alterini.doc

37
Resumen de obligaciones Concepto de obligación : Relación jurídica en la cual un sujeto que llamamos deudor o sujeto pasivo de la obligación tiene el deber jurídico de dar una prestación a otro sujeto que llamamos acreedor o sujeto activo de la obligación (alterini) Sujeto activo (Reus credendi) de la obligación: es el acreedor porque en la relación jurídica es el que tiene el poder de utilizar los medios legales para hacerse de los intereses del deudor contra su patrimonio Sujeto pasivo (Reus debendi) de la obligación: es el deudor porque se encuentra en la situación jurídica ante otro sujeto llamado acreedor susceptible de apreciación pecuniaria. Es una relación jurídica en la cual un sujeto tiene el deber jurídico de realizar a favor de otro, determinada prestación. Es una relación jurídica porque está regulada por el derecho Es un deber especifico y calificado, no es un acto libre Tiene un sujeto pasivo y uno activo Implica una prestación (comportamiento o conducta debido) No es obligación: deberes no jurídicos (caridad), obligaciones sin alguno de sus elementos, las deudas (ya que es solo la parte pasiva), los contratos (ya que es una de sus fuentes) El deber jurídico de una obligación es un comportamiento exigible bajo amenaza de sanciones jurídicas. Es una conducta de dar, hacer o no hacer art. 495. Naturaleza jurídica : Hay dos concepciones : 1 .Concepción subjetiva: potestad del acreedor: prioriza la situación del acreedor, es decir, la obligación le conferirá poderes al acreedor sobre el comportamiento del deudor. En el derecho romano se le otorgaba al acreedor un ACTION IN PERSONAM, que iba dirigido contra la integridad física del deudor destinada a posesionarse del sujeto si no cumplía con la obligación, así el deudor podía ser muerto o sometido a esclavitud 2. Concepción objetiva: a. relación de patrimonios: la prestación es un medio para satisfacer su crédito b. Deber libre: el deudor no está obligado a pagar 3. Concepción apropiada: a. Deber y facultad: el deudor está sujeto a cumplir y el acreedor esta investido de poderes para obtener la satisfacción de su interés. b. Deuda y responsabilidad: la relación obligacional se volvió puramente patrimonial. La deuda está protegida por un sistema de sanciones jurídicas en caso de incumplimiento. La responsabilidad es la actitud activa del

Transcript of alterini.doc

Page 1: alterini.doc

Resumen de obligaciones

Concepto de obligación:Relación jurídica en la cual un sujeto que llamamos deudor o sujeto pasivo de la obligación tiene el deber jurídico de dar una prestación a otro sujeto que llamamos acreedor o sujeto activo de la obligación (alterini) Sujeto activo (Reus credendi) de la obligación: es el acreedor porque en la relación jurídica es el que tiene el poder de utilizar los medios legales para hacerse de los intereses del deudor contra su patrimonioSujeto pasivo (Reus debendi) de la obligación: es el deudor porque se encuentra en la situación jurídica ante otro sujeto llamado acreedor susceptible de apreciación pecuniaria. Es una relación jurídica en la cual un sujeto tiene el deber jurídico de realizar a favor de otro, determinada prestación. Es una relación jurídica porque está regulada por el derecho Es un deber especifico y calificado, no es un acto libre Tiene un sujeto pasivo y uno activo Implica una prestación (comportamiento o conducta debido) No es obligación: deberes no jurídicos (caridad), obligaciones sin alguno de sus elementos, las deudas (ya que es solo la parte pasiva), los contratos (ya que es una de sus fuentes)El deber jurídico de una obligación es un comportamiento exigible bajo amenaza de sanciones jurídicas. Es una conducta de dar, hacer o no hacer art. 495.

Naturaleza jurídica:Hay dos concepciones:1 .Concepción subjetiva: potestad del acreedor: prioriza la situación del acreedor, es decir, la obligación le conferirá poderes al acreedor sobre el comportamiento del deudor.En el derecho romano se le otorgaba al acreedor un ACTION IN PERSONAM, que iba dirigido contra la integridad física del deudor destinada a posesionarse del sujeto si no cumplía con la obligación, así el deudor podía ser muerto o sometido a esclavitud

2. Concepción objetiva: a. relación de patrimonios: la prestación es un medio para satisfacer su crédito b. Deber libre: el deudor no está obligado a pagar 3. Concepción apropiada: a. Deber y facultad: el deudor está sujeto a cumplir y el acreedor esta investido de poderes para obtener la satisfacción de su interés. b. Deuda y responsabilidad: la relación obligacional se volvió puramente patrimonial. La deuda está protegida por un sistema de sanciones jurídicas en caso de incumplimiento. La responsabilidad es la actitud activa del acreedor, nace cuando el deudor no cumplió y allí recurre a emplear las vías legales para la ejecución a la indemnización. {La diferencia entre deuda y responsabilidad es la posición activa/pasiva del acreedor}El deudor siempre tiene la facultad de librarse de su obligación. BETTI - El acreedor en la deuda tiene la expectativa de la satisfacción de su interés, en la responsabilidad tiene el poder. NO HAY RESPONSABILIDAD SIN DEUDA. PUEDE HABER DEUDA SIN RESPONSABILIDAD, obligaciones naturales, ej.: deuda de juego no reglamentado. Deudas que por el transcurso del tiempo prescriben.

Situaciones especiales:Obligaciones PROPTER REM: llamadas también obligaciones ambulatorias ya que siguen a la cosa. El sujeto en este caso no está determinado desde el principio, existen en razón o con motivo de una relación de dominio o posesión sobre una cosa. Es decir el deudor quien es actualmente dueño poseedor de una cosa no responde solo con la cosa en razón de la cual nace la obligación propter rem, sino con todo su patrimonio. Esta situación se asemeja con el derecho real por que se transmiten con la cosa a través de su abandono, sin perjuicio de que, si el ulterior titular debe responder de una deuda propter rem nacida en cabeza del titular anterior, pueda reclamarle lo que haya pagado en razón de ella.

Page 2: alterini.doc

Nuestro código traduce dos criterios: a) el art. 497: no admite la noción de obligaciones propter rem, b) los art. 3266; 3268 y 2416 hacen lugar a estas obligaciones.Obligaciones IUS AD REM: antiguo derecho canónico, lo tenían los obispos respecto de los bienes que se les entregaba para el ejercicio de su ministerio, antes de la entrega efectiva, luego de la entrega se transformaban en ius in re o derecho real. A través del tiempo puso verse la idea del derecho a la cosa aplicada a otras instituciones.

Elementos de las obligaciones:Son aquellos componentes indispensables para que pueda existir la relación jurídica que denominamos obligación; son: sujeto; objeto; contenido; vinculo; causa fuente y causa fin.

Sujetos Son las personas físicas o jurídicas entre quienes se establece el nexo obligacional. En toda obligación debe haber un sujeto activo (acreedor), que es el que tiene derecho a exigir la prestación y otro pasivo (deudor), que es el que debe cumplir la prestación. En principio los sujetos deben estar determinados, ya que se debe saber quién es el acreedor y quien es el deudor, pero en algunos casos se contempla que la determinación sea posterior, ej. : Determinación posterior del deudor en obligaciones propter rem y determinación posterior del acreedor en cheques y otros títulos al portador. Para que la obligación sea válida el sujeto debe ser capaz, de lo contrario hay nulidad. Si falta la capacidad de derecho el acto es nulo, de nulidad absoluta, si falta la capacidad de hecho, el acto es nulo de nulidad relativa, ya que puede confirmarse. Cuando surge de un acto jurídico, la capacidad de hecho es fundamental y en su caso de ser incapaz, la representación del mismo. Cuando surge de un ilícito, la capacidad no es exigible. Ejemplo un demente puede ser acreedor de una indemnización de daños. Puede haber pluralidad de sujetos desde: el nacimiento (originaria) luego del nacimiento (sobreviviente) pueden ser simplemente mancomunadas (cobra cada uno su parte) o mancomunadamente solidarias (cobra uno y reparte).La calidad del sujeto puede ser transmisible, actos entre vivos o mortis causa.

ObjetoEs la actividad que puede exigir el acreedor y que debe cumplir el deudor, generalmente lo llamamos prestación y consistir en dar alguna cosa, en hacer algo o en no hacer algo (art. 495)Requisitos del objeto: posible: física y jurídicamente, nadie puede obligarse a dar o hacer algo que sea imposible físicamente (ej.: tocar el cielo con las manos) o imposible jurídicamente (ej.: hipotecar un auto, prendar un inmueble.). Licito: las leyes no pueden aceptar obligaciones cuyo objeto sea ilícito, así surge del art. 953. Estar en el comercio y ser conforme a la moral y las buenas costumbres. Determinado: el objeto debe estar determinado al momento de contratarse la obligación o ser susceptible de determinarse posteriormente, no se puede obligar al deudor a cumplir con algo que no se sabe que es. Cuando se trata de cosas fungibles, la determinación se logra expresando el género, la calidad y la cantidad. Patrimonialidad: la prestación debe ser susceptible de apreciación pecuniaria, hay posturas que dicen que si otras que dicen que no.La legitimidad del objeto refiere siempre al artículo 953.

Contenido/prestación:Se caracteriza a la prestación como el comportamiento el deudor tendiente a satisfacer el interés del acreedor. Bueres habla de un plan prestacional que es un plan de conducta futura del deudor.El deudor está sujeto a un deber de cooperación con el acreedor para satisfacer lo que este pretende conforme a dicho plan prestacional que puede tener componentes distintos: en algunos casos el deudor solo responde con una conducta ya que solo está comprometido por su actividad sin importar el resultado, en otros casos también puede ser que se espere un resultado, esto es por la diferencia entre obligaciones de medios y de resultados. Cuando el deudor está obligado a la reparación de daños, el plan prestacional consiste en la reparación de esos daños.Hay prestaciones positivas, que implican hechos positivos, puede ser real, obligación de dar, o, personal en obligaciones de hacer. También puede ser negativa que se da en obligaciones de no hacer algo o no dar algo

Page 3: alterini.doc

Vinculo: es la relación de las obligaciones (polo activo el acreedor y polo pasivo el deudor).El vínculo se manifiesta en dos caracteres: a) da derechos al acreedor para ejercer una acción para obtener el cumplimiento y para oponer una demanda de reparación al deudor que pago. El vínculo existe siempre en las obligaciones, pague o no pague el deudor, el vínculo existe.El vínculo de las obligaciones correlativas: hay reciprocidad por que la prestación de una tiene razón de ser en la prestación de la otra, ej. Compra-venta.Circunstancias:

1) facultad de exigir que el otro cumpla: si uno no cumple, no puede exigir que el otro cumpla, por lo menos debo, cumplirlo, ofrecer cumplirlo o tener un plazo.

2) La facultad de disolver la propia obligación: si una de las partes incumple, la otra puede desligarse de toda obligación, crédito y deuda.

3) La pérdida sin culpa de la obligación: el deudor se libera pero se pierde la correlatividad y debe devolverse todo lo recibido por la obligación extinguida.

Causa fuenteEs el hecho que da origen a la obligación, no existe obligación sin causa; art. 499: “no hay obligación sin causa, es decir sin que sea derivada de uno de los hechos o de uno de los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia o de las relaciones civiles”La clasificación clásica de las fuente encuentra: en el derecho romano contrato; cuasicontrato; delito y cuasidelito. Los glosadores agregan la ley. Para Planiol solo existe el contrato y la ley. Para josserand las fuentes son 4, el acto jurídico; el acto ilícito; el enriquecimiento sin causa y la ley.En la actualidad además de las fuentes nombradas, existen las fuentes modernas:

a) Enriquecimiento sin causa: se da cuando una persona aumenta su patrimonio de decrecimiento de otra sin que exista una causa jurídica que justifique dicho enriquecimiento. En este caso el perjudicado puede ejercer la acción de “in rem verso” (volver las cosas al estado anterior)

b) La voluntad unilateral: se da cuando una persona por propia voluntad se obliga como deudor de una obligación a favor de otro sujeto desconocido, ej.: emisión del título al portador, ofrecer recompensa.

c) El abuso del derecho: se da cuando una persona en ejercicio de su derecho se excede perjudicando a otra persona, esta fuente está estipulada en el art 1071 CC.

