ALPIZAR-VARGAS-PAULA-TIDU-1

1
Nuevo Urbanismo UTOPIA REALIDAD Urbanismo verde antecedentes Urbanismo del miedo CIUDAD TECNOLOGICA Por agrupación: la relación entre dos centros de población evoluciona en una fusión de la mancha urbana. Por extensión: un centro de actividad funciona como principal atractor y la población crece a su alrededor, como las distancias se vuelven muy extensas se da la necesidad de mas centros de actividad. Por sustitución: empieza con una forma inicial y por necesidad se cambia de asentamiento; por ejemplo por razones de topografía. Por agrupación de fragmentos: se agregan enclaves a enclaves originales. CIUDAD Como se desarrollan los asentamientos? Elementos urbanos básicos: Modelos normativos Ciudad de la fe Ciudad como maquina Ciudad ecológica Preindustrial Premoderno Modernismo Modelo Culturalista Se da importancia a la cultura y a las necesidades espirituales, la ciudad no será dispuesta bajo una estructura tan rígida. No hay tipologías y estándares definidos, cada edificación expresa su carácter definido. Modelo progresista Revolución industrial como clave que posibilitara el devenir humano y promoverá su bienestar. Determinación de un orden tipo aplicable a todo grupo humano. Espacio abierto lleno de zonas verdes. Separación de las funciones humanas en lugares distintos definidos. … motor para generar actividades especializadas y recursos, en que ciudadanos interesados cuidan estos recursos con la creación de códigos urbanos y el establecimiento de fronteras claras, físicas y simbólicas que forman parte del orden. Spiro Kostov. Grupo energizado de personas que puede interactuar. Variedad de actividades especializadas en albergues de actividad. Forma parte de un sistema de asentamientos donde la gente goza de fuentes de ingreso. Estructura primaria: Enclave: Heterotopía: Esqueleto que da soporte a los elementos de la ciudad, tanto conexiones físicas como de memoria colectiva Lugares heterogéneos con cierto ordenamiento social, espacial y tipología en su interior con actividades que atraen flujos y provocan detenerse. Otro tipo de enclave que convive con los enclaves predominantes y se encarga de absorber cambios en la estructura. “estructuras celulares organizadas alrededor de ejes dirigidos a los enclaves sagrados, ubicados en posiciones dominantes.” “ciudades importantes fundadas en la época preindustrial que fueron alrededor de centros mercantiles o de producción.” “es representadas por líneas que forman una matriz de células o enclaves separadas pero vinculadas. Células individuales pueden ser removidas o remplazadas sin afectar la operación global del sistema” “la ciudad, al igual que todos los organismos, posee un dinamismo auto- correctivo que experimenta constantes ajustes para volver siempre a un estado de equilibrio cuando es desplazado por una fuerza externa.” AXIAL Enfatiza flujos hacia el enclave central / simbólicos. Un único centro RETICULAR Sistema de corredores de conexión. Se polarizan en conjuntos monofuncionales: producción, consumo, almacenaje, habitación. Carácter heterogéneo contribuye a la legibilidad. RETICULAR Se relacionan diferentes usos. Sistema heterogéneo. Posmodernismo Revolución industrial Crecimiento demográfico de las ciudades. Transformación de los medios de producción y transporte. Adaptación de la ciudad a la sociedad que la habita. La industria se implanta en los alrededores de la ciudad, la clase media y obrera van a parar a los suburbios. Ruptura histórica radical. El interés de los urbanistas se ha desplazado de las estructuras económicas y sociales a estructuras técnicas y estéticas. Se emplea la estandarización y mecanización de nuevos materiales e industria en la construcción de la nueva ciudad. La industria y el arte se tornan a lo universal. Hombre tipo Se difunde por medio del modelo internacional. Collage Proyectos urbanos a gran escala, de alcance metropolitano, despojados de ornamento, ciudad a-histórica como modelo de progreso. Maquina: zonificación monofuncional, dependencia del carro. Según Krier: “antiecológico”. Utopías sociales: eliminar barrios miserables para construir viviendas modulares, escuelas, hospitales, fabricas, adopción de sistemas de construcción industrializados. Manera de promover la igualdad, bienestar, social y crecimiento económico. Arquitectura de choque: invocación del estado urbanizador. Contextualismo: recuperación del diseño urbano especifico. Restauración y recreación de valores urbanos clásicos. Apolitismo: estado menos fuerte por el costo que implicaba. Arquitectura familiar: que las personas creen su propio espacio urbano, cómodo y legible.. Tejido urbano fragmentado enfocado a una escala pequeña, tiene en cuenta tradicionales vernáculas. “la arquitectura debe encarnar un doble código: uno popular tradicional y otro moderno, arraigado en una sociedad de veloces transformaciones, con nuevas tareas funcionales sus nuevos materiales, nuevas tecnologías e ideologías.” Espacio autónomo Espacio independiente que no necesariamente describe un objetivo social englobante, participación ciudadana. Nuevos enclaves “mall” como tipología de ocio y nuevo mercadeo como forma de comunicar distinciones sociales. Ruptura …estructura organizada compleja y geográficamente comprimida que ejerce influencia sobre los asentamientos y recursos de un área mas grande y forma parte de un sistema de asentamientos urbanos y una red de relaciones de comercio. David Grahame. Tejido fragmentado, donde la temporalidad de uso provoca el abandono del centro. Revolución tecnológica La integración de funciones, después de la ciudad como maquina… …resulta en el deseo de recuperación de heterotopías marginales. El modernismo apelaba por una estado fuerte de intervenciones masivas pero en la actualidad el apoliticismo es creciente donde las intervenciones del estado son mínimas en el espacio urbano. CIUDAD DE NADIE. Sobrepoblación de las ciudades, consumo excesivo de recursos y espacio. Huella de las cuadras determinada por factores económicos y no por necesidades físicas del entorno o la población. SOBREPOBLACIÓN Búsqueda de la ciudad amurallada …comparado con los principios del urbanismo, no hay búsqueda de simbolismos o cultura. ANTI-URBANO URBANISMO DEMOCRATICO Jencks sostiene que la arquitectura posmoderna tiene sus raíces en dos transformaciones tecnológicas significativas. 