ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que...

22
ALTEA-MASCARAT Mª Ángeles Fontana y Mª José Gisbert I.E.S. L’ALFÁS DEL PI (L’ALFÁS DEL PI)

Transcript of ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que...

Page 1: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

1

ALTEA-MASCARAT

Mª Ángeles Fontana y Mª José Gisbert

I.E.S. L’ALFÁS DEL PI (L’ALFÁS DEL PI)

Page 2: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

2

I. LOCALIZACIÓN DEL ITINERARIO

El itinerario transcurre por diferentes puntos de Altea, haciendo un total de 6 paradas(figura 1). El autobús nos llevará a las tres primeras. Las tres últimas paradas que discurrencontinuas por la costa las haremos caminando.

El recorrido se inicia en Cap Negret, 1 km al norte de la población.Para llegar hasta Altea se puede hacer por la nacional Alicante – Valencia (N-332) o por la

autopista A-7. Este itinerario tiene una dificultad baja. En las tres primeras paradas se requierepoco esfuerzo físico, pues el autobús nos va a llevar a cada una de ellas. En las tres últimasparadas se recorren a pie unos 2 km.

La excesiva urbanización que se ha hecho en toda la costa impide el acceso a determinadoslugares.

Figura 1. Mapa de localización del itinerario.

II. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA GEOLOGÍA DEL ITINERARIO

Desde el punto de vista geológico esta es una zona muy complicada, resultado de la actua-ción de fenómenos geológicos muy diversos (figura 2).

En el área de Altea es característica su gran bahía con las sierras circundantes. Esta fisiografíase ha esculpido sobre la estructura generada por el diapiro de Altea, uno de los más grandes deEuropa. Los materiales blandos del Keuper (Triásico Superior) afloraron tras la ruptura de lacúpula y posteriormente fueron erosionados. Los materiales calizos superiores formaron lassierras adyacentes.

Page 3: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

3

La depresión topográfica de Altea está dominada al norte por la Serra de Bèrnia que, conuna longitud de casi 9 km, separa las comarcas de la Marina Alta y la Marina Baixa.

La Serra Bèrnia es un afilado anticlinal de dirección casi E – W volcado al Norte, con unnúcleo cretácico limitado por afloramientos eocenos tanto en su flanco Norte como en el Sur(figura 3). En este último el Trías aparece a techo de la secuencia. La estructura de la sierra estácomplicada por numerosas fallas entrecruzadas. Por una de ellas se abre paso el Barranco delMascarat, dando lugar a un impresionante desfiladero. La sierra está coronada por espectacu-lares riscos rocosos.

Figura 2. Mapa geológico del itinerario.

Figura 3. Corte geológico del anticlinal de la Galera según Moseley (1973).

Geológicamente, aunque todos los puntos de nuestro itinerario son diferentes, todos ellosmuestran la influencia de la acción del diapiro.

III. OBJETIVOS GENERALES DEL ITINERARIO

• Reconocer los aspectos fundamentales de la geología de la región.• Comprender algunos principios básicos de la estratigrafía.• Conocer diferentes aspectos relacionados con la morfología litoral en playas y costas

acantiladas.

Page 4: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

4

• Reconocer distintas estructuras sedimentarias.• Reconocer diferentes grupos de fósiles.• Identificar diferentes tipos de rocas (rocas sedimentarias, rocas volcánicas).• Iniciar al alumno en los principios de la interpretación paleoambiental.• Reconocer posibles riesgos en las construcciones hechas en la zona.• Manejar mapas topográficos y geológicos.• Familiarizarse con los periodos geológicos y los materiales que los caracterizan.• Relacionar la presencia de algunos seres vivos con la erosión de los materiales.

IV. TRABAJO PREVIO CON LOS ALUMNOS

Además de las actividades generales recomendadas para todos los itinerarios (proyecciónde diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra-bajar los siguientes contenidos para un mayor aprovechamiento de la visita:

A. Es conveniente explicar en el aula los conceptos de dirección y buzamiento de un estra-to, y cómo se representan en un mapa. Asimismo, también es interesante enseñar elmanejo de una brújula con clinómetro en el laboratorio.