Fuentes nominadas: son aquellas fuentes que dan origen a la obligación y están codificadas, que pueden ser: contrato (art. 1137 y 946); los hechos ilícitos (art. 1066 y ss.); comprensivos de los delitos y cuasidelitos (art. 1072 y 1109 y ss.); la voluntad unilateral (art. 946); el enriquecimiento sin causa, el abuso del derecho y la gestión de negocios (art. 1071, 2288 y concordantes)Fuentes innominadas: todos los hechos generadores de obligaciones que no son fuentes nominadas quedan residualmente catalogadas como fuentes innominadas; ALTERINI: “aquí quedan comprendidos todos los hechos generadores carentes de una denominación especial”. La ley no crea obligaciones por sí sola, son las que naces de un hecho dotado por el ordenamiento jurídico, pero no están nominadas por la ley, ej.: obligación de alimento en casos de familia.Causa fin: la causa fin es la finalidad que las partes han tenido en mira al crear la obligación. Lo demás leer de la guía!!!!!!! El profesor no le da mucha importancia!!!!

Reconocimiento de las obligacionesEl concepto surge del art. 718: “el reconocimiento de una obligación es la declaración por la cual una persona reconoce que está sometida a una obligación respecto de otra persona”. Es un acto por el cual el deudor admite, reconoce, que tiene una obligación anterior.Naturaleza jurídica: La doctrina mayoritaria sostiene que se trata de un acto jurídico, ya que es un acto voluntario licito que tiene como fin inmediato producir consecuencia jurídicas (reconocer la existencia de una obligación anterior). Otro sector minoritario de la doctrina sostiene que se trata de un mero acto lícito, borda dice que se pueden dar los dos supuestos.

Page 4: alterini.doc

Caracteres: a) unilateral: basta con la voluntad del que reconoce; b) declarativo: en nuestro sistema el reconocimiento no crea obligaciones, solo declara la existencia de una obligación anterior; c) irrevocable: aunque se trate de acto entre vivos o de última voluntad.Formas y especies: conforme al art. 720 el reconocimiento puede ser; a) hacerse por actos entre vivos o por disposición de última voluntad; b) por instrumento privado o por instrumento público; y c) puede ser expreso o tácito.Reconocimiento expreso: cuando se manifiesta expresamente en un documento que reconoce la existencia de una obligación anterior. Debe contener la causa de la obligación original; lo que se debe y la fecha en que fue contraída la obligaciónReconocimiento tácito: es cuando por cualquier hecho del deudor se manifieste su voluntad de admitir la existencia de la obligación, ej.: art 721: “el reconocimiento tácito resultara de pagos hechos por el deudor”.Efectos: a) sirve como prueba de la obligación original. b) interrumpe la prescripción en curso.

Efectos de las obligaciones:Son las consecuencias jurídicas que derivan de la obligación. El efecto de la obligación es colocar al deudor en la necesidad de cumplir lo prometidos, si esto no ocurre, darle al acreedor los medios para reclamar la satisfacción de la obligación o la indemnización.Tiempo: efecto inmediato es cuando los efectos de la obligación se producen desde el nacimiento. Los de efectos diferidos es cuando existe un plazo o condición que posterga el derecho del acreedor a cobrar, ej.: tal día pago o cuando pase tal cosa pago. Efecto instantáneo es cuando se agota de una sola vez, con el cumplimiento de una única prestación y por ultimo efecto permanente cuando los efectos se prolongan en el tiempo ej.: pago de alquiler.Entre quienes se producen: art 503: “ las obligaciones no producen efecto sino entre acreedor y deudor, y sus sucesores a quienes se transmiten” este es el principio general.Los terceros no son alcanzados por los efectos de las obligaciones, nadie puede obligar a un tercero sin estar autorizado por el, o sin ser su representante (art.1161) o sin que el tercero lo ratifique (art. 1162)El art 504 es la excepción de que los efectos de la obligación no pueden alcanzar a terceros: “si en la obligación se hubiese estipulado alguna ventaja en favor de un tercero, este podrá exigir el cumplimiento de la obligación, si la hubiese aceptado y hecholo saber al obligado antes de ser revocada”Efectos con relación al acreedor: Efectos principales : consisten en la satisfacción del acreedor ya sea por pago en especie o un valor equivalente. Los efectos principales a su vez se dividen en normales y anormalesNormales: cuando el acreedor cobra en especie, es decir, cuando exactamente lo que se le ha prometido, puede ser de tres formas: a) por cumplimiento voluntario del deudor que es cuando el deudor cumple voluntaria y espontáneamente con lo prometido; b) por cumplimiento forzado, que se da si el deudor no cumplió voluntariamente, la ley le da al acreedor los medios legales para obligarlo a cumplir; art. 505 inc. 1: “darle derecho a emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado”, esta forma de cumplimiento no será posible cuando para obtener el cumplimiento sea necesario ejercer violencia sobre la persona del deudor. c) por cumplimiento por otro a costa del deudor, art. 505 inc. 2 solo se puede dar cuando lo que se debe dar son cosas inciertas (fungibles o no) y por supuesto sumas de dinero.Anormales : es la indemnización, si el acreedor no puedo cobrar de ninguna manera lo que queda es la indemnización, surge del art. 505 inc. 3.Efectos secundarios: son los dispositivos que la ley le brinda al acreedor para intentar mantener integro el patrimonio de su deudor, evitando maniobras del deudor para no cumplir.Por un lado están las medidas cautelares que son aquellas destinadas a conservar los bienes del deudor dentro del patrimonio de este, impidiendo su salida, con esto se logra una protección anticipada del crédito, necesitan orden del juez: embargos, inhibiciones, prohibición de innovar, prohibición de contratar designación de: administrador judicial, interventor recaudador, interventor informante, etc.

Page 5: alterini.doc

Por otro lado están las acciones de integración o deslinde del patrimonio del deudor que son aquellas acciones que se confieren a los acreedores a fin de poner en resguardo la garantía colectiva que constituye al patrimonio del deudor, ella pueden estar destinadas a remediar actos u omisiones del deudor que va en desmedro de su patrimonio o bien evitar la confusión de su patrimonio: acción subrrogatoria; el acreedor se subrroga para cobrar a deudores de su deudor, acción revocatoria, se usa cuando por parte del deudor hay fraude, art. 962, acción revocatoria, compete a cualquier acreedor perjudicado por la enajenación de bienes del deudor. Y por último acción de simulación, es la declaración de la simulación a la que compete a las partes o a un tercero interesado a fin de que se reconozca judicialmente la inexistencia del acto ostensible y con ello quede desvanecido dicho acto, es decir, de busca la nulidad del acto para ver el acto verdadero.La acción de deslinde es la separación de patrimonios para evitar la confusión de dicho patrimonio al momento del cobroEfectos con relación al deudor : son los derechos otorgados al deudor.

a) Derecho a exigir la colaboración del acreedor, cuando ella es necesaria para cumplir con la obligaciónb) Derecho a pagar y quedar liberado del crédito art 505, el deudor no solo debe pagar sino que tiene

derecho a pagar (ius solvendi), si el acreedor se niega a recibir el pago, el deudor puede consignar el pago, habiendo pagado puede exigir recibo, que le sirve como la mejor prueba de pago.

c) Derecho a repeler las acciones del acreedor, si la obligación se cumplió.Ejecución forzada:

Cuando el deudor no cumple en especie, el acreedor puede recurrir a los medios legales para obligarlo, está estipulado en el art. 505 inc. 1.Los medios legales con las acciones judiciales que ejercitara el acreedor para forzar al deudor a fin de que dé, haga o no haga exactamente lo que prometió, ej.: iniciar demanda, pedir embargos, secuestro, desalojos, aplicación de multas, astreintes, etc. se puede hasta lograr la ayuda de la fuerza pública ej.: en un desalojo. El cumplimiento forzado puede darse en cualquier obligación de dar, hacer o no hacer:Obligaciones de dar: necesita tres requisitos: a) que la cosa exista; b) que este en el patrimonio del deudor y c) que el deudor tenga la posesión de la cosa., si cualquiera de estos supuestos no se cumpliera sería imposible cobrar en especie, es decir con la cosa, solo le queda al acreedor la indemnización. En este tipo de obligaciones se puede usar la fuerza para obligar al deudor, ej.: desalojo por la fuerza pública.Obligaciones de hacer y de no hacer : en estas obligaciones el límite es que no se puede ejercer violencia sobre la persona del deudor para lograr el cumplimiento forzado en especie art.629, ya que no podemos obligar a un pintor a cumplir por medio de la violencia, el principio en juego es el respeto a la dignidad humana.En los demás casos de obligaciones de hacer o no hacer, se fuerza al deudor por otros medios, ej.: en las obligaciones de escriturar, si no lo hace el deudor, escritura el juez, en una obligación de no hacer, se puede ordenar destruir lo que hizo. Además de estos supuestos siempre se pueden usar medios como, inhibiciones, embargos, etc.

Ejecución por otro:Si el deudor no cumple, la ley faculta al acreedor para hacérselo procurar por otro a costa del deudor (art. 505 inc. 2) para que esto pueda suceder, la obligación de ser de dar cosa incierta, fungible o no fungible, o de dar sumas de dinero. Si se trata de obligación de hacer, ella no debe ser intuito personae.La ejecución por otro no es posible : a) si la obligación es de dar cosa cierta, pues solo el deudor puede darla.b) si la obligación es de hacer intuito personae, pues el cumplimiento de ella depende de la capacidad, habilidad o conocimiento del deudorc) si la obligación es de no hacer, pues la abstención de un tercero no le sirve al acreedor. Pero si el tercero puede destruir lo hecho por el deudorEl acreedor debe pedir la autorización de un juez para que el tercero cumpla la prestación a costa del deudor, salvo cuando hay urgencia. Los gastos que pueda cargar el acreedor deben ser razonables, ya que el deudor solo cubrirá gastos razonables que haya hecho el acreedor.

