Aluvión de fuego

8
Aluvión de fuego 1. Resumen Mauricio Santa Cruz es un joven soñador, romántico, escéptico y apasionado por la lectura. Hijo de terratenientes, que vive en la casa de su madre en la ciudad de La Paz, en un ambiente de comodidad burguesa es decir de una familia de buena posición económica. Mauricio en la lectura encontraba una salida hacia sus problemas o su ámbito social y familiar, ya que cuando su padre estaba vivo no sintió cariño de su padre hacia él, por lo que siempre fue un muchacho que salía de lo común. Su destino empezaría a dar un giro cuando, su madre Flora y su tía Tránsito lo envían a una propiedad que la familia poseía en el campo, ubicada en el Altiplano. Es en este lugar en el que Mauricio vería de cerca varias injusticias a los indígenas que lo turbarían y lo harían reflexionar, además haciéndole sentir una impotencia nunca antes sentida. Injusticias manifestadas en el trato humillante de los administradores como Ermecio Vargas hacia los peones aymaras, llegando a crueldades para él desconocidas hasta entonces. Pero es en este mismo momento, que Mauricio está en un estado reflexivo, cuando intenta conquistar a una muchacha del lugar, de manera inapropiada y haciendo abuso de su posición. De todas maneras su mirada se hace cada vez más crítica, después de presenciar tantas escenas de sufrimiento de los “indios”, ante la observación cómplice del sacerdote de la comunidad. Intervendría en algunos casos en defensa de los desafortunados, y surgiría una inquietud, una inquietud que desencadenaría en la decisión de ir a

Transcript of Aluvión de fuego

Page 1: Aluvión de fuego

Aluvión de fuego

1. Resumen

Mauricio Santa Cruz es un joven soñador, romántico, escéptico y apasionado por la

lectura. Hijo de terratenientes, que vive en la casa de su madre en la ciudad de La

Paz, en un ambiente de comodidad burguesa es decir de una familia de buena

posición económica. Mauricio en la lectura encontraba una salida hacia sus

problemas o su ámbito social y familiar, ya que cuando su padre estaba vivo no sintió

cariño de su padre hacia él, por lo que siempre fue un muchacho que salía de lo

común.

Su destino empezaría a dar un giro cuando, su madre Flora y su tía Tránsito lo

envían a una propiedad que la familia poseía en el campo, ubicada en el Altiplano. Es

en este lugar en el que Mauricio vería de cerca varias injusticias a los indígenas que

lo turbarían y lo harían reflexionar, además haciéndole sentir una impotencia nunca

antes sentida. Injusticias manifestadas en el trato humillante de los administradores

como Ermecio Vargas hacia los peones aymaras, llegando a crueldades para él

desconocidas hasta entonces. Pero es en este mismo momento, que Mauricio está

en un estado reflexivo, cuando intenta conquistar a una muchacha del lugar, de

manera inapropiada y haciendo abuso de su posición.

De todas maneras su mirada se hace cada vez más crítica, después de presenciar

tantas escenas de sufrimiento de los “indios”, ante la observación cómplice del

sacerdote de la comunidad. Intervendría en algunos casos en defensa de los

desafortunados, y surgiría una inquietud, una inquietud que desencadenaría en la

decisión de ir a observar más sufrimiento, pero ahora en la Guerra del Chaco, es

decir Mauricio se alista en el ejército pata tal guerra.

Es destinado a una división que tendría una misión diferente, no se dirige al frente de

batalla, sino que tiene el objetivo de formar parte de los indios del altiplano.

Como es de imaginar, el reclutamiento de los “indios” en el altiplano, para que sirvan

a una patria que no terminaba de reconocerles un lugar digno para un apersona, se

hizo tortuoso. Tanto para los mismos indios como para algunos soldados que veían

sus ideales de otra manera muy diferente. Mauricio terminaría de constatar el estado

de sometimiento y humillación en el que se encontraban los indígenas, además del

Page 2: Aluvión de fuego

indiscutible enfrentamiento racial con los blancos.

Tal es la consternación de Mauricio, que ve presionados sus ideales de justicia

contra la exigencia de su patria de defender un territorio tan lejano y desconocido.