1. Comunicaciones: han borrado las fronteras habituales del espacio y tiempo y han producido un nuevo internacionalismo. 2. Transportes: capacidad de manejar la interacción social a través del espacio de una manera altamente diferenciada. Arquitectura de memoria tratando de rescatar modelos preindustriales Se trata de volver a la decoración, complejidad y múltiple simbolismo que se perdió con la llegada de los modelos internacionales. Se trabajaba con espacios sobredimensionados pensados solo a gran escala, ahora se abordan las 3 escalas. ABANDONO DEL PASADO APOLITICISMO Carta de Atenas Neoracionalismo Plantea que la ciudad debe ser tratada en todas sus escalas, desde el barrio hasta el área metropolitana bajo los mismo principios, se debe regenerar los espacios vacíos y deteriorados. Asentamientos satélites. Se debe dar la mezcla de actividad humana e integración de nuevos asentamientos en todas las escalas a través de un tejido conector. Desarrollo suburbano. REGION DISTRITO BARRIO CORREDOR CALLE CUADRA EDIFICIO CAMINABILIDAD, CONECTIVIDAD, DIVERSIDAD, MEZCLA, ARQUITECTURA DE CALIDAD, ESTRCUTRA TRADICIONAL, DENSIDAD CRECIENTE, TRANSPORTE ELEGANTE, SOSTENIBILIDAD. Que valores quedan en la ciudad? Esta nueva forma de asentamiento ha sido promovida por percepciones elevadas del un aumento en el crimen y de una nueva y mejor desarrollo de la cultura. Esta nueva forma de asentamiento ha sido promovida por percepciones elevadas del un aumento en el crimen y de una nueva percepción de cultura. exclusión Zonas de “seguridad” Zonas de elite Planificación urbana como motor para la organización ciudadana. Una organización vecinal promueve el debate y la comunicación entre los vecinos. Descenso de la delincuencia y el miedo al “otro”. La conquista de los espacios vacíos de la zona inmediata a los vecinos. Deja menos espacios para la inseguridad. La configuración de la ciudad es de acuerdo a los accidentes del terreno, la ciudad se adapta a las formas de la naturaleza. Su origen es voluntario y no impuesto por lo que es mas flexible y se adapta mejor a nuevos enclaves. Se centra en conseguir el desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos. 1. Reducción de la huella ecológica. 2. Minimizar el impacto de la sobrepoblación en los recursos naturales. 3. Trabajo interdisciplinario para beneficio físico y social de la ciudad. Principios de la ecopolis: 1. Agricultura a pequeña escala en la ciudad. 2. Consumo de energía producida a partir de fuentes renovables. 3. Estrategias que reduzcan el uso del aire acondicionado. 4. Peatonización de la ciudad. La utopía modernista de vivienda dejaba de lado a los de menor ingreso económico y una vez que el estado perdió fuerza, los asentamientos informales fueron la nueva solución de vivienda. El apoliticismo resulta en asentamientos informales que por lo general no tienen buenas conexiones con el sector formal. 1. Intervenciones a pequeña escala que fortalezcan vínculos. 2. Mejora en la conectividad y servicios básicos del sector informal. 3. El uso del suelo en estos lugares es del 100% por lo que debe dotarse a la comunidad de zonas verdes y comunales. Mejoramiento de barrios Crea ciudades con un solo fin, que están ubicadas en el espacio sin ningún tipo de relación con el lugar que los contiene, sin cultura mas que la del trabajo y mucha relación con el modelo internacional, solo que las grandes intervenciones ahora no son del estado sino que vienen de capital privado. Descentralización – Desidentificación - Desregulación Ciudad genérica - Edge City Obras con saldo pedagógico Santa fe de Bogotá. Se trata de una actividad organizada donde los vecinos concursan por presupuesto para uno de sus proyectos vecinales, se educan y conforman y ellos mismos llevan a termino proyectos para la comunidad. POTGAM San José, Costa Rica. El POTGAM no soluciona problemas urbanos, ambientales y sociales; se preocupa por incrementar el tamaño de la ciudad a zonas de fragilidad ambiental; abusando de las fuentes de agua y suelos que no son aptos para la construcción. Vertical Gym, Urban Think Tank Caracas, Venezuela. Seaside, Florida Disney´s Celebration Village, Florida Paisaje urbano Caracas, Venezuela. Teoría e Investigación en Diseño Urbano ARQ – UCR Paula Alpízar A70279 I - 2012 …exigencias. 1. Los barrios deben ocupar mejores emplazamientos aprovechando la topografía, teniendo en cuenta el clima, disponiendo de insolación favorable y de los espacios verdes oportunos. 2. Las nuevas superficies verdes deben asignarse a fines claramente definidos: parques infantiles, centros juveniles, etc. 3. Las distancias entre vivienda y lugares de trabajo deben ser reducidas al mínimo pero deben estar separadas por zonas verdes. 4. Las vías de circulación deben clasificarse según su naturaleza y construirse en función de los vehículos y sus velocidades.