Page 6: alterini.doc

Astreintes:Son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario que los jueces pueden aplicar a quien no cumple con un deber jurídico emanado de una resolución judicial. Es una condena impuesta al deudor para que este abone al acreedor la suma de dinero que el juez determine a fin de lograr vencer la resistencia que presenta y forzar su cumplimiento. Puede ser fijada por día, semana, mes, etc. y el juez debe tener en cuenta el caudal económico del deudor, ya que las astreintes fijadas a una multinacional no serán las mismas que a un deudor monotributista de clase media.Como antecedente histórico; fueron creadas por la jurisprudencia francesa. Resultaron de mucha utilidad para vencer la resistencia de deudores. En nuestro país primero tuvo aceptación doctrinaria, luego jurisprudencial y por ultimo legislativa, fueron introducidas en nuestro ordenamiento por la ley 17.711 en el código civil en el art. 666 bis: “Los jueces podrán imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplieron deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder”.También están previstas en el art 37 del cod. Procesal civil y comercial: “Los Jueces y Tribunales podrán imponer sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas tendientes a que las partes cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante perjudicado por el incumplimiento.Podrán aplicarse sanciones conminatorias a terceros, en los casos en que la ley lo establece.Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto, o ser objeto de reajuste, si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder”.Naturaleza jurídica : son sanciones conminatorias de carácter pecuniario; es un medio de compulsión para el deudor. Es importante no confundirlas con la indemnización ni con las multas civiles, la indemnización reemplaza a la prestación que no se cumplió, mientras que el fin de la astreinte lo que intenta es conmitar al deudor, además de ser provisoria mientras que la indemnización es definitiva, otra diferencia es que no se tiene en cuenta el daño como en la indemnización sino el caudal económico del deudor, ya que esto es lo que hace que varíe su monto. Tampoco hay que confundirlas con las multas civiles, ya que se aplican a una conducta ya obrada y la astreinte busca que el deudor cumpla.Características :

1) Es provisional: pues el juez puede dejarla sin efecto o reajustarla2) Es discrecional: el juez puede imponerla o no, dejarla sin efecto o reajustarla.3) Es conminatoria: porque no busca reparar daños, sino conmitar al deudor a que cumpla4) Es pecuniaria: se fijan en dinero, estableciendo un tanto por determinado periodo de retardo5) Es ejecutable: porque el acreedor puede liquidar la deuda por astreintes y ejecutarla sobre los bienes

del deudor 6) Procede a pedido del acreedor: no se pueden imponer de oficio, ya que solo beneficia al acreedor7) No es acumulable: el acreedor cobra la indemnización o la astreinte

PagoEl art. 724 enumera al pago como uno de los modos de extinción de las obligaciones.El pago es sinónimo de cumplimiento, pagar es cumplir (alterini).las obligaciones se constituyen para cumplidas y el momento del pago es el momento en el que culmina con la obligación. Por lo general lo que sucede en esta relación, es que se acaba el vínculo y el acreedor ve satisfecho su interés. Acepciones. El sustantivo pago tiene diversas acepciones: Vulgarmente: se entiende por pago el cumplimiento de las obligaciones de dar dinero. En forma más restringida: pago es el cumplimiento de las obligaciones de darEn forma amplia: En nuestro Derecho, “el pago es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate de una obligación de hacer, ya de una obligación de dar” (art. 725, Cód. Civ.), ya de una obligación de no hacer.Elementos del pago. El pago presenta estos elementos:

Page 7: alterini.doc

-Sujetos: quien paga o solvens, y quien recibe lo pagado o accipiens. -Objeto: aquello que se paga, mediante un acto positivo (dar o hacer), o negativo (no hacer)-causa-fuente: “la deuda anterior es el antecedente que determina el pago”, lo cual surge del artículo 792 del -Código Civil, que da lugar a la repetición del “pago efectuado sin causa”. -Causa-fin: “la extinción de la deuda es el objeto a que se orienta, en los pagos hechos espontáneamente, la intención del solvens”; cuando se paga por error, fallando así la necesaria concordancia entre la intención y el obrar, el pago es también repetible (art. 784, Cód. Civ.)

Naturaleza jurídicaDistintas teorías. Se discrepa acerca de cuál es la naturaleza jurídica del pago. Mero acto lítico: En el mero acto lícito el sujeto persigue un simple resultado material. Acto debido: Distingue: actos permitidos o negocios jurídicos (actos jurídicos en el Código Civil); actos prohibidos, o ilícitos; y actos impuestos, o debidos, en los cuales el sujeto no es libre de obrar o no obrar, porque está constreñido a realizarlos. Al tiempo de cumplir la prestación, el sujeto decide libremente si va a obrar como debe, o si va a dejar de hacerlo. En el primer caso se sujeta a su deber, porque quiere sujetarse a él; en el segundo, asume su responsabilidad por no cumplir. Hay actos debidos que no son pagos. Acto jurídico: porque los términos del artículo 944 del Código Civil. Su fin inmediato, es “aniquilar derechos”. Como acto jurídico unilateral, en su formación sólo interviene la voluntad del solvens (art. 946, Cód. Civ.) El accipiens se limita a cooperar en la recepción del pago, pero no integra el acto, tanto que el deudor puede imponer esa recepción, unilateralmente, por medio del pago por consignación.No es acto jurídico bilateral, a pesar de que algunos sostienen que se necesita que el acreedor acepte el pago Posiciones dualistas: Sería, según los casos, un mero acto lícito o un acto jurídico; un acto jurídico unilateral (en las obligaciones de no hacer), o un acto jurídico bilateral (en las de dar y las de hacer que requieren cooperación del acreedor).Animus solvendi: es la intención de cumplir que debe existir siempre en el deudor, no hay animus solvendi cuando se paga bajo protesta, reservándose el derecho de discutir posteriormente el derecho del acreedor.Medios para obtener el pago: El pago debe ser obtenido por medios líticos, el Código Civil da lugar a la repetición del logrado “por medios ilícitos” (art. 792). Se involucran el dolo-engaño (art. 931, Cód. Civ.) y la fuerza e intimidación (art. 936), que no pueden ser empleados por el acreedor para obtener que el deudor pague. En caso contrario el pago es anulable (art. 1045, Cód. Civ.) y hay lugar a indemnización (art. 1056).

Sujetos del pagoLegitimación activaDeudor : Distintos supuestos. El deudor es un sujeto del pago, pues es quien debe realizarlo. Además del deudor, pueden pagar otros sujetos (art. 726, Cód. Civ.): los terceros interesados y los terceros no interesados; de todos éstos, el deudor y los terceros interesados no sólo pueden pagar, sino que tienen además derecho de pagar, están investidos de jus solvendi. Hay pago stricto sensu cuando el deudor realizar espontáneamente el comportamiento debido, o un tercero lo hace obrando por cuenta del deudor; en esos casos resulta realizada la prestación. Cuando un tercero, obrando por su cuenta, satisface al acreedor, el crédito de éste se extingue por la obtención de la finalidad.Se dan, con relación al deudor, estas distintas situaciones:

a) Si el deudor es singular, no existe dificultad alguna, pues él debe pagar;b) Si hay pluralidad de deudores, le corresponde hacer el pago a cada uno de ellos si la obligación es de

solidaridad pasiva, o de objeto indivisible; en cambio la deuda se fracciona entre los varios deudores si el objeto es divisible;

c) Si el deudor singular muere, la deuda se fracciona entre sus herederos (arts. 503, 1195, 3417, 3498, Cód. Civ.) siempre que la prestación sea divisible

Page 8: alterini.doc

d) El deudor puede pagar por medio de un representante, salvo que el acreedor tenga interés legítimo en que el cumplimiento lo realice personalmente el deudor (art. 730, Cód. Civ.)

e) Si la deuda se ha transmitido, el nuevo deudor toma la situación jurídica anterior

Capacidad para pagar: Capacidad de hecho. El artículo 726 del Código Civil contiene la exigencia de que el deudor sea capaz de hecho. La incapacidad no obsta a que el pago lo realice su representante necesario (arts. 56, 62, Cód. Civ.) y algunos incapaces, habilitados para la realización de ciertos actos, pueden pagar por sí mismos. El artículo 1897 del Código Civil admite que se otorgue mandato a favor de un incapaz. Capacidad de Derecho. Está exigida para los actos jurídicos por el artículo 1040 del Código Civil.Legitimación respecto del objeto. Quien paga debe estar legitimado en ese sentido: si debe transferir la propiedad de una cosa es preciso que “sea propietario de ella” (art. 738, Cód. Civ.); si se trata de bienes gananciales registrables sólo puede pagar el cónyuge que cuenta con la necesaria autorización del otro cónyuge o del juez (art. 1277, Cód. Civ.)Efectos del pago hecho por un incapaz: Cuando paga un incapaz de hecho el acto obrado es nulo (arts. 1041 y 1042, Cód. Civ.), de nulidad relativa en razón de que el interés primordialmente comprometido es particular. La nulidad, no podría ser planteada por el accipiens capaz (art. 1049, Cód. Civ.)Como consecuencia de la nulidad, el acreedor debe restituir lo que recibió en virtud del pago inválido (arts. 1050 y 1052, Cód. Civ.). Si el incapaz que pagó fue el deudor, se produce una neutralización de la acción de éste contra el acreedor por restitución, y de la acción del acreedor contra él por cobro de lo que se le debe; se trata de un supuesto de neutralización por compensación legal, y se evita así que el deudor recupere lo que pagó, pero deba enseguida volver a pagarlo al acreedor. Terceros interesados: Concepto. Se trata de un tercero, porque no es deudor, pero está interesado en el cumplimiento porque, si no se cumple, es pasible de sufrir un perjuicio. Por ello al igual que el deudor tienen el ius solvendi que le permite vencer la oposición al pago que intente, formulada por el deudor, por el acreedor, o por ambos a la vez. Oposición del deudor, El artículo 728 del Código Civil autoriza el pago contra la voluntad del deudor, quien no se puede oponer eficazmente a esa pretensión del tercero interesado.Oposición del acreedor. El artículo 729 del Código Civil establece el deber del acreedor de “aceptar el pago hecho por un tercero”, salvo que tenga interés legítimo en que cumpla el propio obligado.El tercero interesado puede remover la oposición ilegítima del acreedor mediante el pago por consignación. Oposición conjunta del deudor y el acreedor. El criterio moderno admite por tercero aunque se opongan ambos sujetos de la relación obligatoria.Terceros no interesados: son los que no tienen ningún interés en la obligación, y que por lo tanto no sufran daño si la obligación no se cumple. El tercero no interesado puede pagar pero carece del ius solvendi. El único que puede impedir el pago del tercero no interesado es el acreedor, ya que tampoco puede consignar el pagoEfectos del pago por tercerosPrincipio. Si un tercero paga, se extingue el crédito pero el deudor no queda liberado. Ya que continua obligado con el tercero que pago. Corresponde determinar qué acción tiene el tercero contra el deudor. Relaciones del tercero con el deudor. Los derechos del tercero que pagó respecto del deudor son distintos según haya obrado “con asentimiento del deudor” (art. 727, Cód. Civ.), “ignorándolo éste”, o “contra la voluntad del deudor” (art. 728). 1)Pago con asentimiento del deudor : Conforme al artículo 727 del Código Civil, el tercero solvens “puede pedir al deudor el valor de lo que hubiese dado en pago”. La situación de ese tercero, cuando el deudor asiente a su actuación, es la de un mandatario: se da un caso de mandato expreso si el deudor lo envió a pagar (art. 1869, Cód. Civ.) y un supuesto de mandato tácito si el deudor supo que el tercero pagaría, y guardó silencio o no impidió su actuación, pudiendo haberlo hecho (art. 1874, Cód. Civ.) El tercero, como mandatario, tiene derecho a recuperar lo que invirtió en la ejecución del

Page 9: alterini.doc

mandato (arts. 1948 y 1949), con los intereses desde la fecha en que efectuó el desembolso (art. 1950, Cód. Civ.). También tiene a su favor la subrogación legal (art. 768, Cód. Civ.), mediante el cual se le traspasan “todos los derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor” (art. 771, Cód. Civ.)2)Pago en ignorancia del deudor: Se configura una gestión de negocios, porque el tercero se ha encargado sin mandato “de la gestión de un negocio que directa o indirectamente se refiere al patrimonio de otro” (art. 2288, Cód. Civ.)El tercero que paga en ignorancia del deudor tiene a su favor la subrogación legal (art. 768, Cód. Civ.3)Pago contra la voluntad del deudor: Cualquier tercero puede pagar contra la voluntad del deudor con tal de que el acreedor lo acepte (art. 505, Cód. Civ.) y, si es tercero interesado, tiene derecho a imponer al acreedor la recepción del pago con la acción subrrogatoria, si es tercero no interesado tiene derecho a la acción in rem verso, siempre y cuando demuestre que el pago le fue útil al deudor.En resumen:a) Pago por un tercero con asentimiento del deudor: dispone de la acción de mandato de subrogación legal

en los derechos del acreedor;

b) Pago por un tercero en ignorancia del deudor: dispone de la acción de gestión de negocios y de subrogación legal en los derechos del acreedor; y

c) Pago por un tercero contra la voluntad del deudor: dispone sólo de la acción de enriquecimiento, y carece de subrogación legal.