Finalmente no puede más con lo que le estaba pasando, Mauricio y su amigo

Estanislao, desertan.

A través de la carta del amigo de Mauricio, Sergio Benavente, tiene el afán de

mostrar los hechos injustificadamente crueles en la guerra. Esboza a los

combatientes bolivianos abandonados en un territorio desconocido, faltos de los

elementos más básicos para sostener su vitalidad, pues estaban sedientos, enfermos

y azotados por un implacable calor. Invadidos por una sensación de delirio y

abandono total, los indígenas, mestizos y algunos blancos, fueron reducidos a

soldados de la patria, y se encontraron y se miraron como nunca lo habían podido

hacer en su vida cotidiana; el sufrimiento era para todos, todos eran humanos y

estaban aprendiendo a mirar al otro. 

La guerra lograría un cambio en la conciencia del combatiente que se materializaría

en la conciencia de clase y, en el caso de los indígenas, en el abandono de la

conciencia de etnia. 

En las minas del altiplano es donde Mauricio Santa Cruz se trasformaría en Laurencio

Peña. Su nueva faceta de minero activista le permitiría ser un actor en la formación

del sindicalismo minero. Es en el exterior de la mina donde se desarrolla el interés de

Mauricio. 

La mina se convierte en una manifestación de crueldad, como una presencia

identificada con la opresión y la oscuridad. Se describe la dura y sacrificada vida del

minero boliviano, además de reflejar otra guerra interna: sindicalistas mineros y

fuerzas armadas. 

Es en esta faceta donde se concreta su nueva postura ideológica, reflejada en su

cambio de nombre y posición social, postura que sostendrá hasta el final de su vida.

Será en los enfrentamientos contra las fuerzas armadas que Mauricio, ahora

Laurencio, moriría. 

2. Tema Central

La comprensión del sufrimiento de los indígenas y mineros, que tenían un trabajo forzado y una vida muy dura por su condición.

3. Tesis del autor

Page 3: Aluvión de fuego

La obra de Oscar Cerruto nos trata de mostrar un panorama general de Bolivia, introduciéndose en la vida de indígenas, mestizos y mineros. Dándonos a conocer el sufrimiento que indígenas y mineros padecen por su duro trabajo y además la explotación que reciben por ser considerados una clase inferior.

Además el autor trata de explicar los hechos que sucitaron cuando Bolivia se encontraba en guerra con el Paraguay, dándole un enfoque realista a su obra ya que describe la vida que se puede dar en el cotidiano vivir.

4. Problemas que analiza la obra

La explotación de mestizos a indígenas y mineros La sed y el hambre que sufrían los soldados de la Guerra del Chaco Las rebeliones indígenas en el altiplano ocasionadas por los abusos de

terratenientes y el ejército,

5. Biografía del autor

(La Paz, 1912 - 1981) Poeta y novelista boliviano cuya obra se ubica en la vertiente más vanguardista del posmodernismo hispanoamericano.

Fue diplomático y periodista, actividad esta última que le llevó a la dirección de las publicaciones El Diario y de Última Hora, ambas editadas en La Paz. Vivió prácticamente volcado en su vocación literaria. Fue miembro de la Academia Boliviana de la Lengua y realizó numerosas giras por América, Europa y Asia.

Óscar Cerruto se inició en el seno de la llamada "generación combativa" con la publicación de la novela Aluvión de fuego (1935), en la que narró los crueles y sangrientos episodios de su experiencia personal durante la guerra del Chaco (1932-1935), con una prosa de acusada perfección parnasiana, que impuso su imaginación y talento por encima del naturalismo.

Esta novela-denuncia conmovió a la crítica y a los lectores en general por el descarnado relato de aquellas experiencias de la guerra, vividas en plena juventud. De su producción narrativa destacan también los cuentos recogidos en Cerco de penumbras (1958), en los que reproduce las escenas de la vida cotidiana del país.

Page 4: Aluvión de fuego

Con la madurez desvió su creación hacia formas más puristas y alcanzó una indudable calidad lírica en su poesía, con obras de tan significativo valor como Cifra de Rosas (1957), Estrella segregada (1973), Reverso de la transparencia (1975) y Cántico traspasado (1978).

