AltresCTE

27
Proyecto Ejecutivo y de Coordinación de 15 viviendas, local comercial y garaje 263 ÍNDICE GENERAL SI 1.- PROPAGACIÓN INTERIOR 1.1. Compartimentación en sectores de incendio 1.2. Locales y zonas de riesgo especial 1.3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios 1.4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario SI 2.-PROPAGACIÓN EXTERIOR 2.1. Medianerías y fachadas 2.2. Cubiertas SI 3.-EVACUACIÓN DE OCUPANTES 3.1. Compatibilidad de los elementos de evacuación 3.2. Cálculo de la ocupación 3.3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación 3.4. Dimensionado de los medios de evacuación 3.4.1 Criterios para la asignación de los ocupantes 3.4.2 Cálculo 3.5. Protección de las escaleras 3.6. Puertas situadas en recorridos de evacuación 3.7. Señalización de los medios de evacuación 3.8. Control del humo de incendio SI 4.-INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 4.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios 4.2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios SI 5.-INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS 5.1. Condiciones de aproximación y entorno 5.1.1 Aproximación a los edificios 5.1.2 Entorno de los edificios 5.2. Accesibilidad por fachada SI 6.-RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA 6.1. Elementos estructurales principales SI 7.-MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN 7.1 Alumbrado de emergencia 7.2 Señalización 7.3 Extintores

description

CTE

Transcript of AltresCTE

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 263

    NDICE GENERAL

    SI 1.- PROPAGACIN INTERIOR

    1.1. Compartimentacin en sectores de incendio

    1.2. Locales y zonas de riesgo especial

    1.3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a travs de elementos de

    compartimentacin de incendios

    1.4. Reaccin al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de

    mobiliario

    SI 2.-PROPAGACIN EXTERIOR

    2.1. Medianeras y fachadas

    2.2. Cubiertas

    SI 3.-EVACUACIN DE OCUPANTES

    3.1. Compatibilidad de los elementos de evacuacin

    3.2. Clculo de la ocupacin

    3.3. Nmero de salidas y longitud de los recorridos de evacuacin

    3.4. Dimensionado de los medios de evacuacin

    3.4.1 Criterios para la asignacin de los ocupantes

    3.4.2 Clculo

    3.5. Proteccin de las escaleras

    3.6. Puertas situadas en recorridos de evacuacin

    3.7. Sealizacin de los medios de evacuacin

    3.8. Control del humo de incendio

    SI 4.-INSTALACIONES DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS

    4.1. Dotacin de instalaciones de proteccin contra incendios

    4.2. Sealizacin de las instalaciones manuales de proteccin contra incendios

    SI 5.-INTERVENCIN DE LOS BOMBEROS

    5.1. Condiciones de aproximacin y entorno

    5.1.1 Aproximacin a los edificios

    5.1.2 Entorno de los edificios

    5.2. Accesibilidad por fachada

    SI 6.-RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA

    6.1. Elementos estructurales principales

    SI 7.-MANTENIMIENTO Y PROTECCIN

    7.1 Alumbrado de emergencia

    7.2 Sealizacin

    7.3 Extintores

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 264

    SI 1.- PROPAGACIN INTERIOR

    1.1 COMPARTIMENTACIN EN SECTORES DE INCENDIO

    El edificio debe compartimentarse en sectores de incendio segn las condiciones que se

    establecen en la tabla 1.1 de esta Seccin.

    A efectos del cmputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales

    de riesgo especial, las escaleras y pasillos protegidos, los vestbulos de independencia y las escaleras

    compartimentadas como sector de incendios, que estn contenidos en dicho sector no forman parte

    del mismo.

    Segn las condiciones de compartimentacin, el edificio se constituye en los siguientes

    sectores de incendio:

    Garaje colectivo en planta stano destinado a 10 plazas de aparcamiento y 4

    trasteros.

    El edificio comprendido entre la planta baja y la planta cubierta se considerar un

    nico sector de incendio, debido a que la superficie total es inferior a 2500 m2.

    La superficie del local comercial sin uso definido de la planta se incluir a efectos de la

    limitacin de superficies de sectores de incendio. Debido a que al tratarse de un edificio de uso

    residencial vivienda, puede darse el caso de que, dependiendo del uso concreto a que se destine ese

    establecimiento (docente, administrativo o residencial pblico) y de su superficie

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 265

    Segn la tabla 2.2 las condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en el edificio

    deben cumplir las siguientes caractersticas:

    - Resistencia al fuego de la estructura portante R 90.

    - Resistencia al fuego de las paredes y techos EI 90.

    - Puertas de comunicacin con el resto del edificio EI2 45-C5.

    - Mximo recorrido hasta alguna salida del local 25m.

    -

    1.3 ESPACIOS OCULTOS. PASO DE INSTALACIONES A TRAVS DE ELEMENTOS DE

    COMPARTIMENTACIN DE INCENDIOS

    La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentacin de incendios se

    mantendr en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las

    instalaciones, tales como cables, tuberas, conducciones, conductos de ventilacin. Para ello se

    dispondr un elemento que, en caso de incendio, obture automticamente la seccin de paso y

    garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado, por

    ejemplo, un dispositivo intumescente de obturacin.

