Altares de Muerto en Michoacan

2
MICHOACÁN El 2 de noviembre de cada año, en el Estado de Michoacán se recuerda a los miebros de la familia que ya murieron. La fiesta de muertos tiene significados diferentes para los mestizos, habitantes de las grandes ciudades, que los que tiene para los pobladores de las comunidades rurales o indígenas. Pero todos recuerdan a sus muertos. Este día se manifiesta una actitud muy mexicana ante la vida. Un día consagrado a la memoria de los muertos queridos. Entre las comunidades indígenas existe la creencia de que en el más allá se da licencia al difunto para visitar a los parientes que aún viven en este mundo. Para su llegada, le llevan comida y adornan la tumba con flores. En algunos lugares se hace un altar adornado con filigranas de papel de china de variados colores y flores de Xempaxuchil, el retrato del difunto se coloca en el centro del altar, donde, además de velas y veladoras, copal y un brasero, se coloca todo cuanto le gustaba en vida: cigarros, café, frijoles, tortillas, pan, chocolate, cañas, naranjas, limas, plátanos, tamales: amarillos, de harina, de azúcar, de chile verde o de chile rojo, corundas, tejocotes, sopa de arroz, mole, plátanos, cacahuates, tequila o mezcal. En los altares de muertos se pone comida, golosinas y bebidas, de acuerda a los gustos del muerto al que se dedica el altar, para que, cuando venga a visitar a sus familiares, comparta el banquete, esté contento y se vaya contento. Un altar de muertos se adorna con colorido papel de china, velas, veladoras y flores de Xenpaxuchil. Generalmente dominan los colores, morado, verde, amarillo y naranja, aunque pueden existir otros colores. El altar se estructura en diversos niveles.

description

iNFORMACIÓN SOBRE LOS Altares de Muerto en Michoacan

Transcript of Altares de Muerto en Michoacan

Page 1: Altares de Muerto en Michoacan

MICHOACÁN

El 2 de noviembre de cada año, en el Estado de Michoacán se recuerda a los miebros de la familia que ya murieron. La fiesta de muertos tiene significados diferentes para los mestizos, habitantes de las grandes ciudades, que los que tiene para los pobladores de las comunidades rurales o indígenas. Pero todos recuerdan a sus muertos.

Este día se manifiesta una actitud muy mexicana ante la vida. Un día consagrado a la memoria de los muertos queridos. Entre las comunidades indígenas existe la creencia de que en el más allá se da licencia al difunto para visitar a los parientes que aún viven en este mundo. Para su llegada, le llevan comida y adornan la tumba con flores. En algunos lugares se hace un altar adornado con filigranas de papel de china de variados colores y flores de Xempaxuchil, el retrato del difunto se coloca en el centro del altar, donde, además de velas y veladoras, copal y un brasero, se coloca todo cuanto le gustaba en vida: cigarros, café, frijoles, tortillas, pan, chocolate, cañas, naranjas, limas, plátanos, tamales: amarillos, de harina, de azúcar, de chile verde o de chile rojo, corundas, tejocotes, sopa de arroz, mole, plátanos, cacahuates, tequila o mezcal. En los altares de muertos se pone comida, golosinas y bebidas, de acuerda a los gustos del muerto al que se dedica el altar, para que, cuando venga a visitar a sus familiares, comparta el banquete, esté contento y se vaya contento.Un altar de muertos se adorna con colorido papel de china, velas, veladoras y flores de Xenpaxuchil. Generalmente dominan los colores, morado, verde, amarillo y naranja, aunque pueden existir otros colores.

El altar se estructura en diversos niveles. En el nivel superior al centro del altar, es usual colocar una fotografía del difunto al que se dedica el altar. En el nivel intermedio suele ponerse comida, golosinas y cosas que gustaban al muerto. En la parte inferior, además de leña, carbón, un brasero o tres piedras empleadas como piraguas para formar un fogón, se coloca agua y una cruz de ceniza. Entre las cosas que se colocan en un altar de muertos están: sopa de arroz, mole con pollo, pozole, tamales, atole, frijoles de la olla, tortillas, café, agua fresca, agua natural, refrescos, tequila, aguamiel, tepache, pulque, charanda o aguardiente, cervezas, cigarros, mazorcas de maíz, tejocotes, cañas, cacahuates, charamuscas, garapiñados, donas, calaveras de azúcar con el nombre del difunto, etc.La flor de Xempaxúchil, llamada flor de muerto, se coloca en los altares, dentro de floreros o en hileras de flores. También se espolvorean sus pétalos y riegan formando un camino desde la puerta de la casa hasta el altar para conducir a los difuntos y reconozcan su casa al llegar El pan es elemento principal de la festividad. Se ofrece como alimento de las almas que vienen al altar. Es de anís, redondo, en forma de domo, adornado con cintas y esferas de la misma masa que semejan huesitos. Este pan es espolvoreado con azúcar.