ALTERACIONES NEUROLOGICAS

74
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Pedagógica Experimental “Libertador” (U.P.E.L) Instituto de Educación Especializada (I.U.N.E) Núcleo Académico Caja Seca Cátedra: Alteraciones Neurológicas Profesora: Estudiantes: Mgs. Nancy Bastidas Chourio Diannoris IV Semestre Licenciatura Grimaldo Marianela En Educación Especial Ocanto Luiscela Segovia Yesika Torres María Grabiela

Transcript of ALTERACIONES NEUROLOGICAS

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental “Libertador” (U.P.E.L)Instituto de Educación Especializada (I.U.N.E)

Núcleo Académico Caja SecaCátedra: Alteraciones Neurológicas

Profesora: Estudiantes:Mgs. Nancy Bastidas Chourio DiannorisIV Semestre Licenciatura Grimaldo MarianelaEn Educación Especial Ocanto Luiscela

Segovia YesikaTorres María Grabiela

Caja Seca, Noviembre de 2009.

INDICE

INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso es un sistema complejo, sofisticado que regula y coordina las funciones y las actividades básicas del cuerpo, se compone de dos divisiones importantes, incluyendo el sistema nervioso central (consistiendo en el cerebro y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico (que consiste en el resto de los elementos de los nervios). Además controla el pensamiento, el comportamiento, y el movimiento.

El desarrollo neurológico del Sistema Nervioso genera la creación de neuronas, las mismas que deberán interconectarse entre sí para que el ser humano pueda realizar todas las actividades, funciones y habilidades que va adquiriendo durante su crecimiento físico. La Etapa crítica del sistema nervioso y neurológico empieza desde del primer trimestre de gestación hasta los 5 primeros años de vida, siendo hasta los tres primeros años, momento en el cual se producen el mayor número de neuronas (células del cerebro) y cuando éstas son más débiles a cualquier agente que pueda ocasionarles alguna agresión que deriven en lesiones que generarán los siguientes problemas:

Impedir la formación de nuevas neuronas. Lesionar las neuronas existentes. Impedir la adecuada y progresiva comunicación entre las neuronas.

Es por ello, que la intercomunicación de las neuronas da lugar a la formación de circuitos funcionales de las áreas del sistema nervioso. Áreas que son la base estructural para la adquisición de las habilidades motoras, sensitivas, órganos de los sentidos, la compresión, el lenguaje, la formación del pensamiento, etc.

Por consiguiente, si el sistema nervioso presenta fallas, se evidenciaran en la persona alteraciones neurológicas que pueden ocasionar trastornos, disfunciones, y accidentes isquémicos transitorios.

Es por este motivo, que en este trabajo se describirá algunas de estas alteraciones, cuáles son sus causas, síntomas y tratamientos. Asimismo se hablara sobre los síndromes neurológicos de mayor relevancia en el ámbito escolar.

ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

Características Esenciales de las Alteraciones Neurológicas.

Las Alteraciones neurológicas son cambios que se producen en la naturaleza del sistema nervioso y que pueden ocasionar trastornos neurológicos, disfunciones neurológicas, y accidentes isquémicos transitorios se caracterizan por producir síntomas orgánicos y mentales.

Las alteraciones neurológicas comprenden: Malformaciones Genéticas, Intoxicaciones, Defectos Metabólicos, Alteraciones Vasculares; Inflamaciones, Degeneración, Tumores.

Denominación Clínica, Clasificación, Compromiso, Etiología, Pronostico de las Alteraciones Neurológicas.

I. MALFORMACIÓN GENÉTICA.

Es una alteración del desarrollo anatómico que se presenta durante la vida intrauterina. Puede ser causada por diversos factores entre los cuales se mencionan:

A. Factores de origen genético.

Casi todas las anomalías que se pueden achacar a una causa única tienen un origen genético. Esto no significa que los padres sufran necesariamente del mismo defecto. Puede ocurrir que sólo sean portadores de la condición o que el problema genético aparezca por primera vez en las células que van a dar lugar al niño. El 25% de todas las malformaciones tiene una causa genética conocida.

Existen Cinco tipos de enfermedades genéticas:

A.1. Alteraciones Monogénicas (Enfermedades mendelianas). Solo un gen está alterado, y estas condiciones se heredan en forma autosómica o ligada al sexo, dominante o recesiva, de acuerdo a las leyes de Mendel. Actualmente existen más de 3000 enfermedades de este tipo, entre las cuales está la acondroplasia, algunas anemias hereditarias, anomalías congénitas del metabolismo, las hemofilias, e incluso algunos tipos de cáncer. Los trastornos de un único gen normalmente tienen mayores riesgos de ser heredados y pueden ser:

Dominante. Se produce una anomalía cuando sólo uno de los genes de uno de los padres es anormal. Si el padre tiene el trastorno, el bebé tiene un 50 por ciento de posibilidades de heredarlo. Ejemplo: Acondroplasia - desarrollo imperfecto de los huesos que causa el enanismo. Síndrome de Marfán - trastorno del tejido conectivo que provoca extremidades largas

y defectos cardíacos.

Recesivo - sólo se produce una anomalía cuando ambos padres tienen genes anormales. Si ambos padres son portadores, el bebé tiene un 25 por ciento de posibilidades de tener el trastorno. Ejemplo:

Fibrosis Quísticas - trastorno glandular que produce exceso de mucus en los pulmones y problemas en la función pancreática y la absorción de los alimentos.

Anemia Drepanocítica - trastorno que produce glóbulos rojos anormales.

Enfermedad de Tay Sachs - trastorno autosómicos recesivo hereditario que produce la degeneración progresiva del sistema nervioso central, con resultados fatales (normalmente alrededor de los 5 años de edad).

A.2. Trastorno ligado al cromosoma X - El trastorno está determinado por los genes del cromosoma X. Los principales afectados y quienes tienen el trastorno son los hombres. Las hijas de hombres que sufren el trastorno son portadoras del rasgo y tienen una posibilidad cada dos de transferirlo a sus hijos. Los hijos varones de las mujeres portadoras tienen una posibilidad cada dos de tener el trastorno. Ejemplo:

Distrofia Muscular de Duchenne - Enfermedad de debilidad y desgaste muscular.

A.3. Hemofilia. Trastorno hemorrágico causado por bajos niveles, o ausencia, de una proteína de la sangre que es esencial para la coagulación

A.4. Anomalías Cromosómicas. Se producen ya sea porque existe mucho o poco material cromosómico, en el primer caso como por ejemplo en el síndrome de Down, y en el segundo caso como en el síndrome de Turner. Generalmente se presentan al azar en hijos de padres normales. Debe si quedar establecido que existen factores de riesgo conocidos tales como la edad materna y la exposición previa a radiaciones. El 50% de los abortos espontáneos presenta este tipo de alteraciones y se calcula que el 0.6% de los nacidos vivos, que presentan retardo mental y múltiples malformaciones congénitas presentan este tipo de alteración.

A.5. Alteraciones multifactoriales. Debido a la interacción de varios genes con el medio ambiente, el cual influye en la expresión poligénica. Generalmente se produce una malformación congénita, como fisura labial con o sin paladar comprometido, dislocación congénita de la cadera y espina bífida o, también una enfermedad común del adulto tal como hipertensión, ateroesclerosis y esquizofrenia. Las malformaciones congénitas de este grupo afectan entre el 2-3% de los nacidos vivos y las enfermedades restantes tienen una prevalencia general de más del 15% en la población adulta.

B. Factores De Origen Ambiental.

Los factores ambientales pueden ser clasificados de acuerdo a su naturaleza como: químicos, físicos y biológicos, se sabe que este tipo de sustancias son capaces producir malformaciones en el embrión pudiendo tener un rol importante en la carcinogénesis en el adulto.

B.1) Agentes biológicos. Es importante destacar la diferencia entre las malformaciones producto de una alteración del desarrollo, por la acción de un agente determinado, de la lesión congénita de carácter inflamatorio y/o necrótico que puede producir un agente infeccioso o tóxico como es el caso de la sífilis y la toxoplasmosis congénita. Entre los agentes biológicos, los virus han sido implicados en la producción de una gran variedad de malformaciones.

Los virus de mayor importancia son el virus de la Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simple, Varicela zoster, virus de la Parotiditis y el virus del SIDA.

Virus de la Rubéola. La malformación que produce es: Síndrome Rubéola y está constituida por catarata, cardiopatía y sordera.

El Citomegalovirus. Produce sífilis y toxoplasmosis congénita y la persona que los padezca puede sufrir de: Retardo Mental, Ceguera, Sordera; daño en los huesos, hígado o cerebro.

El herpes genital, la gonorrea y la clamidia. Produce en los recién nacidos daño cerebral o ceguera.

B.2) Agentes químicos. Entre los agentes químicos y fármacos capaces de producir malformaciones existe una larga lista dentro de los cuales se incluye las benzodiazepinas, el fenobarbital, el metotexate, la talidomida, los antagonistas del ácido fólico, hormonas, anticonvulsivantes, anticoagulantes, acido retinoico, etc. y otras sustancias de interés como las drogas estupefacientes y la ingestión de alcohol.

Sólo recientemente se ha reconocido al alcohol como teratógeno, junto a su efecto se asocia un complejo síndrome alcohólico fetal caracterizado por retraso del crecimiento, microcefalia, defecto del tabique interauricular, fisuras palpebrales, hipoplasia del maxilar, etc.

Los tranquilizantes y antidepresivos han sido asociados con malformaciones congénitas.

El uso de cocaína puede producir abortos espontáneos, muerte neonatal, malformaciones en el bebé o el síndrome de muerte súbita del lactante.

El consumo de marihuana ha sido asociado con el crecimiento prematuro y el bajo peso neonatal. Lester y Dreher han catalogado a la marihuana como teratógeno conductual porque afecta al funcionamiento de los niños después del nacimiento.