    1.4 REACCIN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO

    Los revestimientos de los elementos constructivos debern cumplir las condiciones de reaccin

    al fuego siguientes:

    Zonas ocupables:

    Revestimiento de suelos cumple EFL

    Revestimiento de techos y paredes cumple C-s2, d0

    Aparcamientos:

    Revestimiento de suelos cumple A2FL-S1

    Revestimiento de techos y paredes cumple A2-S1, d0

    Pasillos y escaleras protegidos:

    Revestimiento de suelos cumple CFL-S1

    Revestimiento de techos y paredes cumple B-S1, d0

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 266

    SI 2.- PROPAGACIN EXTERIOR

    2.1 MEDIANERAS Y FACHADAS

    Las medianeras o muros colindantes con otro edificio deben ser al menos El 120.

    En el proyecto se ejecutar una fachada y una medianera con un EI 120, por lo que cumple con la

    normativa.

    Para limitar el riesgo de propagacin exterior horizontal del incendio a travs de las fachadas

    entre dos sectores de incendio o hacia una escalera o pasillo protegido, los puntos de ambas

    fachadas que no sean al menos EI 60 deben estar separados una determinada distancia en funcin

    del ngulo formado por los planos exteriores de dichas fachadas.

    Con el fin de limitar el riesgo de propagacin vertical del incendio por fachada entre dos, la

    escalera protegida desde otras zonas, dicha fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m de

    altura, como mnimo, medida sobre el plano de la fachada.

    2.2 CUBIERTA

    En el caso de la cubierta no habr que limitar el riego de propagacin, debido a que se trata

    de una cubierta de gravas y tiene un REI superior a 60.

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 267

    SI 3.- EVACUACIN DE OCUPANTES

    3.1 COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIN

    El garaje, al tener un uso no residencial, tiene una salida de emergencia que comunica con un

    elemento comn de evacuacin del edificio a travs de un vestbulo de independencia dimensionado

    correctamente como elemento de evacuacin.

    3.2 CALCULO DE LA OCUPACIN

    - Planta Stano de Garaje Colectivo: destinado a 10 plazas de aparcamiento.

    Ocupacin Total: 237,23 m / 40 = ; 6 personas.

    - Edificio: Plantas Baja, Primera, Segunda, Tercera, cuarta, quinta y Casetn Cubierta, destinadas

    a Uso Vivienda con 15 en total y los accesos a las mismas, con una ocupacin de 1 persona cada

    20 m. de superficie til.

    Ocupacin Total:

    -Planta baja: 59,32 m / 20 = = 3 personas.

    La superficie de los locales no cuenta a efectos de ocupacin ya que no se conoce su uso.

    -Planta primera: 280,76 m / 20 = 14,04 = 15 personas.

    -Planta segunda: 240,38 m / 20 = 12,02 = 13 personas.

    -Planta tercera: 240,38 m / 20 = 12,02 = 13 personas.

    -Planta cuarta: 240,38 m / 20 = 12,0 2 = 13 personas.

    -Planta quinta: 240,38 m / 20 = 16,62 = 13 personas

    -Planta cubierta: Ocupacin nula. Slo mantenimiento de instalaciones.

    -OCUPACIN TOTAL EDIFICIO = 57 PERSONAS.

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 268

    3.3 NMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIN

    Se considera como origen de evacuacin todo punto ocupable. En viviendas y en todo recinto

    que no sea de densidad elevada el origen de la evacuacin se considera en la puerta de la entrada a

    la misma.

    El garaje colectivo de planta stano dispone de una salida destinada a vehculos, que cumple la

    normativa al comunicar con un espacio exterior seguro y ser de fcil apertura manual desde el

    interior. Adems, desde todo origen de evacuacin hasta una salida, el recorrido es menor de 25 m.

    La salida ser nica para cada escalera, al no exceder el edificio de 500 personas por viviendas y

    escalera. La puerta podr ser de apertura hacia el interior.

    As pues, como la ocupacin en el edificio no excede de 500 personas, la longitud mxima en los

    recorridos de evacuacin es menor a 25 metros y la altura mxima de evacuacin descendente no

    supera los 28 metros de altura, solamente ser necesaria una sola salida de planta y escalera.

    3.4 DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIN

    Puertas y pasos: A > P / 200 > 0,80 m A > 13 / 200 > 0,065 m. La puerta de entrada tiene una

    anchura practicable de 0,80m.

    Pasillos: A > P/200 >1,00 m A>13 / 200 > 0,065 m.

    Los pasillos tienen una anchura de 1,00 m.

    Escaleras evacuacin protegida descendente: E 3 S + 160 AS 52 3(50,7)+ 160 (1,00)

    52 312.1

    La escalera tiene una anchura de 1 m.

    Escalera protegida de evacuacin ascendente: E 3 S + 160 AS 6 3(13,36) + 160(1,00)

    6 200.08

    La escalera tiene una anchura de 1 m

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 269

    3.5 PROTECCIN DE LAS ESCALERAS

    La escalera del edificio que comunica planta baja con las plantas alzadas est prevista para una

    evacuacin descendente y para una altura menor a 28 metros, por lo que deber ser una escalera

    protegida.

    La escalera ser de trazado continuo desde su inicio hasta su desembarco en planta de salida del

    edificio que, en caso de incendio, constituye un recinto suficientemente seguro para permitir que los

    ocupantes puedan permanecer en el mismo durante un determinado tiempo. Para ello debe reunir,

    adems de las condiciones de seguridad de utilizacin exigibles a toda escalera (vase DB-SU 1-4) las

    siguientes:

    -Los elementos separadores de dicha escalera sern EI 120

    - Tendr un acceso por planta con puertas EI2 60-C5

    - Para la proteccin frente al humo, las escaleras contarn con un 1m de ventilacin natural por

    planta.

    - En el recinto pueden existir tapas de registro de patinillos o de conductos para instalaciones,

    siempre que estas sean EI 60.

