollo humano autntico

    sin valores. Por ello, los podemos aceptar como aplicables a todo el gnerohumano. De hecho, muchas legislaciones modernas los han seleccionadocomo base para su convivencia. Tal es el caso de los valores que animan yconfiguran la Constitucin Espaola:

    La dignidad de la persona que es el valor fundamental, los valoresque estn a la base de los derechos humanos y que se especificanen la libertad, justicia, igualdad, pluralismo o democracia,tolerancia, participacin, paz) y por ltimo la responsabilidad derealizar en la vida social tales valores 47

    La dignidad de la persona humana es el valor que est en la base de losdems. Salvaguardar la dignidad humana es la meta de toda moral y por lotanto, de toda educacin moral. La persona tiene valor por s misma; no esinstrumento de nada ni nadie.

    Su dignidad reside en que ha sido creada a imagen y semejanza de Dios.Tiene su origen en el amor gratuito y personal de Dios revelado como Amor: El hombre que en s y por s es la pura contingencia, se percibe a s mismo comovalor absoluto porque se sabe capaz de amar y ser amado absoluta, nocontingentemente, de ser para alguien algo supremamente precioso, y porque presiente ms o menos confusamente que todo esto lo radica en el misterio del Ser 48

    Desde esta perspectiva, el valor absoluto de la dignidad humana esfundamento de los derechos y deberes de los ciudadanos para la construccinde una sociedad ms justa y solidaria. La persona que se siente responsable

    46 Ibid. p. 45.47 ESCAMEZ, J (1998): Es posible la autonoma cuando se educa en valores sociomorales?. En:

    ESCAMEZ, J; PREZ DELGADO, E; DOMINGO, A; ESCRIV, V; PREZ, CRUZ.Educar para laautonoma moral. Valencia. Generalitat Valenciana, p. 54.48 RUIZ DE LA PEA, J. (1982):El ltimo sentido. Una introduccin a la Escatologa. Madrid. Marova. p 132

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    43/443

    34

    ante la sociedad acta para que los que son vctimas de la injusticia y lapobreza recuperen su dignidad.

    Carol Gilligan entiende que para alcanzar la madurez moral no basta con ser

    justo sino compasivo. Sostiene que la indiferencia ante los dems y laconviccin de que no somos responsables de ellas son muestras claras de faltade madurez. 49

    Por tanto, para ser socialmente responsable, la persona ha de escuchar dosvoces morales: La voz de la justicia, que consiste en juzgar sobre lo que esbueno y malo situndose en una perspectiva universal y la voz de la compasinpor los que precisan de ayuda, que son responsabilidad nuestra, empezandopor los ms cercanos. En definitiva, no hay verdadera justicia sin compasincon los dbiles, ni autntica compasin sin una base en la justicia.

    La compasin y la justicia van de la mano como las dos caras de una mismamoneda. La compasin es el camino, y la justicia es el horizonte hacia dndedeben dirigirse las diversas iniciativas de mejora social.

    La justicia es una de las cuatro virtudes cardinales que inclina a dar a cada unolo que le corresponde o pertenece. La historia del concepto de justicia se ha idoformando teniendo en cuenta qu se entenda en cada poca por dar a cadauno lo que le corresponde50. En la tradicin bblica la justicia consiste en dar al hombre la posibilidad de que efectivamente sea hombre51. El NuevoTestamento recoge y supera la tradicin del Antiguo, profundizando en la ideade justicia que consiste en cu cubrir las necesidades bsicas de los demscomo quisiramos que los dems cubrieran las nuestras, Tratar a los demscomo quisiramos que nos trataran a nosotros (porque as se alcanza la pazeterna) y hacer lo que contribuye al bien comn.:52 La reflexin filosfica y

    49 GILLIGAN, C (1985):La moral y la teora. Psicologa del desarrollo femenino,Mxico. Fondo de CulturaEconmica. p. 120.50 GONZLEZ CARVAJAL, L . (1996) Conlos pobres. Contra la pobreza. Madrid. Paulinas. pp. 107-109.51 La palabra hebrea que se traduce por justicia es sedaqah que viene de la raz tsdq, que indica lo que es

    recto, firme y slido; lo que debe ser.52 CIURANA APARISI, J.C. Historia de la idea de justicia. En: ESCMEZ, J; CORTINA, A (1998),Educar en la Justicia. Valencia. Generalitat Valenciana. p.52

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    44/443

    35

    teolgica posterior distingua entre justicia conmutativa, legal y distributivasegn cmo se actuara en la distribucin de los bienes.