B.3) Agentes Físicos. La exposición a la radiación también puede dañar al feto. Aquí cobran gran importancia las radiaciones ionizantes (los rayos X), las radiaciones ultravioletas, el calor, las presiones atmosféricas etc.

Las radiaciones ionizantes además de ser mutágenas son teratógenas. La exposición durante el período de organogénesis puede dar lugar a malformaciones como microcefalia, defectos craneales, espina bífida y otros.

Demasiado calor también puede dañar al feto. Si una mujer embarazada se sumerge en agua muy caliente, la temperatura del feto puede elevarse lo suficiente para dañar su sistema nervioso central.

La Malformación Congénita se divide en cuatro grupos: Malformaciones Congénitas Encefálicas, malformaciones congénitas en la cara, malformaciones en la región torácica, malformaciones en las extremidades. Solo se identificara aquellas de mayor incidencia en el ámbito escolar.

1) MALFORMACIONES ENCEFÁLICAS CONGÉNITAS.

Dentro de las malformaciones Encefálicas encontramos:

1.1) Hidrocefalia. Es una condición en la que la principal característica es la acumulación excesiva de líquido Cefalorraquídeo, resulta en la dilatación anormal de los espacios en el

cerebro llamados ventrículos. Esta dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del cerebro.

1.2) Macrocefalia. Es una alteración en la que el perímetro cefálico es más grande que el promedio correspondiente a la edad y el sexo del bebé o del niño puede ser hereditaria, algunas veces está relacionada con retraso mental.

1.3) Microcefalia. Es un trastorno neurológico en el cual el perímetro cefálico es más pequeño que el promedio correspondiente a la edad y el sexo del niño. La microcefalia puede ser congénita o puede ocurrir en los primeros años de vida. El trastorno puede provenir de una amplia variedad de factores o condiciones que provocan un crecimiento anormal del cerebro o de síndromes relacionados con anormalidades cromosómicas.

2) MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LA CARA.

Entre las que se cuentan:

2.1) Malformaciones Congénitas de la Lengua. Son poco comunes, con excepción del agrietamiento de la lengua y la hipertrofia de las papilas linguales, características de niños afectados por el síndrome de Down. Se mencionaran los de mayor incidencia.

2.1.1) Macroglosia. Esta anomalía es consecuencia de la hipertrofia generalizada de la lengua, normalmente debido a un linfagioma (un tumor linfático) o a hipertrofia muscular producen alteraciones del lenguaje.

2.1.2) Microglosia. Produce una lengua anormalmente pequeña y se suele asociar a micrognatia (disminución del desarrollo mandibular y reducción del mentón), así como anomalías de las extremidades (síndrome de Hanhart).

2.1.3) Lengua Bífida o Hendida. Se trata de una anomalía muy poco frecuente. La fusión incompleta de las yemas distales de la lengua produce un surco medio profundo en ella; habitualmente, esta hendidura no se extiende hasta la punta de la lengua.

2.1.1) Labio Leporino y Paladar Hendido. El labio leporino y el paladar hendido son especialmente notables debido a que originan un aspecto facial anómalo y defectos en el habla, existen dos grupos principales de labio leporino y paladar hendido:

o Hendiduras que afectan al labio superior y la parte anterior del maxilar superior, con o sin afectación de parte del resto del paladar duro y blando.

o Hendiduras que afectan al paladar duro y blando.

2.1.2) Hendiduras Faciales. Son poco frecuentes, se suelen asociar a anomalías macroscópicas de la cabeza. Con frecuencia, las hendiduras faciales oblicuas se extienden desde el labio superior hasta el borde medio de la órbita del ojo.

3) MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL OJO.

Las anomalías más frecuentes se deben a defectos del cierre de la cisura retiniana tales como:

3.1) Desprendimiento Congénito de la Retina. El desprendimiento congénito de la retina se produce cuando las capas interna y externa de la copa óptica no se fusionan durante el periodo fetal para formar la retina y obliterar el espacio intrarretinario por lo que trae como consecuencia alteraciones visuales.

3.2) Microftalmia. Se trata de un ojo diminuto al aspecto normal está relacionado con otras anomalías oculares. La Microftalmia grave se debe a la interrupción del desarrollo del ojo.

3.3) Anoftalmia. El término Anoftalmia indica la ausencia congénita de todos los tejidos del ojo. Se forman los parpados, pero no los globos oculares. La ausencia del ojo suele ir acompañada de otras anomalías craneoencefálicas graves.

3.4) Glaucoma Congénito. Se refiere al desarrollo anormal del mecanismo de drenaje del humor acuoso durante el periodo fetal. Este Trastorno se puede asociar con una infección por rubeola durante las etapas iníciales del embarazo.

3.5) Cataratas Congénitas. En esta patología, el cristalino es opaco y con frecuencia tiene un aspecto blanco grisáceo. Produce ceguera. Numerosas opacidades de cristalino son hereditarias y la transmisión dominante es más común q la recesiva o la ligada al sexo. Algunas cataratas congénitas se deben a agentes teratógenos, especialmente el virus de la rubeola.

3.6) Ptosis Congénita Del Parpado. Se refiere a la caída de uno o ambos parpados superiores al nacer es relativamente común, la Ptosis es consecuencia de la falta de desarrollo del músculo elevador del parpado superior. Asimismo, la ptosis congénita puede ser resultado de una lesión prenatal o del desarrollo anómalo del nervio motor ocular común, que inerva a este músculo cuando la Ptosis se asocia a la incapacidad de mover el globo ocular hacia arriba, también existe un defecto del desarrollo de su musculo recto superior. La Ptosis congénita es hereditaria y un defecto aislado se suele trasmitir como un rasgo autosómico dominante. Este trastorno se asocia con diversos síndromes.

4) MALFORMACIONES EN LA REGIÓN TORÁCICA.

En las malformaciones de la región torácica se cuentan:

4.1) Malformaciones Congénitas En La Médula Espinal. La mayoría de anomalías congénitas de la medula espinal se deben al cierre defectuoso del tubo neural durante la cuarta semana. Estas anomalías del tubo neural afectan a los tejidos que recubren la médula: meninges, arcos vertebrales, músculos y piel.

4.2) Espina Bífida Quística. Las Espinas Bífidas graves, incluyen protrusión de médula espinal, meninges o ambas a través del defecto en los arcos vertebrales, en conjunto se denominan espina bífida quística, debido al saco en forma de quiste que acompaña a estas anomalías. La espina bífida quística ocurre en alrededor de 1 por 1000 nacimientos. Cuando el saco contiene meninges y líquido cefalorraquídeo, el trastorno se denomina espina bífida con meningocele.

La espina bífida quística se relaciona con grados variables de déficit neurológico, suele haber pérdida de sensación en el dermatoma correspondiente aunada a parálisis total o parcial del músculo esquelético.

5) MALFORMACIONES DE LAS EXTREMIDADES.

Las anomalías menores de las extremidades son relativamente comunes y se pueden corregir habitualmente mediante intervención quirúrgica. Aunque las anomalías menores no suelen tener consecuencias medicas graves y forman parte de un patrón reconocible de anomalías congénitas.

5.1) Tetra-Amelia. La Tetra Amelia es un mal congénito muy raro, se caracteriza por la ausencia de piernas y brazos.

5.2) Manos y Pies Hendidos. Se refiere a la falta de uno o más dedos centrales como consecuencia de un fallo del desarrollo de uno o más rayos digitales. La mano o el pie se dividen en dos partes que se oponen entre sí como dos pinzas de una langosta, los dedos restantes están parcial o totalmente fusionados.

5.3) Braquidactilia. consiste en el acortamiento de los dedos (de las manos o los pies), la cual se produce como consecuencia de la reducción de la longitud de las falanges, además suele ser hereditaria, como un rasgo dominante y con frecuencia se asocia al Enanismo.

II. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.

Son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. Entre esos trastornos se cuentan la

epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedades cerebro vasculares tales como los accidentes cerebro vasculares, la migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las infecciones neurológicas, los tumores cerebrales, las afecciones traumáticas del sistema nervioso tales como los traumatismos craneoencefálicos, y los trastornos neurológicos causado por la desnutrición.

A continuación se mencionan las más relevantes:

1) EPILEPSIA (del lat. epilepsĭa, y este del gr. ἐπιληψία, intercepción).

Es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suelen dejar consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.

Una convulsión, crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución el nivel de consciencia y/o movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.

1.a) Cuadro Clínico. Una crisis epiléptica o convulsión pasa cuando una actividad anormal eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento. La crisis puede durar desde unos segundos hasta varios minutos. Hay más de 20 tipos diferentes de crisis epilépticas.

Los síntomas que experimenta una persona durante una crisis epiléptica dependen del lugar en el cerebro en el cual ocurre la alteración de la actividad eléctrica.

Una persona que tiene una crisis tonico-clónica (también llamada de gran mal ) puede gritar, perder el sentido y desplomarse, ponerse rígido y con espasmos musculares.

Otro tipo de crisis epiléptica es la denominada crisis parcial compleja, en la que el paciente puede parecer confundido o aturdido y no podrá responder a preguntas ni mucho menos instrucciones. Otras personas tienen ataques muy leves que ni siquiera son notados por otros.

Algunas veces, la única manifestación de la crisis epiléptica es un parpadeo rápido o algunos segundos de mirada perdida con desconexión del medio; a este tipo de crisis epiléptica se lo denomina ausencia y es relativamente frecuente en la infancia.

1.b) Etiología.Las crisis epilépticas pueden aparecer por múltiples causas, pero según la edad de inicio de las crisis es más frecuente que sea por unas que por otras, tal y como se refleja en el siguiente listado de mayor a menor frecuencia en cada grupo de edad.

En neonatos menores de 1 mes: Hipoxia perinatal. Hemorragia intracraneal. Infecciones del SNC: meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales Alteraciones genéticas, metabólicas o del desarrollo. Trastornos metabólicos: hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, déficit de

piridoxina. Síndrome de abstinencia. Traumatismos craneoencefálicos (TCE).