B. Revisar el proceso de modelado de una costa.C. Tener presente el concepto de tiempo geológico, así como el conocimiento de las eras y

periodos geológicos.D. Explicar el concepto de diapiro.E. Diferenciar los términos falla y diaclasa.F. Reconocer los principales procesos petrogenéticos (sedimentación, diagénesis y

magmatismo), así como las condiciones necesarias para la formación de fósiles.G. Revisar los tipos de pliegues y sus componentes.H. Dar una introducción a la complicada geología de Altea.

V. DESCRIPCIÓN DE PARADAS

PARADA 1. CAP NEGRET Y CALA DEL SOIO - PORTET

Localización

El autobús nos dejará en la misma N-332, delante de la Farmacia Cap Negret, donde lacarretera se ensancha un poco por la existencia de unos apartamentos. Nos encontramos enAltea a 1 km al norte de la desembocadura del río Algar (dirección Altea-Calp) y a 2.5 km delpunto de salida del peaje de Altea.

Desde allí bajamos caminando a la playa y recorremos los escasos 100 m que nos separan deCap Negret, fácilmente reconocible por sus grandes bloques oscuros.

En esta parada se pueden realizar observaciones en tres puntos diferentes: Cap Negret (1a),Cala del Soio - Portet (1b) y playa de la Olla (1c) (figura 4).

Descripción geológica

En Cap Negret encontramos un afloramiento de rocas ígneas del Triásico de carácter básico(figura 5), de bajo contenido en sílice, constituidas por silicatos de hierro y magnesio como

Page 5: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

5

piroxenos, anfíboles, biotita…, que son muy densos y de colores oscuros. Otros minerales pre-sentes son de origen más tardío, como la especularita.

Las características estructurales indican que nos encontramos con algunas rocas brechificadasy otras en las que se aprecian procesos de mineralización tardía hidrotermal. Son de coloresverdes oscuros con textura ofítica (por su semejanza en color y aspecto a la piel de los ofidios)propia de rocas subvolcánicas básicas presentes en muchos afloramientos triásicos. Se observanzonas blanquecinas donde aparecen muestras de la alteración hidrotermal de minerales

Figura 4. Acceso y zonas de trabajo en Cap Negret.

Figura 5. Vista de Cap Negret.

Page 6: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

6

preexistentes y la formación de otros nuevos como la epidota, la prenhita, el granate y laespecularita (oligisto micáceo).

La circulación de fluidos hidrotermales por las diaclasas y fallas a presiones variables ytemperaturas entre 100 y 400ºC con diferentes iones en disolución provoca alteración, precipi-tación y depósito de sustancias que pueden formar filones, impregnar las rocas porosas o sus-tituir por metasomatismo los minerales de las rocas que atraviesan.

En la Cala del Soio (figura 6) y en la playa contigua nos encontramos con una terraza (playafósil) del Tirreniense (Cuaternario, hace aproximadamente 100.000 años) en la que observamosfósiles diversos (gasterópodos, serpúlidos —gusanos tubícolas—, rodofitas —algas rojas—, …) enlos niveles de areniscas.

Figura 6. Kamenitzas en la playa del Soio.

Objetivos específicos

• Reconocer diferentes características de las rocas magmáticas básicas: estructura brechoide,textura ofítica, color y densidad…

• Reconocer los efectos de la alteraciones hidrotermales (metasomatismo y cristalizaciónde nuevos minerales) en las rocas volcánicas y la aparición de minerales asociados: gra-nates, especularita, epidota...

• Observar la ausencia de fósiles en las rocas magmáticas.

Recomendaciones didácticas

Dada la dificultad conceptual que entraña la comprensión de los procesos hidrotermalesque conducen a la formación de sólidos cristalinos y que producen alteraciones en los diferen-tes materiales, se recomienda trabajar previamente a la visita los procesos básicos de forma-ción de minerales: precipitación, solidificación, sublimación y biomineralización, así como losdiferentes tipos de magmas y sus características.

Page 7: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

7

Actividades

1. Observa el Cap Negret y la playa y anota los dos tipos de materiales que observas.• Cantos rodados blancos (fundamentalmente de calizas nummulíticas).• Fragmentos de diferentes tamaños de roca subvolcánica (ofitas).