    - En la planta de salida del edificio, la longitud del recorrido desde la puerta de salida del recinto

    de la escalera, o en su defecto desde el desembarco de la misma, hasta una salida de edificio no

    debe exceder de 15 m.

    La escalera que comunica el garaje con la planta baja, al comunicar sectores de incendios

    diferentes debe ser especialmente protegida.

    Al ser escalera especialmente protegida, rene las condiciones de escalera protegida y adems

    dispondrn de vestbulo de independencia en cada planta. En el caso que nos ocupa habr vestbulo

    de independencia en planta stano, en planta baja no es necesario al ser la planta de salida del

    edificio.

    El vestbulo de independencia cumplir las siguientes condiciones:

    - Sus paredes sern EI 120. Sus puertas de paso entre los recintos o zonas a independizar

    tendrn la cuarta parte de la resistencia al fuego exigible al elemento compartimentador que

    separa dichos recintos y al menos EI2 30-C5.

    - Los vestbulos de independencia de las escaleras especialmente protegidas dispondrn de

    proteccin frente al humo conforme a alguna de las alternativas establecidas para dichas

    escaleras.

    - La distancia mnima entre los contornos de las superficies barridas por las puertas del

    vestbulo debe ser al menos 0,50 m.

    El sistema de proteccin frente al humo se realizar mediante un sistema de presin diferencial.

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 270

    3.6 PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIN

    Las puertas sern abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre ser dispositivo de

    fcil y rpida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuacin. No ser necesario que abran

    en el sentido de la evacuacin, puesto que la ocupacin es inferior a 200 personas.

    3.7 SEALIZACIN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIN

    Las salidas de planta y edificio tendrn una seal con el rtulo salida, que deben ser visibles

    incluso en caso de fallo del alumbrado normal.

    3.8 CONTROL DEL HUMO DE INCENDIO

    En los aparcamientos, como no tienen la consideracin de aparcamientos abiertos, se instalar

    un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuacin

    de los ocupantes.

    En zonas de uso Aparcamiento se consideran vlidos los sistemas de ventilacin conforme a lo

    establecido en el DB HS-3, los cuales, cuando sean mecnicos, cumplirn las siguientes condiciones

    adicionales a las all establecidas:

    - El sistema debe ser capaz de extraer un caudal de aire de 150 l/plazas con una

    aportacin mxima de 120 l/plazas y debe activarse automticamente en caso de

    incendio mediante una instalacin de deteccin.

    - Los ventiladores, incluidos los de impulsin para vencer prdidas de carga y/o regular el

    flujo, deben tener una clasificacin F300 60.

    - Los conductos que transcurran por un nico sector de incendio deben tener una

    clasificacin E300 60. Los que atraviesen elementos separadores de sectores de incendio

    deben tener una clasificacin EI 60.

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 271

    SI 4.- INSTALACIONES DE PROTECCIN CONTRA INENDIO

    4.1 DOTACIN DE INSTALACIONES DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS

    La instalacin de prevencin de incendios, se ajustar a lo establecido en el DB-SI y DB-HS y el

    reglamento de instalaciones de proteccin de incendios.

    Esta instalacin tiene dos mbitos de aplicacin:

    Viviendas

    Debern colocarse extintores porttiles de eficacia 21A-113B en:

    - Los rellanos de cada una de las plantas.

    - En los almacenes de residuos, por tratarse de locales de riesgo especial bajo.

    - En los locales de los contadores elctricos por tratarse de locales de riesgo especial

    bajo.

    Instalacin de iluminacin de emergencia en los recorridos de evacuacin.

    Aparcamiento

    Las instalaciones exigidas para este uso son:

    - Extintores porttiles de polvo de eficacia 21A-113B y CO 34B

    - Instalacin de deteccin de humos por disponer de ventilacin forzada y detector de

    humo en los trasteros.

    - Instalacin de deteccin de CO

    - Instalacin de iluminacin de emergencia.

    4.2 CARACTERSTICAS DE LAS INSTALACIONES

    Las instalaciones de proteccin contra incendios se ajustarn en todo lo especificado en el

    RIPCI 93.

    El diseo, la ejecucin, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones,

    as como los materiales componentes y equipos tienen que cumplir lo establecido en el Reglamento

    de instalaciones de proteccin contra incendios, en sus disposiciones complementarias y en

    cualquier otra reglamentacin especifica que le sea de aplicacin. La puesta en funcionamiento de

    las instalaciones requieren la presentacin delante de un rgano competente de la comunidad

    autnoma del certificado de la empresa instaladora que se refiere al artculo 18 del reglamento.

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 272

    Extintores

    Los extintores se colocarn cada 15 metros de recorrido en el aparcamiento yy en cada

    rellano de la caja de escaleras de las viviendas.

    Se colocarn en sitios accesibles, especialmente en las vas de evacuacin horizontales y al

    lado de otros medios de proteccin, con el fin de unificar.

    El tipo de extintor es el de polvo seca polivalente antibrasa, siendo del tipo homologado, con

    su eficacia grabada en el exterior y equipados con mangueras, boca direccional y dispositivo de salida

    del agente extintor a voluntad del operador.

    Se instalarn extintores de CO2 prximos a los contadores elctricos, en el exterior del local

    de maquinaria del ascensor y al lado de las centralitas de deteccin del aparcamiento. Estos

    extintores, cumplirn la MIE APQ 005 y las normes UNE 23.110 i 23.010. Se dispondrn a 1,70 m del

    suelo, prximo a las salidas y sern visibles y accesibles.

    Deteccin de CO2

    La instalacin de deteccin de monxido de carbono, se isntala con el fin de controlar la

    acumulacin de CO producido por la salida de humos de los vehculos del aparcamiento.