En niños de 1 mes a 12 años.

Crisis febriles. Alteraciones genéticas y enfermedades degenerativas cerebrales Infecciones del SNC. Traumatismos craneoencefálicos (TCE). Tóxicos y defectos metabólicos. Idiopáticas

En adolescentes de 12 a 18 años.

Traumatismos. Idiopáticas. Genéticas y enfermedades degenerativas cerebrales. Tumores. Consumo de tóxicos, incluyendo licor. Infecciones

En Adultos de 18 a 35 años.

Traumatismos. Abstinencia del alcohol. Consumo de tóxicos. Tumores. Idiopáticas.

En mayores de 35 años.

Enfermedad cerebrovascular (Ictus previo), primera causa en mayores de 50 años. Tumores, primera causa entre los 35 y 50 años. Abstinencia alcohólica. Uremia, hepatopatía, hipoglucemia, alteraciones electrolíticas. Accidente vascular cerebral. >50 años: Accidente vascular cerebral (como secuela).

1.a) Tratamiento. De cada diez pacientes tratados con medicamentos: 6 logran control de la epilepsia; 2 presentarán algún tipo de mejoría notable y 2 no experimentarán mucha mejoría.

La epilepsia así como las crisis epilépticas pueden recibir un tratamiento con resultados aceptables. En la mayoría de los casos, las epilepsias de la infancia se curan en la pubertad. Cuando la epilepsia se debe a una lesión claramente visible y esa lesión es eliminada quirúrgicamente, se reduce la intensidad y frecuencia o bien, en muchos casos, se cura la epilepsia. Por lo tanto, al comienzo del tratamiento se examina al individuo, en busca de causas de la epilepsia que se puedan eliminar, por ejemplo, la operación de un tumor cerebral o la supresión o mitigación de un trastorno metabólico.

En otros casos esto no es posible, ya sea porque no se ha encontrado ninguna causa o porque ésta no pueda ser eliminada, por ejemplo, cicatrices, malformación en el cerebro, o una predisposición inherente a las convulsiones. El objetivo en esos casos es la eliminación de los ataques por medio de medicamentos u operaciones quirúrgicas.

El tratamiento clásico se realiza en más del 90% de todos los enfermos epilépticos a través de medicamentos inhibitorios de crisis: los antiepilépticos . En su mayoría esta terapia medicamentosa se realiza a lo largo de muchos años. Gracias a ello muchos de los pacientes

tratados (aproximadamente un 60%) reduce de manera importante la frecuencia de crisis y en un más del 20% de los casos consigue alguna mejora. La tolerancia de los fármacos antiepilépticos no es muy buena en general; en algunos casos, estos medicamentos pueden tener efectos secundarios adversos debido a la alta dosis requerida para el control de las crisis. Por ello, es absolutamente necesaria una vigilancia facultativa regular de la terapia.

2) LESIONES AGUDA DE LA MEDULA ESPINAL.

La médula espinal es un haz de nervios que transporta los mensajes entre el encéfalo y el resto del cuerpo.

Las lesiones agudas de la médula espinal (su sigla en inglés es SCI) se deben a una lesión traumática que produce como resultado una magulladura (también llamada contusión), un desgarro parcial o un desgarro completo (llamado transección) en la médula espinal. Las SCI son una causa frecuente de discapacidad permanente y muerte tanto en los niños como en los adultos.

2.1. Causas de las Lesiones Agudas de la Medula Espinal.

Existen muchas causas para las lesiones agudas de la médula espinal. Las lesiones más frecuentes se producen cuando una zona de la columna vertebral o del cuello se dobla o se comprime; por ejemplo, como consecuencia de:

Lesiones durante el parto, que suelen afectar a la columna vertebral en la zona del cuello.

Caídas

Accidentes de tráfico (cuando la persona va como pasajero en un automóvil o en caso de atropello de un peatón).

Lesiones deportivas.

Accidentes de clavadistas.

Accidentes en trampolines.

Violencia (disparos o puñaladas).

2.2. Síntomas.

Después de un evento traumático, una persona puede tener diversos grados de síntomas relacionados con la gravedad y ubicación de la lesión en la médula Espinal (SCI, por sus siglas en inglés). La ubicación de la lesión en la médula espinal determinará la gravedad de la lesión. Por ejemplo, una lesión que daña la columna cervical (en la zona del cuello) puede causar pérdida de la función o fuerza muscular en las cuatro extremidades (brazos y piernas). Esto se conoce como tetraplejia (antes llamada cuadriplejia). A menudo, cuando hay una lesión de este tipo es necesario usar asistencia respiratoria mecánica, como un respirador artificial, ya que los músculos pectorales también pueden estar debilitados. La lesión en la parte inferior de la médula espinal que causa parálisis y pérdida de la función de las piernas y de la mitad inferior del cuerpo se conoce como paraplejia.

El grado de daño a la médula espinal determina si la lesión es total o parcial. La lesión total se caracteriza por la ausencia de movimiento y sensación por debajo del nivel de la lesión. Lesión parcial significa que todavía existe algún grado de sensación y movimiento por debajo del nivel de la lesión.

En un principio, luego de una lesión en la médula espinal, el paciente puede experimentar shock medular, que provoca ausencia o disminución de la sensación, el movimiento muscular y los reflejos. A medida que disminuye la hinchazón pueden aparecer otros síntomas, que dependen de la ubicación de la lesión. Generalmente, los síntomas son más graves cuanto más alta sea la zona de la médula espinal en la que se produce la lesión. Por ejemplo, una lesión en el cuello, en C1 o C2 (la segunda y tercera vértebras de la columna vertebral), afecta a los músculos respiratorios y a la capacidad de respirar. Una lesión más baja, en las vértebras lumbares, puede afectar a los nervios y al control muscular sobre la vejiga, los intestinos y las piernas.

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de las lesiones agudas de la médula espinal. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

Debilidad muscular.

Pérdida de los movimientos voluntarios de los músculos en el pecho, los brazos o las piernas.

Problemas para respirar.

Pérdida de la sensibilidad en el pecho, los brazos o las piernas.

Pérdida del control de la vejiga y el intestino.

2.3. Diagnostico.

El diagnóstico se realiza con el examen físico y exámenes diagnósticos. Durante el examen, el médico obtiene los antecedentes médicos completos y pregunta cómo se produjo la lesión. Los traumatismos de la médula espinal pueden causar problemas neurológicos y pueden requerir seguimiento médico posterior.

Los exámenes de diagnóstico pueden incluir: Exámenes de sangre. Rayos X - examen de diagnóstico que utiliza para producir imágenes de los tejidos

internos, los huesos y los órganos en una placa. Tomografía computarizada (también llamada escáner CT o CAT) - procedimiento de

imágenes diagnósticas que utiliza para obtener imágenes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una TC muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, los músculos, el tejido adiposo y los órganos. Las tomografías computarizadas muestran más detalles que las radiografías generales.

Imágenes por resonancia magnética (IRM) - procedimiento de diagnóstico que produce imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo.

2.4. Tratamiento.

El tratamiento específico de la lesión de la médula espinal será determinado basándose en lo siguiente:

o la edad, el estado general de salud y los antecedentes médicos

oQué tan avanzada está la lesión.

oEl tipo de SCI.

o la tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias

o Las expectativas para el curso de la SCI.

o la opinión o preferencia del paciente o persona que presente la lesión.

El tratamiento puede incluir:

Observación y tratamiento médico en la unidad de cuidados intensivos (su sigla en inglés es ICU).

Medicamentos, como los corticoesteroides (ayudan a disminuir la inflamación de la médula espinal.)

Un respirador o ventilador mecánico para que el paciente pueda respirar.

Una sonda de Foley (un tubo que se coloca en la vejiga y sirve para evacuar la orina a una bolsa).

Una sonda de alimentación (que va desde las fosas nasales, o directamente a través del abdomen, hasta el estómago para proporcionar nutrición y calorías adicionales).

3) LA ATAXIA.

La palabra "ataxia" viene de las palabras griegas "a taxis", que significan "sin orden o sin coordinación". Por lo tanto, ataxia significa sin coordinación.

Las personas a las que se les diagnostica ataxia padecen una falla en el control muscular de los brazos y piernas, que puede dar como resultado la pérdida del equilibrio, coordinación y, posiblemente, alteración en la forma de andar. La ataxia puede afectar los dedos, las manos, los brazos, las piernas, el cuerpo, el habla e incluso el movimiento de los ojos.

3.1. Causas.

Se descubrió que la mayoría de los trastornos que causan ataxia presentan una degeneración o atrofia de las células del Cerebelo, cuya función es coordinar los movimientos musculares voluntarios y mantener la postura, el balance y el equilibrio.

También puede afectar a la columna vertebral. Se pueden utilizar los términos degeneración cerebelosa y degeneración espinocerebelosa para referirse a este tipo de daño al sistema nervioso.

Los distintos genes anormales que causan la ataxia tienen algo en común: fabrican proteínas anormales que afectan a las células nerviosas, principalmente en el cerebelo y la médula espinal. También pueden afectar a otras partes del cerebro.

Las células nerviosas afectadas comienzan a funcionar mal y, finalmente, se degeneran. A medida que la enfermedad avanza, los músculos responden cada vez menos a las órdenes del cerebro. Debido a ello, el equilibrio y la coordinación se convierten en un gran problema.

3.2. Tipos de Ataxia.

Existen dos tipos de ataxia:

4.1.1. Ataxias esporádicas. Las ataxias de este tipo por lo general comienzan en la edad adulta y no tienen antecedentes familiares conocidos.

4.1.2. Ataxias Hereditarias. La causa de estas ataxias es un déficit en un gen que está presente desde el inicio de la vida de una persona y puede ser heredado como

dominante o recesivo. Los trastornos recesivos por lo común causan síntomas que comienzan en la infancia más que en la edad adulta.