2. En Cap Negret puedes reconocer algunas rocas brechoides propias de zonas deascenso de magma y de soluciones hidrotermales que originan procesos demineralización hidrotermal tardía.

Vamos a realizar una observación detallada. Busca dos lugares con las siguientescaracterísticas: uno donde se pueda observar como la pasta vítrea ha envuelto a frag-mentos rocosos y otro donde puedas observar la semejanza de estas rocas con la piel delos ofidios (color verdoso jaspeado con otros colores y a veces con rugosidades). Haz undibujo-esquema de cada uno de ellos (ver figuras 7A y 7B):

Figura 7.

A

B

Page 8: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

8

PARADA 2. EL ANTICLINAL DE LA GALERA

Localización

Desde la farmacia de Cap Negret el autobús se dirige por la N-332 dirección a Valencia. A2.700 m hay un desvío hacia la izquierda para ir a Altea Hills.

Subimos hasta el complejo urbanístico, desde donde se puede observar el anticlinal de laGalera que se encuentra en la Serra Bèrnia. Para llegar a nuestro punto entramos hasta elHotel Meliá y allí nos desviamos hacia la derecha por la Avenida Europa. Sin dejar esta largaavenida, recorremos 2 km y el autobús nos deja en el cruce con la calle Gran Bretaña (figura 8).Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma avenida, en dirección ascendente,y encontramos un punto donde tenemos una visión bastante buena del anticlinal.

Figura 8. Accesos a las diferentes paradas.

Descripción geológica

En esta parada vamos a estudiar dos aspectos: por una parte el propio anticlinal de laGalera; y, por otra, el paisaje que podemos observar. Nos fijaremos en la Bahía de Altea y lassierras adyacentes como Puig Campana, El Ponoig, Serra Bèrnia, Serra Gelada… Se intentaráexplicar el paisaje actual mediante la relación con el “Diapiro de Altea”.

Page 9: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

9

Diapiro triásico de Altea

Desde este punto se puede observar la estructura diapírica de Altea, convertida hoy enuna depresión relativa y rodeada de relieves (figura 9).

El fenómeno diapírico se inició en el Eoceno – Oligoceno y alcanzó su máximo desarrolloen el Mioceno inferior (hace unos 20 M.a). La morfología regional debía ser muy diferente, condesarrollo de una enorme cúpula diapírica (de altura superior a los 2 km) situada en la actualdepresión de Altea – Callosa, de la que deslizarían gigantescos bloques calcáreos hacia el nor-te, que caerían sobre el fondo del mar margoso durante el Mioceno. Así se originarían losolistolitos de Tàrbena, Oltà e Ifac (figura 10).

Figura 9. Mapa geológico de la zona Aixortà- Bèrnia según De Ruig (1992).

Los movimientos diapíricos están todavía activos en esta región. A lo largo del itinerarioveremos varios ejemplos en la morfología de la zona que son debidos al diapiro.

Este diapiro consiste en arcillas plásticas del Keuper (Triásico Superior) más o menos yesíferasy a veces salinas.

Desde este punto tenemos una clara visión de la depresión diapírica que hay en la Bahía deAltea y todas las sierras que están rodeando a esta depresión. Se pueden observar diferenteszonas en las que hay materiales representativos del periodo Triásico, fácilmente reconociblespor la diferente coloración que se ve desde aquí. Así tenemos:

— La cantera de Altea (situada junto al río): se trata de rocas calcáreas del Muschelkalk ,formación típica del Triásico medio.

— En la zona que va desde la cantera hasta la costa encontramos material del Keuper(Triásico Superior), que se caracteriza por tratarse de arcillas rojas, salinas y yesíferas,muy plásticas.

— Cap Negret: subvulcanismo triásico básico con abundancia de ofitas. Característico porsu color oscuro.

Page 10: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

10

Por otra parte, las playas son predominantemente de cantos rodados calizos del Terciario yCuaternario, con abundancia de fósiles.

En cuanto a los relieves que rodean la zona del diapiro, se trata de materiales calcáreos delCretácico Superior y del Paleógeno en su mayoría, y en el caso de Serra Gelada se trata decalizas del Cretácico Inferior.

