Alteraciones de las uñas

19
Onicomicosis Concepto Uno de los tópicos que se han perpetuado sobre la patología de las uñas es de identi car cualquier cambio ungueal como infección fúngica. Diagnóstico La forma clínica más frecuente es la blanca super cial presentado unas láminas ungueales con una super cie muy blanca (parece pintada) y descamativa, que conllevan una lámina friable. La presencia de Candida es frecuente en uñas traumatizadas o por inoculación debida al hábito de chuparse el dedo. Tratamiento El uso de tratamientos antifúngicos tópicos. Paroniquia crónica 1

Transcript of Alteraciones de las uñas

Page 1: Alteraciones de las uñas

Onicomicosis

ConceptoUno de los tópicos que se han perpetuado sobre la patología de las uñas es de identificar cualquier cambio ungueal como infección fúngica.

DiagnósticoLa forma clínica más frecuente es la blanca superficial presentado unas láminas ungueales con una superfi cie muy blanca (parece pintada) y descamativa, que conllevan una lámina friable. La presencia de Candida es frecuente en uñas traumatizadas o por inoculación debida al hábito de chuparse el dedo.

TratamientoEl uso de tratamientos antifúngicos tópicos.

Paroniquia crónica

Concepto

1

Page 2: Alteraciones de las uñas

La inflamación crónica del perioniquio (región periungueal), presentándose como una reacción inflamatoria, fuertemente congestiva, de la parte proximal del perioniquio, originando pérdida de la cutícula y alteraciones de la lámina ungueal en forma de líneas transversales o alteraciones parciales o completas del crecimiento ungueal. Se presenta localizada en uno o dos dedos. El frotis puede evidenciar la presencia de bacterias como Streptococcus y Staphylococcus o Candida.

TratamientoLa aplicación de esteroides tópicos, en ocasiones asociados a antibióticos, es sufi ciente para resolver la mayoría de los casos.

Paroniquia aguda ConceptoLa inflamación aguda del perioniquio es un proceso generalmente infeccioso que produce un cuadro de inflamación intensa, tumefacción y dolor del dedo. Esta infección de tejidos blandos proviene generalmente de pequeños traumatismos o padrastros.

ClínicaLa inflamación se desarrolla en una zona periungueal donde aparecen, vesículas, ampollas o pústulas que conducen frecuentemente a una lesión flemonosa, muy sensible al tacto y pudiendo acompañarse de una necrosis que origina distrofia ungueal. Una forma clínica especial de infección bacteriana es la dactilitis ampollosa, con amplias ampollas sobre el pulpejo del dedo y afectando áreas periungueales. En ocasiones una vesiculación periungueal puede ser producida por la infección del virus herpes simple, habiendo recibido el nombre de panadizo herpético.

TratamientoEn los casos más característicos de Staphylococcus o Streptococcus se administrarán antibióticos orales penicilinasa resistentes acompañando a los antimicrobianos tópicos. La clínica indicará la necesidad de una incisión directa para drenar el contenido purulento, o la avulsión proximal parcial. En algunos casos la infección es superfi cial, únicamente epidérmica y con una clínica superponible al impétigo, tanto la forma costrosa como la ampollosa. En estos casos los antimicrobianos tópicos son sufi cientes.

Uña encarnada

2

Page 3: Alteraciones de las uñas

ConceptoPenetración de la uña, generalmente del pie, en los tejidos blandos adyacentes como parte del crecimiento y originando inflamación de tejidos blandos y, en ocasiones, infección bacteriana secundaria y formación de tejido de granulación (Botriomicoma).

ClínicaSegún el mecanismo de formación observaremos diferentes tipos clínicos. Hay una forma de presentación con hipertrofia del pliegue periungueal medio en ambos dedos gordos del pie. El pliegue es eritematoso, doloroso y puede extenderse gradualmente hasta abarcar un tercio de la placa ungueal. Aunque los síntomas pueden acentuarse al caminar el niño, suelen resolverse espontáneamente sin necesidad de tratamiento. La uña encarnada distal se localiza, evidentemente, en el borde distal de la la uña y suele desarrollarse durante el gateo o al inicio de la deambulación, agrabándose por el calzado estrecho y que puede acompañarse de una hipertrofia de los pliegues periungueales laterales. Generalmente se va controlando con aplicaciones periódicas de cremas de corticoides y/o antibióticos sin necesidad de intervención quirúrgica, puesto que con la edad va desapareciendo. El deslineamiento congénito del dedo gordo del pie, respecto al eje de la falange distal correspondiente, hace que la lámina se clave en el pliegue lateral periungueal, que se inflama y se vuelve doloroso. Es causa de hematomas de repetición, distrofia ungueal e infecciones continuas, tanto dermatofíticas como por Pseudomonas. Aunque puede haber resolución espontánea, mi experiencia personal es la de un proceso que suele causar muchas molestias a los niños y que una cirugía a tiempo puede evitar muchos problemas.