description

Bitacora 1, martes 24 de abril. CLEFA

Transcript of ALPIZAR-VARGAS-PAULA-TIDU-1

Page 1: ALPIZAR-VARGAS-PAULA-TIDU-1

Nuevo Urbanismo

UTO

PIA

REALIDAD

Urbanismo verde

antecedentes

Urbanismo del miedo

CIUDAD TECNOLOGICA

Por

agru

pac

ión

: la

rel

ació

n e

ntr

e

do

s ce

ntr

os

de

po

bla

ció

n

evo

luci

on

a en

un

a fu

sió

n

de

la

man

cha

urb

ana.

Por

exte

nsi

ón

: u

n c

entr

o d

e ac

tivi

dad

fun

cio

na

com

o p

rin

cip

al a

trac

tor

y la

po

bla

ció

n c

rece

a s

u

alre

ded

or,

co

mo

las

dis

tan

cias

se

vuel

ven

mu

y ex

ten

sas

se

da

la n

ece

sid

ad d

e m

as c

entr

os

de

acti

vid

ad.

Por

sust

itu

ció

n:

emp

ieza

co

n u

na

form

a in

icia

l y

po

r n

eces

idad

se

cam

bia

de

asen

tam

ien

to;

po

r ej

em

plo

po

r ra

zon

es d

e to

po

graf

ía.

Por

agru

pac

ión

d

e

frag

men

tos:

se

ag

rega

n

encl

aves

a

encl

ave

s o

rigi

nal

es.