    El valor de la justicia social es la condicin para que se respeten los derechos

    humanos, para que exista tica pblica, para que se desarrollo el derecho y lapoltica. En definitiva, para que existan unas condiciones de vida digna sobre latierra.

    Etimolgicamente el trmino compasin deriva del verbo pato (padecer,soportar) y del prefijo cum (con), padecer con, compadecerse. La compasin esun sentimiento de responsabilidad con el necesitado, con el dolor ajeno; y sefunda en la dignidad y finitud del hombre. Slo porque tiene dignidad, elhombre puede compadecer y ser compadecido.

    La piedad depende de la presencia sensible y palpable de la desgraciaajena. El padecimiento del otro despierta tanto ms la compasin cuantoms se pone ante nuestros ojos, y quien quiera estar seguro deexcitarla deber revestir su desdicha de gestos, voces y actitudes por lodems elocuentes. La visibilidad del mal es requisito de la compasin. 53

    La compasin ha tenido siempre connotaciones piadosas y sentimentales.Una especie de sentimiento de lstima y de tristeza por las desgracias ajenas.Desde esta perspectiva, a lo ms que mueve la compasin es a consolar yaliviar el dolor del otro sin plantearse cul sera la raz de ese dolor. Con unexcelente ensayo sobre la virtud de la compasin Arteta intenta devolver altrmino su autntico significado.

    Para Ortega,54

    la compasin es un encuentro con el hombre desposedo,con toda su realidad, a la vez que un compromiso poltico de ayuda y deliberacin que lleva a trabajar por transformar las estructuras injustas quegeneran sufrimientos y situaciones de dependencia y marginacin.

    53

    ARTETA A (1996):La compasin. Barcelona. Paids.54 ORTEGA, P; MINGUEZ.R (2001):La educacin del hombre y del ciudadano de hoy . Barcelona. Paids.p. 108.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    45/443

    36

    El sentimiento de la compasin se hace moral cuando interviene la razn y dasentido a la accin humana. Y desde la razn que siente, la compasin sevincula con la justicia porque restablece en el otro lo que le pertenece desuyo: la dignidad. Cuando me compadezco realmente de un minusvlido, nosolamente le ayudo a cruzar una calle sino que lucho para que se eliminendefinitivamente las barreras arquitectnicas de la ciudad.

    La compasin no es solamente un sentimiento moral por el que nosreconocemos deudores de la situacin sufriente del otro . Es tambin uncompromiso por la justicia. El mismo Habermas seala este carcter poltico dela compasin:

    La fuerza reconciliadora de la compasin no est en contraposicin conla fuerza que anima a la revuelta contra un mundo sin expiacin ni reparacin de la injusticia sufrida. Solidaridad y justicia son dos caras dela misma medalla; por eso la tica de la compasin no trata de discutir ala moral de la justicia su rango, sino que se limita a quitarle eseanquilosamiento que caracteriza a la tica de la intencin.55

    Una accin es responsable cuando atiende a la voz de la compasin unida a lade justicia. Por lo tanto, para combatir los problemas sociales de ciertarelevancia como la enfermedad, la guerra, el racismo, el trfico, lacontaminacin, la desigualdad y el consumismo, el hombre debe emprender acciones responsables que tengan como referencia los valores de la justicia yla compasin.

    55 HABERMAS, J (1996):Textos y contextos. Barcelona. Ariel. p.135

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    46/443

    37

    1.2.5. Motivos de la accin responsable.

    Las vocablos motivo y motivacin provienen de la raz latina movere que

    significa mover. En el origen de toda conducta existe una razn, un motivo quela impulsa y la mueve. Este motivo hunde sus races en el sistema de creenciasde la persona y de su complejo mundo emocional. Por ello, los motivos puedeser consciente o insconsciente. En este trabajo, nos referimos a las accionesresponsables y por lo tanto, conscientes.

    La motivacin en el mbito de la responsabilidad social puede definirse comoaqul conjunto de intenciones o motivos que orientan una conducta

    positivamente hacia la satisfaccin de las necesidades del otro y de la mejorasocial.

    Garca Rincn56 seala que los motivos por los que una persona realizaconductas prosociales pueden hallarse fuera de la persona o dentro de sta.Desde este punto de vista, la motivacin puede ser de tres tipos:

    En la motivacin extrnseca, la persona orienta su accin desde lo que espera

    recibir del entorno social. Se trata de una conducta motivada desde fuera. Por ejemplo, la persona que realiza acciones solidarias porque espera recibir prestaciones, premios y elogios, o bien evitar sanciones y ser mal considerado.