Distrofia ungueal canaliforme

3

Page 4: Alteraciones de las uñas

Es una estría que recorre longitudinalmente la uña, pudiendo abarcar el grosor de la uña, generalmente de los pulgares. La uña acaba hendida en la parte media y de la cual salen unas crestas curvadas hacia atrás formando una imagen en «pino invertido». Acostumbra deberse a traumatismos autoinfligidos como consecuencia de tics que curiosamente los padres no han relacionado con los cambios ungueales.

Distrofia de las veinte uñas Aunque generalmente se presenta en todas las uñas, hay casos de afectación parcial. Es una afectación de la lámina en forma de estriaciones longitudinales desde el nacimiento y que acostumbra a mejorar con la edad. A menudo el proceso inflamatorio que lo origina es una dermatitis atópica, liquen plano, psoriasis o alopecia areata.Ocasionalmente el tratamiento con corticoides tópicos o intralesionales consiguen mejoras clínicas.

Alteraciones congénitas de las uñas.Los cambios hereditarios y congénitos de las uñas suelen asociarse a hallazgos en otros órganos, por lo que debemos de apurar la exploración de piel, diente, huesos y sistema nervioso central. Las alteraciones anteriores a la vigésima semana de gestación son hereditarias o inducidas por fármacos. Las alteraciones que aparecen posteriormente suelen ser debidas a mecanismos vasculares o mecánicos entre el feto y útero. Son innumerables los síndromes dermatológicos congénitos en los que participan las uñas, por eso sólo mencionaremos los más frecuentes y conocidos.

Desviación congénita de las uñas

Es una desviación congénita de las uñas de los dedos de los pies, especialmente del dedo gordo, debida a un mal alineamiento de la matriz respecto al eje de la falange. Presentado al inicio una desviación de la uña respecto el eje de la falange, lo que origina cambios morfológicos en la lámina, que con el tiempo se acaba engrosando y originando una deformación hacia arriba (coiloniquia). Es frecuente la

4

Page 5: Alteraciones de las uñas

formación continua de hemorragias en forma de manchas oscuras amplias o filiformes. La presencia de paroniquia remeda a la uña encarnada. Aunque hay autores que describen la mejoría espontánea, en la mitad de los casos las complicaciones repetidas con una uña dolorosa obligan a plantearse una intervención quirúrgica con una trasposición del lecho y matriz ungueal.

Alteraciones secundarias a fármacos. La alteración embriológica de la uña puede ser debida a agentes exógenos que van desde los anticonvulsivantes (fenitoina, hidantoina), acido valproico, warfarina o el alcohol y originan diferentes alteraciones ungueales.

Anoniquia

Es la ausencia completa de una o más uñas, asociándose ocasionalmente a hiponiquia en otros dedos. Es de herencia dominante, recesiva o esporádica. Se suele asociar a anomalías óseas de las manos (sindactilia, acortamiento o pérdida de falanges, atrofi as, etc.) y anomalías de los otros órganos como hemos mencionado.

Paquioniquia congénita

5

Page 6: Alteraciones de las uñas

Es una displasia ectodérmica, con formas dominantes y recesivas, que se presenta con un engrosamiento exagerado de las uñas y del lecho subungueal. Esta hiperqueratosis se produce también en piel y mucosa oral. Suele asociarse a sordera, cataratas y disqueratosis corneal. La permanente presencia de estas uñas en forma de cuernos condiciona la calidad de vida de los enfermos y obliga a una escisión de la matriz para detener su crecimiento.

Displasia ectodérmica hereditaria.