Caso de pago anticipado: Conforme al artículo 727 del Código Civil el tercero que “hubiese hecho el pago antes del vencimiento de la deuda, sólo tendrá derecho a ser reembolsado desde el día del vencimiento”. Relaciones del tercero con el acreedor: El acreedor no tiene derecho a oponerse al pago por un tercero (art. 729, Cód. Civ.), salvo en la situación prevista por el artículo 730, esto es, cuando tiene “interés en que sea ejecutado por el propio deudor”. Si el tercero paga a conciencia de ser tercero y no deudor, su pago es definitivo y por tal irrepetible. Inversamente cabe la repetición si, por error, se consideró deudor y pagó creyendo estar sometido al deber jurídico de hacerlo (arts. 784, 791, Cód. Civ.)Relaciones del deudor con el acreedor. Con el pago por tercero el acreedor se satisface, aunque el deudor no queda liberado, pues debe soportar las acciones de ese tercero.Deberes del solvensQuien paga está sometido al cumplimiento de ciertos deberes:1)Obrar de buena fe. El cumplimiento, o pago, que hace el deudor, debe ser de buena fe, o sea según lo que verosímilmente se entendió, o pudo entenderse, obrando con cuidado y previsión (art. 1198, Cód. Civ.) Debe obrar de buena fe con relación a sus demás acreedores; en caso contrario procede la revocación del pago (art. 737, Cód. Civ.)2)Obrar con prudencia. El deber del deudor de actuar prudentemente encuentra sostén en diversos preceptos: si e derecho del acreedor es dudoso y concurren otras personas a exigir el pago, debe consignar (art. 757); si por imprudencia grave le paga al acreedor un crédito que éste había cedido, aunque no haya sido notificado de la cesión, es responsable de esa imprudencia (art. 1462, Cód. Civ.), etc. y puede perjudicar a otros acreedores y hasta puede verse perjudicado el, ya que quien paga mal, paga dos veces.3)Comunicación. En ciertas situaciones el deudor debe comunicar al acreedor algunas circunstancias relativas a la obligación. 4)Deberes complementarios. El deudor está obligado por todo lo que estuvo comprendido en su deuda (art. 1198) ej.: si debe entregar una cosa cierta, debe entregar también sus accesorios, etc.

Legitimación pasiva: Acreedor:Se dan, con relación al acreedor, distintas situaciones:

a) Si el acreedor es singular, no existe dificultad alguna pues debe pagársele a él (art. 731, Cód. Civ.)

Page 10: alterini.doc

b) Si hay pluralidad de acreedores, puede recibir el pago cualquiera de ellos si la obligación es de solidaridad activa o de objeto indivisible (art. 731), siempre que “el deudor no estuviese demandado por alguno de ellos”; el crédito se fracciona entre los varios acreedores si la prestación es divisible (art. 731)

c) Si el acreedor singular muere, el crédito se fracciona entre sus herederos (arts. 731, 503, 1195, 3497, 3486, 3488, Cód. Civ.) siempre que la prestación sea divisible (art. 3485, Cód. Civ.)

d) El acreedor puede cobrar por medio de un representante. e) Si el crédito ha sido transmitido, el nuevo acreedor toma la situación jurídica del anterior (en caso de

cesión o subrogación, art. 731; y de legado de crédito, art. 3786, Cód. Civ.)Capacidad para recibir pagos: Capacidad de hecho. El acreedor debe ser capaz de hecho (art. 739, Cód. Civ.), con aptitud para administrar sus bienes (art. 734), al tiempo de recibir el pago (arts. 735, 2214). No pueden recibir pagos los incapaces de hecho con incapacidad absoluta (art. 54, Cód. Civ.)El Código admite la eficacia del mandato conferido a un incapaz “respecto de terceros con los cuales éste hubiese contratado” (art. 1897). De allí que, sea válido el pago si el accipiens incapaz es representante voluntario del acreedor. Ante la incapacidad del acreedor, el deudor está habilitado para consignar (art. 757, Cód. Civ.) Capacidad de Derecho : La exige para los actos jurídicos el artículo 1040 del Código Civil. Efectos del pago hecho a un incapaz.La regla es que el pago hecho al acreedor incapaz es nulo (arts. 1041 y 1042, Cód. Civ.), de nulidad relativa. La nulidad no podría ser aducida por el solvens capaz (art. 1049, Cód. Civ.)Tal pago, en ciertas circunstancias, resulta eficaz:Si La invalidez del pago, le ha resultado provechoso. El pago es también válido si concurren estas dos circunstancias: si el acreedor era capaz al nacer la obligación y se incapacitó ulteriormente; y si el deudor ignoraba esta pérdida de capacidad (art. 735, Cód. Civ.)Resumen más sencillo: cuando en el pago se habla del acreedor, se nombra en el art. 731 del cc, en caso de que hubiesen varios acreedores, si la obligación es divisible puede recibir el pago cualquiera de ellos, art. 731 inc 2, salvo que el deudor este embargado por algún acreedor, en cuyo caso este deberá recibir el pago, si la obligación es indivisible, se paga a pro rata. Esto más el tema de capacidad va a estar bien.Representantes del acreedor:Distintos casos. Conforme al artículo 731, inciso 1º del Código Civil, el pago debe ser hecho al representante del acreedor “constituido para recibir el pago”, así como cuando éste “no tuviese la libre administración de sus bienes”. Representantes voluntarios . En la representación voluntaria hay un acto voluntario que asigna la facultad de actuar en nombre de otro. Ello ocurre en diversas hipótesis:Si el acreedor confirió mandato (art. 1869, Cód. Civ.), expreso o tácito (arts. 1873 y 1874)Si cobró un factor o gerente, o un dependiente, de un establecimiento comercial, ej.: cajera del supermercado Representantes legales. Es cuando la ley los contempla o los impone o regula. Se dan varios supuestos:(1) Con relación a los incapaces (arts. 56, 57 y 62, Cód. Civ.); el caso es distinto de la asistencia, en el cual el curador no reemplaza al sujeto impedido de obrar por sí, sino que actúa junto al inhabilitado (art. 152 bis, Cód. Civ., aplicable en cuanto los pagos excedan los actos de administración);(2) En la representación judicial que ejerce el oficial de justicia, o el administrador judicial, quienes están autorizados para recibir pagos vinculados con la función que ejercen;(3) Cuando actúan “representantes legales” de la persona jurídica, en los términos del artículo 36 del Código Civil. Terceros habilitados para recibir el pago Son terceros habilitados aquellos a quienes el deudor puede hacerles el pago, liberándose de la deuda, aunque no resulte extinguido el crédito.

Page 11: alterini.doc

Los terceros habilitados para recibir el pago son: el tercero indicado, el tenedor de un título al portador, y el acreedor aparente. Tercero indicado. El pago debe ser hecho al tercero indicado (art. 731, Cód. Civ.), o adjectus solutionis gratia, o adjectus solutionis causa, que es quien ha sido señalado para percibir el crédito. El adjectus se diferencia del mandatario porque éste tiene poder para recibir el pago, en tanto aquél está simplemente investido de una cualidad para percibirlo, además el mandatario puede ser removido en cualquier momento, el tercero indicado, una vez designado, el acreedor no puede dejar unilateralmente sin efecto su designación: el pago debe hacérsele a ese tercero “aunque lo resista el acreedor” (art. 73, Cód. Civ.), pero puestos de acuerdo el acreedor y el deudor, tal designación es revocable, a menos que el tercero indicado ya “la hubiese aceptado y hécholo saber al obligado” (art. 504, Cód. Civ.)Tenedor de un título al portador. El pago debe también ser hecho “al que presentase el título del crédito, si éste fuese de pagarés al portador, salvo el caso de hurto o de graves sospechas de no pertenecer el título al portador” (art. 731, Cód. Civ.)El deudor paga bien a quien le presenta el documento, salvo que sepa que el documento ha sido perdido o sustraído (art. 731, Cód. Civ.), o Si tiene graves sospechas de que no pertenece al portador (art. 731, Cód. Civ.)En ambos casos debe hacer el pago por consignación (art. 757, Cód. Civ.)Acreedor aparente. Lo contempla el art. 132, es la persona que a los ojos de todos ostenta la calidad de acreedor, aunque en realidad no lo sea. Para que el pago al acreedor aparente sea liberatorio para el deudor es necesario que concurran estos requisitos: El deudor debe actuar de buena fe, esto es, convencido de que está pagando al verdadero acreedor y Su error al respecto debe ser hecho (arts. 20, 923, 2360, Cód. Civ.), y excusable (arts. 929, 4007, 2536, Cód. Civ.)Efectos del pago a terceros habilitados con relación al verdadero acreedor. El pago libera al deudor aunque no satisfaga al acreedor.

a) Con respecto al tercero indicado para el pago, éste y el acreedor deberán ajustar sus derechos según los términos de la relación interna que los une.

b) Cuando el tenedor de un título de crédito lo cobra sin ser acreedor, debe restituir lo mal habido al verdadero acreedor del documento.

c) El acreedor aparente queda obligado hacia el verdadero acreedor: si actuó de buena fe, por aplicación de las reglas de la acción in rem verso; si actuó de mala fe, según la normativa de la responsabilidad extracontractual.

d) Caso del pago a terceros no autorizadosPrincipio. El pago hecho a un tercero no habilitado no libera al deudor, dicho pago no es oponible al acreedor y el deudor deberá pagar de nuevo, Excepciones. El pago vale “en cuanto se hubiese convertido en utilidad del acreedor” (art. 733, Cód. Civ.), y El pago al tercero no autorizado vale también “en el todo, si el acreedor lo ratificase” (art. 733)Deberes del accipiens(1) Buena fe. El acreedor debe obrar con buena fe, pues si carece de ella, puede ser obligado a restituir lo que cobró, aunque haya percibido lo que es suyo. Los demás deberes emanan de éste. (2) Aceptación. El acreedor tiene el deber de aceptar el pago que se le ofrece; en caso contrario queda en mora, y se abre para el deudor la vía de la consignación (art. 757, Cód. Civ.) La aceptación puede ser expresa o tácita. (3) Cooperación. Es necesaria la cooperación del acreedor, ya que en varios supuestos, al deudor le es imposible cumplir si el acreedor no coopera.

Objeto de pagoPara que haya pago en sentido técnico estricto debe producirse “el cumplimiento de la prestación” (art. 725, Cód. Civ.) Esta prestación está sometida a dos principios fundamentales: el de identidad y el de integridad. ¿Qué se debe pagar?: lo mismo que se debe (principio de identidad). ¿Cuánto se debe pagar?: el total (principio de integridad).