    La motivacin intrnseca en la que el sujeto orienta su accin desde lo queespera recibir de s mismo. Se trata de una conducta motivada desde dentro.Es el caso de la persona que encuentra su labor social como un logro personal,una expresin de sus actitudes y se siente bien hacindolo.

    Finalmente, la motivacin trascendente, el sujeto orienta su accin desde lasconsecuencias positivas que la misma tiene en los otros. Se trata de unaconducta motivada hacia los dems. Este tipo de motivacin sera la base delaltruismo, en el sentido de conductas que buscan la gratificacin del otro antesque la propia.

    56 GARCA RINCN, C. (2003):Homo prosocius. LA construccin social de la solidaridad . Madrid. Homoprosocius. pp 85-99.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    47/443

    38

    La calidad motivacional de una persona va desde lo extrnseco (dependientedel entorno) hasta lo intrnseco o trascendente (autonoma personal). La mayor calidad motivacional se encuentra en conductas de tipo trascendente(orientadas hacia los dems) como el trabajo en equipo, la generosidad, lacooperacin y la responsabilidad social.

    La motivacin tiene la fuerza suficiente para impulsar una accin. La madre quese levanta de noche para atender a su hijo enfermo tiene un motivo poderoso:el amor que siente por l. A un militar le motiva presentarse voluntario para ir auna guerra, los sentimientos patrios. La admiracin por la naturaleza mueve aun ecologista a amarrarse a un petrolero. La voluntad de las personas se

    mueve si existe un motivo que la impulse.

    Qu fuerza mueve a la voluntad para la accin? Para Hans Jonas la fuerza deun acto moral no est en la razn sino en el sentimiento. Por ello busca en lahistoria de la filosofa cules podran ser los sentimientos que tienen poder sobre la voluntad para actuar. 57 En el pensamiento judo recogido en los textosbblicos, el sentimiento que mueve a la accin es el temor de Dios. Platn losita en el eros y Aristteles en la llamada eudemona (felicidad). La caridades la gran novedad que aporta el Cristianismo. Spinoza, el amor deiintellectus; Kant en el respeto, Kierkeegard en el inters y Nietzsche en elplacer de voluntad.

    Kant subraya la objetividad de una ley moral fundada en la razn- de una leymoral universal otorgando al sentimiento un papel necesario en laconformacin de la voluntad particular de la ley. Junto a la razn, tambin ha

    de entrar en juego el sentimiento para que la ley moral adquiera fuerza sobre lavoluntad. Este sentimiento es el respeto a la ley. A este imperativo categrico,Kant aade una apostilla: la atencin a la dignidad de las personas como finesen s mismos.

    Los existencialistas se preocupan slo de cmo el hombre acta, no para qu.Domina en ellos un profundo individualismo basado en un concepto muyautnomo de la libertad. La tica que proponen niega el derecho inherente a

    57 JONAS, H ( 1995):El principio de responsabilidad . Barcelona. Herder. pp.155-160

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    48/443

    39

    las cosas mismas y, con ello, la negacin de la idea de obligacionesobjetivamente vlidas para las cosas, de las que ellas pudiera ser su fuente. Nose reconoce que la naturaleza tenga un fin.

    Para Hans Jonas es el sentimiento de responsabilidad el de debe mover laaccin moral. El ser, conocido en su plenitud puede generar respeto y afectando a nuestro sentimiento puede venir en auxilio de la ley moral. El aadido sentimiento de responsabilidad que vincula este sujeto al objeto, noshar actuar por su causa. 58

    Desde la teora de las actitudes, se ha estudiado la influencia de las emocionesen la conducta humana. Toda actitud tiene un componente afectivo que tiene lafuerza de dirigir una conducta en una direccin u otra. As, la empata comocapacidad de sentir con el otro se constituye como un factor decisivo en todaconducta responsable.

    Jean Lacroix en su obra Persona y Amor describe cmo todo desarrollohumano y social se produce a travs de la accin movida por una peculiar dialctica entre fuerza, derecho y amor. La persona socialmente responsable

    conjuga dialcticamente los tres impulsos vitales: fuerza, derecho y amor parala construccin de una verdadera comunidad humana. El sentimientoprimigenio es la fuerza, posteriormente el derecho y finalmente el amor. alamor.