3.3. Síntomas.

Los síntomas y el momento de su aparición pueden variar de acuerdo con el tipo de ataxia. Cada persona puede experimentar los síntomas en forma diferente.

A continuación se enumeran los más comunes:oSe ven afectados el equilibrio y la coordinaciónoFalta de coordinación de las manos, los brazos y las piernasoMala articulación al hablaroMarcha inestableoDificultad para escribir y comeroMovimientos lentos de los ojos

3.4. Diagnóstico.

Además de una detallada historia clínica, antecedentes familiares y un examen neurológico y físico completos, se pueden realizar los siguientes procedimientos de diagnóstico:

Pruebas de laboratorio (incluidos estudios de sangre y orina)

Radiografías.

Imágenes por resonancia magnética (IMR)

Pruebas genéticas - se realizan para determinar si una persona tiene ciertos cambios en los genes (mutaciones) o en los cromosomas que se sabe que aumentan el riesgo de padecer ciertas enfermedades heredadas.

Estos procedimientos de diagnóstico también se pueden utilizar para descartar otras enfermedades que pueden causar la aparición de ataxia. Ciertas enfermedades que pueden causar la aparición repentina de la ataxia son: traumatismo del cráneo, accidente cerebrovascular, hemorragia cerebral, tumor cerebral, anomalías congénitas, afecciones post infecciosas, exposición a ciertas drogas, así como después de paros cardiacos y respiratorios.

Algunas enfermedades pueden provocar que la ataxia aparezca en forma gradual, por ejemplo con el hipotiroidismo, la deficiencia de ciertas vitaminas como B-12 y E, la exposición a ciertas drogas, la esclerosis múltiple, la sífilis y otros trastornos.

3.5. Tratamiento.

En la actualidad no existe cura para las ataxias hereditarias, pero hay medicamentos que tratan los síntomas específicos de la enfermedad. Si la ataxia se debe a un accidente cerebrovascular, a un bajo nivel de vitaminas o a la exposición a una droga o producto químico tóxicos, el tratamiento apunta a tratar esas afecciones específicas.

El tratamiento para la falta de coordinación o el desequilibrio incluye principalmente el uso de dispositivos de adaptación que permiten que la persona conserve la mayor cantidad posible de independencia. Éstos pueden incluir el uso de un bastón, muletas, un andador o una silla de ruedas. También pueden ser beneficiosas la terapia física, la terapia del habla y los medicamentos para ayudar a aliviar síntomas tales como temblores, rigidez, depresión, espasticidad y trastornos del sueño.

4) LA MENINGITIS.

Es una inflamación de las meninges, las membranas que rodean el encéfalo. Existen tres meninges:

Duramadre - la membrana externa que está pegada al interior del cráneo.

Aracnoides - la membrana intermedia.

Piamadre - la membrana más interna, que está pegada al encéfalo.

4.1. Causas.

Existen dos tipos distintos de meningitis, cada uno con diferentes causas:

4.1.1. Meningitis Vírica. La meningitis vírica puede ser causada por distintos virus y se disemina entre las personas al toser o estornudar o por culpa de una higiene deficiente. Otros gérmenes pueden encontrarse en las aguas residuales contaminadas. Los antibióticos no sirven de nada en caso de meningitis vírica. Por lo general, el paciente se recupera por completo, aunque pueden persistir los dolores de cabeza, la fatiga y la depresión.

4.1.2. Meningitis Bacteriana. La meningitis bacteriana, aunque es muy poco frecuente, puede ser mortal. Las bacterias pueden diseminarse a través de las secreciones de la garganta y

4.1.3. respiratorias, como por ejemplo al toser o besarse, pero no pueden sobrevivir fuera del cuerpo durante mucho tiempo. No se contagian a través del agua, ni en piscinas, edificios, etc.

Muchas especies de la bacteria pueden causar meningitis, pero cuatro tipos abarcan la mayoría de los casos: Neisseria meningitidis (meningococo).

El meningococo se encuentra en la nasofaringe de aproximadamente el 5 a 30 por ciento de la población y se disemina mediante partículas respiratorias y el contacto cercano. Por motivos que se desconocen, sólo una pequeña parte de los portadores desarrollan meningitis. La meningitis meningocócica aparece más a menudo durante el primer año de vida, pero también puede presentarse en poblaciones cerradas, como las escuelas.

Streptococcus pneumoniae (neumococo.)El neumococo es la causa más frecuente de meningitis en los adultos. Entre los que tienen mayor riesgo se pueden incluir las personas que sufren infecciones crónicas del oído, infecciones sinusales, lesión cerrada en la cabeza, meningitis recurrentes y neumonía meningocócica. Los adultos mayores tienen mayor predisposición a la meningitis estreptocócica que los adultos jóvenes.

Estreptococos grupo B .El estreptococos grupo B es la causa cada vez más frecuente de meningitis en las personas mayores de 50 años, en especial cuando existen otros trastornos o enfermedades subyacentes. Además, es responsable de la meningitis en neonatos.

Listeria monocytogenes.La listeria monocytogenes se ha convertido en una causa más frecuente de la meningitis en los neonatos, las mujeres embarazadas, las personas mayores de 60 años y las personas de cualquier edad con inmunodepresión.

4.2. Infección.

La infección puede llegar al encéfalo por varias rutas, incluyendo las siguientes:oA través de la corriente sanguínea desde otra parte infectada del cuerpo.oA través de los huesos del cráneo desde los senos paranasales o el oído interno infectado.oPor una lesión en la cabeza, como una fractura de cráneo o una herida penetrante.

Particularmente, esto ocurre cuando la resistencia del cuerpo está comprometida bajo ciertos factores, incluyendo los siguientes: Después de una operación quirúrgica o una hospitalización prolongada. Un sistema inmunológico debilitado.

Como resultado de una insuficiencia crónica de los riñones.

4.3. Síntomas.

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la meningitis. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: Fiebre. Dolor de cabeza. Náuseas y vómitos. Rigidez en el cuello. Fotofobia (poca tolerancia a la luz brillante). Confusión. Dolor en las articulaciones. Somnolencia. Convulsion

Los síntomas en los niños pueden incluir también: Fiebre. Llanto fuerte. Piel pálida y con manchas. Falta de apetito. Vómitos. Inquietud y nerviosismo. Espalda arqueada. Dificultad para despertarse.

4.4. Diagnóstico.

Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para el diagnóstico de una meningitis pueden incluir los siguientes:

Punción raquídea (punción lumbar) - se coloca una aguja especial en la parte baja de la espalda, en el interior del conducto raquídeo, que es la zona que rodea la médula espinal. Entonces se puede medir la presión que existe en la médula espinal y en el encéfalo. Se puede extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo y enviarla al laboratorio para comprobar si existe una infección o algún otro tipo de problema. El líquido cefalorraquídeo es el líquido que baña el encéfalo y la médula espinal.

Exámenes de sangre.

Tomografía computarizada - Una tomografía computarizada muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada muestra más detalles que los rayos X regulares.

4.5. Tratamiento.

El tratamiento específico de la meningitis será determinado por el médico basándose en lo siguiente:

Edad, estado general de salud y la historia médica. Qué tan avanzada está la enfermedad. El microorganismo causante de la infección. La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Expectativas para la trayectoria de la enfermedad. Opinión o preferencia de la persona que la posea.

El tratamiento puede incluir:

Meningitis bacteriana. Para el tratamiento de la meningitis bacteriana generalmente es necesario administrar antibióticos por vía intravenosa. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejores serán los resultados.

Meningitis vírica . El tratamiento de la meningitis vírica generalmente es de mantenimiento (destinado a aliviar los síntomas). Con la excepción del virus del herpes simplex, no existen medicamentos específicos para combatir a los microorganismos que causan la meningitis vírica.

Meningitis fúngica. Se puede administrar un antifúngico intravenoso para tratar la meningitis causada por hongos.

Meningitis tuberculosa . En las personas que desarrollan meningitis tuberculosa se recomienda un tratamiento a largo plazo, generalmente durante un año. La terapia suele consistir en varios medicamentos distintos durante los primeros meses, seguidos de otros medicamentos.

5) ENCEFALITIS.

"Encefalitis" es el término que se utiliza para describir la inflamación del encéfalo. Este trastorno causa problemas en el funcionamiento del encéfalo y de la médula espinal. La inflamación hace que el encéfalo se hinche, con lo que se producen modificaciones en el estado neurológico del individuo, incluyendo confusión mental y convulsiones.

5.1. Causas.

La causa de la encefalitis depende de la estación del año, la zona geográfica y el tipo de contactos. Los virus son los principales causantes de encefalitis. Aunque las vacunas contra diversos virus, como el del sarampión, las paperas, la rubéola o la varicela, han hecho que disminuya en gran medida el índice de encefalitis debido a dichas enfermedades, otros virus pueden también causar encefalitis. Entre ellos se incluyen el virus del herpes simple y el de la rabia.

La encefalitis también puede aparecer después de una infección por animales portadores de enfermedades, como por ejemplo las garrapatas, los mosquitos o los gatos.

5.2. Síntomas.

La encefalitis suele ir precedida de una enfermedad viral como una infección en las vías respiratorias superiores o un problema gastrointestinal como diarrea, náuseas o vómitos. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la encefalitis. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

oDolores de cabeza.oSensibilidad a la luz.oRigidez en el cuello.oSomnolencia o letargo.oAumento de la irritabilidad.oConvulsiones.oErupciones en la piel.oDificultad para hablar y cambios en el habla.oAlteraciones en el estado alerta, confusión o alucinaciones.oFalta de energía.oPérdida del apetito.oAndar tambaleante.oNáusea y el vomitar.

En casos graves, el paciente puede experimentar lo siguiente: Pérdida de fuerza muscular en los brazos y las piernas. Visión doble. Impedimentos del habla, de la audición o de ambos. Coma.