Page 12: alterini.doc

Principio de identidadExpresión legal. Surge de los artículos 740 y 741 del Código Civil. El primero establece que “El deudor debe entregar al acreedor la misma cosa a cuya entrega se obligó. El acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa por otra, aunque sea de igual o mayor valor”; y el segundo, que “Si la obligación fuere de hacer, el acreedor tampoco podrá ser obligado a recibir en pago la ejecución de otro hecho, que no sea el de la obligación”. Ni siquiera siendo lo ofrecido de “mayor valor” (art. 740) puede imponérsele al acreedor la recepción de una prestación distinta de la debida; él puede aceptarla, o puede contentarse con menos, o con otra prestación, pero entonces no habría pago sino dación de pago. Si la obligación es de no hacer, el deudor no puede pretender abstenerse de realizar un hecho distinto.ExcepcionesEl principio de identidad se deja de lado_ por acuerdo de partes, por obligaciones facultativas y en obligaciones de dar moneda cierta.Obligación facultativa. Es “la que no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor la facultad de sustituir esa prestación por otra” (art. 643, Cód. Civ.).El deudor debe una prestación, pero puede cumplir pagando la otra, que está in facultate solutionis. Cuando opta por pagar, paga bien, y así resulta cumpliendo con algo distinto de lo principal que debía. Principio de integridadExpresión legal. Conforme al artículo 742 del Código Civil “cuando el acto de la obligación no autorice los pagos parciales, no puede el deudor obligar al acreedor a que acepte en parte el cumplimiento de la obligación”. Están regidos también por el principio de integridad: I) las obligaciones cuya prestación es divisible (art. 673, Cód. Civ.); II) las obligaciones accesorias y III) los accesorios de la obligación (art. 575, Cód. Civ.)El acreedor no tiene el deber de recibir pagos parciales, pero puede aceptarlos (arts. 742 y 673, Cód. Civ.), y correlativamente, el deudor no tiene el deber de pagar parcialmente (art. 673). El pago es íntegro sólo cuando incluye todos los intereses con el capital (art. 744)ExcepcionesEl principio de integridad tiene excepciones y, el deudor está legalmente autorizado a pagar fraccionadamente su deuda.-Si hay acuerdos de partes -Deuda sólo parcialmente líquida. Una deuda es líquida cuando su existencia es cierta y su cantidad se encuentra determinada. Si tenemos una deuda parte liquida y parte ilíquida, si hubiera litigio el daño es la parte ilíquida, pero no sabemos cuánto, entonces se permite reclamarle al deudor la parte liquida y después la parte ilíquida por el daño. -Si hay varios deudores o cofiadores de una deuda divisible, el acreedor deberá aceptar pagos parciales que le hagan cada uno de ellos- si hay compensación, púes el que debe la cantidad mayor solo deberá pagar lo que resta- en los casos de cheque sin fondos, o de letra de cambio o pagare, el acreedor deberá aceptar pagos parcialesSeudoexcepcionesEn algunos casos se dan seudoexcepciones, o excepciones aparentes o impropias, al principio de integridad, que derivan de que si bien el deudor no paga íntegramente su deuda, es porque ella es fraccionable, o sea extinguido en parte antes del pago del resto. La compensación, una forma de extinguir obligaciones cuando son ambo deudor y acreedor, y se resuelve al menor valor: A le debe a B 100 y B le debe 50 a A, entonces B es acreedor de A que le debe 50Insuficiencia de bienes: cuando los bienes del deudor no alcanzan es un pago parcial, lo remanente puede ser reclamado después, siempre que no venza el pedido.

Page 13: alterini.doc

Otros requisitos en cuanto al objeto de pago Propiedad de la cosa El solvens debe ser propietario de la cosa que transmite, art. 738. Si la cosa es ajena, el pago está viciado y el acreedor puede demandar por nulidad, salvo que el propietario de la cosa ratifique el pago o que el solvens pase a ser propietario de la cosa en virtud de sucesión universal o singular.Este requisito se refiere al caso de transferencia del dominio de la obligación de dar, y es una manifestación de un principio genérico: el solvens debe estar legitimado para obrar con relación al objeto de pago. Disponibilidad del objeto de pagoPara que el pago sea eficaz es necesario que el solven tenga la libre disponibilidad de la cosa con la que paga “Si la deuda estuviese pignorada o embargada judicialmente, el pago hecho al acreedor no será válido” (art. 736, Cód. Civ.)La exigencia de que el objeto del pago esté disponible presenta estas variantes: No debe estar embargada la cosa con la cual se paga; Tampoco debe estar embargado el crédito; El crédito no debe estar pignorado, prendado (arts. 3209 y 3211, Cód. Civ.)Al acreedor prendario y al embargante no se le podrá oponer el pago y el deudor deberá pagarles también a ellos, ya que el que paga mal, paga dos vecesQue no haya fraude en el pagoEl pago hecho en fraude de los acreedores es ineficaz. Art. 737 “el pago hecho por el deudor insolvente en fraude de otros acreedores es de ningún valor” ej.: deudor que paga una deuda aun no exigible, a pesar de tener otras deudas vencidas. Obviamente, el pago hecho en fraude de algún acreedor es inoponible a este.

Causa del pagoLa causa-fuente es la deuda antecedente que determina el pago, y la causa-fin, es pagar y extinguir la deudaCuando se produce una traslación de bienes por parte del solvens al accipiens, que está desprovista de causa, no se puede entender que ha habido un pago, sino un enriquecimiento sin causa que da lugar a repetición. La causa-fuente del pago es la deuda, y la causa-fin es pagarla

Circunstancias del pagoLugar del pagoRegla general: El domicilio del deudor. Conforme al artículo 747 del Código Civil el lugar del pago es el “domicilio del deudor al tiempo del cumplimiento de la obligación” (arts. 618 y 1213).De todos modos lo primero a tener en cuenta es si las partes han convenido o no lugar donde se debe pagar la obligación.

a) si han designado el lugar del pago: allí debe efectuarse el pago, el art. 747 también menciona esta posibilidad

b) si no han designado lugar: varios supuestos:1) si se trata de dar una cosa cierta y determinada, el pago debe hacerse en el lugar donde estaba la cosa al tiempo de contraerse la obligación. Art. 747, segunda parte2) si se trata de dar sumas de dinero, el pago debe hacerse en el lugar en que la obligación fue contraída, art 618. Si la suma de dinero se debe dar como precio de una cosa enajenada, el pago debe ser hecho en el lugar de la tradición de la cosa. Salvo que el pago fuese a plazosc) para todos los demás casos la ley establece como regla general que el pago se haga en el domicilio del deudor al tiempo del vencimiento de la obligación, como ya dijimos.

Tiempo del pago Obligaciones con plazo determinado. El plazo es determinado cuando está fijado su término, o puede ser fijado sin intervención judicial; se entiende por término al momento final del plazo. El pago debe ser hecho el día del vencimiento, art. 750.

Page 14: alterini.doc

Como en el derecho argentino el plazo se considera tanto a favor del acreedor como del deudor, el acreedor puede rechazar el pago que se le quiera realizar antes del vencimiento, pero si el deudor paga antes del vencimiento no puede repetir el pagoObligaciones con plazo indeterminadoEl plazo es indeterminado cuando su definición depende de la intervención judicial. Es menester, Hay obligaciones con plazo indeterminado en los siguientes supuestos: cuando el juez debe señalar el tiempo de cumplimiento de la obligación que no lo establece (ni expresa ni tácitamente), y no es de exigibilidad inmediata (arts. 618 y 751, Cód. Civ.); o el de cumplimiento de un cargo en igual situación (art. 561, Cód. Civ.); o el de cumplimiento de la obligación de dar cosa cierta en igual situación (art. 576, Cód. Civ.); o el del pago a mejor fortuna (arts. 620 y 752, Cód. Civ.); o el de ejecución de la obra locada “a falta de ajuste sobre el tiempo” (art. 1635, Cód. Civ.), etc. Caso del pago a mejor fortunaSe trata de la obligación en la cual se autoriza al deudor a pagar cuando pueda, o cuando tenga medios para hacerlo (arts. 620 y 752, Cód. Civ.)Tal obligación está sometida a una modalidad, que afecta a su exigibilidad inmediata. Naturaleza jurídica. Han sido sostenidas diversas teorías al respecto:Condición: para algunos autores se trataría de una condición que afecta la existencia misma de la obligación: el hecho condicionante sería la mejoría de fortuna, de por sí “incierto y futuro” en los términos del artículo 528 del Código Civil. Plazo incierto: es la opinión dominante, pues la incertidumbre no existe sobre la existencia de la obligación sino sobre su exigibilidad; “sólo puede significar una amplia facilidad acordada al deudor para el pago, aunque la mejoría de fortuna del deudor, de hecho, no llegase a ocurrir”. (Llambias)Plazo indeterminado: surge del artículo 620 del Código Civil que difiere al juez la determinación del tiempo en que se deba pagar, y no se trata de un plazo incierto, que es una especie del plazo determinado, el tiempo del pago no es definido por la sola voluntad del acreedor. (Alterini)Cesación de plazo. El plazo del que dispone el deudor por efecto de la cláusula de pago a mejor fortuna se extingue en diversos casos:a) Desde que es dictada sentencia acogiendo la pretensión de cobrar deducida por el acreedor. b) Si el deudor renuncia al beneficio y, opta por pagar inmediatamentec) Si el deudor muere, porque tal beneficio es intuitu personae, pues se trata de “un favor hecho a la persona del deudor que no alcanza a sus herederos”d) En caso de concurso o quiebra del deudor (arts. 572 y 573, Cód. Civ.)Gastos del pagoEl Principio general es que corresponden al deudor. Salvo que las partes establezcan lo contrario, los gastos del pago deben ser soportados por el deudor, ya que lo lógico es que el acreedor reciba integro lo debido sin ninguna disminución. El código no establece expresamente lo dicho, pero basándose en lo que disponen casos como compraventa, tutela, etc. se toma este principio general.Prueba del pagoCarga de la prueba: la prueba del pago le incumbe al acreedor, pues quien invoca un hecho debe probarlo.Excepciones. Tal regla no tiene virtualidad en algunos casos:

a) En las obligaciones de no hacer, supuesto en el cual el acreedor debe probar el incumplimiento de la abstención, la acción que debió omitir el deudor: éste paga absteniéndose simplemente.

b) Si el pago es invocado por el tercero que afirma haberlo realizado. Si quien afirma que hubo un pago es el propio deudor, tiene vigencia la regla general.

Medios de pruebaCriterio amplio. Como el pago es un acto jurídico, su prueba puede ser realizada por cualquiera de los medios que autorizan el Código Civil (art. 1190) y el Código Procesal. Por no tratarse de un contrato, no rige el impedimento del artículo 1193 del Código Civil. El pago puede ser acreditado por cualquier medio de prueba, inclusive testigos,

Page 15: alterini.doc

Criterio restrictivo. Esta otra opinión, aplica al pago lo dispuesto por el artículo 1193 del Código Civil, y estima por consiguiente que rige la restricción que esa norma prevé para la prueba por testigos. El reciboEl recibo es el instrumento escrito emanado del acreedor en el cual consta la recepción del pago. Puede ser extendido por instrumento público o por instrumento privado, salvo en el caso del artículo 1184, inciso 11 del Código Civil: corresponde la escritura pública para los recibos de “los pagos de obligaciones consignadas en escritura pública, con excepción de los pagos parciales, de intereses, canon o alquileres”. Derecho a exigirlo. El deudor tiene derecho a exigir que el acreedor le entregue el recibo correspondiente al pago que le haga; si el acreedor se niega, corresponde que el deudor consigne el pagoEl recibo, como instrumento privado, debe ser firmado por el otorgante. El acreedor puede hacer constar en el recibo las aclaraciones o reservas pertinentes (art. 2389, Cód. Civ.), así como la imputación del pago. Pero una pretensión abusiva suya de introducir cláusulas que retaceen el efecto cancelatorio de tal pago, lo dejaría en mora. Valor probatorio. El recibo otorgado por instrumento privado reconocido, o por instrumento público, produce la prueba completa del pago (arts. 994 y 1026, Cód. Civ.)Alcances liberatorios. En principio el recibo provoca el efecto liberatorio absoluto del deudor, toda vez que constituye la prueba del pago. Casos especiales. Existen algunos modos especiales de otorgamiento de recibo:

a) Recibo por saldo. Mediante este recibo se cancelan todas las deudas existentes al tiempo de su otorgamiento.

b) Recibo de capital. “El recibo de capital por el acreedor sin reserva alguna sobre los intereses, extingue la obligación del deudor respecto de ellos” (art. 624, Cód. Civ.)