Es un grupo heterogéneo de genodermatosis con formas dominantes y recesivas ligadas al sexo presentando alteraciones ectodérmicas que suponen la presencia de hipotricosis, hipodoncia, anhidrosis, junto a alteraciones del sistema nervioso central, hipófi sis, oculares y del oído. Los cambios ungueales son muy variados, desde hipoplasia, leuconiquia, y variedad de distrofias.

Tumores ungueales

Es innumerable la variedad de tumores que se pueden presentar en la región distal de los dedos afectando las uñas, tanto de las manos como de los pies. Sólo revisaremos los más frecuentes y que van a presentar problemas en la práctica diaria.

Verrugas víricas Son lesiones papilomatosas causadas por el papilomavirus, mucho más frecuentes en la infancia en sus localizaciones de manos y pies. Sobre todo en las manos tienen una gran tendencia a localizarse en los repliegues ungueales y en tejidos subungueales debido al hábito de comerse las uñas y las cutículas. Ello hace que pasen en muchas ocasiones no diagnosticadas al ser consideradas como «pieles» o callosidades. La afectación de la uña produce cambios ungueales como depresiones longitudinales de la lámina, debidas a la afectación de la matriz y distrofi as como consecuencia de la ubicación en el lecho subungueal, en estos casos llega a haber incluso afectación ósea. El diagnóstico diferencial es fácil cuando las verrugas son fácilmente visualizables, y en caso de duda el raspado de la hiperqueratosis deja

6

Page 7: Alteraciones de las uñas

una superfi cie con un sangrado capilar. Engrosamiento ungueal en la paquioniquia congénita,muy característico de la papilomatosis. En la localización subliminal es más difícil y el diagnóstico diferencial con el cuerno subungueal, exostosis subungueal, nevus verrugoso, quiste epidermoide, tumores vasculares, etc; sólo puede efectuarse con biopsia previo levantamiento de la lámina ungueal. El tratamiento de las verrugas víricas en su inmediación ungueal es realmente difícil y muchas de las alternativas terapéuticas en otras localizaciones no son factibles, como la electrodesecación bajo anestesia local. Posiblemente el tratamiento de elección es la criocirugía, controlando bien la técnica y dosificando el nitrógeno a aplicar, casi siempre asociando la aplicación previa o posterior de queratolíticos (ácido salicílico o ácido láctico en colodión) para facilitar la criocirugía. Es una técnica que como todas es dolorosa, pero es la que menos posibilidad tiene de dejar secuelas.

Nevus epidérmico verrugoso

Son lesiones verrugosas generalmente de disposición lineal, afectando piel y su prolongación ungueal, zona proximal, originando fisuración y onicolisis. La diferenciación con los papilomas víricos es histopatológica, donde se aprecian los cambios citopáticos propios de los virus. Como el proceso puede evolucionar hasta antes del fi nal de la adolescencia cualquier tratamiento debería posponerse hasta entonces, habiendo casos de resolución espontánea.

Quiste epidérmico de implantación

No muy frecuentemente se presentan estas lesiones que aparecen como engrosamientos de los dedos, como si fuese una acropaquia con uñas de cangrejo y dolor acompañante por afectación ósea demostrable radiológicamente. La exéresis quirúrgica es resolutiva.

Tumores fibrosos

Hay varios tipos de lesiones tumorales con un componente fi brocitario e una histología caracterizada por la presencia de cambios en el colágeno. Los más frecuentes son los tumores de Koenen, fibroqueratomas periungueales adquiridos y dermatofibromas. Los tumores de Koenen son fi bromas periungueales, generalmente múltiples, que aparecen a partir de la pubertad en pacientes afectos de esclerosis tuberosa. El fibroqueratoma es una lesión tumoral adquirida, asintomática, benigna, que aparece especialmente en las proximidades de la matriz como una lesión hiperqueratósica, produciendo una fi sura longitudinal de la uña. El dermatofi broma es principalmente periungueal, muy semejante al fibroqueratoma pero, evidentemente, sin la punta hiperqueratósica, ni el collar de piel sobreelevada de éste.

