ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf ·...

16
www.iplacex.cl ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA UNIDAD Nº I Desarrollo del Lenguje y la Comunicación.

Transcript of ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf ·...

Page 1: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl

ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA UNIDAD Nº I

Desarrollo del Lenguje y la Comunicación.

Page 2: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 2

Introducción

Debemos comenzar esta introducción diciendo que el lenguaje es el instrumento de comunicación de carácter exclusivo del ser humano, el que se desarrolla con el propósito de cumplir tanto múltiples como variadas funciones en su diario que hacer. Por ejemplo, obtener y trasladar información, ordenar así como dirigir el pensamiento y la propia acción, además nos permite imaginar, planificar, regular, en fin, construir un cada vez mejor espacio de acción e interacción. Es el recurso más complejo y completo que se aprende naturalmente, por una serie de intercambios con el medio ambiente, el contexto que nos rodea, a través de otros interlocutores más competentes; de entidades que ya han estructurado una compleja red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En el presente trabajo, buscaremos estudiar el desarrollo del lenguaje, y más adelante de la comunicación, atendiendo, entre otras variables, a diferentes componentes del lenguaje, como: el uso o pragmática, la fonética-fonología (pronunciación, articulación), la semántica (significado de las palabras en sí mismas y en su contexto) y la morfosintáctica (la organización y composición de las palabras) desde la perspectiva de la comprensión y de la expresión. Algunas de las variables externas e internas que inciden directamente en su adquisición y evolución. Para finalizar, trataremos con las dificultades más frecuentes, así como de los indicadores de preocupación cuando nos disponemos a evaluar el desenvolvimiento del sujeto en el medio. Debemos estar consciente al final que a partir de aproximadamente los seis años de edad, el lenguaje oral crece en complejidad, calidad y destreza, con una aparente normalidad en todos los ámbitos del desarrollo: motor, perceptivo, cognitivo, socio afectivo. De esta manera, la unidad que a continuación se presenta se transforma en un sólido

sustento teórico para descubrir los elementos neurofisiológicos que permiten el

establecimiento de la habilidad comunicativa, logrando generar los recursos que

permitan comprender el mecanismo de éste.

SEMANA 1

Page 3: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 3

Ideas Fuerza

El lenguaje, aparte de ser un instrumento de comunicación, es el resultado de un complejo proceso en el que participan una diversidad de variables que lo influyen desde diferentes áreas. Dentro de ellas podemos encontrar las formas fisiológicas, las Psicológicas, las sociales, entre otras, las cuales se integran funcionalmente de forma muy compleja y especializada conformando las bases del desarrollo, tanto del lenguaje como de la comunicación.

El proceso comunicativo, en su gran diversidad de uso de instrumentos, tales como los códigos, la gestualización, aun los silencios, entre muchos, implica la posibilidad de hacerse conocido desde el interior, como la posibilidad de conocer al otro, en su esencia, pues como el comunicante, así también el comunicado desean ser parte del todo social al que pertenece.

Así como es variada, diversa y numerosa la gama de instrumentos que el ser humano utiliza con el fin de comunicarse, se debe entender al lenguaje como el mayor y más completo de todos estos elementos, por lo que requiere de su especial atención respecto de su desarrollo y enriquecimiento

Siendo el lenguaje entonces una de las herramientas que más importancia posee en el desarrollo humano, obviamente ha sido estudiado de manera amplia por éste, promoviéndose así desde muchos ángulos su estudio, con el fin de descubrir de la mejor manera posible sus orígenes y variables que influyen para su construcción, desarrollo y mejoramiento

Las diversas Teorías que se presentan, poseen también una variedad de fundamentos, a los que llamamos “Paradigmas”, los cuales tratan de dar una explicación que ayude a comprender al Lenguaje, no solo como herramienta, sino también como estructura.