5.3. Diagnóstico.

El diagnóstico de la encefalitis se realiza después de la aparición repentina o gradual de síntomas específicos y de los exámenes de diagnóstico. Durante el examen, el médico

obtendrá la historia médica completa, incluyendo las vacunas que haya recibido la persona. El médico también puede preguntarle a la persona si ha tenido recientemente un resfriado u otras enfermedades respiratorias o problemas gastrointestinales, si le ha picado recientemente una garrapata, si ha estado en contacto con animales domésticos u otros animales y si ha viajado a determinadas zonas geográficas.

Para confirmar el diagnóstico de la encefalitis es posible que se realicen los siguientes exámenes:

Rayos X –

Imágenes por resonancia magnética

Tomografía computarizada

Exámenes de sangre.

Exámenes de orina y de heces.

Cultivo de esputo - examen de diagnóstico que se realiza con las flemas expulsadas de los pulmones hacia la boca. El cultivo de esputo suele hacerse para determinar si hay una infección.

Electroencefalograma (su sigla en inglés es EEG) - procedimiento que registra la actividad eléctrica continua del encéfalo mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo.

Punción raquídea.

Biopsia cerebral - procedimiento que se realiza para obtener tejidos o células del cuerpo y examinarlos con un microscopio; en casos poco frecuentes se puede llevar a cabo una biopsia de los tejidos cerebrales afectados con fines de diagnóstico.

Monitorización de la presión intracraneal - mide la presión en el interior del cráneo del niño.

5.4. Tratamiento.

El tratamiento específico de la encefalitis será determinado por un médico basándose en lo siguiente:

oSu edad, su estado general de salud y su historia médica.

oQué tan avanzada está la condición.

oSu tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

oSus expectativas para la trayectoria de la condición.

oSu opinión o preferencia.

La clave para curar la encefalitis consiste en detectarla y tratarla a tiempo. Una persona que tiene encefalitis requiere hospitalización inmediata y vigilancia estrecha.

El objetivo del tratamiento es reducir la inflamación en la cabeza y prevenir otras complicaciones. Se pueden utilizar medicamentos para controlar la infección, las convulsiones, la fiebre u otras condiciones.

6) ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central. Se piensa para ser un desorden autoinmune. Es una condición imprevisible, que puede ser relativamente leve, incapacitante o devastadora. Algunas personas que la tienen pueden verse afectadas de forma ligera, mientras que otras pueden perder la capacidad de escribir, hablar o caminar cuando la comunicación entre el encéfalo y las demás partes del cuerpo se interrumpe.

La mielina es el tejido graso que rodea y protege las fibras nerviosas. La mielina se pierde en varias de las áreas con Esclerosis Múltiple (MS, por sus siglas en inglés). Esta pérdida de mielina permite la formación de tejido cicatrizal denominado esclerosis. Estas áreas también se denominan placas o lesiones. Cuando se dañan de esta forma, los nervios son incapaces de transmitir los impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro.

6.1. Causas.

Existen muchas causas posibles para la MS, incluyendo las siguientes:oVirus.oTrastornos auto inmunológicos.oFactores ambientales.oFactores genéticos.

6.2. Síntomas.

Los síntomas de la MS son irregulares. Pueden ser leves o graves, y de corta o larga duración. Pueden presentarse en diversas combinaciones, dependiendo de la zona del sistema nervioso que se vea afectada. A continuación se enumeran los síntomas más comunes. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente: Los síntomas pueden incluir:Síntomas iníciales.

o Visión doble o borrosa.o Distorsión del color rojo y verde.o Dolor en los ojos y pérdida de visión debidos a la neuritis óptica, una inflamación del

nervio óptico.o Dificultad para caminar.

o Parestesia - dolor o sensaciones anormales como entumecimiento, punzadas u hormigueo.

Otros síntomas de la esclerosis múltiple.

A lo largo del curso de la enfermedad, el paciente puede experimentar alguno o todos los siguientes síntomas en un grado variable:

Debilidad en los músculos de las extremidades. Dificultades de coordinación (pueden producirse problemas para caminar o estar de

pie y también es posible una parálisis parcial o total). Espasticidad - aumento involuntario del tono de los músculos que produce rigidez y

espasmos. Fatiga (puede ser desencadenada por la actividad física y mejorar con el reposo, pero

también puede tratarse de una fatiga constante y persistente). Pérdida de sensación. Dificultades para hablar. Temblores. Mareos. Pérdida auditiva. Disturbios del intestino y de la vejiga. Depresión. Cambios en la función sexual.

6.3. Diagnóstico.

En la medicina actual no existe un examen definitivo para diagnosticar la esclerosis múltiple. Sin embargo, se puede realizar un diagnóstico probable mediante un procedimiento minucioso que demuestre hallazgos que concuerden con la misma y que al mismo tiempo descarten otras posibles causas y enfermedades.

Para ello, se utiliza dos criterios de diagnóstico, los cuales son:

a.Debe haber dos brotes, por lo menos con un mes entre ellos. Un brote es la aparición repentina o el empeoramiento de cualquier síntoma o síntomas de la enfermedad que dure al menos 24 horas.

b. Debe haber más de un área de daños en la mielina del sistema nervioso central (la vaina que rodea y protege las fibras nerviosas), que tienen que haberse producido en más de una ocasión y no haber sido debidos a ninguna otra enfermedad.

Es por ello, que la evaluación de la Esclerosis Múltiple abarca un historial médico y un examen neurológico completo, que incluyen:oFunciones mentales.oFunciones emocionales.oFunciones del lenguaje.oMovimiento y coordinación.oVista.oEquilibrio.oFuncionamiento de los cinco sentidos.

6.4. Tratamiento.

El tratamiento específico será determinado por un médico basándose en lo siguiente: Su edad, su estado general de salud y su historia médica. Qué tan avanzada está la enfermedad. Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad. Su opinión o preferencia.

Los tratamientos para las condiciones asociadas con la esclerosis pueden incluir lo siguiente: Medicamentos. Ensayos clínicos. Tecnología de asistencia. Actividades de rehabilitación.Aún no hay cura para la enfermedad. Sin embargo, hay estrategias para modificar el curso de la enfermedad, tratar las exacerbaciones, controlar los síntomas, y mejorar la función y la movilidad.

7) DISTROFIA MUSCULAR.

Es un término amplio para designar un trastorno genético (hereditario) de los músculos. La distrofia muscular hace que los músculos del cuerpo se debiliten mucho. Con el tiempo, los músculos degeneran y son sustituidos por depósitos de grasa.Otros problemas de salud frecuentemente asociados con la distrofia muscular incluyen los siguientes:

oProblemas de corazón.oEscoliosis - curvatura y rotación lateral (hacia los lados) de los huesos de la espalda (las

vértebras) que hacen que la persona parezca inclinada hacia un lado.oObesidad.

Algunas formas de distrofia aparecen en la primera infancia o en la niñez, mientras que otras pueden no manifestarse hasta la adolescencia, la edad mediana o más tarde.

Las formas más comunes de distrofia muscular son la distrofia muscular de Duchenne (DMD, por sus siglas en inglés) y la distrofia muscular de Becker. Las dos formas son muy similares, pero la distrofia muscular de Becker es menos severa. Las niñas rara vez son afectadas por cualquiera de estas dos formas de distrofia muscular.

7.1. Síntomas.

Los síntomas varían de acuerdo con los diferentes tipos de distrofia muscular. Todos los músculos pueden resultar afectados o sólo grupos específicos de músculos como los que están alrededor de la pelvis, los hombros o la cara. La distrofia muscular puede afectar a los adultos, pero las formas severas tienden a ocurrir en la primera infancia.

Los síntomas abarcan:a.Retardo intelectual (sólo presente en algunos tipos de la afección)b. Debilidad muscular que empeora lentamentec.Retraso en el desarrollo de destrezas musculares motorasd. Dificultad para utilizar uno o más grupos de músculose. Babeof. Párpado caído (ptosis)g.Caídas frecuentesh. Problemas para caminar (demora para caminar)

7.2. Diagnóstico.

El médico realizará el diagnóstico de distrofia muscular mediante la exploración física y exámenes. Durante la exploración, el médico obtendrá una historia clínica completa del paciente y preguntará si algún otro miembro de la familia padece distrofia muscular.

Los exámenes de diagnóstico para la distrofia muscular pueden incluir: Exámenes de sangre. Biopsia muscular - obtención de una pequeña muestra de tejido muscular para

examinarla al microscopio; es el principal examen que se utiliza para confirmar el diagnóstico.

Electromiograma (su sigla en inglés es EMG) - examen para comprobar si la debilidad de los músculos se debe a una destrucción del tejido muscular o a daño en los nervios.

Electrocardiograma (sus siglas en inglés son ECG o EKG) - un examen que registra la actividad eléctrica del corazón, muestra los ritmos anormales (arritmias o disritmias) y detecta el estrés del músculo cardiaco.

7.3. Tratamiento.

No hay una cura conocida para las diversas distrofias musculares y el tratamiento tiene como finalidad controlar los síntomas.

La fisioterapia puede ayudar a los pacientes a mantener la fuerza y el funcionamiento muscular. Los aparatos ortopédicos, como abrazaderas y sillas de ruedas, pueden mejorar la movilidad y la capacidad de autocuidado. En algunos casos, la cirugía de la columna o de las piernas puede ayudar a mejorar la función.Algunas veces, se prescriben corticosteroides orales para los niños con el fin de mantenerlos caminando durante el mayor tiempo posible.

La persona debe ser lo más activa posible, ya que la inactividad completa (como el reposo en cama) puede hacer que la enfermedad empeore.

7.4. Expectativas.

La gravedad de la discapacidad depende del tipo de distrofia muscular. Todos los tipos de distrofia empeoran lentamente, pero, ¿qué tan rápido sucede?, esto es algo que varía ampliamente.

Algunos tipos de distrofia muscular, como la de Duchenne, son mortales. Otros causan poca discapacidad y las personas que los padecen tienen un período de vida normal.