    La instalacin est formada por la distribucin de detectores instalados en el techo,

    conectados entre ellos y a la central instalada en el local elctrico de planta baja.

    El sistema de deteccin de monxido de carbono estar directamente conectado al sistema

    de ventilacin forzada y regulado para que en ningn momento las concentraciones de monxido de

    carbono no superen los 50 ppm.

    Todos los aparatos instalados dispondrn de la Norma UNE 23300/84.

    Iluminacin de emergencia y sealizacin

    El alumbrado de emergencia se dispondr en todas las vas de evacuacin, vestbulos previos,

    aparcamiento en general y en los locales de contadores.

    Toda esta informacin queda reflejada en la documentacin grafica de incendios.

    Esta instalacin ser fija y alimentada de fuente propia, y tiene que entrar automticamente

    en funcionamiento cuando sea fallida la alimentacin, entendindose por fallida, el descenso de la

    tensin de la alimentacin por debajo del 70 % de su valor nominal.

    La instalacin tendr una autonoma de 2 horas desde el momento en qye se produzca la

    fallida. Proporcionar una luminiscencia de 1 lux, como mnimo, en el nivel del suelo de los

    recorridos de evacuacin, medida en el eje del pasillo y escaleras.

    La luminiscencia ser como mnimo de 5 lux en los puntos que estn situados los equipos de

    instalaciones de proteccin contra incendios que exigen la utilizacin manual y en los cuadros de

    distribucin elctrica.

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 273

    Ventilacin del aparcamiento

    La zona de aparcamiento requiere una instalacin de ventilacin capaz de evacuar e impedir

    la acumulacin de gases de combustin que producen los vehculos dentro del aparcamiento.

    La ventilacin del aparcamiento ser forzada, de manera que quede garantizada la

    renovacin del aire en una cantidad de 120 litres/s por plaza de aparcamiento.

    Los ventiladores extractores reflejados en los planos, son cajas centrifugas y estarn

    apoyadas mediante soportes elsticos con el fin de evitar transmisin de vibraciones; la embocadura

    del conducto se realizar con lona engatillada. El ventilador garantiza un grado de reaccin al fuego

    M0.

    Los ventiladores propuestos dispondrn de dos velocidades, la velocidad baja que se activar

    cuando la centralita de deteccin de CO, detecte que se ha llegado al valor prefijado o bien por reloj

    horario, y la velocidad alta que se activar para garantizar los 120 litros / segundo por seal de la

    centralita contra incendio, o bien pos los pulsadores manuales.

    Los ventiladores de extraccin y el resto de componentes garantizarn 400C/2 h. Para la

    ventilacin del aparcamiento se ha previsto la instalacin de ventiladores de impulsin y de

    extraccin de aire, conectados a conductos con rejas de impulsin y aspiracin. La distribucin de

    aire impulsado se realizar mediante conductos de chapa galvanizada del canto mximo que permita

    respetar los 2,20 metros libres y rejas de acero estampadas.

    El dimensionado de los conductos se ha realizado mediante el mtodo de igual friccin,

    pensando en no superar la prdida de 0,12 m.c.a./ml ni sobrepasar la velocidad de trasporte de 10

    m/s en los tramos de planta, velocidad que se considera aceptable para ventilacin de

    aparcamientos.

    Los ventiladores de extraccin estarn en contacto con el exterior a travs de un conducto

    que efectuar la descarga del aire en la planta cubierta, con una altura de 1 m por encima de

    cualquier obstculo.

    La extraccin forzada garantizar en cualquier caso los siguientes parmetros de la Seccin

    HS-2 del CTE:

    a) Capaz de realizar una renovacin de 120 l/s por plaza de aparcamiento, siendo activada

    por el sistema de deteccin en caso de incendio y habitualmente por el reloj en el cuadro elctrico.

    b) Disponer de interruptores independientes en sitios de fcil acceso y sealizados para la

    puesta en marcha de los ventiladores.

    c) Garantizar el funcionamiento de todos los componentes durante 90 minutos, con una

    temperatura de 400 C.

    d) Disponer de alimentacin elctrica directa desde el cuadro principal.

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 274

    Ventilacin de vestbulo previo y de la escalera protegida

    Estas vas de evacuacin estarn ventiladas de manera forzada. Los vestbulos previos se

    ventilarn con conductos rectangulares, con una reja inferior y una superior.

    Las escaleras protegidas se sobre presionarn con ventiladores 4320 m3/h y conductos

    rectangulares con reja en la planta ms baja, segn se refleja en los planos correspondiente a

    ventilacin de aparcamiento.

    Se garantizar que la velocidad del aire en la puesta que separa el vestbulo de

    independencia del aparcamiento sea, como mnimo, de 0,75 m/s. La superficie libre de una puerta

    abierta se puede considerar que es de 1,6 m2, por lo tanto el cabal necesario de aportacin es:

    Q = 0,75 x 1,6 = 1,2 m2/s

    Aplicando un factor de seguridad del 15% al caudal necesario para mantener esta velocidad,

    se obtiene:

    Q = 1,2 x 1,15 = 1,38 m3/s = 4968 m3/h

    4.2 SEALIZACIN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS

    Los medios de proteccin contra incendios de utilizacin manual (extintores) se debern

    sealizar mediante seales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamao ser de 210x210 mm, ya

    que la distancia de observacin de dicha seal ser menor a 10 m.