CIU

DA

D

Co

mo

se

des

arro

llan

los

asen

tam

ien

tos?

Elem

ento

s u

rban

os

bás

ico

s:

Mo

de

los

no

rmat

ivo

s C

iud

ad d

e la

fe

Ciu

dad

co

mo

m

aqu

ina

Ciu

dad

ec

oló

gica

Pre

ind

ust

rial

P

rem

od

ern

o

Modernismo

Mo

del

o

Cu

ltu

ralis

ta

Se

da

imp

ort

anci

a a

la

cult

ura

y a

las

nec

esid

ades

es

pir

itu

ales

, la

ci

ud

ad

no

se

dis

pu

esta

b

ajo

u

na

estr

uct

ura

tan

ríg

ida.

No

hay

ti

po

logí

as

y es

tán

dar

es

def

inid

os,

ca

da

edif

icac

ión

ex

pre

sa s

u c

arác

ter

def

inid

o.

Mo

de

lo

pro

gre

sist

a R

evo

luci

ón

in

du

stri

al

com

o

clav

e

qu

e

po

sib

ilita

ra

el

dev

en

ir

hu

man

o

y p

rom

ove

su

bie

nes

tar.

D

eter

min

ació

n d

e u

n o

rden

ti

po

ap

licab

le a

to

do

gru

po

h

um

ano

. Es

pac

io

abie

rto

lle

no

de

zon

as v

erd

es.

Sep

arac

ión

de

las

fun

cio

nes

h

um

anas

en

luga

res

dis

tin

tos

def

inid

os.

… m

oto

r p

ara

gen

erar

act

ivid

ades

esp

ecia

lizad

as y

rec

urs

os,

en

qu

e ci

ud

adan

os

inte

resa

do

s cu

idan

est

os

recu

rso

s co

n l

a cr

eaci

ón

d

e có

dig

os

urb

ano

s y

el

esta

ble

cim

ien

to

de

fro

nte

ras

clar

as,

físi

cas

y si

mb

ólic

as q

ue

form

an p

arte

del

o

rden

. Sp

iro

Ko

sto

v.

Gru

po

en

ergi

zad

o

de

per

son

as

qu

e p

ued

e in

tera

ctu

ar.

Var

ied

ad d

e ac

tivi

dad

es e

spec

ializ

adas

en

alb

ergu

es

de

acti

vid

ad.

Form

a p

arte

de

un

sis

tem

a d

e as

enta

mie

nto

s d

on

de

la g

ente

go

za d

e fu

ente

s d

e in

gres

o.

Estr

uct

ura

pri

mar

ia:

Encl

ave

:

Het

ero

top

ía:

Esq

uel

eto

qu

e d

a so

po

rte

a lo

s el

eme

nto

s d

e la

ciu

dad

, ta

nto

co

nex

ion

es f

ísic

as c

om

o d

e m

emo

ria

cole

ctiv

a

Luga

res

het

ero

gén

eos

con

cie

rto

ord

en

amie

nto

so

cial

, es

pac

ial

y ti

po

logí

a e

n

su

inte

rio

r co

n

acti

vid

ades

q

ue

at

rae

n

flu

jos

y p

rovo

can

det

ener

se.

Otr

o t

ipo

de

encl

ave

qu

e co

nvi

ve c

on

los

encl

aves

pre

do

min

ante

s y

se e

nca

rga

de

abso

rber

cam

bio

s en

la e

stru

ctu

ra.

“est

ruct

ura

s ce

lula

res

org

aniz

adas

al

red

edo

r d

e ej

es

dir

igid

os

a lo

s en

clav

es

sagr

ado

s,

ub

icad

os

en

po

sici

on

es d

om

inan

tes.

” “c

iud

ades

im

po

rtan

tes

fun

dad

as

en

la

épo

ca

pre

ind

ust

rial

q

ue

fuer

on

al

red

edo

r d

e ce

ntr

os

mer

can

tile

s o

de

pro

du

cció

n.”

“es

rep

rese

nta

das

po

r lín

eas

qu

e fo

rman

u

na

mat

riz

de

célu

las

o

encl

aves

se

par

adas

p

ero

vi

ncu

lad

as.