    Los seres primeramente se ponen o son puestos- en laexistencia; esto es la fuerza; estas fuerzas, una vez humanizadas, entran en relacin unas con otras, se equilibran,cooperan, esto es el derecho; finalmente, se quieren, es decir,ratifican su ser relativo y se ponen mutuamente como distintasen la ms profunda comunin, esto es el AMOR 59

    La motivacin ms profunda y consistente para actuar responsablementeradica en el amor. Lacroix usa el trmino confesin para designar la expresinprctica del amor; esto es, la responsabilidad con el otro y con la sociedad.

    58 JONAS, H ( 1995):El principio de responsabilidad . Obr. cit.59 LACROIX, J (1997):Persona y Amor . Madrid. Caparrs. p.34

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    49/443

    40

    La confesin es un modo de entrega personal, y lo que seentrega no son parcelas de la realidad, sino la realidad personal toda, porque la confesin interesa a la totalidad del hombre. Por tanto, la confesin contiene, pues, un poder revelador sin igual,de tal manera que, lo que confieso en m es lo que asumo;confieso la voluntad, el deseo en tanto que es asumido por la personalidad entera; la confesin lleva al ser; es la revelacindel ser 60

    1.2.6. Objeto de la responsabilidad.

    La responsabilidad social tiene como objeto la creacin de una sociedad ms justa y solidaria que se concreta en tres niveles de actuacin: Primeramente, elcuidado de la poblacin ms vulnerable socialmente; en segundo lugar, lainquietud por impulsar procesos de integracin y cohesin social a travs delcompromiso socio-poltico y finalmente, el bien de la humanidad y de lasociedad futura a travs del respeto al medio ambiente, la cooperacin de los

    pueblos y el trabajo por la paz. Profundizamos seguidamente en cada una deestas tres perspectivas.

    A. El otro vulnerable. La persona es vulnerable desde su nacimiento y parasobrevivir necesita del cuidado de sus padres, del calor de la familia y delapoyo de la sociedad. La responsabilidad primera la tenemos con las personas

    que reclaman nuestro cuidado.

    La persona asume la responsabilidad del otro vulnerable y frgil que necesitauna existencia humana ms digna. Esta persona puede ser vulnerable por ladebilidad propia de su naturaleza (infancia, enfermedad, deficiencias,ancianidad...) o porque es vctima de la injusticia social y se ve privada de susderechos humanos fundamentales. Esta realidad de vulnerabilidad de la

    60 LACROIX, J. (1997):Persona y Amor. Obr. Cit.. p. 77.

  • 7/31/2019 Alonso_Responsabilidad Social y Voluntariado

    50/443

    41

    condicin humana es una llamada a la implicacin personal en el cuidado y lamejora de la sociedad.

    Esta dimensin de la responsabilidad se traduce en actitudes de compasin,

    ayuda, generosidad, cuidado y solidaridad con las personas vctimas de lainjusticia o de la necesidad. Por tanto, este compromiso por el otro vulnerablese convierte en un deber y una exigencia tica.

    Para Levinas, el reconocimiento del otro en el mundo es una llamada aejercer la accin responsable 61. La desnudez del rostro es tambin la presenciadel ser indigente y necesitado en este mundo: el pobre, la viuda, el nio, elhambriento, el hombre ultrajado. La desnudez del rostro es toda la humanidady simboliza la condicin humana como tal; es la presencia exigente que afectaa la existencia y eleva a las relaciones interpersonales por encima de la esferaprivada

    El otro se revela y se impone a mi existencia a travs de la epifana delrostro. Antes de cualquier argumento racional, el otro est presenteinterpelndome y apelando a mi sentido de la responsabilidad. Es lo que

    Zubero denomina la llamada moral es decir, la aparicin del otro quiebra latranquilidad satisfecha del yo-en-s e introduce una experiencia previa a lalibertad bajo la categora cara-a-cara, que se convierte en la experienciaoriginal de la alteridad y de la donacinde sentido. 62

    Desde una antropologa individualista, el otro se integra en el yo a travs delpensamiento racional. El otro es objeto de nuestro estudio, nuestra reflexin.El otro es cosificado a una explicacin lo ms objetiva posible. En cambio,Levinas propone el acceso al otro a travs del encuentro humano, de larelacin autntica. Slo desde una relacin autntica con el otro vulnerable,nace un sentido de responsabilidad social hacia el cuidado y la transformacinsocial. Relacionarse con el otro es descubrir su rostro, dejarse interpelar,reconocer su dignidad, valorar su individualidad y comp