Altruismo f elenacarmen

24
Conducta prosociaL alTRUISMO Uno de los ejemplos ambivalentes de la empatía se ilustra ya en la historia de Caín y Abel , en dónde realmente parece ser que ciertas complejas emociones "sociales" como, por ejemplo, la envidia y el odio , son posibles gracias a la capacidad de empatizar (véase Frith & Blakemore 2004). Elena Esquide Carmen Viejo 4º Psicopedagogía

description

¡ Espero os guste y aporte ¡

Transcript of Altruismo f elenacarmen

Page 1: Altruismo f elenacarmen

Conducta prosociaL

alTRUISMO Uno de los ejemplos ambivalentes de la empatía se ilustra ya en la historia de Caín y Abel, en dónde realmente parece ser que ciertas complejas emociones "sociales" como, por ejemplo, la envidia y el odio, son posibles gracias a la capacidad de empatizar (véase Frith & Blakemore 2004).

Elena EsquideCarmen Viejo

4º Psicopedagogía

Page 2: Altruismo f elenacarmen
Page 3: Altruismo f elenacarmen

TRES CONCEPTOS CLAVES• Conducta prosocial es un término general que se refiere a todos los

comportamientos que benefician a los demás como , por ejemplo, reciclar basura.Incluye los actos de ayuda, y puede estar basada en un amezcla de motivos altruistas y egoístas(Bastón, Duncan, Ackerman, Buckley y Birch,1981) 

• Conducta de ayuda es más específica, define la realización de una acción que beneficia o mejora el bienestar de otra persona en particular(Schroeder,Pender, Dovidio, y Piliavin,1995). 

• Atruismo es mucho más concreto (del francés altruismo, y éste del latín alter,”otro”) fuen introducida en el lenguaje científico y filosófico por Comte para oponerla a la idea de egoísmo.Tendría un componente adicional a las conductas prosocial y de ayuda, y es que la motivación de la persona que realiza la ayuda se caracteriza por el énfasis en las necesidades del otro.

Page 4: Altruismo f elenacarmen

Introducción•En 1908, William McDougall publicó uno de los primeros

manuales de psicología social. En éste, entre los comportamientos que examinaba, se hallaba el prosocial, que consideraba consecuencia de uno de los instintos propios de la especie.

 

•Tras esto, el estudio de la conducta prosocial desapareció de la psicología social hasta la década de los sesenta del siglo XX.

• •Un sólo hecho sirvió para que los psicólogos sociales volvieran sus ojos hacia el análisis de la conducta prosocial: El caso de Kitty Genovese.

•  

Page 5: Altruismo f elenacarmen

•La noche del 13 de marzo de 1964, Kitty Genovese,una joven neoyorkina de 28 años, fue asaltada y apuñalada hasta la muerte frente al portal de su casa.

•El episodio violento duró más de media hora, durante la cual el atacante hirió, violó y robó a su víctima repetidas veces.

•Lo chocante del caso fue que una treintena de vecinos, desde sus casas, observaron lo ocurrido y nadie hizo nada para ayudar a la chica.

•Cuando la policía interrogó a los testigos, la principal justificación que éstos utilizaron fue “no quería involucrarme,… pensé que alguien haría algo”.

•Este lamentable hecho llamó la atención, no sólo de los medios de comunicación, sino también de los investigadores sociales.•Entre 1964 y 1980 se publicaron más de mil trabajos de investigación

sobre el tema : ¿ CUÁNDO SE PRESTA AYUDA?: ¿

Page 6: Altruismo f elenacarmen

11.Conceptos básicos sobre la conducta prosocial. • •“Conducta prosocial” es un término genérico que alude a todos los

comportamientos que benefician a otra u otras personas y que son realizados voluntariamente.

• •Es un término de carácter contextual, ya que es el propio grupo de referencia, la sociedad o la cultura los que determinan qué comportamientos son prosociales.

• •La conducta de ayuda es un tipo específico de conducta prosocial.• •Consiste en la realización espontánea de una acción que beneficia

directa o indirectamente a una persona concreta en un momento particular. 

• •El altruismo es un concepto más controvertido y sobre el que no existe consenso.

Page 7: Altruismo f elenacarmen

11.Conceptos básicos sobre la conducta prosocial. • Es el tipo específico de conducta prosocial que se caracteriza por una

atención desinteresada hacia las necesidades del otro y en el cual el emisor no anticipa ningún beneficio.

• Algunos autores entienden que el altruismo implica, por definición, costes para el emisor, lo cual no disuadirá a éste de realizar tal conducta (Pernner, 2005; Rachlin, 2002).