    Estas seales debern ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 275

    SI 5.- INTERVENCIN DE LOS BOMBEROS

    5.1 CONDICIONES DE APROXIMACIN Y ENTORNO

    5.1.1. Aproximacin a los edificios

    Los viales de aproximacin a los espacios de maniobra cumplen las condiciones de anchura

    mnima libre 3,5 m., altura mnima libre o glibo de 4,5 m. y capacidad portante del vial de 20 KN/m.

    5.1.2 Entorno de los edificios

    Los edificios con una altura de evacuacin descendente mayor que 9 m. (segn proyecto

    16,20 m.) deben disponer de un espacio de maniobra que cumpla las siguientes condiciones a lo

    largo de las fachadas en las que estn situados los accesos principales:

    - Anchura mnima libre: 5 m.

    - Altura libre: la del edificio

    - Separacin mxima del vehculo al edificio (desde el plano de fachada hasta el eje

    del vial).

    - Edificios de ms de 15 m. y hasta 20 m de altura de evacuacin: 18 m.

    - Distancia mxima hasta cualquier acceso principal al edificio: 30 m.

    - Pendiente mxima: 10 %

    - Resistencia al punzonamiento del suelo: 10 t sobre 20 cm.

    5.1.3. Accesibilidad por fachadas

    Las fachadas deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del

    servicio de extincin de incendios. Dichos huecos deben cumplir las condiciones siguientes:

    Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alfizar

    respecto del nivel de la planta ala que accede no sea mayor que 1,20 m.

    Sus dimensiones horizontal y vertical deben ser, al menos, 0,80 m. y 1,20 m. respectivamente.

    La distancia mxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 m.

    medida sobre fachada.

    No se deben instalar en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior

    del edificio a travs de dichos huecos, a excepcin de los elementos de seguridad situados en los

    huecos de las plantas cuya altura de evacuacin no exceda de 9 m.

    Por lo tanto, el proyecto que nos ocupa cumple.

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 276

    SI 6.- RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA

    6.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES

    Segn la tabla 3.1 del DB SI 6 la resistencia al fuego exigible a los elementos estructurales para

    Uso Residencial Vivienda en Plantas sobre rasante y con una altura de evacuacin menor de 28 m es

    de R 90.

    En el caso de los soportes, en este caso pilares de hormign armado de 40x30 cm con un

    revestimiento de las armaduras de 4 cm, se dispone de una resistencia al fuego de R 120.

    En el caso del forjado, tenemos, desde el interior de la vivienda situada en la planta primera:

    pavimento de cermico de gres, capa de mortero de 3cm, lmina de aislamiento anti impacto, capa

    de compresin de 5 cm. con armaduras de reparto sobre forjado constituido por "nervios de

    hormign armado y casetones de hormign ligero de 25 cm. de altura y enlucido inferior de 1,5 cm.

    de yeso. H. total forjado 35 cm. Esto supone una R 120.

    En los locales de riesgo especial bajo la resistencia al fuego exigible a la estructura ser R90,

    como ya se haba sealado en el prrafo anterior cumple.

    Las escaleras protegidas tendrn una resistencia al fuego de R30, pero las especialmente

    protegidas (aparcamiento) no tendrn que asegurar ninguna resistencia estructural.

    Se acreditar al final de obra mediante certificados de la DF estas resistencias al fuego, as como

    las homologaciones de todos los materiales que formen sectorizaciones. Tambin la acreditacin del

    grado de reaccin al fuego. Todas estas homologaciones estarn realizadas por laboratorios

    acreditados.

    SI 7.- MANTENIMIENTO Y PROTECCIN

    7.1. ALUMBRADO DE EMERGENCIA

    Cada ao se limpiarn las lmparas en seco y las luminarias con un pao humedecido.

    Cada 3 aos se revisarn las luminarias y lmparas y las reas de iluminacin.

    7.2 SEALIZACIN

    No se utilizarn productos abrasivos para su limpieza.

    No se colgarn elementos sobre los elementos de sealizacin ni se impedir su perfecta

    visualizacin.

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 277

    7.3 EXTINTORES

    Cada 3 meses se comprobar su accesibilidad, buen estado de conservacin, seguros,

    precintos Se comprobar el estado de carga del extintor y del botelln de gas impulsor y el estado

    de las partes mecnicas.

    Cada ao se comprobar el peso y la presin. Se realizar una inspeccin ocular del estado de la

    manguera, boquilla o lanza, vlvulas y partes mecnicas.

    Cada 5 aos, a partir de la fecha de retimbrado, se retimbrar el extintor tres veces.

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 278

    ANEXO 6

    Justificacin del cumplimiento de las exigencias bsicas SU Seguridad de utilizacin. Opcin General.

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 279

    NDICE GENERAL

    SU 1.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS 1.1. Resistencia al deslizamiento

    1.2. Discontinuidades en el pavimento

    1.3. Desniveles

    1.4. Escaleras y rampas

    1.4.1 Escaleras de uso general

    1.4.2 Rampas

    1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores

    SU 2.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO

    2.1. Impacto

    2.1.1 Impacto con elementos fijos

    2.1.2 Impacto con elementos practicables

    2.1.3 Impacto con elementos frgiles

    2.1.4 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles

    2.2. Atrapamiento

    SU 3.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS

    SU 4.-SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIN INADECUADA

    4.1. Alumbrado normal

    4.2. Alumbrado de emergencia

    4.2.1 Dotacin

    4.2.2 Posicin y caractersticas de las luminarias

    4.2.3 Caractersticas de la instalacin

    4.2.4 Iluminacin de las seales de seguridad

    SU 5.-SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA

    OCUPACIN

    5.1. mbito de aplicacin

    SU 6.-SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO

    6.1. Piscinas

    SU 7.-SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHCULOS EN MOVIMIENTO

    7.1 mbito de aplicacin

    7.2. Caractersticas constructivas

    7.3. Proteccin de recorridos peatonales

    7.4. Sealizacin

    SU 8.- Seguridad frente al riesgo causado por la accin del rayo

    8.1 Procedimiento de verificacin

    8.2 Tipo de instalacin exigido

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 280

    SU 1.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CADAS

    La resistencia al deslizamiento y las discontinuidades de los pavimentos, la proteccin de los

    desniveles, las caractersticas de las rampas y de las escaleras, y la limpieza de los acristalamientos

    exteriores cumplirn DB SU 1.