Page 4: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 4

1. EL LENGUAJE Antes de determinar el significado de esta palabra en particular, nos avocaremos a una pequeña investigación que nos ayude a encontrar el origen etimológico de la misma. En concreto, al indagar, hallaremos que dicho origen reside en la lengua provenzal, específicamente en el término lenguatge, y éste, a su vez, procede del latín lingua. Ahora, una vez sabido esto, tenemos que determinar que con la palabra “lenguaje”, lo que hacemos es referirnos a todo aquel conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado el ser humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse, con otras personas, sujetos de su misma especie, a los que manifiesta así tanto lo que siente como lo que piensa acerca de una cuestión determinada.

1.1. Definición del Término

Podemos entender entonces el concepto Lenguaje como un recurso que hace (o mejor dicho, nos hace) posible la comunicación (Fig. 1), que entre otras cosas comprende el intercomunicarnos, es decir, intercambiar información y conocimientos unos con otros. En el caso específico de los seres humanos, ésta, considerada una fina herramienta de carácter complejo y esencial, se encuentra extremadamente desarrollada, mucho más avanzada que la que posee cualquier especie animal que exista o haya alguna vez vivido, tratándose de un proceso de raíces psíquicas y fisiológicas. El lenguaje, como bien lo sabemos todos por experiencia personal, le brinda al hombre la posibilidad de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.

Figura N° 1 (Fuente: http://comienzosegundo.webnode.es/lenguaje/)

A todo lo anterior debemos añadir el hecho de que existen muchas maneras de lenguaje. En cuanto a la clasificación que es posible realizar, partiendo de la forma de expresarse un hombre o una mujer, podemos decir que existe tanto el lenguaje culto como el grosero, el coloquial o incluso el técnico (conocido como lenguaje de

Page 5: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 5

especialidad, o Tecnolecto). Por lo mismo, una separación técnica nos permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: una es la forma (comprende a la fonología, morfología y sintaxis), otra es el contenido (que llamamos aquí la semántica), y la tercera es el uso (que definimos como la pragmática). Añadido a ello podemos decir que el lenguaje está compuesto por la lengua (que es el idioma, un modelo general y constante para quienes integran una determinada colectividad lingüística) y el habla (la materialización momentánea de ese recurso; una acción individual y voluntaria que se lleva a cabo mediante la fonación y la escritura). Previo a desarrollar sus capacidades en forma amplia, el ser humano trabaja en lo que se conoce como un pre-lenguaje, considerado un rudimentario sistema de comunicación, que se hace evidente durante los primeros años de vida, y que implica capacidades tanto de carácter neurofisiológico, como psicológico. Ejemplo de ello son la percepción, la imitación (reproducción de lo que el niño observa y escucha), la motricidad y la memoria. Por otra parte, el concepto de lengua natural describe una modalidad lingüística o tipo de lenguaje que el hombre desarrolla con el objeto de comunicarse con su entorno. Este complejo Instrumento, según se advierte al analizar sus particularidades, posee sintaxis, y tiene su base en los preceptos de ser “óptimo”, y “económico”. Finalmente, un especialista en la materia, C. Hockett, ha enumerado múltiples rasgos que aparecen en las lenguas naturales como sellos distintivos. Entre ellos menciona la productividad (detalle que brinda la posibilidad de generar mensajes nuevos), la arbitrariedad (en referencia al vínculo que se puede establecer entre el signo y el significado) y la estructura jerárquica (particularidad que fija criterios sintácticos y gramaticales para las lenguas humanas, ya que las producciones no son de tipo aleatorio). Todo ello sin olvidar que también existen otros importantes tipos de lenguaje como por ejemplo, el lenguaje de signos (creado para ayudar a personas con ciertas discapacidades). Este, también llamado usualmente “lengua de signos”, es el que emplean para comunicarse las personas que tienen algún tipo de incapacidad, ya sea de clase auditiva o vocal (comúnmente llamados en las comunidades “sordomudos”). La utilización de las manos, de la expresión corporal, y de los gestos son la base del mismo, constituyendo una fórmula de “comunicación alternativa”, que permite a los interactuantes por medio de ella hacerse entender, y comprender en medio de la sociedad en la que así pueden bien desarrollarse.