• Pero tal hecho definitorio es controvertido, pues toda conducta busca alguna gratificación, más aún cuando los costes son elevados.

• La conducta de cooperación es aquélla en que dos o más personas actúan conjuntamente hacia una meta común que beneficiará a todos.

• En este caso, no existe unidireccionalidad del comportamiento benefactor, pero sí se incrementa la cohesión y las relaciones interpersonales positivas.

Page 8: Altruismo f elenacarmen

2. Explicaciones teóricas sobre la conducta de ayuda.

• La conducta de ayuda ha sido la más estudiada por la psicología social.

• En la investigación se intenta discernir qué variables están implicadas en la probabilidad de prestar ayuda.

2.1.John Darley y Bibb Latané, • Conocieron la noticia de Kitty Genovese y se

preguntaron por qué nadie prestó ayuda.• Sus estudios experimentales concluyeron que,

en una situación en la que alguien requiere ayuda, la probabilidad de intervenir disminuye a medida que aumenta el número de observadores directos en la escena.

Page 9: Altruismo f elenacarmen

2. Explicaciones teóricas sobre la conducta de ayuda.

• 2.1.El modelo de decisión de Darley y Latané

• El llamado “bystander effect”(efecto espectador) fue explicado por dos factores:

–La difusión de responsabilidad. La responsabilidad de ayudar queda reducida al “dividirse” entre todos los presentes.

–El modelado de la inhibición conductual. Cada uno observa lo que hacen los demás: una situación inesperada, habiendo gente delante, invita a la inhibición y ésta se “contagia”.

• Ambas variables se incrementan con el número de “espectadores”.

Page 10: Altruismo f elenacarmen

2. Explicaciones teóricas sobre la conducta de ayuda.

• 2.2. El modelo de evaluación de costes de Piliavin

•El modelo propuesto por Jane Piliavin se basa en la evaluación de costes y beneficios ante el requerimiento de ayuda:

–Si ayudo ¿qué ganaré y qué perderé o dejaré de ganar?

–Si no ayudo ¿qué ganaré y qué perderé o dejaré de ganar?

• Costes de ayudar: tiempo y esfuerzo, peligro, involucrarse en problemas,…

• Beneficios de ayudar: reconocimiento social, orgullo, empatizar con la víctima,…

• Costes de no ayudar: culpabilidad, desaprobación social,…

• Beneficios de no ayudar: evitar una situación embarazosa o peligrosa, no meterse en problemas

Page 11: Altruismo f elenacarmen

2. Explicaciones teóricas sobre la conducta de ayuda.

2.3La teoría normativa de Schwartz

•Shalom Schwartz desarrolla una explicación del comportamiento prosocial a partir de tres proposiciones básicas:

–La conducta de ayuda está condicionada por la intensidad de la obligación experimentada.

– Los sentimientos de obligación moral son generados en situaciones particulares por la activación de la estructura cognitiva de normas y valores.

– Los sentimientos de obligación moral pueden ser neutralizados por defensas contra la relevancia o conveniencia de tal obligación.

•De esas tres premisas se derivan dos consecuencias:

1.Las diferencias individuales en sentimientos de obligación moral predecirán diferencias en la conducta de ayuda.

2. El impacto de los sentimientos de obligación moral está en función de:

- Las condiciones que activan la estructura de normas y valores

- Las condiciones que activan defensas cognitivas contra la relevancia o conveniencia de la obligación activada.

Page 12: Altruismo f elenacarmen

2. Explicaciones teóricas sobre la conducta de ayuda.

2.4. La teoría del mundo justo de Lerner

• La teoría del mundo justo de Lerner Según Melvin Lerner, las personas creenen la idea de un equilibrio entre lo que se hace y lo que se obtiene:

• “Si alguien se comporta de forma recomendable o apropiada no le pasará nada malo”.

• “Si a alguien le pasa algo malo es muy probable que no se haya comportado de forma recomendable o apropiada”.

• Para Lerner: el ser humano no podría soportar el hecho de vivir en un mundo en el que cualquier cosa es posible y en el que se está sometido a la arbitrariedad de la casualidad. Esto supondría una inseguridad demasiado fuerte.

Page 13: Altruismo f elenacarmen

2. Explicaciones teóricas sobre la conducta de ayuda.

2.5.La teoría de la inclusión social de Weitman

• Propone que las sociedades elaboran ciertos mecanismos “profilácticos” ante la existencia de grupos necesitados:

• Las inclusiones compensatorias. Determinadas actividades puntuales de beneficio para los necesitados (actos benéficos,…).