7.5. Prevención.

El asesoramiento genético es recomendable cuando hay antecedentes familiares de distrofia muscular. Las mujeres pueden ser asintomáticas, pero ser portadoras del gen que produce el trastorno. La distrofia muscular de Duchenne puede ser detectada con aproximadamente un 95% de precisión mediante estudios genéticos realizados durante el embarazo.

8) TRASTORNOS DE APRENDIZAJE.

Se encuentran definidos como el producto del mal funcionamiento de uno o varios procesos psicológicos básicos que se encuentran implicados dentro de la comprensión o uso del lenguaje, hablado y/o escrito. Estos trastornos provocan dificultades a la hora de escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos matemáticos. En otras palabras, son problemas que interfieren en el logro del aprendizaje.

8.1. Causas.

Los factores que los provocan son de tipo contextual (situación familiar, ámbito escolar, relaciones afectivas y sociales) o de tipo neurológico. Aunque se cree que los trastornos del aprendizaje se producen a causa de una anomalía en el sistema nervioso, ya sea en la estructura del cerebro o en el funcionamiento de las sustancias químicas del cerebro. La diferencia en el sistema nervioso provoca que el niño que tiene un trastorno del aprendizaje reciba, procese o comunique la información de una forma diferente.

Los principales trastornos de aprendizaje influyen específicamente en algunas áreas como la organización viso – espacial, la organización de secuencias temporales y la memoria.

8.2. Síntomas.A continuación se enumeran los síntomas más comunes de los trastornos del aprendizaje. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

Trastorno de lectura. Existe un trastorno de lectura cuando un niño lee por debajo del nivel esperado dada su edad, grado escolar e inteligencia. Los niños que tienen un trastorno de lectura leen despacio y tienen dificultades para entender lo que leen. Pueden tener dificultades para reconocer las palabras y confunden palabras que parecen similares. El trastorno de lectura se llama algunas veces dislexia.

Trastorno para las matemáticas. Existe un trastorno para las matemáticas cuando un niño tiene problemas con las habilidades relacionadas con los números, como contar, copiar los números correctamente, sumar y llevar números, aprender las tablas de multiplicar, reconocer los signos matemáticos y comprender las operaciones matemáticas.

Trastorno de expresión escrita. Existe un trastorno de expresión escrita cuando un niño tiene dificultades con las habilidades de escritura, como la comprensión de la gramática y la puntuación, ortografía, organización de párrafos, o para componer información escrita. A menudo estos niños no tienen buenas habilidades para escribir a mano.

8.3. Diagnostico.

Las señales de los trastornos del aprendizaje pueden ser identificadas por los padres o profesores cuando el niño tiene continuamente dificultades con todas o cualquiera de las siguientes actividades:

o Lectura, ortografía, escritura o para completar problemas matemáticos.oComprender o seguir instrucciones.oDistinguir la derecha de la izquierda.o Invertir las letras o números (confunde la "b" y la "d" o el 12 y el 21).

La evaluación exhaustiva por profesionales de la salud mental y de educación incluye exámenes psicológicos y educativos, así como hablar con el niño y con los padres. La evaluación exhaustiva identifica si el niño tiene o no tiene un trastorno del aprendizaje así como los puntos fuertes y débiles del aprendizaje.

8.4. Tratamiento.

El tratamiento específico de los trastornos del aprendizaje será determinado por el esfuerzo coordinado de los profesionales de la salud mental y de la educación basándose en lo siguiente:

La edad del niño, su estado general de salud y su historia médica. Qué tan avanzado está el trastorno. El tipo de trastorno. La tolerancia del niño a determinados medicamentos, o terapias. Sus expectativas para la trayectoria del desorden. Su opinión o preferencia.

Los trastornos del aprendizaje son tratables. Un esfuerzo coordinado entre los padres, los profesores y los profesionales de la salud mental proporciona las bases para estrategias individualizadas de tratamiento que pueden incluir una terapia de remedio individual o de grupo y clases o recursos especiales.

II. SÍNDROMES NEUROLÓGICOS DE MAYOR INCIDENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR.

Se define como síndromes neurológicos al conjunto de signos y síntomas que presenta una persona debido a una lesión en cualquier área del cerebro y que puede afectar la comunicación, la coordinación viso-espacial y motora; la apropiación del aprendizaje, la recepción y/o procesamiento de cualquier información, la afectividad e interacción social, y la memoria.

Algunos de estos síndromes de mayor incidencia en el ámbito escolar son:

Autismo. Déficit de atención Hiperactividad Alteraciones sensoriales Trastornos motores.

A. AUTISMO.

Es un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar antes de los tres años de edad y que deteriora la comunicación e interacción social y sexual, causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas: como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.

A.1. Síntomas.

Las personas con autismo muestran distintos tipos de síntomas: Interacción social sexual limitada Problemas con la comunicación verbal Problemas con la comunicación no verbal.

A.2. Características.

Las características asociadas al autismo se dividen en tres categorías:

A.2.1. Comunicación: (biológico) las habilidades de comunicación de las personas con síndrome autista son unas de las de mayor dificultad. El lenguaje expresivo y receptivo son de gran importancia, pero en una persona autista esto parece no serlo ya que ellos no se comunican con los otros, están como sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad para establecer una comunicación, sus respuestas están afectadas por sus sentidos. Más del 50% no tiene lenguaje verbal.

A.2.2. Comportamiento: (psicológico) Sus conductas son involuntarias, experimentan dificultades sensoriales por una inadecuada respuesta a los estímulos externos. Tiene algunas conductas extrañas como: no temer a los peligros, no suelen tener miedo a nada, no expresan sus emociones, no tienen imaginación, tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos, etc.) , tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la vista, gritan sin causa, no tienen principio de realidad. No tienen formado su estructura psíquica. No es raro que el autista no muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus percepciones y sus intereses, pero le es difícil compartir nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de unas motivaciones y intereses en adquirir habilidades cognitivas y conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilización no necesariamente sigue el curso que se impone en el entorno escolar. Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El niño normal aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres; le explican lo que no debe hacer, para evitar lesionarse. Pero el autista, puede ser que no adquiera más que una noción muy simple del sentido de protección.

A.2.3. Socialización: (social) esta categoría es la más dificultosa porque no se relacionan con los demás, no se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales ni de los sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los objetos que con las personas. El síntoma más típico del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de la empatía están ausentes o son rudimentarias. El autista observa el mundo físico, a veces con una profundidad y intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el mundo que él entiende y que quizás le resulta coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera o ingrata, pero no puede compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes. Por ello, en ocasiones resultan crípticos su alegría o su enfado. El juego interactivo, es suplantado por una actividad dirigida por su peculiar percepción del entorno. El autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de brazos que suelen

hacer los niños cuando detectan que los van a tomar en brazos. En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan y desean ardientemente, como si esta fuera su forma de comunicación con las personas que siente como seres extraños. No es raro que las personas sean contempladas como objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos. La disociación del mundo social que experimenta el autista, es frecuentemente referida por padres y educadores con frases como:"vive en su mundo". En el colegio, e incluso antes, en el jardín maternal, el autista se evade de la interacción social que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta". No comparte los intereses de la mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo, o este es constantemente cambiante.

A.3. Criterio Diagnóstico.

Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones de del conjunto de trastornos: de la relación (1), de la comunicación (2) y de la flexibilidad (3). Cumpliéndose como mínimo dos elementos de la relación (1), uno de la comunicación (2) y uno de la flexibilidad (3).

1.- Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:

o Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.

o Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.o Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o

logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).

o Falta de reciprocidad social o emocional.

2.- Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:

o Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).

o En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.

o Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.

o Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo.

3.- Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:

o Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.

o Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.o Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los

dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).o Preocupación persistente por partes de objetos.

Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas:

(1) Interacción social,

(2) Empleo comunicativo del lenguaje. O

(3) Juego simbólico.

B. DÉFICIT DE ATENCIÓN.

Es un trastorno que se presenta en las personas desde los primeros años de vida y puede durar incluso hasta la adultez. Se caracteriza por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a determinadas actividades tanto en el ámbito académico, como cotidiano. Por ende las relaciones sociales se ven afectadas por el hecho de que es muy difícil para una persona de estas características seguir reglas o normas rígidas de comportamiento. Habitualmente se asocia este déficit a una falta de autocontrol y sobretodo dificultades en la toma de conciencia de los errores propios para la persona afectada.

B.1. Causas.

Hasta el día de hoy no hay claridad en el tema y son muy variadas las teorías que tratan de explicarlas, sin duda lo que sí es importante destacar es que existen causas de orden genético, otras que se desarrollan en el periodo de embarazo y otras generadas después del parto.

Existen fuertes evidencias que la presencia de un desorden fisiológico a nivel de unos neurotransmisores llamados Catecolaminas, a nivel del sistema nervioso central, es una de las causas. Otra de las razones más estudiadas dice referencia a la de los efectos que pueden causar en el comportamiento los altos niveles de plomo, los traumas y la ingesta de determinados alimentos.

Se cita además que este trastorno también puede ser causado por factores sociales o ambientales (deprivación), o una enseñanza deficiente. Afecta entre un 3 a un 5% de la población con una prevalencia mayor en los varones en una relación de 1 a 4 con respecto a las mujeres.

Se debe tener presente que el déficit no “se pasa”. En efecto, un alto porcentaje de las personas que lo poseen continúan hasta adultos con los síntomas. Es más, el trastorno no conoce limitaciones, ocurre en todos los niveles sociales, culturales, económicos y raciales.

B.2. Síntomas.

La sintomatología que caracteriza a este síndrome puede ser muy variada, uno de los síntomas más comunes que se evidencian en el TDA dice relación con el alto nivel de actividad motora que presentan algunas personas y que es conocido como HIPERACTIVIDAD el que se entrelaza con otro síntoma frecuente la IMPULSIVIDAD reflejada principalmente en la toma de decisiones, en la realización de varias actividades, en juegos, deberes escolares, etc.