    Las caractersticas de las rampas necesarias para la eliminacin de barreras arquitectnicas tambin

    cumplirn el decreto 135/1995 conforme a la Le 20/1991, de promocin a la accesibilidad y

    supresin de barreras arquitectnicas, las viviendas unifamiliares quedan excluidas de su

    cumplimiento.

    Las caractersticas de las escaleras y barandillas de proteccin tambin cumplirn el Decreto

    259/2003 sobre Requisitos mnimos en los edificios de viviendas.

    1.1. RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

    Los suelos se clasifican, en funcin de su valor de resistencia al deslizamiento Rd.

    La clase de suelo utilizado en las diferentes estancias del edificio tratado depender de su

    localizacin:

    Zonas interiores secas:

    Superficies con pendiente menor que el 6%: Clase 1

    Superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras: Clase 2

    Zonas interiores hmedas: entradas a los edificios desde el espacio exterior, terrazas cubiertas,

    vestuarios, duchas, baos, aseos, cocinas, etc...

    Superficies con pendiente menor que el 6%: Clase 1

    Zonas interiores dnde adems de agua pueda haber agentes (grasas, lubricantes, etc...) que

    reduzcan la resistencia al deslizamiento, como es el caso del aparcamiento en planta Stano: Clase 3

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 281

    1.2. DISCONTINUIDADES EN EL PAVIMENTO

    Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de cadas como

    consecuencia de traspis o de tropiezos, el suelo debe cumplir las condiciones siguientes:

    No presentar imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de ms

    de 6 mm.

    Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolvern con una pendiente que no exceda el

    25%.

    En zonas interiores para circulacin de personas, el suelo no presentar perforaciones o

    huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de dimetro.

    1.3 DESNIVELES

    Para limitar el riesgo de cada, existirn barreras de proteccin en los desniveles, huecos y

    oberturas, con una diferencia de cota > 550 mm, excepto cuando la disposicin constructiva haga

    muy improbable la cada, como es en nuestro caso.

    En zonas de pblico, se facilitar la percepcin de diferencia de niveles, con diferenciacin

    visual y tctil, situada a una distancia del borde de 250 mm como mnimo.

    Barreras de proteccin en ventanas: En el caso del edificio que nos ocupa dispondremos de

    protecciones a una altura de 1100 mm, realizadas con un antepecho de obra.

    Barreras de proteccin en escaleras y rampas : La barandilla de las escaleras y rampas, por

    tratarse de edificio Residencial no deben tener aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera

    de 100 mm de dimetro, exceptundose las aberturas triangulares que forman la huella y la

    contrahuella de los peldaos con el lmite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre

    este lmite y la lnea de inclinacin de la escalera no exceda de 50 mm.

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 282

    1.4 ESCALERAS Y RAMPAS

    1.4.1 Escaleras de uso general

    Peldaos

    La contrahuella ser como mnimo de 130 mm y como mximo de 185 mm; en este caso

    tenemos una contrahuella de 184 mm.

    La huella ser mayor o igual a 280 mm; en este caso la huella mide 280 mm.

    La huella H y la contrahuella C cumplen a lo largo de toda la escalera la siguiente relacin:

    700 mm 2C + H 540 mm 700 mm 648 540 mm

    Tramos

    Cada tramo tiene como mnimo 3 peldaos y no salva una altura superior a 3,20 metros.

    Todos los tramos de las escaleras son rectos, no hay ningn tramo curvo.

    En una misma escalera, todos los peldaos tendrn la misma huella y la misma contrahuella.

    La anchura til del tramo segn la tabla 4.1 ser de 1000 mm, que es la que tenemos en el

    proyecto.

    Esta anchura ser libre de obstculos, sin incluir barandillas o pasamanos.

    Mesetas

    Cuando exista un cambio de direccin entre dos tramos, como ocurre en las escaleras del

    edificio, la anchura de la escalera no se reducir a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha

    anchura estar libre de obstculos y sobre ella no barrer el giro de apertura de ninguna puerta.

    Pasamanos

    Las escaleras del edificio, por salvar una altura mayor que 550 mm dispondrn de pasamanos

    contino en un solo lado, ya que la anchura libre no sobrepasa 1200mm.

    El pasamano estar a una altura comprendida entre 900 y 1100 mm.

    Ser firme y fcil de asir, separado del paramento al menos 40 mm y sin que su sistema de

    sujecin no interfiera el paso contino de la mano.

    1.4.2 Rampas

    La rampa de acceso en la entrada del edificio no excede del 6% de pendiente, por lo que no

    debe cumplir las condiciones establecidas como rampa.

    La rampa de circulacin de vehculos en aparcamientos que tambin estn previstas para la

    circulacin de personas debe satisfacer la pendiente mxima que se establece para ellas en el

    apartado 4.3.1 siguiente, as como las condiciones de la Seccin SU 7.