• El derecho a la intimidad. No involucrarse en los problemas de los demás.

• El libre albedrío. Suposición de que todos eligen su destino: quien tiene problemas podría haberlos evitado eligiendo otro camino en su vida.

• La asertividad. El derecho a decir “no” (“tengo derecho a no querer ayudar”).

Page 14: Altruismo f elenacarmen

¿Necesitáis descansar ?

.Os pedimos COLABORACIÓN.

¡ PLEASE ¡

Page 15: Altruismo f elenacarmen

3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA PROSOCIAL

¿ Por qué ayuda la gente?

• El refuerzo y el aprendizaje social.

• Factores emocionales y motivacionales.

• Las normas sociales.

• Factores biológicos.

Page 16: Altruismo f elenacarmen

3.1.El refuerzo y el aprendizaje social.

Aprendizaje por refuerzo

• La conducta prosocial se adquiere por las consecuencias positivas que de ella se derivan: recompensas sociales.

Aprendizaje social: modelado

• Incluye la observación de modelos prosociales y de las consecuencias que éstos obtienen.

Page 17: Altruismo f elenacarmen

No obstante, el castigo por no ayudar produce un estado emocional negativo, incompatible con la

conducta prosocial, por lo que no facilitará su aprendizaje.

Page 18: Altruismo f elenacarmen

3.2.Factores emocionales y motivacionales

• La observación de alguien necesitado produce una activación emocional.

• Esto se observa interculturalmente en adultos y en niños.

• Pero no siempre esta activación emocional conducirá a una conducta de ayuda.

• La activación será interpretada. En esta interpretación concurrirán atribuciones de causalidad: ¿por qué me siento mal ?

Page 19: Altruismo f elenacarmen

3.2.Factores emocionales y motivacionales

• •La activación emocional puede reducirse:

–Prestando ayuda.

–Reinterpretando la activación.

–Eligiendo estimulación atenuante (abandonando el lugar).

–Atribuyendo culpabilidad a la víctima.

• La primera alternativa sugiere la cuestión de qué beneficio personal reporta la conducta prosocial.

Page 20: Altruismo f elenacarmen

3.3.Las normas sociales• Todas las culturas crean normas implícitas que regulan

la conducta prosocial:

− Hay que ayudar a quien ha ayudado.

− Es legítimo negar ayuda a quien no la da.

− El no necesitado debe ayudar al necesitado.

− Hay que ayudar a quien depende de la propia ayuda.

• La atribución de causalidad modulará• la interpretación de estas normas.

Page 21: Altruismo f elenacarmen

4. EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA PROSOCIAL A LO LARGO DEL CICLO VITAL

• El ser humano nace con una predisposición a sentir empatía.

• Los procesos madurativos, experienciales y socializadores permitirán la traducción de esta predisposición en conductas reales.

• •El niño pequeño tiene una visión egocéntrica y actuará por recompensas tangibles o por indicaciones de los adultos.

• Las recompensas tangibles se van sustituyendo por recompensas sociales, por la interiorización de las normas sociales y por la autoimagen positiva al saberse prosocial.

Page 22: Altruismo f elenacarmen

5. ¿ A quién se ayuda ? Conducta de ayuda y características de la persona que

necesita ayuda

• Los estudios experimentales comprueban que se ayuda más probablemente:

• A alguien que resulte atractivo.• A alguien semejante.• A alguien con quien se prevé empatizar.• A alguien con quien se prevé más beneficios que

costes tras la ayuda.• A alguien del propio grupo social.

• A alguien a quien no se atribuya responsabilidad sobre su problema.

Page 23: Altruismo f elenacarmen

La conducta de ayuda desde el punto de vista del que la recibe

• El simple reconocimiento de un problema no es suficiente para pedir ayuda. En la decisión juega un papel el análisis de costes-beneficios.

• Los costes de pedir ayuda se refieren a la sensación de pérdida de autoestima y de la imagen dada a los demás. Por ello, es menos probable la petición de ayuda:

1. En los varones.

2. En las personas muy celosas de su autoestima.

3. Si el problema afecta a la propia imagen.

4. Si es un problema que afecta no a la integridad física sino a los sentimientos (sobre todo ante desconocidos).

5. Si se cree que no se podrá devolver el favor.

Page 24: Altruismo f elenacarmen

¿ ¿Nos vamos a casa ?

¡¡ Gracias por

PARTICIPAR..¡¡