1.2. Teorías de la Adquisición del Lenguaje

Page 6: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 6

Para referirnos ahora sobre las diversas Teorías (Fig. 2) que desde hace ya mucho investigan el fenómeno que se conoce como “adquisición del lenguaje”, diremos que éste es objeto de estudio de la lingüística, cuyo fin es determinar cómo las personas son capaces de aprender una lengua, o varias. Comenzaremos diciendo que, como se expuso al inicio, no existe una única teoría sobre la manera en que los seres humanos adquirimos el lenguaje, sino varias hipótesis, defendidas por distintos autores. Uno de los enfoques, por ejemplo, es el que considera el punto de vista biológico, respaldado por Eric Heinz Lenneberg, en la que se propone que el lenguaje se adquiere así como se adquieren el resto de capacidades motrices. Existen otras hipótesis, como la conductista, que patrocina que la adquisición del lenguaje proviene única y exclusivamente de la experiencia. Es principalmente respaldada por Skinner y sus seguidores. En ésta, se identifica un proceso que consiste en la imitación del habla adulta, la asociación de palabras, situaciones, objetos, entre otras así llamadas “conductas”, que llevan al aprendizaje. Este proceso se puede llevar a cabo gracias a un estímulo, que busca la apropiada respuesta pre establecida como correcta, recibiendo premio si se obtiene o castigo si no,. El resultado de todo ello, en simples palabras, es a lo que finalmente se conoce en este paradigma como “aprendizaje”. También podemos mencionar la teoría innatista (de innato, o naturalmente dado), que va en consonancia con la selección natural, y las ideas Darwinistas. Ésta nos explica que el lenguaje ha sido un proceso de la evolución, manteniéndose, y mejorando por ser una capacidad ventajosa. De la misma manera, tenemos otra hipótesis de tipo más bien reciente, que defiende que en la adquisición del lenguaje intervienen dos partes. Una que es de carácter innato, y otra que se basa en la experiencia. Esta propuesta se basa su respaldo en las teorías de Noam Chomsky acerca de la Gramática Universal, y seguimientos sobre la evolución del lenguaje en los niños, que demuestran que la experiencia también toma parte en esta adquisición. Para finalizar este punto, y como nota al margen, debemos considerar que la experiencia es un factor que interviene en la adquisición del lenguaje, que se basa en las experiencias individuales de los niños, y los estímulos que reciben del medio en el que viven. Todo en dicho contexto contribuye de una y otra manera al desarrollo del lenguaje del infante, y a que su adquisición sea posible. Para explicar cómo la experiencia influye en los niños, podemos analizar información al respecto de las lecturas que es posible hacer en orden cronológico. Por ejemplo, antes de nacer y los primeros meses se familiarizan con la prosodia (ritmo, entonación) de su futura lengua materna. Para ejemplificar ello, podemos consignar que ciertos psicólogos han observado que los bebés franceses de 4 días de edad, chupan el biberón con más fricción cuando escuchan el francés, que cuando oyen hablar ruso, y aumentan su tasa de succión cuando la grabación pasa de ruso a francés, que cuando cambia de francés a ruso. No es información conclúyete, pero si datos que debemos tener en cuenta, debido a lo complejo del tema.

Page 7: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 7

A ello sumemos que los bebés siguen aprendiendo los sonidos de su lengua a lo largo de su primer año de vida. A los seis meses experimentan por ellos mismos, y conocen su capacidad para producir sonidos, lo que se debe a que previamente ha habido un descenso de la laringe, hasta alojarse en la base del tracto vocal, abriendo la cavidad que queda detrás de la lengua, para permitir al niño que empiece a realizar los sonidos vocálicos que realizan los adultos. A los diez meses de edad ya sólo distinguen los fonemas de su idioma, y comienzan a decir sus primeras palabras. Paso a paso, poco a poco, información tras información, nos vamos sabiendo de qué es precisamente lo que las primeras palabras que utilizamos en este estudio nos determinan, lo que en

Page 8: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 8

realidad sucede en nuestro desarrollo. El Lenguaje es un Proceso, un desarrollo, un camino que seguimos aun antes de salir desde el vientre.