Cél

ula

s in

div

idu

ales

p

ued

en

ser

rem

ovi

das

o

re

mp

laza

das

si

n

afec

tar

la

op

erac

ión

glo

bal

del

sis

tem

a”

“la

ciu

dad

, al

ig

ual

q

ue

tod

os

los

org

anis

mo

s, p

ose

e u

n d

inam

ism

o a

uto

-co

rrec

tivo

q

ue

exp

erim

enta

co

nst

ante

s aj

ust

es p

ara

volv

er

siem

pre

a u

n e

stad

o

de

eq

uili

bri

o c

uan

do

es

des

pla

zad

o p

or

un

a fu

erza

ext

ern

a.”

AX

IAL

Enfa

tiza

flu

jos

hac

ia e

l en

clav

e ce

ntr

al /

sim

lico

s.

Un

ún

ico

cen

tro

RET

ICU

LAR

Si

stem

a d

e co

rred

ore

s d

e co

nex

ión

.

Se p

ola

riza

n e

n

con

jun

tos

mo

no

fun

cio

nal

es:

pro

du

cció

n, c

on

sum

o,

alm

acen

aje,

hab

itac

ión

.

Car

ácte

r h

eter

ogé

neo

co

ntr

ibu

ye a

la le

gib

ilid

ad.

RET

ICU

LAR

Se r

elac

ion

an d

ifer

ente

s u

sos.

Sist

ema

het

ero

gén

eo. Posmodernismo

Revolución industrial

•C

reci

mie

nto

d

emo

gráf

ico

de

las

ciu

dad

es.

•Tr

ansf

orm

ació

n

de

los

med

ios

de

pro

du

cció

n y

tr

ansp

ort

e.

•A

dap

taci

ón

de

la

ciu

dad

a la

so

cied

ad q

ue

la

hab

ita.

La in

du

stri

a se

im

pla

nta

en

los

alre

ded

ore

s d

e la

ci

ud

ad, l

a cl

ase

med

ia y

ob

rera

va

n a

par

ar a

los

sub

urb

ios.

•R

up

tura

his

tóri

ca r

adic

al.

•El

in

teré

s d

e lo

s u

rban

ista

s se

h

a d

esp

laza

do

d

e la

s es

tru

ctu

ras

eco

mic

as

y so

cial

es

a es

tru

ctu

ras

técn

icas

y e

stét

icas

. •

Se

emp

lea

la

esta

nd

ariz

ació

n

y m

ecan

izac

ión

d

e n

uev

os

mat

eri

ales

e i

nd

ust

ria

en

la

con

stru

cció

n

de

la

nu

eva

ciu

dad

. •

La

ind

ust

ria

y e

l ar

te

se

torn

an a

lo u

niv

ers

al.

Ho

mb

re t

ipo

Se

dif

un

de

po

r m

edio

del

mo

del

o

inte

rnac

ion

al.

Co

llage

P

roye

cto

s u

rban

os

a gr

an e

scal

a, d

e al

can

ce

met

rop

olit

ano

, d

esp

oja

do

s d

e o

rnam

ento

, ci

ud

ad

a-h

istó

rica

co

mo

mo

del

o d

e p

rogr

eso

.

Maq

uin

a:

zon

ific

ació

n

mo

no

fun

cio

nal

, d

epen

den

cia

del

ca

rro

. Seg

ún

Kri

er: “

anti

eco

lógi

co”.

Uto

pía

s so

cial

es:

el

imin

ar

bar

rio

s m

iser

able

s p

ara

con

stru

ir v

ivie

nd

as

mo

du

lare

s,

escu

ela

s,

ho

spit

ales

, fa

bri

cas,

ad

op

ció

n

de

sist

emas

d

e co

nst

rucc

ión

in

du

stri

aliz

ado

s.

Man

era

de

pro

mo

ver

la

igu

ald

ad,

bie

nes

tar,

so

cial

y

crec

imie

nto

ec

on

óm

ico

.

Arq

uit

ectu

ra d

e ch

oq

ue

: in

voca

ció

n

del

est

ado

urb

aniz

ado

r.

Co

nte

xtu

alis

mo

: re

cup

era

ció

n

del

d

iseñ

o

urb

ano

es

pec

ific

o.