Figura 10. Formación del diapiro de Altea según Yébenes (2003).

El anticlinal de la Galera

El anticlinal de la Galera se encuentra en la Serra Bèrnia (figura 11). El material que locompone por orden de antigüedad incluye:

1. Calizas del Eoceno y Oligoceno con Nummulites y pistas de gusanos2. Margas del Eoceno3. Calizas del Cretácico superior con foraminíferos4. Margas tableadas del Cretácico inferior.

Este anticlinal se cree que se formó por un levantamiento vertical, resultado de un fenóme-no diapírico local de margas yesíferas del Triásico.

Uno de los flancos del anticlinal es más grueso que el otro debido a la acción del diapiro.Se observa que la roca caliza del macizo forma un único anticlinal concéntrico, mientras

que las facies de margas están deformadas en numerosos pliegues menores. Esta diferencia enla escala y estilo de los pliegues es una clara indicación del contraste de ductilidad entre lasrocas competentes e incompetentes.

Objetivos específicos

• Reconocer e identificar un anticlinal en un macizo rocoso.• Conocer algunos rasgos geomorfológicos regionales y su origen.

Page 11: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

11

Figura 11. Anticlinal de la Galera.

• Conocer el origen de la Bahía de Altea mediante la relación con el Diapiro de Altea.• Manejar las eras y periodos geológicos.• Aprender a reconocer algunos tipos de fósiles (corales, algas rodofíceas, pistas de gusa-

nos, foraminíferos como nummulites…).

Recomendaciones didácticas

Desde aquí hay una magnífica vista de toda la bahía y se puede aprovechar para que sefijen en la masiva actividad urbanística que hay en toda la zona, sobre todo en el enclavedonde estamos (Altea Hills).

Es conveniente que tengan presente o que hayan repasado recientemente las eras y perio-dos geológicos para así entender mejor la evolución del paisaje y los diferentes tipos de mate-riales que se pueden observar.

Actividades

Identifica las diferentes sierras y morfologías del entorno (figura 12). Consultar des-cripción geológica de esta parada. Haz un dibujo-esquema de la zona que se ve desdeeste punto e indica la edad de los materiales que aparecen:

Cap Negret: Triásico.La cantera: Muschelkalk.

Page 12: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

12

PARADA 3. EL BARRANCO DEL GORT

Localización

Desde la parada 2 volvemos a la N-332 por el mismo camino. Cogemos el desvío hacia laizquierda, dirección Valencia. A 300 m nos desviamos a la derecha (al lado del supermercadoPlanesia) siguiendo la indicación hacia el “Puerto deportivo Luis Campomanes”. Seguimos poresta carretera que va bajando hacia el mar. A 700 m llegamos a la playa. El autobús nos deja eneste punto y nosotros, ya a pie, empezamos nuestro recorrido en dirección a la playa Solsida(ver figura 7).

Descripción geológica

En esta parada vamos a estudiar un “abanico aluvial” del Plioceno desarrollado cerca del mar(figura 13). Hoy en día el mar cubre una gran parte de la zona donde se situaba este abanico. Sesupone que la Illeta de l’Olla es un afloramiento del abanico aluvial dentro del mar.

Vamos a poder observar unos enormes acantilados (de unos 30 m de altura) que han deja-do al descubierto materiales que fueron formando ese abanico aluvial.

Aquí podemos observar los muchísimos episodios diferentes de lluvias torrenciales, por ríosy barrancos, que ocurrieron en el Plioceno y que fueron arrastrando gran variedad de materia-les que se depositaron en esta zona (figura 13).

Zona entre cantera y Cap Negret: Keuper.Serra Gelada: Cretácico Inferior.Bèrnia, Puig Campana, Ponoig: Cretácico Superior y Paleógeno.Playa de Altea: Cuaternario.

Figura 12. Esquema de los relieves de la Bahía de Altea.