Cuando se trata de prestaciones periódicas (ej.: pago de alquileres), el recibo del último periodo hace presumir el pago de todos los anteriores, salvo prueba en contrario.Pago sin recibo. La carencia de recibo por parte del deudor hace presumir la inexistencia de un pago, y para destruir esa presunción el deudor debe acreditar fehacientemente por otros medios la efectividad de tal pago, en ciertas situaciones aquella presunción no rige. Es el caso de los pagos en los cuales la costumbre establece que no se exige el recibo. El contra recibo es, el duplicado del recibo firmado por el deudor. Constituye el instrumento mediante el cual se hace constar el contenido del recibo, lo otorga el deudor al acreedor. Se entiende que el acreedor tiene derecho a exigirlo, porque le puede ser de utilidad para que quede constancia de circunstancias de pago, si el deudor pago capital o intereses, en materia laboral es obligatorio. Ver carpeta

Efectos del pagoEl pago produce una serie de consecuencias o efectos, que atañen a tres niveles:Efectos Principales o necesarias: son los efectos que se dan necesariamente en cualquier obligación cuando se paga y consiste en: la extinción del crédito y la liberación del deudor. Con el pago se extingue la deuda principal y también sus accesorios, prendas, hipotecas, fianzas, etc.Por lo general, estos efectos se dan juntos y tienen carácter definitivo e irrevocable. Pero puede suceder que el pago cancele el crédito pero no libere al deudor ej.: pago hecho por un tercero, o libera al deudor pero no cancela el crédito ej. Si se pagó a un acreedor aparente. Efectos accesorios: Los efectos accesorios, o auxiliares, del pago son los siguientes: recognoscitivo, confirmatorio, consolidatorio e interpretativo. Efecto recognoscitivo. El pago significa uno de los modos de reconocimiento tácito en el artículo 721 del Código Civil. Efecto confirmatorio. La confirmación implica la renuncia a la acción de nulidad relativa, ej.: si contrato un menor, hay nulidad relativa, pero el acto queda confirmado si al llegar la mayoría de edad efectúa el pago, ya que desaparece la causal de nulidad

Page 16: alterini.doc

Efecto consolidatorio. En los contratos celebrados con seña, en los cuales las partes pueden arrepentirse, el pago implica un principio de ejecución del contrato y las partes ya no pueden arrepentirse. De esta manera el acto queda consolidado por el pago Efectos incidentales: Los efectos incidentales, o accidentales, se producen con ulterioridad al pago. Son éstos:

a) Reembolso de lo pagado por el tercero. Cuando paga un tercero, éste tiene derecho a obtener que el deudor le reembolse lo que invirtió.

b) Repetición del pago indebido. El pago de lo que no se debe genera, para el solvens, el derecho a repetir lo pagado.

c) Restitución al acreedor de lo pagado a un tercero. Es el caso en que un tercero recibe la prestación de manos del deudor: debe ajustar cuentas con el acreedor.

d) Inoponibilidad del pago. Ocurre cuando el pago es hecho con un objeto indisponible o en fraude de otros acreedores.

Imputación del pagoConforme al artículo 773 del Código Civil la imputación del pago es el mecanismo por el cual se lo asigna a una u otra deuda cuando lo que se paga no alcanza para cubrir todas las que existen entre el deudor y el acreedor. Dicha norma exige que concurran estos requisitos: (1 pluralidad de deudas; (2) con prestaciones de la misma naturaleza; y (3) pago insuficiente para cubrirlas a todas. Casos. La imputación puede ser hecha: Por el deudo; Por el acreedor, si el deudor no imputó; Por la ley, si no imputó ninguno de ellosModificación. Una vez hecha la imputación, en cualquiera de los casos indicados, el pago tiene carácter definitivo y aquélla no puede ser modificada unilateralmente, salvo que haya habido vicios (art. 775, Cód. Civ.) Si ambas partes se ponen de acuerdo en cambiar la imputación, pueden hacerlo siempre que no perjudiquen derechos de terceros fundados en dicha imputación (art. 953, Cód. Civ.) Imputación por el deudor Oportunidad para hacerla. La imputación por el deudor es efectuada mediante declaración “al tiempo de hacer el pago” (art. 773, Cód. Civ.) pasada esta oportunidad la imputación corresponderá al acreedorLa facultad del deudor de elegir una u otra de las deudas no es absoluta. Está sometida a las siguientes limitaciones:

a) “La elección […] no podrá ser sobre deuda ilíquida, ni sobre la que no sea de plazo vencido” (art. 774, Cód. Civ.)

b) No puede elegir una deuda a plazo vencido, habiendo otras vencidas. Prevalece la deuda a plazo vencido

c) Si la deuda comprende capital e intereses, el pago se debe computar primero a los intereses art. 776. Esto tiene lógica porque el capital es lo que genera más intereses.

Por supuesto que si hay acuerdo entre acreedor y deudor, el pago se podrá imputar a cualquier deuda, aunque sea liquida, o a plazo vencido, o a pagar los intereses antes que el capital Imputación por el acreedor Oportunidad para hacerla. En defecto de imputación por el deudor, imputa el acreedor en el momento de recibir el pago (art. 775, Cód. Civ.)En general tiene las mismas exigencias que la imputación por el deudor, la imputación debe hacerse sobre deuda liquida y vencida. La imputación debe realizarse en el momento de recibir el pago, y ella debe constar en el recibo, que extienda el acreedor.La imputación no es válida cuando hay vicios, es decir mediado dolo, violencia o sorpresa por parte del acreedor art. 775. La expresión sorpresa debe entenderse como una especie de abuso de confianza o de deslealtad por parte del acreedor Imputación por la leyProcedencia. Cuando ni el deudor ni el acreedor han hecho la imputación, se hace por medio de la ley

Page 17: alterini.doc

El pago, debe ser imputado a la deuda “más onerosa al deudor, o porque llevara intereses, o porque hubiera pena constituida por falta de cumplimiento de la obligación, o por mediar prenda o hipoteca, o por otra razón semejante” (art. 778, Cód. Civ.) ante el silencio de la partes la ley se inclina por beneficiar al deudorSi las deudas existentes fuesen igualmente onerosas para el deudor, y no se pudiese establecer una diferencia entre ellas, el pago se imputara a todas a prorrata art. 778.No tiene relevancia alguna la antigüedad de una u otra deuda; sólo rige el principio de mayor onerosidad y, en su defecto, corresponde el prorrateo. Caso de las deudas no vencidas. El artículo 778 del Código Civil supone, para la imputación legal, que se trata de varias deudas vencidas. Cuando todas las deudas tienen plazo pendiente, se entiende que no obstante la falta de exigibilidad de los créditos, deben ser aplicados igualmente el principio de mayor onerosidad y el prorrateo subsidiario.

Responsabilidad en generalLa responsabilidad en materia de obligaciones y en un sentido estricto, significa que una persona debe indemnizar los daños ocasionados por el incumplimiento de la obligación. Por lo general, el responsable del incumplimiento es el deudor, pero excepcionalmente puede serlo un tercero.Responsabilidad e imputabilidad. La responsabilidad moral: imputar un hecho a una persona significa que dicho hecho se le puede atribuir a su conducta. Ej. Fulano mato; zultano no entrego la mercadería; mengano no pago. Pero que un hecho sea imputable a una persona no significa necesariamente que ella sea responsable y deba cargar con las consecuencias dañosas del mismo, pues puede haber causas que justifique o excusen su conducta. Se es responsable cuando el hecho ha sido ejecutado voluntariamente ( responsabilidad moral) y trasgrede el orden jurídico (responsabilidad jurídica); allí entonces corresponde la sanción que será represiva en materia penal o resarcitoria en materia civil.Alguna sanciones son resarcitorias y otras represivas:Sanciones represivas: son típicas del derecho penal y en ellas no hay equivalencia material entre la infracción y el mal inferido al autor del hecho.Sanciones resarcitorias: acá si hay equivalencia entre la indemnización y el daño causado. El responsable debe indemnizar, y el monto de la indemnización estará dado por la cuantía del daño causado.Principios de responsabilidad civil:

1) Relatividad de los derechos subjetivos: ningún derecho subjetivo es ilimitado, todos pueden estar limitados por las leyes que reglamente su ejercicio

2) Principio de reserva: no hay deber ni transgresión sin una norma que así lo establezca, la constitución lo establece en el art. 53, está permitido todo lo que no está prohibido

3) Neminen laedere: no se debe dañar a nadie (principio romano)4) Se debe responde por actos propios, no ajenos: el principio rige en los casos de responsabilidad

directa, incluso en los de responsabilidad indirecta, porque en estos generalmente hay omisión del responsable.

5) Imputabilidad subjetiva: significa que “no hay responsabilidad sin culpabilidad”, es decir sin que al sujeto se le pueda imputar el acto por culpa o dolo.

6) Agravación de la responsabilidad cuando hay dolo7) Pacta sun servandas: los pactos se haces para ser cumplidos, ribuc sic estantivos, siempre que la

condiciones en que se celebraron no hayan cambiado8) Buena fe

Orbitas contractual y extracontractual:La responsabilidad civil puede ser puede ser contractual o extracontractual.Responsabilidad contractual: cuando surge del incumplimiento de las obligaciones contenidas en un contrato, pero también abarca otros institutos que no son técnicamente contratos, como el cuasicontrato y el acto unilateral entre vivos de contenido patrimonial

Page 18: alterini.doc

Responsabilidad extracontractual: En cambio, el fundamento para aquellos casos en que las partes no poseen acuerdos previos, surge de aquel principio general del “NEMINEM LAEDERE” que la ley recepta:ARTICULO 1066: Ningún acto voluntario tendrá el carácter de ilícito, sino fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de policía; y a ningún acto ilícito se le podrá aplicar pena o sanción de este código, sino hubiere una disposición de la ley que la hubiere impuesto. Debemos advertir que habrá casos en que el DAÑO NO CONVENIDO será causado A SABIENDAS Y VOLUNTARIAMENTE, en este caso estaremos frente al DELITO; en otros será ocasionado por CULPA O NEGLIGENCIA y estaremos frente al CUASIDELITODiferencias de las orbitas

a) Por el origen: la contractual se origina en el incumplimiento de obligaciones existentes en los contratos, cuasi contratos y acto unilateral. La extracontractual se origina en los hechos ilícitos.

b) Por la estructura: la responsabilidad contractual reemplaza o se adiciona a la obligación preexistente. La extracontractual origina una nueva obligación: pagar daños y perjuicios a la víctima del hecho ilícito

c) Por el alcance: en la contractual, se responde por las consecuencias inmediatas y mediatas. En la extracontractual, por las consecuencias inmediatas, mediata y en algunos casos por también las casuales.

d) Por la prescripción: en la contractual 10 años. En la extracontractual 2 añose) Por la carga de la prueba: en la contractual, por lo general no es necesario probar la culpa del deudor,

basta con demostrar que hubo incumplimiento. En la extracontractual, en general es la victima la que debe probar la culpabilidad del autor del hecho ilícito

f) Por el discernimiento: para los actos lícitos el discernimiento se adquiere desde los 14 años. Para los actos ilícitos se adquiere a los 10

Opción aquiliana: es aquella opción que conforme a la doctrina da la posibilidad de pasar de una órbita a otra. Art. 1107 se discute el cumulo y la opción. A veces el incumplimiento contractual también puede implicar la comisión de un hecho ilícito ej. Es depositario de una cosa y la vende, hay dos responsabilidades, una contractual y otra extracontractual, o sea aquiliana.En estos supuestos el incumplimiento contractual que también implican responsabilidad extracontractual, el sistema argentino da al acreedor una opción de reclamar por la responsabilidad contractual o reclamar por la responsabilidad extracontractual, pero no puede acumular ambos reclamos.

Presupuestos de la responsabilidadLos presupuestos de la responsabilidad son:

a) Incumplimiento de la obligación;b) Mora del deudor;c) Factor de atribución de la responsabilidad;d) Daño sufrido por el acreedor;e) Causalidad entre el incumplimiento y el daño.