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 283

    1.5 LIMPIEZA DE LOS ACRISTALAMIENTOS EXTERIORES

    No tendremos la necesidad de disponen ninguno de los sistemas que se indican en el Documento,

    ya que en principio la limpieza de los cristales de fachada no se realizar por el exterior.

    Todas las superficies de acristalamiento se encuentran comprendidas entre un radio de 850 mm

    desde algn punto del borde de la zona practicable situada a una altura menor o igual a 1300mm, tal

    y como se indica en el esquema siguiente:

    SU. 2.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO

    Se limitara el riesgo de que los usuarios puedan impactar o quedarse atrapados con

    elementos fijos o practicables del edificio cumpliendo el DB SU 2.

    2.1 IMPACTOS

    2.1.2 Elementos fijos

    La altura libre de paso en zonas de circulacin ser como mnimo de 2200 mm. En los umbrales

    de las puertas la altura libre ser 2000 mm como mnimo.

    Los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estn situados sobre zonas de

    circulacin estarn a una altura de 2200 mm como mnimo.

    En zonas de circulacin, las paredes carecern de elementos salientes que vuelen ms de 150

    mm en la zona de altura comprendida entre 1000 y 2200 mm medida a partir del suelo.

    Se limitar el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que 2000 mm,

    tales como mesetas o tramos de escaleras, de rampas, etc..., disponiendo elementos fijos que

    restrinjan el acceso hasta ellos.

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 284

    2.2.2 Elementos practicables

    No encontramos ninguna puerta de paso en el lateral del pasillo cuyo barrido de la hoja invada

    dicho pasillo, las nicas puertas que encontramos en l zona de circulacin son la de los cuartos de

    contadores.

    No hay ninguna puerta de vaivn situada entre zonas de circulacin.

    2.2.3 Elementos frgiles

    1. Se identifican las siguientes reas con riesgo de impacto:

    En puertas el rea comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1500 mm y una

    anchura igual a la de la puerta ms 300 mm a cada lado de esta.

    En los paos fijos, el rea comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 900 mm.

    2. Las superficies acristaladas situadas en las reas con riesgo de impacto sealadas en el punto

    anterior cumplirn con las condiciones siguientes:

    Donde la diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada est comprendida

    entre 0,55 m y 12 m, el impacto a resistir ser de nivel 2 segn la norma UNE EN 12600:2003.

    3. Las partes vidriadas de las puertas interiores y de los cerramientos de duchas y baeras sern

    elementos laminados o templados que resistan, sin romper, un nivel de Impacto 3 segn la norma

    UNE EN 12600:2003.

    2.2.4 Elementos insuficientemente perceptibles

    No tenemos en este caso ninguna gran superficie acristalada que pueda representar un

    riesgo.

    Las puertas de vidrio dispondrn de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos

    o tiradores.

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 285

    2.2 ATRAPAMIENTOS

    La puerta del aparcamiento ser corredera con elementos de apertura y cierre automticos,

    por lo que dispondrn de dispositivos de proteccin adecuados al tipo de accionamiento y cumplirn

    con las especificaciones tcnicas propias.

    SU. 3.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS

    Se limitar el riesgo de que el usuario pueda quedar accidentalmente cerrado dentro de un

    recinto, cumpliendo el DB SU 3.

    3.1 APRISIONAMIENTOS

    1. Las puertas que tengan un dispositivo para su bloqueo desde el interior, dnde las personas

    puedan quedar atrapadas accidentalmente (baos, aseos...) contarn con un sistema de desbloqueo

    en el exterior. Estos recintos tendrn iluminacin controlada desde el interior.

    2. Las dimensiones y la disposicin de los pequeos recintos y espacios sern adecuadas para

    garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilizacin de los mecanismos de apertura y

    cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas.

    3. La fuerza de apertura de las puertas de salida ser como mximo de 150 N, excepto en los

    recintos a los que se refiere el punto 2 anterior, dnde ser de 25 N como mximo.

    SU 4.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIN

    INADECUADA

    En las zonas de circulacin del edificio se limitar el riesgo de daos a las personas por

    iluminacin inadecuada, cumpliendo los niveles de iluminacin sealados y disponiendo un

    alumbrado de emergencia de acuerdo con el DB SU 4.

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 286

    4.1 ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACIN

    En cada zona se dispondr una instalacin de alumbrado capaz de proporcionar, como

    mnimo, el nivel de iluminacin que se establece en la siguiente tabla:

    El factor de uniformidad media ser del 40% como mnimo.

    4.2 ALUMBRADO DE EMERGENCIA

    4.2.1 Dotacin

    El edificio dispondr de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal,

    suministre la iluminacin necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan

    abandonar el edificio, evite las situaciones de pnico y permita la visin de las seales indicativas de

    salida y la situacin de los equipos y medios de proteccin existentes.

    Contarn con alumbrado de emergencia las zonas y lo elementos siguientes:

    El edificio en s, por ser su ocupacin mayor que 100 personas.

    Los recorridos de evacuacin.

    La planta stano por estar destinada a aparcamiento.

    Los locales de riesgo especial sealados en el anexo DB SI: almacn de residuos, y cuarto de

    electricidad.

    4.2.2 Posicin y caractersticas de las luminarias

    Con el fin de proporcionar una iluminacin adecuada las luminarias cumplirn las siguientes

    condiciones:

    Se situarn al menos a 2 m por encima del nivel del suelo.

    Se dispondr una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un

    peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mnimo se dispondrn en los

    siguientes puntos:

    En las puertas existentes en los recorridos de evacuacin

    En las escaleras, de modo que cada tramo reciba iluminacin directa.