Page 13: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

13

* Paleosuelo

En los materiales que forman este acantilado podemos ver que en la parte inferior haytodo un estrato que pertenece a un paleosuelo (suelo enterrado), el cual podemos reconocerpor su color diferente al resto de estratos y por el tipo de material que lo compone (unatextura muy fina) (figura 14). Parece que se trata de un suelo encharcado de clima cálido, elcual tiene una coloración oscura que es indicador de que la materia orgánica (como por ejem-plo, restos de raíces de plantas) no se ha oxidado por tratarse de un medio ácido y reductor.

* Las facies del abanico aluvial

En los depósitos de este abanico se pueden diferenciar varias facies.Los estratos pertenecientes a un episodio de debris flow (colada de derrubios o colada de

bloques) se pueden reconocer porque se trata de una colada de barro que engloba una pro-porción muy elevada (más del 50%) de elementos granulométricos de gran tamaño, soporta-dos por el fango.

Se puede observar que en algunas de las facies no hay ningún tipo de ordenación entre losmateriales y son masivos. En otras, sin embargo, los materiales están depositados según unaordenación granocreciente (lo contrario que ocurre en los depósitos fluviales).

* Paleocanales

Podemos ver algunos ejemplos de paleocanales (figura 15), los cuales consisten en un canalque se excavó dentro de sedimentos lutíticos (blandos) antiguos y luego se recubrieron yfosilizaron por capas más modernas.

Figura 13. Mapa geológico de la costa según Moseley (1990).

Page 14: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

14

Figura 14. Paleosuelo.

Figura 15. Paleocanal.

Page 15: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

15

* Erosión del acantilado

Este mismo punto puede ser un buen lugar para observar que el material que constituyetoda esta zona es un material fácilmente erosionable por el agua de lluvia. Esto se puedecomprobar por la presencia de abundantes coluviones actuales que se ven en la base de estaparte del acantilado. La actividad constructora de la zona hace que podamos observar casas enlo alto del acantilado.

A lo largo de todo el recorrido también se puede estudiar la erosión de este acantilado porla acción combinada del mar, el agua de lluvia y el levantamiento de la zona. Se puede ver laerosión diferencial, con las capas más blandas más erosionadas, y las capas más duras sobresa-liendo. También podemos observar la disminución de granulometría al alejarnos de la fuentede los elementos detríticos.

Además se pueden observar surcos por donde discurre el agua de lluvia a lo largo de todoslos estratos del acantilado.

También se pueden observar pequeñas estructuras de “chimeneas de hada”.

Objetivos específicos

• Observar estructuras de erosión del agua de lluvia.• Conocer los criterios que permiten diferenciar los depósitos de fluidos acuosos de los de

coladas de derrubios (masivos).• Reconocer e interpretar diferentes facies (sobre todo paleocanales) en depósitos de

abanicos aluviales.• Reconocer un paleosuelo e interpretar su significado.• Relacionar el buzamiento de los estratos con la actividad del diapiro.

Recomendaciones didácticas

A. Al planificar esta actividad y las siguientes paradas se debe tener en cuenta que es unazona apta para el baño y que muchos de los tramos son utilizados como playa nudista.

B. Antes de realizar la actividad de campo sería conveniente que hayan estudiado la for-mación y estructura de un abanico aluvial. Se debe resaltar que no es un abanico aluvialactivo actualmente y que ha sido bastante erosionado desde que se depositó, así comola fragilidad de esta estructura, que se va erosionando progresivamente y que conti-nuamente están cayendo grandes bloques.

C. Hacer hincapié en la acción del mar sobre la línea de costa.

Actividades

4. El buzamiento de la zona no coincide con el que esperaríamos en un abanico queacaba en el mar. ¿A qué crees que es debido que el buzamiento de los estratos no seael mismo con el que se sedimentaron?

Se explica por la existencia del diapiro de Altea que ha ejercido una fuerza sobreestos materiales deformándolos o por procesos de neotectónica.

5. Identifica un paleocanal y explica cómo se formó. Haz un dibujo (ver figura 15).Se trata del resto de un canal que se excavó dentro de sedimentos antiguos y luego

se recubrieron y fosilizaron por capas más modernas.