1.3. Breve estudio acerca de algunas de estas Teorías En esta final etapa para la primera semana, nos concentraremos en dar un leve vistazo a diversas Teorías que han surgido a lo largo del tiempo, y que tratan de explicar cómo los seres humanos adquirimos este complejo instrumento llamado “Lenguaje, aunque al final, solo nos concentraremos en dos de ellas, que son las comúnmente estudiadas y utilizadas en la confección de los ítems educativos. Es entonces comprensible que, al describir el estudio de la lengua materna, nos veamos obligados a exponer brevemente el actual estado de opinión acerca de las investigaciones sobre el aprendizaje de dicha “lengua materna” (la adquisición del lenguaje), desde el punto de vista de la lingüística, por una parte, y de la psicología evolutiva y adquisición de la lengua, por otra parte. Veamos un resumen de los Modelos Teóricos: A.- El Modelo Conductista De acuerdo a Skinner, uno de los mayores referentes de este paradigma, la lengua es una “conducta” lingüística, por lo que el desarrollo de la misma equivaldrá a la adquisición de la conducta lingüística. Todo “comportamiento” verbal (entendiendo por ello aquello que es permanente en el tiempo), se explica en términos de estímulo y respuesta (E-R). Las respuestas verbales se corresponden directamente con los estímulos, sin necesidad de que intervengan otras posibles variables como el significado y las leyes gramaticales, entre muchas que si son tomadas en cuenta por otras posturas. Entonces, para que se dé un comportamiento verbal mínimo, es necesaria la relación entre un hablante y un oyente. El hablante emite actos verbales debido a determinados estímulos que propician la acción verbal en éste, y el comportamiento verbal o no en el receptor que hace de oyente. Es decir, hay estímulo para hablar, y estímulo para responder. Al ser el habla para el conductista una respuesta motora, los primeros balbuceos del niño suponen la base de la adquisición de la lengua, puesto que los oyentes-parlantes que están próximos al niño, refuerzan en dicho infante sonidos y secuencias por medio de una conducta imitativa. Un acto de habla implica entonces una repetición, fruto del imitar natural que tiene el infante selectivamente, aquellos sonidos o secuencias de sonidos efectuados por los adultos que lo rodean, y que a él le parecen agradables. La siguiente etapa en la adquisición del lenguaje para el conductista, viene motivado por los estímulos que provocan la necesidad y el deseo de una respuesta. Aquí el niño emite un sonido al azar, que incita a los padres a una respuesta. Ahora, si ésta es la adecuada, y entra en contacto con el niño, éste la repetirá siempre que haya satisfecho

Page 9: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 9

tal necesidad de relación. Finalmente, mediante el estímulo que se le proporciona, el niño va asociando secuencias sonoras con las cosas, instancias, objetos, personas que contextualizan su ambiente familiar. En la misma línea, la adquisición de la lengua, para la posición conductista, es un proceso naturalmente gradual, dentro de las posibilidades del niño, y está determinado por el comportamiento verbal de los adultos, que sirven en todo momento de refuerzo a los estímulos-respuesta del niño. Staats y Staats (1963, 183) esbozan las siguientes fases en el proceso de adquisición de la lengua, siempre enfocados en la teoría conductista:

a. Variados estímulos del medio ambiente del niño provocan respuestas específicas de habla.

b. Aquellos estímulos internos llamados de necesidad (Ej.: el hambre...) que

aparecen en el niño, provocan ciertos estímulos de habla.

c. Los estímulos verbales llegan a originar en el niño respuestas implícitas, a través del condicionamiento clásico. Estas respuestas implícitas pueden señalarse como “respuestas significativas”, es decir, significados en el entender de la teoría conductista.

d. Dichas “respuestas significativas” dadaspor el niño, poseen características de

estímulos, que pueden suscitar respuestas de habla con parecidos componentes significativos.