Los síntomas que se evidencian en un TDA pueden presentarse en su totalidad o parte de ellos lo que va a depender de qué tipo de TDA es el que se posee.

B.3. Diagnóstico.

El trabajar con niños que sean desatentos, hiperactivos, disruptivos dentro de la sala de clases o simplemente que no manifiesten deseos de aprender, con el paso del tiempo se transforma en una situación muy difícil de sobrellevar para un profesor, es por esto, que una detección precoz de un posible trastorno en estos niños es primordial, sobre todo por el clima de trabajo dentro de las clases.

Las formas reales de detección pueden ser muy variadas aunque generalmente la alarma se enciende en el colegio o escuela, porque es el profesor uno de los primeros en detectar que algo no está funcionando como corresponde con sus alumnos. Los padres, además, son los primeros agentes además, en descubrir algún tipo de anormalidad en el comportamiento de sus hijos cuando éste se presenta a muy temprana edad.

Existe una pauta de detección con los criterios de diagnóstico que permite abordar y pesquisar desde una línea muy simple algunas de las conductas más complejas que pudieran estar dando alguna señal de alerta en los niños, esta pauta ha sido extraída del libro “El niño hiperactivo “ de Eric A. Taylor, Ed. Martínez Roca, 1991. Los criterios que en esta pauta aparecen sirven claramente para el diagnóstico del Trastorno por Déficit de la Atención ya que está claramente detallada en función de los criterios específicos para poder referirse a un cuadro de este tipo.

Criterios para el diagnóstico de Trastorno por Déficit de la Atención con Hiperactividad

1. FALTA DE ATENCIÓN (Al menos 3 de los siguientes síntomas) A menudo no acaba las cosas que empieza. A menudo no parece escuchar Se distrae con facilidad

Tiene dificultades para concentrarse en el trabajo escolar o en tareas que exigen una atención sostenida

2. IMPULSIVIDAD (Al menos tres de los siguientes síntomas) A menudo actúa antes de pensar Cambia con excesiva frecuencia de una actividad a otra Tiene dificultades para organizarse en el trabajo (sin que haya un déficit cognitivo) Necesita supervisión constante Hay que llamarle la atención con frecuencia Le cuesta esperar turno en los juegos o en las situaciones grupales

3. HIPERACTIVIDAD (Al Menos 2 De Los Siguientes Síntomas) Corre de un lado para otro con exceso, o se sube a los muebles. Le cuesta mucho quedarse quiero en un sitio o se mueve excesivamente. Le cuesta estar sentado Se mueve mucho durante el sueño Esta siempre " en marcha" o actúa "como si lo moviera un motor"

4. Inicio Antes De Los 7 Años5. Duración De Al Menos 6 Meses6. Todo Ello No Se Debe A Una Esquizofrenia, Ni A Un Retraso Mental

C. ALTERACIONES SENSORIALES

Son todas aquellas deficiencias relacionadas con los sentidos aunque son las fundamentales, las deficiencias auditivas y las visuales, que son los canales que propician en mayor potencia la codificación y decodificación del mundo externo e interno. La función principal del oído es la de absorber el lenguaje constituyendo una vía principal de acceso al mundo, de su deficiencia se podrán derivar dificultades emocionales, relacionales, de aprendizaje, etc. El sentido de la vista envía al cerebro tantas sensaciones como el resto de los sentidos juntos. Por ello las disminuciones visuales suponen un aislamiento y una afectación general en el comportamiento y desarrollo de las personas de enorme magnitud que debe ser resuelta con la sustitución de canales y experiencias recibidas por otros sentidos.

C.1. Tipos de Alteraciones Sensoriales.

Existen distintos tipos de deficiencias sensoriales: táctiles, kinestésicas y gustativas pero en este tema trataremos específicamente las relacionadas con la vista y el oído.

C.2.1. Deficiencia Visual.

Hace referencia tanto a la ceguera propiamente dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella. La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida a través del campo y de la agudeza visual, con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza visual o no se conserva en ninguno de los dos el 1/20 de la visión normal. La ambliopía es la deficiencia visual de aquellas personas que mantienen un resto visual por debajo de los criterios anteriores. Dentro de la ambliopía hay que diferenciar las personas que han adquirido la deficiencia tardíamente (cuentan con experiencia sensoriales) de aquellas que son ambliopes de nacimiento.

C.1.1.1. Etiología.

Las causas de la deficiencia visual son diversas, en función del proceso que se vea implicado (la visión no es función que dependa únicamente del ojo) y del origen de la lesión. Así podemos clasificarlas en:

a. Enfermedades Visuales De Origen Hereditario:

o Miopía Degenerativa (Progresiva Degeneración De La Agudeza Visual).o Albinismo (Carencia Total O Parcial Del Pigmento).o Acromatopsia (Ceguera Para Los Colores).o Aniridia (Iris Infradesarrollado O Ausente).o Retinoblastoma (Tumor De La Retina Que Afecta Bilateralmente, Sin Tratamiento)o Retinitis Pigmentaria (Degeneración Pigmentaria De La Retina), Etc.

b. Enfermedades Oculares De Origen Accidental:

o Cataratas Traumáticas (Opacidad Del Cristalino).o Desprendimiento De Retina.o Fibroplastia Retrolenticular (Afecciones Retinianas Debidas A La Administración De

Niveles Elevados De Oxígeno A Bebés Prematuros).o Glaucoma Adulto (Lesiones En Los Tejidos Por Aumento De La Presión Ocular).o Toxoplasmosis (Lesiones Retinianas).o Otras Enfermedades Como La Diabetes, Avitaminosis, Neuritis Alcohólicas, Etc.

C.1.1.2. Clasificación.

Según el momento de aparición de la deficiencia existen cegueras y ambliopías de nacimiento y adquiridas (temprana o tardíamente) teniendo gran importancia el momento de dicha aparición porque de ella dependerá las experiencias visuales que se hayan podido adquirir antes de la lesión.

Según el grado de defiencia visual existen ciegos totales, que no han visto nunca ninguna imagen ni luz, ciegos parciales, que son aquellos sujetos que mantienen unas

posibilidades mayores como percepción de la luz y contornos, matices de color, etc. y sujetos de baja visión, que tienen un resto visual y pueden ver a escasos centímetros.

C.2. Deficiencia Auditiva.

Las deficiencias auditivas son las disfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta percepción auditiva. Se entiende por hipoacusia la disminución de la capacidad auditiva que permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La pérdida total de la audición recibe el nombre de cofosis (sordera), el lenguaje no se puede adquirir por vía oral pero sí por vía visual.

C.2.1. Clasificación.

Estableceremos distintas clasificaciones de las hipoacusias y sordera atendiendo a cuatro criterios: la parte del oído afectada, la etiología, el momento de aparición y el grado de pérdida auditiva.

1. Según la parte del oído afectada existen: Hipoacusias De Transmisión: la lesión se encuentra localizada en la zona del oído

encargada de la transmisión de la onda sonora. Hipoacusia Neurosensorial: cuando la lesión se asienta en el oído interno y/o en la vía

auditiva. Hipoacusia Mixta.

2. En función de la etiología se pueden clasificar las deficiencias auditivas en: Hipoacusias Hereditarias Genéticas. Ocupan el primer lugar en las causas de hipoacusias

neurosensoriales. Están ligadas a una anomalía de transmisión genética y pueden ser de tipo recesivo o dominante (recesivas son las hipoacusias en las que los padres son portadores del gen patológico pero de tipo recesivo, no son hipoacúsicos y las dominantes representan un 10% de las hipoacusias hereditarias siendo uno de los padres portador del gen afecto, uno de los padres es hipoacúsico).

Hipoacusias Adquiridas. Pueden ser clasificadas, a su vez, en tres tipos: Causas Prenatales. Toda enfermedad de la madre durante el embarazo puede ser una

causa posible de hipoacusia situándose el período más grave entre la 7 y 10 semana de embarazo. Entre las más graves se sitúan la rubeola, sarampión, varicela, alcoholismo, etc.

Causas neonatales: son las que se derivan del momento del nacimiento y las horas siguientes. Entre las más frecuentes se encuentran: traumatismo durante el parto, anoxia neonatal, prematuridad, ictericia (aumento de la bilirrubina en sangre por incompatibilidad del RH).

Causas posnatales: Son las que se dan después del nacimiento y las más corrientes son: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del oído interno y nervio auditivo, intoxicaciones por antibióticos, meningitis y encefalitis, tumores, etc.

3. Según el momento de aparición existen hipoacusias: Hipoacusias Prelocutivas que son las que se presentan antes de adquirir el lenguaje. Hipoacusias Poslocutivas. Estas últimas son, en general, de mejor pronóstico ya que el

lenguaje está adquirido y tras la pérdida se mantendrá el lenguaje interno gracias a la maduración neurológica adquirida.

4. La audición se mide en decibelios y según la Seguridad Social. Una persona es sorda cuando la pérdida auditiva es mayor de 75 decibelios. Según la pérdida de audición las hipoacusias se clasifican en:

Hipoacusias Leves: pérdida inferior a 40 decibelios. Hipoacusias Moderadas: de 40 a 70 dbs. Hipoacusias Severas: superior a 70 dbs. Sordera O Cofosis: no se oye.

D. TRASTORNOS MOTORES.

Los trastornos psicomotores son muy difíciles de definir, reflejan siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la importancia de intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente en otras áreas del niño, agravando y comprometiendo el desarrollo del mismo.

Se puede decir que, de modo general, los trastornos psicomotrices están muy ligados al mundo afectivo de la persona; de ahí, que en la valoración se deba contemplar la globalidad del individuo.

Las manifestaciones de cada trastorno son muy individuales de cada caso, pese a caracterizarse por unos rasgos básicos comunes.

Un examen profundo y completo es básico para detectar las deficiencias y trabajar sobre ellas. Existen diversos tipos de trastornos motores los cuales son:

E.1. Debilidad Motriz.

Trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, la sensorial, al psíquico y al motor.

Será muy importante realizar un buen diagnóstico que discrimine si el niño sufre una "debilidad motriz" o se trata de otro trastorno psicomotor, para enfocar correctamente el tratamiento o reeducación.

D.1.1. Características.

Torpeza De Movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización). Paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso

en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno.

Sincinesias

E.2. Inestabilidad Motriz.

El niño con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emotividad que va ligada a éstos. Es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante; se muestra muy disperso.

Suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de coordinación motriz. Hay una constante agitación motriz.

Suele tratarse de un niño problemático y mal adaptado escolarmente; presenta problemas de atención, de memoria y comprensión, así como trastornos perceptivos y de lenguaje; el propio fracaso escolar aumenta su desinterés por los aprendizajes. Ya hemos dicho anteriormente que se desencadena toda una secuencia de alteraciones que recaen a su vez sobre otras.

E.3. Inhibición Motriz.

El niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y pasivo. Muestra como un temor a la relación con el otro, a la desaprobación, y ello le hace "no hacer", "inhibir" lo que serían los amplios movimientos corporales que le harían demasiado "visible".

E.4. Retrasos De Maduración.

Se valorará en relación al desarrollo motor de un niño normal o estándar; pero también deberán valorarse otros factores (además del psicomotor), afectados por esta "dinámica madurativa".

Probablemente, también se encontraran características como inmadurez afectiva, actitud infantil y regresiva, dependencia, pasividad, entre otros.

E.5. Desarmonías Tónicas – Motoras.Hace referencia a alteraciones en el tono: hay una mala regularización del mismo. Puede darse en individuos con un buen nivel motor.

Tiene que ver con las variaciones afectivas, con las emociones. Algunas de ellas son:

PARATONIA: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su rigidez.

SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos, al realizar otro movimiento sobre el que centramos nuestra atención. Por ej., mientras el niño escribe saca la punta de la lengua. Tiene que ver con cierta inmadurez sobre el control del tono. Suele ser algo normal hasta los 10-12 años, edad en la que van desapareciendo. Por sí mismas no son un trastorno, sino que suelen formar parte de algún otro problema.

E. TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL.

En estos trastornos se diferencian dos grupos:

1. Los Trastornos Referentes Al "Conocimiento Y Representación Mental Del Propio Cuerpo".

2. Los Trastornos Referidos A La "Utilización Del Cuerpo" (De La Orientación En El Propio Cuerpo Y, Desde Éste, Del Espacio Exterior; Y De Una Inadecuada Utilización Del Mismo En Su Relación Con El Entorno). Es donde se encuentran la mayoría de los problemas. Los orígenes de éstos pueden encontrarse en esas primeras relaciones afectivas del niño con su entorno; ello demuestra, una vez más, la estrecha relación entre la afectividad y la construcción del esquema corporal. Dentro de este grupo de trastornos, encontramos :

2.1. ASOMATOGNOSIA: El sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes. Suele esconder alguna lesión neurológica. La Agnosia digital es la más frecuente en los niños: éste no es capaz de reconocer, mostrar ni nombrar los distintos dedos de la mano propia o de otra persona. Suelen haber otras alteraciones motrices acompañando a ésta.

2.2. TRASTORNOS DE LA LATERALIDAD: estos trastornos son, a su vez, causa de alteraciones en la estructuración espacial y, por tanto, en la lectoescritura (y, de ahí, al fracaso escolar). Los más frecuentes son:

Zurdería contrariada, aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante para él.

Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en el niño y en sus aprendizajes.

Lateralidad cruzada: también origina problemas de organización corporal. Cuando el niño no tiene una lateralidad claramente definida, hay que ayudar a resolverlo en algún sentido.

E.1. Apraxias Infantiles.

El niño que presenta una apraxia conoce el movimiento que ha de hacer, pero no es capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un trastorno psicomotor y neurológico.

Existen muchos tipos de apraxias, y reciben nombre en función de la localización de su incapacidad:

1. APRAXIA IDEATORIA: En este caso, para el niño resulta imposible "conceptualizar" ese movimiento.

2. APRAXIA DE REALIZACIONES MOTORAS: Al niño le resulta imposible ejecutar determinado movimiento, previamente elaborado. No hay trastorno del esquema corporal. Se observan movimientos lentos, falta de coordinación,....

3. APRAXIA CONSTRUCTIVA: Incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas. Suele haber una mala lateralidad de fondo.

4. APRAXIA ESPECIALIZADA: sólo afecta al movimiento realizado con determinada parte del cuerpo:

4.1. APRAXIA FACIAL: referente a la musculatura de la cara)

4.2. APRAXIA POSTURAL: referente a la incapacidad de realizar ciertas coordinaciones motrices)

4.3. APRAXIA VERBAL (el sujeto comprende la orden que se le da, pero motrizmente es incapaz de realizarla).

4.4. PLANOTOPOCINESIAS Y CINESIAS ESPACIALES: el niño muestra gran dificultad en imitar gestos, por muy simples que éstos sean, ya que ha perdido los puntos de referencia fundamentales (de arriba-abajo, derecha-izquierda,...). El esquema corporal está muy desorganizado.

E.2. Dispraxias Infantiles.

Se trata de apraxias leves, dentro de las dispraxias hay también diversos grados de afectación. El niño "dispráxico" tiene una falta de organización del movimiento. La Dispraxia

suele confundirse, a veces, con la "debilidad motriz"; de ello depende un buen diagnóstico en ella no se evidencia lesión neurológica.

Las áreas que sufren más alteraciones son la del esquema corporal y la orientación temporo - espacial. Aunque el lenguaje suele no estar afectado, el niño con dispraxia presenta fracaso escolar, pues la escritura es de las áreas más afectadas.

E.3. Tics.

Son movimientos repentinos, absurdos e involuntarios que afectan a un pequeño grupo de músculos y que se repiten a intervalos. Generalmente, no tienen como causa ninguna lesión de tipo neurológico, desaparecen durante el sueño, suelen aparecer entre los 6 y los 8 años y muchas veces lo hacen en la pubertad.

Hay mucha variabilidad. Suelen parecerse a gestos utilizados comúnmente. Pueden clasificarse según la parte del cuerpo en el que se localiza:

tics faciales (son los más frecuentes) tics de la cabeza y cuello tics del tronco y de los miembros tics respiratorios (resoplidos, aspiraciones,...) tics fonatorios (gruñir,...)

Una persona puede tener un solo tic o varios; en este último caso suelen realizarse siempre en el mismo orden; también hay quien los hace simultáneamente. Aunque pueden ser controlados voluntariamente durante determinado tiempo, factores como la presencia de otras personas, las situaciones de estrés emocional,... tienden a desencadenarlo y/o aumentarlo.

El tratamiento aplicado deberá adaptarse a la personalidad del niño; a partir de ello, el especialista infantil determinará si es conveniente prescribir medicación, realizar un tratamiento psicomotriz, entrar en psicoterapia, un tratamiento conductual o una combinación de ellas.

Asimismo se orientará a la familia para que proceda a ayudar al niño de la forma más conveniente, ya que el medio familiar en el que se desenvuelve un niño con tics suele ser tenso y lleno de hábitos perfeccionistas. La familia deberá evitar "estar encima" del niño cada vez que haga el tic y, sobre todo, no culpabilizarlo ni reprimirlo.

CONCLUSIÓN

Las alteraciones neurológicas son los cambios que se producen en la naturaleza del sistema nervioso y que comprenden: las malformaciones congénitas, los trastornos neurológicos, y los trastornos del aprendizaje.

Dentro de las malformaciones congénitas existe una diversidad de enfermedades tales como: la Hidrocefalia, la Macroglosia, labio leporino y paladar hendido, cataratas congénitas, entre otras, producidas por factores de origen genético recesivo o dominante y de origen ambiental biológico, químico y físico que a todas luces además de crear defectos físicos evidentes ocasionan en la persona que la padece afectaciones emocionales y sociales.

Del mismo modo se puede evidenciar características comunes en los trastornos neurológicos que dejan una predisposición en el cerebro para generar convulsiones, crisis epilépticas; o bien lesiones agudas en la medula espinal como causas frecuentes de discapacidad. Así como fallos en el control muscular resultando en pérdidas del equilibrio.

De igual modo, los trastornos neurológicos pueden crear inflamación en las meninges o en el encéfalo bien sea a causa de un virus o una bacteria, y también enfermedades autoinmunes.

En relación a los trastornos de aprendizaje se puede decir que son productos del mal funcionamiento de uno o varios procesos psicológicos básicos que se encuentran implicados dentro de la comprensión o uso del lenguaje, hablado y/o escrito. Estos trastornos provocan dificultades a la hora de escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos matemáticos. En otras palabras, son problemas que interfieren en el logro del aprendizaje.

En conclusión cada una de estas alteraciones que afectan el sistema nervioso repercuten negativamente en la persona que la posee afectando su forma de vida y su interrelación con los demás.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

www.elprisma.com. Trastornos de Aprendizaje.

www.monografias.com. Sistema Nervioso.

www.monografias.com. Malformaciones Congénitas.

html.rincondelvago.com. Disfunciones Neurológicas

www.who.int. ¿Qué son los Trastornos Neurológicos?

es.wikipedia.org/wiki/. Epilepsia.

es.wikipedia.org/wiki/. Enfermedad cerebrovascular.

www.healthsystem.virginia.edu. Trastornos Neurológicos.

www.nlm.nih.gov. Distrofia Muscular

www.childrenscentralcal.org. Sistema Nervioso.

www.webdelbebe.com. Desarrollo Neurológico.

http://depsicologia.com. Trastornos del Aprendizaje.

es.wikipedia.org. Autismo.

www.monografias.com. Autismo

http://www.eduquemosenlared.com//. Déficit de Atención o TDA

www.terra.es. Deficiencias Sensoriales.