Page 16: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

16

Ca(HCO3)2 CaCO3 + H2O + CO2

Soluble Insoluble

PARADA 4. LA BARRA DE LA GALERA

Localización

Desde la parada 3 el itinerario ya va a hacerse a pie hasta el final, recorriendo un total de2 km (ver figura 7). Desde aquí nos dirigimos por el mismo camino, pero ahora bordeando elmar en dirección playa Mascarat. A unos 300 m está la “Barra de la Galera”. Esta se encuen-tra partida por la carretera, una parte queda dentro del mar y la otra a la izquierda de lacarretera.

Descripción geológica

Esta barra está formada de material de un depósito lacustre del Plioceno. Vamos a hacerdos estudios diferentes. Aprovechando los cortes que le han hecho a la Barra para hacer lacarretera, estudiaremos en el trozo que queda aislado del mar, el material que lo compone. Porotra parte, en el trozo de barra que queda junto al mar, estudiaremos la acción erosiva de éste.

* Material

Son rocas sedimentarias calcáreas, carbonatadas, de origen continental que se depositaronen el borde de una zona lacustre o pantanosa. Se trata de material fino, de un depósito dedecantación, el cual hace pensar que no había corriente y que se trataría de un lago.

Este lago estaría alimentado por aguas de arroyada o de manantial ricas en bicarbonatocálcico. Se observan “travertinos”, es decir, rocas calizas formadas como resultado de la preci-pitación bioquímica del carbonato cálcico, CaCO3, a partir del agua del lago cargada de bicar-bonato cálcico, Ca(HCO3)2. Este carbonato cálcico precipita sobre los tallos y las hojas de lasplantas y los animales que cubren la zona palustre. Esto hace que las rocas sean porosas, deaspecto cavernoso a causa de la materia vegetal y animal que quedó incrustada en estas preci-pitaciones de carbonato cálcico. Tiene un color amarillento-pardo, con numerosos agujeros deformas irregulares (formas de hojas, tallos y restos de plantas, así como de moluscos y otrosanimales).

En la formación de estos travertinos la precipitación del carbonato cálcico es activada por lapérdida de CO2 causada por los vegetales (asimilación clorofílica de las plantas verdes), es decir,los vegetales incorporan CO2, favoreciendo que la siguiente reacción de equilibrio se desplacehacia la derecha, con la consiguiente precipitación del carbonato cálcico:

* Acción erosiva del mar

La otra parte de la barra está expuesta a la acción erosiva del mar, por lo que en ella vamosa estudiar diferentes estructuras debidas a este hecho. Aunque también se pueden observartravertinos, es más difícil estudiarlos, por la erosión producida en toda la barra.

La erosión que el mar ejerce sobre el litoral resulta no sólo de la acción mecánica de las olasy corrientes, sino también de los fenómenos físico-químicos y biológicos.

Page 17: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

17

La erosión marina o abrasión actúa sobre un material rocoso previamente alterado porotros factores, en nuestro caso podemos observar como toda la superficie de la roca está cu-bierta de un color negro-grisáceo debido a la presencia de microorganismos endolíticos queayudan a la disolución del carbonato de la roca, con lo cual después la acción del mar serámucho más fácil.

En toda la barra se observa la erosión o socavadura en la base (notch) y erosión alveolar.

Objetivos específicos

• Observar diversas estructuras de la erosión marina.• Reconocer la importancia de los microorganismos endolíticos en la erosión de la costa.• Identificar y comprender el proceso de formación de los travertinos.• Inferir el ambiente sedimentario en el que se depositaron los materiales.• Reconocer el riesgo de construir sobre materiales poco consolidados, fácilmente

erosionables.

Recomendaciones didácticas

Tener en cuenta que el enclave de esta barra está en una curva de la carretera, lo quepuede resultar un poco peligroso. Los alumnos deben trabajar con precaución.

Se pueden relacionar los procesos erosivos que vemos aquí, a pequeña escala, con la forma-ción de los grandes acantilados.

Actividades

6. Explica cómo se formaron los travertinos y describe su aspecto.Se formaron como resultado de la precipitación bioquímica del carbonato cálcico (CaCO3)

a partir del agua del lago cargada de bicarbonato cálcico. Este carbonato cálcico precipitasobre las plantas y animales que están en el fondo del lago, quedando una roca caliza poro-sa, con aspecto cavernoso, a causa de la materia vegetal y animal que quedó incrustadaentre las precipitaciones de carbonato cálcico.