B.- El Modelo Cognitivo En esta Teoría, Jean Piaget, uno de sus más connotados y estudiosos exponentes ha sostenido invariablemente la tesis de la primacía de lo cognitivo en el hombre, y de la subordinación del lenguaje al pensamiento. Para él, el pensamiento es la estructuración de las relaciones entre hombre y ambiente. Veamos un comentario al respecto: “Antes de que se instale el lenguaje, el niño hace imitaciones diferidas, “hace como si”, atribuye a los objetos, en sus juegos, los significados más diversos, no por imprecisión o incoherencia, sino porque los usa como símbolos, como significantes de otras cosas. Todas estas conductas atestiguan la emergencia de la función simbólica o representativa Aunque, en el mismo período, el lenguaje esté constituyéndose, no es para Piaget el origen de esas diversas manifestaciones de la actividad simbólica. Hay que buscar el origen en la evolución de las conductas sensomotoras, comenzando por las primeras conductas de imitación. Al principio, las representaciones son sólo imitaciones interiorizadas. La función simbólica es un producto de la evolución psicológica del individuo. Le permite adquirir el lenguaje, producto social, que constituye la explotación más elaborada que hace la especie humana de sus propias capacidades representativas.” (Marc Richelle, 1984, 124).

Page 10: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 10

Pretender explicar el pensamiento con ayuda de la lengua (nos referimos aquí al idioma), no es algo posible para Piaget, ya que las estructuras mentales se sitúan en acciones sensomotoras, que son más profundas que las llamadas “conductas lingüísticas” propuestas por los teóricos conductistas. De acuerdo con la Teoría de Piaget, la fuente del conocimiento es la acción, y el organismo actúa tan pronto entra en relación con el ambiente que lo acoge. Cada una de las acciones iniciales, son incontrolables, pasando necesariamente a coordinarse en forma de esquemas. Piaget define al “esquema” como una secuencia delimitada de acciones, tanto mentales como físicas, y éste constituye la unidad cognitiva básica. Mediante la coordinación, los esquemas, desarrollados en un tiempo definido, pasan a formar estructuras que, según el organismo se desarrolla, van transformándose desde estructuras instintivas básicas, a estructuras sensomotoras, terminando finalmente en estructuras operacionales del pensamiento, es decir, a las “redes complejas” de razonamiento. Todo ello ocurre de acuerdo a instancias que él llama “etapas”. Las resumiremos aquí brevemente. En la primera etapa (aprox. Entre los 0 y 2 años), el niño sólo tendría contacto sensomotor con el mundo, desarrolla sus sentidos en relación con sus habilidades motoras y su habilidad para imitar. Luego, durante una segunda etapa, la que llama “preoperacional” (aprox. entre 2 y 4 años), el niño, determinado por el egocentrismo, adquiere el uso del comportamiento simbólico, aunque su pensamiento es aún fluctuante. Para la tercera etapa, que denomina “intuitiva” (aprox. entre los 4 y 7 años), introduce al niño en la sociedad y supone el encuentro con la realidad que lo circunda. Finalmente la etapa que a continuación viene (aprox. entre los 7 y 12 años), la que define como una de “operaciones concretas”, precede a la última de las etapas señaladas (a partir de los doce años), la que de acuerdo a su Teoría se caracteriza, por las que Piaget llama “operaciones formales y abstractas”. Para otro teórico del estudio de la adquisición del Lenguaje, Lev Vygotski, pese a que pensamiento y lengua son en su origen fenómenos independientes entre sí, sin embargo, según él, la interacción entre ambos origina la elevación del pensamiento y del habla. La actividad mental del niño se ve como el resultado de su vida en determinados aspectos sociales. El lenguaje, que sobrelleva todo el acervo cultural, entra en el proceso del desarrollo del niño, desde el primer momento. La lengua se hace entonces necesaria, e imprescindible para el proceso mental. Otros dos especialistas, que como L. Vigotsky pertenecen a la escuela teórica rusa, A. R. Luria y F. Yudovich, quienes proponen firmemente que la evolución del pensamiento y de la lengua no se debe a un proceso biológico, sino a un proceso social. El habla es, según ellos, un factor históricamente importante para el desarrollo de las estructuras. y la formación de los conceptos, para estos Teóricos de la adquisición del Lenguaje. C.- El Modelo Teórico Mentalista