Tumores vasculares

Las malformaciones venosas producen un lecho ungueal azulado que no precisan tratamiento y que esporádicamente originan cambios de color negro por trombosis. Las malformaciones arteriovenosas presentan más clínica, con unos dedos púrpura, con encogimiento y sobrecurvatura gradual de la placa ungueal. En niños puede formarse un crecimiento rápido con dedos turgentes y dolorosos. El diagnóstico se confirma con la imagen ósea radiológica y el tratamiento quirúrgico es efectivo. El granuloma piógeno es una lesión relativamente frecuente en la infancia, afectando los pliegues ungueales o localizándose

7

Page 8: Alteraciones de las uñas

subunguealmente, produciendo una lesión tumoral carnosa que sangra con facilidad. Aunque responde a la corticoterapia local, la cirugía, especialmente la electroterapia y curetaje bien practicada es en mi experiencia la mejor alternativa. El tumor glómico es un tumor característicamente doloroso que origina cambios de la lámina ungueal dependiendo de la localización. A pesar de encontrarse frecuentemente en la matriz su tratamiento quirúrgico no produce cicatrices permanentes puesto que suele ser un tumor muy bien delimitado y de tamaño discreto.

Fragilidad de las Uñas

Se manifiesta por la tendencia de las uñas a quebrarse, romperse o fracturarse. Los procesos traumáticos o la utilización de productos químicos como detergentes alcalinos, disolventes, manicuras agresivas, uñas postizas, malos cosméticos, esmaltes y endurecedores excesivamente cargados de formol o quitaesmaltes mal formulados y abrasivos entre otros, son las principales causas.

Hay que recordar que la alimentación inadecuada unida al propio ritmo de vida puede revelar un estado anémico por falta de vitaminas y minerales, estas carencias nutricionales se reflejan sobre el estado de las uñas, estas se vuelven débiles, quebradizas, se reblandecen, aparecen Estriaciones, surcos, grietas y manchas, se rompen y se parten con facilidad.

Las etiológicas de las uñas frágiles son numerosas, existen uñas con enfermedades genéticas y pueden comportar hasta ausencia de uñas Anoniquia o son anormalmente espesas o tienen una textura friable con aglomeración de queratina blanda. Las uñas frágiles son más expuestas a contraer infecciones microbianas u hongos. Muchos estados patológicos o intoxicaciones pueden modificar el aspecto, la textura, la coloración Cromoniquia o el crecimiento de la uña. La acumulación de todas estas causas y más producen fragilidad y alteraciones variadas de las uñas.

Traumatismos

Frecuentes traumatismos en la uñas de los pies y las manos debidos a golpes, accidentes laborales, limados muy abrasivos de las uñas con el fin de prepararlas para la fijación de las uñas postizas o al

8

Page 9: Alteraciones de las uñas

arrancar las mismas, calzados estrechos e inadecuados o actividades deportivas entre otras.

Síntomas: El dolor es propio de la fase aguda. Los traumatismos pueden causar en la mayoría manchas negras, violáceas, marrones, azuladas, blancas, líneas verticales o horizontales debidos a las pequeñas hemorragias de los vasos sanguíneos del lecho ungueal. Muchas veces cuando se debe al calzado estrecho no se nota dolor. ver caso típico de traumatismo por calzado

Clinica :En la mayoría de los casos estos traumas no son motivo para preocuparse ya que con el tiempo tienden a desaparecer. Sin embargo El despegamiento total de la uña, la inflamación y el dolor insoportable deben ser reportados al dermatólogo, ya que pueden requerir un tratamiento especializado. Lo ideal es mantener la uña protegida y dejar que caiga sola, ya que un traumatismo puede ser una puerta abierta a otras infecciones. Utilizar un desinfectante tópico, proteger la uña con una gasa fijada con esparadrapo y cambiarla a menudo, el objetivo es evitar nuevos traumatismos y infecciones. Con el tiempo la vieja uña caerá empujada por la nueva saliente, esto garantiza la máxima protección de la matriz ungueal y la regeneración de la uña lo más rápido posible. Hay pocas probabilidades de que salga una uña nueva si la matriz ungueal se ha dañado y si más de un año no parece que vaya a crecer. Asegurarse de que ve algún trozo por pequeño que sea de uña sana, es el único que nos puede garantizar que tendremos una uña nueva. En la etiología ungueales, el crecimiento de la uña arrastra forzosamente la acumulación de la sangre coagulada hacia el borde libre de la uña, y se admite que puede desaparecer en el curso de esta progresión. Pero puede existir que la sangre coagulada se encuentra excepcionalmente atrapada en la fisura del lecho ungueal lesionado por el traumatismo y sin posibilidad de desplazarse hacia el borde libre. Pero con un tiempo mucho más largo, acabará por migrar y desaparecer.