7. ¿Qué relación hay entre la coloración negra que aparece en la superficie de la roca dela barra y la erosión de ésta?

La coloración oscura que cubre la superficie de la roca de la barra, es debida a la presen-cia de microorganismos endolíticos que ayudan a la disolución del carbonato cálcico queforma la roca, con lo que el agua del mar disgrega y erosiona con más facilidad.

8. Busca explicaciones a los muros de contención, que aparecen en las construccionesque desde aquí se observan, según el material sobre el que se asientan.

Las construcciones que desde aquí podemos ver están hechas sobre materiales muy débi-les, materiales pertenecientes al abanico aluvial del Cuaternario y materiales pertenecientesal Keuper, por lo que son fácilmente erosionables con el agua de lluvia y puede haber des-prendimientos que pongan en peligro las construcciones. Así, que en la mayoría de ellas haymuros de contención para impedir estos efectos.

Page 18: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

18

PARADA 5: LA BARRA DEL MASCARAT Y CALA

Localización

Desde la parada 4 nos dirigimos caminando por la carretera "El Curricà" hacia la playa delMascarat" pasando junto al puerto deportivo Marina Greenwich - Luis Campomanes. A conti-nuación encontramos la playa y dejamos la carretera para dirigirnos al chiringuito que se loca-liza junto a la barra. Una vez allí, por la senda que sale junto al bar y que asciende por suizquierda se llega a un camino más amplio de tierra que gira a la derecha para encontrarse conel enorme edificio blanco situado sobre la barra. En este lugar encontramos una plataforma dehormigón pintada de verde y caminamos por ella; tras pasar junto a la piscina de la urbaniza-ción llegamos al inicio de una pequeña senda que pegada a la barra nos permite bajar a la otravertiente de la cala.

Descripción geológica

En esta cala se pueden observar distintos afloramientos que ponen de manifiesto la estruc-tura intensamente fracturada de la zona. En primer término de la barra afloran calcarenitas ymargas del Mioceno (figura 16), mientras que hacia su extremo aparecen margas con fósiles yfinalmente calizas oscuras del Eoceno muy fracturadas. En las paredes de la cala aparece enprimer lugar un pequeño afloramiento de materiales del Keuper.

Las margas y calizas oscuras se depositaron en medio marino durante el Eoceno, hace unos50 M.a., y presentan una red de fracturación muy densa en dirección oblicua a la estratificacióncomo respuesta a los esfuerzos a que se vieron sometidas durante la fase alpina. Las diaclasas

Figura 16. Barra del Mascarat desde la cala Este.

Page 19: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

19

se fueron rellenando posteriormente de calcita, de color más claro, hecho que ha proporciona-do a la roca un aspecto reticular muy característico.

Objetivos específicos

• Iniciarse en la lectura de mapas topográficos y geológicos.• Identificar la gran cantidad de materiales que afloran en esta zona concreta con ayuda

del mapa geológico.• Observación de los diferentes fenómenos asociados con la formación de diaclasas: bús-

queda de direcciones predominantes en su formación, precipitación y relleno de calcita…• Observación de los materiales del Keuper, margas, yesos y arcillas versicolores sobre los

que es posible encontrar jacintos de Compostela.• Reconocer los efectos de la dinámica litoral en la cala: precipitación de sal en las oquedades

o pequeños refugios, erosión en la barra, presencia de diferentes tamaños de cantos…• Valorar la posible invasión del dominio público por la urbanización, dada la dificultad

de acceso a la cala, según la actual ley de costas.• Observación de fósiles.

Recomendaciones didácticas

Se recomienda precaución al bajar a la playa, por la fuerte degradación antrópica (vidrios,escombros…) y por el gran tamaño de los bloques sueltos. Ambos factores dificultan el tránsitopor la cala.

Actividades

9. Lee atentamente la descripción geológica de esta parada e intenta identificar losmateriales del Keuper. Describe el aspecto del afloramiento, identifica el yeso por sudureza y localiza algún jacinto de Compostela.