Res

tau

raci

ón

y

recr

eaci

ón

d

e va

lore

s u

rban

os

clás

ico

s.

Ap

olit

ism

o:

esta

do

m

eno

s fu

erte

p

or

el

cost

o

qu

e im

plic

aba.

Arq

uit

ectu

ra

fam

iliar

: q

ue

las

per

son

as

cre

en

su

pro

pio

es

pac

io

urb

ano

, có

mo

do

y

legi

ble

..

Tejid

o u

rban

o f

ragm

enta

do

en

foca

do

a u

na

esca

la

peq

ueñ

a, t

ien

e en

cu

enta

tra

dic

ion

ales

ver

nác

ula

s.

“la

arq

uit

ectu

ra

deb

e en

carn

ar

un

d

ob

le

cód

igo

: u

no

po

pu

lar

trad

icio

nal

y o

tro

mo

der

no

, ar

raig

ado

en

un

a so

cied

ad d

e ve

loce

s tr

ansf

orm

acio

nes

, co

n

nu

evas

tar

eas

fun

cio

nal

es s

us

nu

evo

s m

ater

iale

s,

nu

evas

tec

no

logí

as e

ideo

logí

as.”

Esp

acio

au

tón

om

o

Esp

acio

in

dep

end

ien

te

qu

e n

o

nec

esar

iam

ente

d

escr

ibe

un

ob

jeti

vo s

oci

al e

ngl

ob

ante

, p

arti

cip

ació

n

ciu

dad

ana.

Nu

evo

s en

clav

es “

mal

l” c

om

o t

ipo

logí

a d

e o

cio

y

nu

evo

m

erca

deo

co

mo

fo

rma

de

co

mu

nic

ar d

isti

nci

on

es s

oci

ales

.

Ru

ptu

ra

…es

tru

ctu

ra

org

aniz

ada

com

ple

ja

y ge

ogr

áfic

amen

te

com

pri

mid

a q

ue

ej

erce

in

flu

enci

a so

bre

los

asen

tam

ien

tos

y re

curs

os

de

un

áre

a m

as

gran

de

y fo

rma

par

te

de

un

si

stem

a d

e a

sen

tam

ien

tos

urb

ano

s y

un

a re

d

de

rela

cio

nes

d

e co

mer

cio

. D

avid

Gra

ham

e.

Tejido fragmentado, donde la temporalidad de uso provoca el abandono del centro.

Revolución tecnológica

La integración de funciones, después de la ciudad como maquina…

…resulta en el deseo de recuperación de heterotopías marginales.

El modernismo apelaba por una estado fuerte de intervenciones masivas pero en la actualidad el apoliticismo es creciente donde las intervenciones del estado son mínimas en el espacio urbano.

CIUDAD DE NADIE.

Sobrepoblación de las ciudades, consumo excesivo de recursos y espacio.

Huella de las cuadras determinada por factores económicos y no por necesidades físicas del entorno o la población.

SOBREPOBLACIÓN

Búsqueda de la ciudad amurallada

…comparado con los principios del urbanismo, no hay búsqueda de simbolismos o cultura.

ANTI-URBANO

URBANISMO DEMOCRATICO

Jencks sostiene que la arquitectura posmoderna tiene sus raíces en dos transformaciones tecnológicas significativas. 1. Comunicaciones: han borrado las fronteras

habituales del espacio y tiempo y han producido un nuevo internacionalismo.

2. Transportes: capacidad de manejar la interacción social a través del espacio de una manera altamente diferenciada.

Arquitectura de memoria tratando de rescatar modelos preindustriales

Se trata de volver a la decoración, complejidad y múltiple simbolismo que se perdió con la llegada de los modelos internacionales.

Se trabajaba con espacios sobredimensionados pensados solo a gran escala, ahora se abordan las 3 escalas.

ABANDONO DEL PASADO

APOLITICISMO

Car

ta d

e A

ten

as

Neoracionalismo

Plantea que la ciudad debe ser tratada en todas sus escalas, desde el barrio hasta el área

metropolitana bajo los mismo principios, se debe regenerar los espacios vacíos y deteriorados.

Asentamientos satélites.

Se debe dar la mezcla de actividad humana e integración de nuevos asentamientos en todas las escalas a través de un tejido conector.