Consejos:Para evitar los traumatismos en cadena en deportistas, estos deben cortarse y limarse a menudo las uñas de los pies sin dejar que sobrepasen demasiado el borde libre de la punta de los dedos. De esta forma se impide que la uña tope con el calzado y provoque traumatismo. No es recomendable colocar una uña postiza en el lugar de la uña pérdida, se han descrito efectos secundarios del tipo de reacciones alérgicas por contacto, infecciones, hemorragias, parestesias y severo dolor. No limpiar la sangre debajo de las uñas con una lima o un palito de naranjo, ni cortar la placa ungueal lesionada por dentro, pueden darse con estas prácticas laceraciones avulsivas severas que afectaran la matriz, con el riesgo de desarrollar una onicólisis, una paroniquia , Encarnar la uña o alterar la línea amarilla con el borde libre de la uña En individuos que sufren de diabetes, deben controlar y revisar diariamente sus uñas, para que estos pequeños traumas no se conviertan en infecciones muy graves y para evitar que sean colonizados por hongos Onicomicosis. Consulte a su médico si nota cualquier cosa anormal: Engrosamiento de la uña, cambio en el color o dolor que no ceda. Vigilar que la uña no se encarna (crecimiento dentro de la carne). Es necesario de hacer hincapié más en la absoluta necesidad de una grande cautela delante de una uña (del dedo pulgar de la mano o grande dedo del pie) que presenta en proximidad de la lúnula una pequeña mancha negra, bien localizada, ya que puede existir una evolución de un melanoma, y la precocidad de un diagnóstico es imprescindible.

9

Page 10: Alteraciones de las uñas

CuidadosCuando la infección del traumatismo se curó completamente, es necesario ayudar a la uña a regenerarse en prevención de un crecimiento anormal y con el fin de evitar así distrofias, grietas, desdoblamientos o la encarnación de la uña. La aplicación de Podium Serum reparador de uñas, es una respuesta apreciable para cuidados tópicos y ayudar al crecimiento rápido de las uñas, y sustituir en su totalidad a la placa ungueal que ha sido dañada. Sin embargo, antes de haber completado los cuidados, y la uña no teniendo aún la aparición, su aspecto y equilibrio natural, se aconseja no maquillarla. Contactar para más información

Psoriasis Ungueal

El psoriasis también puede afectar a las uñas. La afectación del psoriasis en las uñas se puede demostrar como un punteado de la uñas (pitting) o mancha de aceite a nivel del lecho ungueal, rojo-marronáceas con un despegamiento de la uña de la base ungueal o con un engrosamiento marcado de la uña. Uñas en dedal Afectan más a manos que pies. depresiones superficiales punteadas, como consecuencia de la enfermedad de la matriz proximal. Las depresiones contienen células paraqueratótivas que se desprenden, dando lugar a los cambios superficiales. El patrón del piqueteado puede ser desorganizado o bien en surcos transversales o longitudinales. Qué tratamientos son los recomendados para el psoriasis?: La enfermedad del psoriasis de las uñas es difícil de tratar y no puede ser curada, un tratamiento adecuado puede mejorarla mucho y hacerla entrar en remisión en ocasiones por tiempo prolongado. El tratamiento debe ser individualizado dependiendo en su estado general, edad, y la severidad y duración del psoriasis. Se pueden requerir varios tratamientos y visitas al dermatólogo para llegar a controlar la enfermedad. Los tratamientos de la enfermedad pueden incluir tratamientos tópicos y sistémicos. La aplicación de corticoides y derivados vitamínicos preconizados pueden dar resultados variables a largo plazo. Es necesario sobre todo evitar las uñas artificiales por razones estéticas o para disimular la aparición de las uñas, eso puede en efecto empeorar la enfermedad. Se recomiendan algunos exámenes antimicóticos par descartar una micosis asociada o un tumor glómico.

OnicogrifosisDefinición

10

Page 11: Alteraciones de las uñas

Onicogrifosis: designa el aumento exagerado del grosor de las uñas, más frecuentemente las uñas de los pies y más a menudo afecta los grandes dedos de los pies o las manos. Las unas se espesan, se alargan y se curvan. Esta alteración que se encuentra en las personas ancianas, también puede afectar a los más jóvenes.