    En los cambios de nivel

    En los cambios de direccin e intersecciones de pasillos

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 287

    4.2.3Caractersticas de la instalacin

    La instalacin ser fija, con fuente propia de energa y entrar en funcionamiento al producirse

    un fallo en el alumbrado normal, debiendo alcanzar a los 5 segundos el 50% del nivel de iluminacin

    requerido y el 100% a los 60 segundos en el caso de las vas de evacuacin.

    La instalacin deber cumplir las condiciones de servicio que se indican a continuacin, durante

    una hora como mnimo a partir del momento en que tenga lugar el fallo:

    a) En las vas de evacuacin (no exceden de 2 m de ancho), la iluminancia horizontal en el

    suelo debe ser, como mnimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central

    que comprende al menos la mitad de la anchura de la va.

    b) En los puntos en los que estn situados los equipos de seguridad, las instalaciones de

    proteccin contra incendios de utilizacin manual y los cuadros de distribucin del

    alumbrado, la iluminancia horizontal ser de 5 Iux, como mnimo.

    4.2.4 Iluminacin de las seales de seguridad

    Se deben iluminar las seales indicativas de los medios manuales de proteccin contra incendios

    (en este caso el extintor), cumpliendo con los parmetros que la norma exige para ello.

    SU 1.5.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE

    ALTA OCUPACIN

    Esta exigencia bsica no es aplicable en edificios de viviendas, debido a que solo es exigible

    en edificios previstos para albergar ms de 3000 espectadores de pie, por lo que no es de aplicacin

    en el edificio tratado.

    SU 1.6.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO

    Esta exigencia bsica no es aplicable en edificios de viviendas, debido a que solo es exigible

    en piscinas de uso colectivo, y quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares.

  • Proyecto ejecutivo y de coordinacin de de 15 viviendas, local y garaje 288

    SU 7.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHCULOS EN

    MOVIMIENTO

    7.1 MBITO DE APLICACIN

    Las caractersticas constructivas, proteccin de los recorridos peatonales, y la sealizacin

    de las zonas de aparcamiento y de circulacin de vehculos en el edifico cumplirn el DB SU 7.

    7.2 CARACTERSTICAS CONSTRUCTIVAS

    Las zonas de uso aparcamiento dispondrn de un espacio de acceso y espera en su

    incorporacin al exterior de 4,5 m como mnimo y una pendiente del 5% como mximo. En este caso

    disponemos de una zona de 6 m de longitud completamente plana, justo antes de que comience a

    subir la rampa.

    Se puede realizar el acceso y salida al aparcamiento frontalmente, sin necesidad de maniobras de

    marcha atrs.

    Existen dos accesos peatonales independientes al garaje, uno desde la zona comn de planta baja

    y otra desde el exterior paralela a la rampa de entrada.

    Las pinturas utilizadas para la sealizacin de las plazas sern de Clase 3 en funcin de su

    resbaladicidad.

    7.3 PROTECCIN DE LOS RECORRIDOS PEATONALES

    No es necesaria ninguna proteccin de estos recorridos, puesto que la capacidad es

    menor de 200 vehculos y la superficie de 5000 m.

    7.4 SEALIZACIN

    Debe sealizarse conforme a lo establecido en el cdigo de la circulacin:

    El sentido de circulacin y las salidas.

    La velocidad mxima de 20 Km/h.

    Zonas de trnsito y circulacin de peatones, en la rampa de acceso.

  • Proyecto Ejecutivo y de Coordinacin de 15 viviendas, local comercial y garaje 289

    SU 8.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIN DEL RAYO

    8.1 PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIN

    Ser necesaria la instalacin de un sistema de proteccin contra el rayo, en los trminos que se

    establecen en el apartado 2, cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo

    admisible Na.

    Determinacin de la frecuencia de impactos: Ne = Ng x Ae x C1 x 10-6

    Ng = densidad de impactos sobre el terreno. Segn el mapa de densidad de impactos su valor

    ser 4,00 n impactos / ao , Km.

    Ae = superficie de captura equivalente del edificio aislado. Es la delimitada por una lnea

    trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del permetro del edificio, siendo H la altura del

    edificio en el punto del permetro considerado. Nos da una superficie de 3.965 m.

    C1 = coeficiente relacionado con el entorno. En este caso ser igual a 0.50 por estar prximo a

    otros edificios de la misma altura o ms altos.

    Por tanto, Ne = 4 x 3965 x 0.5 x 10-6 = 0.00793

    Determinacin del riesgo admisible: Na = 5,5 / C2 x C3 x C 4 x C5 x 10-3

    C2 = coeficiente en funcin del tipo de construccin. En este caso ser igual a 1 por tratarse de

    Estructura de hormign y cubierta de hormign.

    C3 = coeficiente en funcin del contenido del edificio. En este caso ser igual a 1 por no tener

    un contenido inflamable.

    C4 = coeficiente en funcin del uso del edificio. En este caso ser igual a 1 por ser uso

    Residencial.

    C5 = coeficiente en funcin de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan

    en el edificio. En este caso ser igual a 1.

    Por tanto, Na = (5,5 / 1 x 1x 1 x 1) x 10-3 = 0,0055

    8.2 TIPO DE INSTALACIN EXIGIDO

    Como Ne es mayor que Na 0.00793>0.0055, pasaremos a calcular la eficiencia E que nos

    determinara el tipo de instalacin contra rayo exigida. La formula es la siguiente: E= 1- Na/Ne

    E= 1 Na/Ne 0,80 1 0.6936 = 0.3064

    Segn la tabla 2.1 dentro de estos lmites 0 < E < 0,80 de eficiencia requerida, la instalacin de

    proteccin contra rayo no es obligatoria.