Desarrollo suburbano.

REGION DISTRITO

BARRIO CORREDOR

CALLE CUADRA EDIFICIO

CAMINABILIDAD, CONECTIVIDAD, DIVERSIDAD, MEZCLA, ARQUITECTURA DE CALIDAD, ESTRCUTRA TRADICIONAL, DENSIDAD CRECIENTE, TRANSPORTE ELEGANTE, SOSTENIBILIDAD.

Que valores quedan en la ciudad? Esta nueva forma de asentamiento ha sido promovida por percepciones elevadas del un aumento en el crimen y de una nueva y mejor desarrollo de la cultura.

Esta nueva forma de asentamiento ha sido promovida por percepciones elevadas del un aumento en el crimen y de una nueva percepción de cultura.

exclusión

Zonas de “seguridad” Zonas de elite

Planificación urbana como motor para la organización ciudadana. Una organización vecinal promueve el debate y la comunicación entre los vecinos.

Descenso de la delincuencia y el miedo al “otro”.

La conquista de los espacios vacíos de la zona inmediata a los vecinos.

Deja menos espacios para la inseguridad.

La configuración de la ciudad es de acuerdo a los accidentes del terreno, la ciudad se adapta a las formas de la naturaleza.

Su origen es voluntario y no impuesto por lo que es mas flexible y se adapta mejor a nuevos enclaves.

Se centra en conseguir el desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos. 1. Reducción de la huella ecológica. 2. Minimizar el impacto de la sobrepoblación

en los recursos naturales. 3. Trabajo interdisciplinario para beneficio

físico y social de la ciudad.

Principios de la ecopolis: 1. Agricultura a pequeña escala en la ciudad. 2. Consumo de energía producida a partir de

fuentes renovables. 3. Estrategias que reduzcan el uso del aire

acondicionado. 4. Peatonización de la ciudad.

La utopía modernista de vivienda dejaba de lado a los de menor ingreso económico y una vez que el estado perdió fuerza, los asentamientos informales fueron la nueva solución de vivienda.

El apoliticismo resulta en asentamientos informales que por lo general no tienen buenas conexiones con el sector formal.

1. Intervenciones a pequeña escala que fortalezcan vínculos. 2. Mejora en la conectividad y servicios básicos del sector informal. 3. El uso del suelo en estos lugares es del 100% por lo que debe

dotarse a la comunidad de zonas verdes y comunales.

Mejoramiento de barrios

Crea ciudades con un solo fin, que están ubicadas en el espacio sin ningún tipo de relación con el lugar que los contiene, sin cultura mas que la del trabajo y mucha relación con el modelo internacional, solo que las grandes intervenciones ahora no son del estado sino que vienen de capital privado.

Descentralización – Desidentificación - Desregulación

Ciudad genérica - Edge City

Obras con saldo pedagógico

Santa fe de Bogotá.

Se trata de una actividad organizada donde los vecinos concursan por presupuesto para uno de sus proyectos vecinales, se educan y conforman y ellos mismos llevan a termino proyectos para la comunidad.

POTGAM

San José, Costa Rica.

El POTGAM no soluciona problemas urbanos, ambientales y sociales; se preocupa por incrementar el tamaño de la ciudad a zonas de fragilidad ambiental; abusando de las fuentes de agua y suelos que no son aptos para la construcción.

Vertical Gym, Urban Think Tank

Caracas, Venezuela.

Seaside, Florida

Disney´s Celebration Village, Florida

Paisaje urbano Caracas, Venezuela.

Teoría e Investigación en Diseño Urbano

ARQ – UCR

Paula Alpízar A70279 I - 2012

…exigencias. 1. Los barrios deben ocupar mejores emplazamientos

aprovechando la topografía, teniendo en cuenta el clima, disponiendo de insolación favorable y de los espacios verdes oportunos.

2. Las nuevas superficies verdes deben asignarse a fines claramente definidos: parques infantiles, centros juveniles, etc.

3. Las distancias entre vivienda y lugares de trabajo deben ser reducidas al mínimo pero deben estar separadas por zonas verdes.

4. Las vías de circulación deben clasificarse según su naturaleza y construirse en función de los vehículos y sus velocidades.