Clínica Las causas de la afectación son varias:

● Se le puede asignar micro traumatismos a repetición.● calzados inadecuados o demasiado estrechos.● Enfermedades dermatológicas como la onicomicosis.● Una hiperqueratosis subungueal.● Artrosis● Psoriasis.● Enfermedades vasculares periféricas.● Puede asociarse a una herencia autosómica dominante, aunque la mayoría de las formas no

presentan una herencia clara.● Los estudios radiológicos parecen mostrar cambios en los huesos subyacentes que justifican el

aumento de la superficie ungueal.

Tratamiento El tratamiento de la Onicogrifosis se confía a los cuidados de un especialista que puede utilizar medios mecánicos para el reblandecimiento, el fragmento o el amolado de la una, así como la intervención quirúrgica sobre la matriz ungueal cuando es requerida.

Estriaciones de las Uñas

Estrías longitudinales: Las estrías recorren toda la superficie de la uña o parte de ella y son de profundidad variable. Se presentan de forma fisiológica en una multitud de casos pudiendo agravarse en algunas enfermedades sistémicas como la artritis reumatoide o el liquen plano. En ocasiones son provocadas por micro traumatismos tumores como verrugas o quistes que comprimen la matriz provocando grietas. Si son regulares y no muy pronunciadas, no son unas alteraciones importantes. La forma más características es la distrofia media canaliforme de Heller. Parte la uña generalmente en su línea media, con unas crestas curvadas hacia atrás que adoptan una imagen en "pino invertido". Los pulgares son los más afectados, a menudo de forma simétrica. La cutícula es en general normal.

Estrías transversales: estrías que ocupan parte o todo el grosor de la uña, cuya forma coincide con la del margen de la Lúnula. Pueden encontrarse de forma aislada o bien generalizadas. Son llamadas también líneas de beau. La profundidad y longitud de las estrías guardan relación con la severidad y duración del trastorno. Se dan tras una alteración en el crecimiento de la uña. Las causas son: procesos febriles agudos o graves, alteraciones nutricionales o utilización de fármacos citotóxicos. Puede haber signos de la patología que las ha producido; en especial Psoriasis, liquen plano, eccema o enfermedades generalizadas.

11

Page 12: Alteraciones de las uñas

Estrías en formas de abolladuras: Los mordiscos onicofagicos y las uñas artificiales pueden causar también modificaciones de la placa ungueal, líneas de Beau o estrías en formas de abolladuras, pueden surgir sobre las uñas, después de limar exageradamente la placa ungueal para colocar unas artificiales. En la patología ungueal el crecimiento de la uña natural implica forzosamente que la uña artificial sea empujada hacia el borde libre, y se admite que esta última va a desaparecer completamente durante esta progresión. Pero puede existir que una uña natural frágil y blanda, no puede disponer de la fuerza de crecimiento necesaria para empujar hacia delante la uña artificial adherida a la placa ungueal ou desplazarse sobre una matriz dañada por los mordiscos. En el esfuerzo producido, la uña natural tiene tendencia a curvarse sobre sí misma y toma la forma de estrías en abolladuras o líneas de Beau.

Onicofagia

Definición: Hábito compulsivo de comerse las uñas. Las personas nerviosas están más predispuestas. El borde libre desaparece y la uña se sumerge en el lecho ungueal. Su reiteración en el tiempo provoca lesiones varias, como la inflamación y elevación de los bordes laterales o incluso formaciones verrugosas secundarias a la hiperplasia cuticular. Los hábitos de morderse las uñas más agresivos pueden provocar hemorragias subungueales y pérdida de tiras ungueales, que pueden dejar espolones ungueales residuales o conllevar la pérdida de toda la uña. Los desperfectos a nivel de los pliegues ungueales, como son las cutículas y padrastros, pueden manifestarse en forma de paroniquia crónica (inflamación aguda del tejido celular de los dedos) con exacerbaciones infecciosas agudas y llegar a provocar exostosis subungueal o quistes mucosos En los casos severos se produce un deterioro de la placa ungueal y la formación de cicatrices locales con distrofia de toda la unidad ungueal y anomalías de la matriz.