El afloramiento es pequeño y los materiales del Keuper se mezclan con escombrosque se han vertido. Aún así, es posible distinguir margas y yesos versicolores. El yeso sedistingue porque se ralla fácilmente con la uña; entre estos materiales aparecen peque-ños jacintos de Compostela.

PARADA 6: EL MORRO DE TOIX-MIRADOR

Localización

Dejamos la cala y volvemos a la plataforma de hormigón, en cuyo extremo encontraremosunas escaleras ascendentes junto al edificio blanco. Dichas escaleras nos llevan a la calle Veler,y por ella, tras recorrer unos 200 m, llegamos al mirador del Morro de Toix.

Descripción geológica

La complejidad estructural del relieve queda manifiesta en el mapa geológico adjunto (verfigura 2). En este entorno se observa como la proximidad de los sistemas montañosos al mar ha

Page 20: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

20

Objetivos específicos

• Iniciarse en la lectura de mapas topográficos y geológicos.• Identificar la correspondencia entre un accidente geográfico notorio (acantilado

ortogonal) con los procesos geológicos que lo originaron.• Observar el contacto entre las margas blandas verdosas del Eoceno con Nummulites y

las calizas del Oligoceno, así como la erosión diferencial en ambos materiales.• Reconocer el proceso erosivo en el acantilado.• Constatar la progresiva pérdida del patrimonio natural, y específicamente el geológico,

que se está produciendo en toda la zona.

Recomendaciones didácticas

A. Es necesario realizar previamente un trabajo en el aula con el mapa geológico, a fin deidentificar los principales símbolos y poder trasladar con cierta soltura la informacióndel mapa a la realidad.

condicionado el perfil litoral. En el mapa se observan una gran abundancia de fallas, que afec-tan transversalmente a la sierra de Bernia y Morro de Toix. En este último, dos fallas perpendi-culares han condicionado la formación de un impresionante acantilado calizo, de unos 100 mde altitud, que configura una silueta ortogonal de gran belleza (figura 17).

Figura 17. Morro de Toix.

Page 21: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

21

Figura 18. Erosión de la costa.

Figura 19. Riesgo de desprendimientos rocosos.

Page 22: ALTEA-MASCARAT · de diapositivas del itinerario, observación de fotos aéreas, etc.), creemos que es necesario tra- ... Desde aquí, ya a pie, recorremos unos 200 m de esta misma

22

Actividades

10. ¿Qué fenómenos conoces que puedan dar origen a paredes tan verticales comolas que observas? Emite una hipótesis y después contrástala con la información quepuedas obtener del mapa geológico.

Tectónica: dos fallas verticales han condicionado el desplazamiento de grandes masade rocas y han dado origen al acantilado que observamos.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Moseley, F. (1990): A Geological Field Guide to the Costa Blanca, Spain. Geological Association,London, 79p.

Moseley, F. (1973): Diapiric and gravity tectonics in the Pre – Betic, (Sierra Bernia) of south –east Spain. Boletín Geológico y Minero. T. LXXXIV.-III. Año 1973 (114-126).

Yébenes, A. (1996): Estratigrafía y estructura de la Serra Gelada. Quaderns de Geografia, nº 60,pàg. 201 – 222. Edita Universitat de València, Facultad de Geografia i Història. València.

B. En esta zona la actividad geológica ha quedado muy limitada por la construcción. Lasurbanizaciones se extienden a ritmo acelerado por toda la sierra, incluso en zonas congran pendiente. La edificación masiva altera el paisaje, dificultando el reconocimientode estructuras geológicas. El proceso es tan acusado que las urbanizaciones ocupanincluso lugares con gran riesgo geológico: bordes de acantilados, laderas condeslizamientos y desprendimientos (figuras 18 y 19). Además, los márgenes artificiales yel vallado de los chalets dificultan en muchos casos el reconocimiento de los materialesque afloran. Se pierde así el potencial didáctico-geológico de la zona. Además afectanegativamente al turismo que se dirige a esta zona buscando un lugar tranquilo y enarmonía con la naturaleza. Las actividades en la naturaleza, como el senderismo vanperdiendo encanto, simultáneamente al proceso de degradación paisajística.