Page 11: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 11

De acuerdo a este pensamiento, basados en determinados presupuestos teóricos del lingüista y filósofo Noam Chomsky, existe una facultad innata en el ser humano para la adquisición del lenguaje, y de los universales lingüísticos. Desde aquí, postula que todos las personas nacen con una capacidad especial para el lenguaje, que éste no se aprende por medio de la mera imitación de la lengua de su entorno, sino que más bien los niños aprenden el lenguaje por estar expuestos a él, y por usarlo como medio de comunicación social. También propone que las reglas de la gramática se aprenden inconscientemente, por tratarse de la misma gramática que los adultos exhiben de manera constante. La rapidez con que el niño domina las estructuras básicas de una lengua apoya, según Chomsky, los postulados anteriores, que él propone. Debemos comprender que una teoría que postule la explicación de cómo éste se adquiere, requiere revelar las nociones de producción y comprensión, que deben ser tratadas de forma independiente, al mismo tiempo que señalando la interrelación que entre ambas instancias existe. D.- Modelo Teórico Biológico del Desarrollo del Lenguaje El alemán de ascendencia Israelí, neurólogo y lingüista, Eric Heinz Lenneberg, quién vivió entre los años 1921 y 1975, fue pionero en las ideas de la adquisición del Lenguaje, reconocido especialmente por sus trabajos sobre los aspectos biológicos del mismo. Fue el primero que propuso que la capacidad humana del lenguaje solo puede explicarse con base en las propiedades biológicas del cerebro humano, y del tracto vocal. Éste especialista exploró la evidencia de que la capacidad lingüística del ser humano es una forma especializada, de una capacidad cognitiva más general, y no un desarrollo de una vocalización animal, o una comunicación no vocal. Su libro, Biological Foundations of Language, de 1967, es un clásico del tema en la actualidad. Éste Lingüista formula la siguiente teoría de la adquisición del lenguaje:

El lenguaje es la manifestación de tendencias cognitivas específicas de la especie (refiriéndose a las personas). Es la consecuencia de las peculiaridades biológicas que hacen posible un tipo humano de cognición.

La función cognitiva que subyace al lenguaje, es la adaptación de un proceso generalizado de categorización y extracción de semejanzas. La percepción y producción del lenguaje puede reducirse en todos los niveles a procesos de categorización.

La función cerebral es el factor determinante de la conducta lingüística.

La existencia de los procesos cognitivos motiva la capacidad para el lenguaje.

Se trata de una capacidad para un sistema de comunicación que debe ser necesariamente de un tipo específico. Esta capacidad básica se desarrolla

Page 12: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 12

ontogenéticamente (desde un génesis hasta su desarrollo pleno) en el curso de la maduración genética. La maduración coloca a los procesos cognitivos en un estado que podríamos llamar de “disposición para el lenguaje”.

El lenguaje puede desarrollarse, a partir del estado lingüístico latente, por medio

de un proceso de actualización. Actualización significa aquí el surgimiento de una competencia lingüística específica.

Las formas más externas de los lenguajes pueden variar con una libertad

relativamente grande, mientras que los rasgos subyacentes permanecen constantes.