Después de tantos años agredidas por malos hábitos, es posible que las uñas al crecer progresen sobre un lecho ungueal dañado por las mordeduras, provocando inflamaciones, tumefacciones, y lesiones sin cicatrizar. El progreso del crecimiento de la uña hacia la línea amarilla y el borde libre, puede dar lugar a manifestaciones de dolor. Lo normal es que cuando la uña termina su crecimiento, los dolores se acaben también. Lo más importante es vigilar que las uñas durante este progreso de crecimiento no lleguen a encarnarse y agravar la alteración con dolores mucho más intensos. En estos casos recomendamos consultar con un dermatólogo o podólogo.

Las uñas mordidas y posteriormente ingeridas pueden impactarse en la faringe y producir reacciones inflamatorias. También pueden aspirarse y pasar al árbol bronquial favoreciendo sobre infecciones o diversas complicaciones en el tejido pulmonar. Pero lo más habitual es que pasen al tubo digestivo y acaben mezclándose con las heces al final del trayecto dada la imposibilidad de digerir el resto ungueal.

Las uñas son herramientas que se nos han brindado para facilitarnos la tarea de coger cosas, abrir objetos así como proteger de agresiones externas el extremo de los dedos. Un dedo sin uñas es un dedo amputado que no puede desempeñar todas sus funciones como es debido. Igualmente morderse las uñas desde temprana edad puede provocar cuando esta es intensa y se prolonga en el tiempo hipertrofia de los tejidos adyacentes, contribuir a alterar la proporción entre anchura y longitud de la uña, retroceder la raíz ungueal del borde libre y llevar a graves alteraciones en la estética dental y bucal.

12

Page 13: Alteraciones de las uñas

Causas que pueden llevar al hábito de comerse las uñas: :

Causas psicológicas: Estados obsesivos, compulsivos, agresividad o como forma de calmar momentos de nervios, ansiedad , angustia etc.. Cualquiera de estos estados puede desencadenar inconscientemente y de una manera frenética un impulso de comerse las uñas. El estrés, dificultades para resolver problemas cotidianos que sean sociales, Laboral o escolar (exámenes) son causas frecuentes que pueden desarrollar un complejo que lleva a una persona a comerse las uñas.

Causas psicosomáticas: Es difícil agrupar en un mismo patrón a la cantidad de personas que sufren este mal hábito por causas psicosomáticas. Pero en los casos muy severos en formas más conscientes de lesiones autoinfligidas, podemos enumerar algunos de los rasgos distintivos que pueden favorecer actitudes negativas y influir emocionalmente en el comportamiento del sujeto durante la niñez, adolescencia y hasta la edad adulta. Por ejemplos: Cambios dramáticos en la unidad familiar, no asumir la pérdida de un ser querido, violencias y disputas domésticas reiteradas ante el sujeto, divorcios y separaciones de los padres, rechazo a los padrastros o madrastras, rechazo a la incorporación en la familia a nuevos hermanos y hermanas, malos tratos y humillaciones, presión por los estudios en el ambiente familiar o escolar, y un sin fin de otras causas. Pero en la mayoría de estas causas las frustraciones acumuladas, la timidez y la baja autoestima son los rasgos más significativos que llevan al sujeto a morderse las uñas. Desaparecerá esta manía cuando se adquiere confianza y seguridad en el área familiar, escolar o laboral.

Cuidados de las uñas mordidas: Si has dejado de morderte las uñas, debes ayudar a regenerar las nuevas uñas que van creciendo. Tal como se ha explicado más arriba, en la etiología ungueal, el crecimiento de una uña natural implica forzosamente que esta sea siempre empujada hacia el borde libre por una nueva uña saliente, y se admite que la uña mordida, vaya a desaparecer completamente durante esta progresión.

Pero puede existir que la nueva uña saliente no pueda disponer de la fuerza de crecimiento necesaria para desplazarse hacia delante sobre una matriz ungueal dañada por los mordiscos. En el esfuerzo producido, la uña nueva tiene tendencia a curvarse sobre sí misma y toma la forma de estrías en abolladuras o líneas de Beau. Si los cuidados no son los adecuados, la nueva placa ungueal se verá también afectada por alteraciones mucho más importantes, tal como desdoblamientos, fisuras y descamaciones, etc..

13