Incumplimiento objetivo: en materia contractual consiste en el incumplimiento de la obligación, “los pactos se hacen para ser cumplidos por las partes” que deben someterse a los contratos como a la misma ley, art. 1197En materia extracontractual, consiste en la comisión de un hecho ilícito, que habrá si el acto es voluntario y este expresamente prohibido por la ley.Modos de obrar:

a) Por comisión: mediante actos positivos, lesionando, destruyendo, etc.b) Por comisión por emisión: el acto de omisión no es ilícito, pero si lo es su resultado. Ej. No dar de

comer, para de ese modo causar la muerte.c) Por omisión: mediante actos negativos, a pesar de que la ley imponía obrar. Ej. El que omite vigilar, a

pesar de que la ley lo obliga a hacerlo, el que omite ayudar.Causas de justificación: son causas que excluyen la ilicitud del acto. Si ellas no se hubieran dado el hecho seria ilícito ej.: maté, pero en legítima defensa. Son causas de justificación. Puede ser legítima defensa; legitimo uso de un derecho o el estado de necesidad.

Page 19: alterini.doc

Cumplimiento defectuoso: a) Incumplimiento absoluto: cuando el deudor no cumple o hace lo contrario lo prometido.b) Incumplimiento relativo (o cumplimiento relativo): cuando el cumplimiento tiene defectos de modo,

tiempo o lugar.Ante el cumplimiento defectuoso, el acreedor puede a) rechazar el pago; b) aceptar el pago defectuoso, sin hacer reservas (la obligación se extingue y el acreedor no puede pedir indemnización); c) aceptar el pago defectuoso, pero haciendo reserva de reclamar indemnización posteriormente.Cumplimiento defectuoso ignorado: si el acreedor acepta un pago defectuoso, pero ignorado el defecto, la ley le permite reclamar posteriormente aunque no haya hecho reserva. El plazo para reclamar puede ser 3 meses en la compraventa civil, 6 meses en la compraventa comercial. 60 días en la locación de obras.

Mora del deudorPara que el incumplimiento del deudor tenga relevancia jurídica es necesario que el deudor este en mora, alterini dice que es el estado en el cual el incumplimiento material se hace relevante.Para que haya mora del deudor se requiere:

a) Retardo o demora en el cumplimiento de la obligación (elemento material)b) Que el retardo le sea imputable al deudor, por culpa o dolo (elemento subjetivo)c) Que el deudor haya sido constituido en mora (elemento formal)

Sistemas de constitución en mora: Sistema de interpelación: el deudor esta en mora luego de la interpelación. Interpelación es la exigencia del acreedor para que cumpla la obligación, por carta doc. Colacionado, etc. puede ser judicial o extrajudicial, según se haga o no con intervención del órgano jurídico. La naturaleza jurídica es un acto unilateral recepticio.Sistema de mora automática: la mora se produce automáticamente por el mero vencimiento del plazo.Casuística del art. 509 cc:Antes de la ley 17711 nuestro código civil en el art. 509 exigía la interpelación al deudor como requisito para constituirlo en mora, no había mora sin interpelación salvo en mora convencional, mora ex re, etc.La ley 17711 a través de un nuevo art. 509 elimino la regla general de la interpelación y se limita a casos particulares de mora:

a) En la obligaciones de plazo expreso: la mora se produce automáticamente, por el solo vencimiento del plazo, no es necesaria la interpelación (primer párrafo del 509)

b) En la obligaciones con plazo tácito (el plazo no está expresamente convenido, pero resulta tácitamente de la naturaleza y circunstancia de la obligación: para que el deudor quede en mora en necesaria la interpelación (segundo párrafo del 509)

c) En las obligaciones sin plazo: en estos casos el juez a pedido de parte fijara el plazo en procedimiento de sumario, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedar constituido en mora en la fecha de la sentencia (tercer párrafo del 509)

d) Para eximirse de la responsabilidad de la mora el deudor deberá probar que no le es imputable (al final del 509)

Otros supuestos de mora de interpelación: además de las obligaciones a plazo expreso, tampoco es necesaria la interpelación en los siguientes casos:

a) Hecho ilícito: cuando la obligación de indemnizar proviene de un hecho ilícito.b) Confesión: cuando el deudor confiesa estar en mora.c) Cumplimiento imposible: cuando el cumplimiento de la obligación se ha vuelto imposible.d) Interpelación imposible: cuando por culpa del deudor es imposible interpelarlo.e) Voluntad de no cumplir: el deudor dice que no cumplirá.f) Mora legal: casos en los que la mora se produce ministerio leguis.

Obligaciones de plazo esencial: Son obligaciones en la cuales el día pactado es fundamental, de no cumplirse la mora es automática

Page 20: alterini.doc

Efectos de la mora del deudor: el efecto propio de la mora es hacer relevante jurídicamente el incumplimiento del deudor. A partir de la mora se producen los siguientes efectos:

a) El deudor debe indemnizar al acreedor de los daños ocasionados por la mora.b) El deudor es responsable por los daños que sufra la cosa, aun por caso fortuitoc) El acreedor puede reclamar la resolución del contratod) El deudor queda inhabilitado para poner en mora al acreedor.

Derecho a pagar durante la mora: el deudor que se encuentra en mora tiene derecho a pagar, pero a la obligación principal deberá agregar la indemnización o intereses que correspondanCesación de la mora: el estado de mora cesa por las siguientes causas:

a) pago o consignación en pagob) renuncia del acreedor a hacer valer los beneficios de la morac) imposibilidad de pagar sobrevenida luego del estado de mora. El deudor se libera de responsabilidades

futuras pero no se libera de la responsabilidad anterior a la imposibilidadFactores de atribución

Los factores de atribución son los factores que permiten asignarle responsabilidad al deudor por el incumplimiento. Dicho factores pueden ser subjetivos –culpa o dolo- u objetivos –teoría del riesgo-La culpabilidad, imputación por culpa o dolo: para que el deudor sea responsable por el incumplimiento es necesario que el acto sea voluntario, realizado con discernimiento, intención y libertad.

-Vician el discernimiento: la minoridad y enfermedad mental-Vician la intención: el error, y el fraude.-Vician la libertad: la violencia y la intimidación-Pero además es necesario que el acto pueda imputársele al deudor ya sea por culpa o dolo.

CulpaLa culpa del deudor en el cumplimiento del deudor consiste en la omisión de aquellas diligencias que exigiera la naturaleza de la obligación y que correspondiesen a la circunstancias de las personas del tiempo y el lugar.La culpa puede consistir en: negligencia: cuando se omiten las diligencias necesarias, hace menos de lo que debía, o imprudencia: cuando el sujeto actúa apresuradamente, sin previsión de las consecuencia, hace más de lo que debía.Elementos de la culpa:

a) omisión de las diligencias apropiadas, sea porque actuó negligentemente o imprudentementeb) falta de malicia o mala fe: en la culpa a diferencia del dolo el sujeto no actúa con malicia o intención de

dañar.Unidad o pluralidad de la culpa: se discute si la noción de culpa es una sola, o por el contrario la noción de culpa contractual es diferente a la de culpa extracontractual o aquiliana. Actualmente prevalece la idea de unidad de culpa, la noción de culpa es la misma, sea contractual o extracontractual. Hay una sola culpa, pero hay un doble régimen de responsabilidad: contractual y extracontractual.Prueba de la culpa: en materia contractual, ante el incumplimiento se presume la culpa del deudor. Por lo tanto, el acreedor solo debe acreditar que hubo incumplimiento, los demás se presume. Si el deudor quiere librarse de responsabilidad debe probar que de su parte no hubo culpa. Ej.:_ caso fortuito.En materia extracontractual, si la victima del hecho ilícito pretende indemnización debe probar la culpa del autor.Dispensa de la culpa: es la cláusula por la cual se libera al deudor de responsabilidad en caso de incumplimiento culposo. La dispensa puede ser total parcial.La dispensa total en general no es admitida, pues se considera que fomenta la desidia del deudor que actuará sin cuidados. Se considera contraria a la moral y las buenas costumbre y es sancionada con la nulidad, obviamente hablamos de la dispensa anterior al incumplimiento, porque después del incumplimiento nada impide que el acreedor perdone al deudor.

Page 21: alterini.doc

La dispensa parcial es una clausula en la cual la responsabilidad del deudor se limita solo a ciertos casos, o se limita hasta cierta suma de dinero. En general, se admite la validez de estas clausula, siempre que ellas no eliminen totalmente la responsabilidad del deudor por el incumplimiento.Culpa de la víctima: en materia extracontractual, la victima debe soportar los daños producidos por ella misma. El art 1111 expresa “ el hecho que no cause daño a la persona que lo sufre sino por una falta imputable a ella, no impone responsabilidad alguna”. En materia contractual, es el caso de que haya incumplimiento por culpa del acreedor. El deudor no será responsable del incumplimiento.Culpa concurrente: cuando ambas partes con culpables del hecho. En general la solución es atribuir la responsabilidad de acuerdo a la gravitación de cada culpa del daño causado.Proyección de culpa ajena: en caso de culpa de los representantes o dependientes de deudor, el responsable es este.

DoloEl dolo tiene las siguientes acepciones:

a) como vicio de la voluntad: consiste en el engaño o maquinación que se emplea para inducir a alguien a celebrar un acto jurídico.

b) Como elemento de un hecho ilícito, consiste en la intención de dañar y justamente sirve para caracterizar al delito y diferenciarlo del cuasidelito

c) En el incumplimiento de las obligaciones, consiste en la intención deliberada de no cumplir la obligación. El deudor puede cumplir, pero a propósito no lo hace. Si se requiere o no intención de dañar es tema controvertido (Salvat requiere intención de dañar. Alterini y llambias no)

Especies de dolo: se habla de dolo directo cuando el sujeto tiene la intención de dañar, y de dolo indirecto o eventual, cuando no tiene intención de dañar, pero se ha representado un resultado dañoso e igual continuo con su accionar.Prueba del dolo incumbe al acreedor probar el dolo del deudor, y para ellos puede valerse de todo tipo de pruebas. Para el acreedor es importante probar que hubo dolo porque habrá más responsabilidad del deudor.Efectos del dolo: el art. 506 establece que el deudor es responsable al acreedor de los daños e intereses que a este resultaren por el dolo suyo en el cumplimiento de la obligación. Mientras en la culpa se responde por las consecuencias inmediatas; en el dolo se responde por las consecuencias inmediatas, mediatasDispensa del dolo: el art. 507 la prohíbe expresamente: el dolo del deudor no podrá ser dispensado al contraerse la obligación. Las razones son iguales a la dispensa de la culpa, se considera contrario a la moral y las buenas costumbres y es sancionada con la nulidad. La ley se refiere a la dispensa anterior al incumplimiento, pues después de este las partes podrán pactar lo que quieran.Teoría del riesgo: nuestro código civil basaba la responsabilidad en la culpa. No hay responsabilidad sin culpabilidad, sea a título de culpa o dolo.Posteriormente, al aparecer las maquinas, autos, trenes, aviones, etc. y producirse accidentes con ellos, este sistema resulto ineficiente, ya que si el propietario de ellos había sido diligente (no había culpa ni dolo de su parte) el daño causado con el artefacto quedaba sin indemnizar.Surge entonces la idea de la responsabilidad objetiva: en algunos casos, el sujeto debe respondes aun cuando de su parte no haya habido culpa. Y dentro de esta idea encontramos la teoría del riesgo creado, por la cual quien posea una cosa que crea riesgos (maquina, auto, avión, etc.) debe responder por los daños que dicha cosa ocasiona, aunque de su parte no haya habido culpa.En el código civil, la reforma de la ley 17711 introdujo la teoría del riesgo haciendo agregados al art. 1113: “en los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa: pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, solo se eximiría total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.