El estado de desequilibrio denominado “disposición para el lenguaje” es de

duración limitada. Comienza alrededor de los dos años y declina con la madurez cerebral de los primeros años posteriores a la decena.

Es posible asumir que tanto capacidad para el lenguaje, como la estructura

latente, han de estar reproducidas en todos los seres humanos sanos, debido a que son consecuencia de los procesos cognitivos específicamente humanos, y de un curso de maduración concretamente del hombre.

Debido a que la estructura latente se encuentra reproducida en cada niño, y debido a que todos los lenguajes deben tener una forma interna de tipo idéntico, cada niño puede aprender cualquier lenguaje con igual facilidad. H. Lenneberg sustenta dicha teoría en las siguientes premisas biológicas:

a. Al nacer, el hombre está relativamente inmaduro;

b. La función cognitiva es específica para cada especie;

c. Las propiedades específicas de la función cognitiva, se muestran, es decir

aparecen reproducidas en todos los miembros de la especie;

d. Los procesos y capacidades cognitivas se diferencian espontáneamente

con la maduración;

e. Ciertos aspectos de su conducta y de su función cognitiva surgen sólo

durante la infancia.

E.- Teoría Sociológica La Teoría Sociológica de la Adquisición y el Desarrollo del Lenguaje, asignada a M. A. K. Halliday, considera los factores socio-linguísticos como elementos indispensables

Page 13: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 13

para la adquisición del lenguaje y, en coincidencia con la teoría cognitiva, rechaza el innatismo como principio explicativo de la adquisición del lenguaje. Define así los mismos como la interacción de quién aprende con aquellos que van ayudándolo a desenvolverse en el ambiente en el que vive. Debido a ello, postula el proceso de adquisición de la lengua del siguiente modo, mediante tres fases de desarrollo paulatino:

En la primera fase, el niño ha de dominar ciertas funciones extralingüísticas como la instrumental personal, la imaginativa y la informativa.

En la segunda fase aparecen usos del lenguaje y avances rápidos en el vocabulario, sintaxis y diálogos.

En la tercera fase se supone que ocurre la adecuación del lenguaje del niño a la

lengua del adulto.

Page 14: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 14

CONCLUSIÓN

Todas estas Teorías tienen el mismo propósito, buscar la explicación más aproximada a la verdad respecto de cómo los seres humanos adquirimos y desarrollamos el lenguaje como herramienta de comunicación, que nos permite avanzar y madurar en el camino del crecimiento como individuos y como sociedad. Al ser capaces de responder dichas preguntas, podremos con el tiempo comprender cómo es que sucede, y explicarlo de mejor manera, así como ser cada vez más capaces de asistir y apoyar a aquellos que sufren problemáticas en el asunto, con mejores y más pertinentes herramientas, que les permitan crecimiento y autonomía, así como un desarrollo conjunto con la sociedad en la que viven. Por eso es tan importante en definitiva comprender los procesos del Lenguaje, y con ello, ir descubriendo de manera más detallada las complejas dificultades que la enorme cantidad de variables con las que se debe convivir, traen. Buenos ambientes en la infancia, o malos, atención o desatención, educación de buena calidad o mediocre, etc., todo aquello que para bien, o para mal, influye en beneficio, o en contra.

Page 15: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 15

Bibliografía

Título Autor Editorial Año Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastornos en el Lenguaje Oral Y Escrito. Disponible: http://www.ttmib.org/documentos/guia_educativa.pdf

Servicio de Programas

Educativos y Atención

a la Diversidad. Equipos de Atención

Temprana de Cáceres y

Badajoz.

Consejería de Educación,

Ciencia y Tecnología

Dirección General de

Formación Profesional y

Promoción Educativa

2004

Page 16: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVAcursos.iplacex.cl/CED/ALC3005/S1/ME_1.pdf · 2016. 3. 21. · red de intercambio en la que comprenden y se hacen comprender. En

www.iplacex.cl 16