Page 22: alterini.doc

Si la cosa hubiere sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable”Indemnización de equidad: por el art. 907, cuando una persona produce un hecho involuntario ( ej.: un demente) y causa daño a otro, el hecho no produce obligaciones para el que produce el daño, salvo que se haya enriquecido injustamente con este hecho. Pero la ley 17711 agrego un párrafo a este art. “ los jueces podrán también disponer un resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima. No se trata de un caso de responsabilidad, sino de una indemnización fundada en razones de equidad.Otros factores objetivos alterini enumera: abuso del derecho (art. 1071); exceso en la normal tolerancia entre vecinos (art 2618); auxilio benévolo que es el acto de solidaridad o de colaboración benévola es fuente de obligaciones así quien acude o concurre a prestar auxilio a un accidentado y con ese motivo también se accidenta o sufre daños debe ser indemnizado por la persona a quien pretendió ayudar en la medida de los perjuicios que se le ocasionaron a raíz de su gasto de solidaridad; invasión a la intimidad (art 1071 bis).

DañoEs otro de los presupuestos para que exista responsabilidad. En general, daño es toda lesión a un derecho subjetivo.Pero, referido al incumplimiento de las obligaciones y al patrimonio del acreedor, daño es el menoscabo que experimenta el acreedor en su patrimonio a consecuencia del incumplimiento del deudor.Especies:-Actual o futuro: actual cuando ya ha ocurrido, futuro cuando necesariamente se va a producir posteriormente. Se habla de daño eventual cuando es daño futuro puede o no ocurrir.-Patrimonial y extrapatrimonial: patrimonial, cuando se lesiona el patrimonio, comprende: a) el daño emergente: daño efectivamente sufrido por el acreedor a través del incumplimiento. B) el lucro cesante: utilidad o ganancia que dejo de percibir el acreedor a raíz del incumplimiento.-Extrapatrimonial o moral: Para algunos autores la distinción entre daño patrimonial y daño moral depende de la índole de los derechos atacados: si la lesión se dirige a los bienes que forman el patrimonio, el daño es material o patrimonial; si la lesión afecta la integridad corporal o la salud de las personas, el daño es moral y en ningún caso patrimonial, porque los bienes atacados son inmateriales. Sin embargo, la mayoría de la doctrina radica la distinción sobre los resultados o consecuencias de la acción antijurídica: si ésta ocasiona un menoscabo en el patrimonio, afectando su actual composición o sus posibilidades futuras, el daño es material o patrimonial aunque el derecho atacado sea inmaterial; si, en cambio, no afecta al patrimonio pero lesiona los sentimientos de la víctima, existe daño moral y no patrimonial. Esta segunda noción, a juicio de ORGAZ, que compartimos, es la correcta, porque toma como base el concepto de “daño”, que es el que interesa a los fines del resarcimiento. lesiona los sentimientos. Reparación del agravio moral: el daño moral es una lesión en los sentimientos, por el sufrimiento o dolor que padece la persona, que no es susceptible de apreciación pecuniaria, en general es daño moral es un perjuicio de orden espiritual un sentimiento lastimado, un dolor sufrido.-Intrínseco y extrínseco: intrínseco recae sobre el bien que constituye la prestación y extrínseco recae sobre otros bienes. Ej. Si se compra una vaca enferma el daño intrínseco es el valor de la vaca, si contagia otros animales también hay daño extrínseco.-Moratorio y compensatorio: moratorio es el producido por el estado de mora, compensatorio es el producido por el incumplimiento definitivo de la obligación-Inmediato, mediato y remoto: inmediato es el que deriva del incumplimiento en sí mismo, o de otra manera lo que acostumbra suceder según el curso natural u ordinario de la cosas.-Mediato: deriva de la conexión del incumplimiento del deudor con un hecho distinto, en general, puede preverse-Remoto (o casual): aquel daño cuya conexión con el hecho es lejana y que en general no puede preverse.-Previsible e imprevisible: según que empleando la debida diligencia prever o no

Page 23: alterini.doc

-Al interés positivo y al interés negativo: daño al interés positivo, cuando el daño recae sobre aquello que contaba o esperaba el acreedor si la obligación se cumplía. Se tienen en cuenta las expectativas.Daño al interés negativo: consiste en los daño que el acreedor no hubiese sufrido si la obligación se constituía. Se tiene en cuenta el pasado y se trata de reestablecerlo.- Daño contractual: resulta de la inejecución total o parcial de un pacto preexistente.- Daño extracontractual: resulta de un hecho ilícito donde se dañó a otro.- Daño directo: Es el que sufre la víctima inmediata al acto ilícito.- Daño indirecto: Otra persona distinta a la víctima experimenta un perjuicio por ese acto ilícito.- Daño actual: Es el que ya se produjo cuando se dicta la sentencia.- Daño futuro: Se produce posteriormente a la sentencia. Es una agravación del daño actual.- Daño instantáneo: Ocurre una única vez, en presente o futuro.- Daño continuado: Permanece a lo largo del tiempo. Es importante para su resarcimiento.- Daño consolidado: El tiempo no lo va a modificar.- Daño variable: puede aumentar o disminuir a lo largo del tiempo.Prueba del daño: sólo es necesaria la prueba de su existencia, porque la magnitud la determina el juez aunque el perjudicado debe acreditarla por todos los medios posibles.Valuación del daño: Puede ser LEGAL (hay leyes con topes indemnizatorios mínimos y máximos), JUDICIAL (la determina el juez cuando dicta sentencia por silencio de la ley y porque no había acuerdo anterior de las partes), ARBITRAL (a la decisión de árbitros) CONVENCIONAL (las partes establecen el monto a reparar una vez iniciado el proceso judicial o antes de la ocurrencia del daño por la cláusula penal).Requisitos del daño resarcible: •El daño debe ser cierto (actual o futuro) no eventual. •El daño debe subsistir al momento de ser computado, no debe haber sido reparado por el responsable. Si hubiese sido reparado por el damnificado el daño subsiste jurídicamente. •Debe ser un daño propio o personal de quien reclama la reparación. •Debe afectar un interés legítimo de la víctima, es decir, un interés protegido por el derecho. •Debe haber relación causal entre el daño y el hecho del agente. •Daño significativo: es materia de discusión doctrinaria y de jurisprudencia controvertida, la cuestión acerca de si un daño insignificante debe ser o no indemnizado.Reparación del daño Indemnización : consiste en reparar los daños causados por el incumplimiento. Para concretarla, se valúan los daños en una suma de dinero que será entregada al damnificado, tratando de colocarlo en la misma situación que se encontraría si hubiese habido cumplimiento. Fundamento de la indemnización: se funda en la idea de justicia. No se debe dañar a los demás. Se debe dar a cada uno lo subo. Con la indemnización se repara el daño y dentro de lo posible, se le da al acreedor lo que le corresponde. Finalidad de la indemnización: reparar el daño causado y colocar al damnificado en la misma situación que se encontraría si la obligación se hubiese cumplido. Caracteres de la indemnización: •Patrimonial: puede consistir en que el autor del hecho dañoso deba dar o hacer algo (reparación en especie) o en pagar una suma de dinero (reparación pecuniaria, generalmente utilizada). •Subsidiaria: (solo en el campo contractual) porque va en reemplazo del cumplimiento en especie. •Resarcitoria, no punitoria: porque tiende a reparar el daño, no a castigar al autor del hecho. •El límite de la reparación es el monto del daño.Existencia y prueba del daño: la existencia del daño sufrido debe ser probada por el damnificado. Esta prueba es indispensable, ya que un daño no probado, jurídicamente no existe, y por lo tanto, no puede ser indemnizado. En algunos casos, no hace falta prueba porque el daño se presume (ejemplo si hay cláusula penal, si hay seña, etc.). Por lo general, el demandante trata de probar que hubo daño y la cuantía del mismo, pero si no prueba el monto de los daños, los fijará el juez al dictar la sentencia (art. 165 CPC).

Page 24: alterini.doc

Compensación del daño con el lucro: puede ocurrir que el mismo hecho que genera la responsabilidad de alguien y que causa daño, también genere algún beneficio al damnificado (ejemplo encargo a alguien la compra de algo, no lo hace, pero luego lo que le había encargado comprar baja considerablemente el valor). En estos casos, corresponde realizar una compensación: de la indemnización debe descontarse el monto del beneficio. Para que proceda la compensación se requiere: daño y beneficio debe provenir del mismo hecho y que la compensación no esté prohibida.

Valuación del daño: Modos de evaluarla: la valuación se hace en dinero y según el caso, ella puede ser: a) Convencional: cuando las partes convienen el monto anticipadamente (ejemplo cláusula penal) o posteriormente (por transacción). b) Legal: cuando el monto de la indemnización es fijado por la ley. c) Judicial: a falta de determinación convencional o legal, será el juez el que fije el monto de la indemnización al dictar la sentencia. d) Arbitral: cuando se realiza por medio de árbitros, amigables componedores o peritos árbitros. Fecha de la valuación: la doctrina y la jurisprudencia sostienen que el daño debe ser valorado a la fecha de la sentencia o a la fecha más próxima a ella. Por excepción puede ser valorado en otro momento, así sucede en: e) Cuando el daño tuvo un mayor valor antes de la sentencia, la valuación debe ser hecha a la fecha en que tuvo mayor valor. f) Si el deudor debía cosas fungibles, la valuación debe ser hecha al tiempo del incumplimiento. g) Cuando el damnificado ha demorado en hacer el reclamo, no se toma en cuenta el mayor valor del daño al tiempo de la sentencia. Límites de la pretensión: la suma reclamada por el demandante actúa como tope máximo de la indemnización a fijarse en la sentencia, ya que el juez debe pronunciarse de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio. Es frecuente que el actor reclame en la demanda una suma determinada provisional y luego agregue la formula “o lo que en más o en menos resulte de la prueba” abriendo la posibilidad de que el juez fije como indemnización una suma mayor a la reclamada. Causalidad entre el incumplimiento y el daño: para que exista responsabilidad debe haber relación de causalidad entre el incumplimiento de la obligación y el daño sufrido por el acreedor, o sea una relación de causa-efecto entre ambos. •Teoría de la equivalencia de condiciones: para esta teoría es causa cualquier condición “sine qua non” (sin la cual) el daño no se hubiera producido. Critica: amplía la responsabilidad hasta el infinito. No admite que otra condición (concausa: incendio) pueda eliminar el nexo causal entre la acción y el resultado. Ejemplo: se lesiona a alguien levemente y muere quemado a causa del incendio del hospital. •Tesis correctora: con el fin de evitar las críticas y establecer un límite al alcance de la teoría, algunos sostenedores admitieron que la relación causal se cortaba si existía la intervención dolosa de un tercero. Ejemplo: en el caso anterior no sería culpable de homicidio si el hospital fue dolosamente incendiado por un tercero. •Teoría de la “causa próxima”: sería causa, aquella condición más próxima o cercana temporalmente al resultado. Ejemplo: en el caso anterior, el incendio sería la causa más próxima del resultado. Critica: en algunos casos la causa próxima no coincide con la que puso el verdadero autor. Ejemplo: una persona para matar a otra la encierra en una jaula con un león, según esta teoría la causa más próxima sería el león, dándose el absurdo de que quien lo encerró no sería responsable. •Teoría de la causa eficiente: sería causa aquella condición que fuera más eficiente, más eficaz o más activa para lograr el resultado. Critica: en la práctica resulta difícil establecer la mayor o menor eficacia de una u otra condición. •Teoría de la causa adecuada: es la de más aceptación, sostienen que las condiciones no son todas equivalentes y que será causa aquella condición que sea más adecuada para producir el resultado, y agrega que la condición será adecuada cuando ella regular o normalmente, conduzca a la producción del resultado.

Page 25: alterini.doc