Su poesía inteligente y exacta se caracteriza, tal y como se la definió, "por el sentimiento que piensa y el pensamiento que siente". Con leves toques anecdóticos, de tipo familiar o patriótico, el poeta se concentra en el trabajo del lenguaje poético; el gusto por la imagen y la alegoría define a grandes rasgos su estilo, ligado a los movimientos de vanguardia. La libertad de las formas empleadas se ve con una expresión ceñida y depurada, sin alardes retóricos ni complacencias decorativas.

OBRAS

Narrativa  "Un cuento", "Relato sintético de un amor descolorido". La Razón (1927)

Aluvión de fuego (Santiago, 1935), novela.

"La evasión", "El baile", "El tesoro", "El testamento desaparecido", "La muerte del seño Meller". Mundo Argentino (1937-1939)

"Salita chiche, se alquila", "La maquinita de hacer helados". Pataruca (1940)

"El rescate de la felicidad", "Magia del ollao", "Profundidades del Altiplano"

"El alimento profético". Todo: el mundo a través del pensamiento (Buenos Aires, 1947)

"La estrella de agua", "Navidad en la tierra". La Razón (1949-1950)

Cerco de penumbras (La Paz, 1958), cuentos.

"Conversaciones con Borges". Presencia literaria (1979)

La muerte mágica (La Paz, 1988), póstumo.

De las profundas barrancas suben los sueños Ultima Hora, (La Paz, 1996)

Poesía 

Cifra de las rosas y siete cantares (La Paz, 1957)

Patria de sal cautiva (Buenos Aires, 1958)

Estrella segregada (Buenos Aires, 1975)

Reverso de la transparencia (Buenos Aires, 1975)

Cántico traspasado. Obras poética (La Paz, 1975)

Poesía (Madrid, 1985)

Ensayos y Estudios 

Enciclopedia gramatical del idioma castellano (Buenos Aires, 1942)

"Semántica de la novela". Presencia literaria (1964)

"Avatares del personaje" Presencia literaria (1964)

Page 5: Aluvión de fuego

6. Ámbito Geográfico

GUERRA DEL CHACO La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre del

año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra

más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia

movilizó 250 000 soldados y Paraguay 120 000, que se enfrentaron en combates en

los que hubo gran cantidad de bajas (60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos), gran

cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades

tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la

falta de agua y buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y

afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.

El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por

sí muy pobres. El Paraguay abasteció a su ejército con la gran cantidad de armas y

equipos capturados en distintas batallas. Terminada la guerra, algunos excedentes

los vendió a España.

El cese de las hostilidades se acordó el 12 de junio de 1935, el tratado de Paz,

Amistad y Límites se firmó el 21 de julio de 1938 y el 27 de abril de 2009 se

estableció el acuerdo de límites definitivo. El Paraguay cedió 110 000 km² ocupados

por su ejército al cese de las hostilidades. La zona en litigio quedó divida en una

cuarta parte bajo soberanía boliviana y tres cuartas partes bajo soberanía

paraguaya. Bolivia recibió una zona a orillas del alto río Paraguay.

7. Descripción de personajes

PERSONAJES PRINCIPALES

Mauricio: Era un muchacho amante de la lectura pero además era muy comprensible frente al sufrimiento de la personas.

Clara Eugenia: Era una muchacha que se encontraba muy enamorada de Mauricio.

Emeterio Vargas: Era el capataz de la hacienda de Mauricio, este maltrataba a los indígenas trabajadores.

Sergio Benavente: Muestra los hechos crueles que se dieron en la Guerra del chaco.

Page 6: Aluvión de fuego

PERSONAJES SECUNDARIOS

Berenice: Era un amor platónico ideal para Mauricio. Doña Flora: Era la madre de Mauricio. Doña Transito: Era la tía de Mauricio. Doña Panciana: Tía de Clara Eugenia

8. Análisis

En el transcurso y desarrollo de toda la obra el autor nos trata de dar conocer los padecimientos de los hombres de la guerra del chaco y además la explotación a los mineros e indígenas.

El libro aluvión de Fuego me parece una obra muy interesante ya que es un tanto realista por la forma en la que el autor toca afondo los temas que se dan en la vida cotidiana, es decir, los temas sociales y políticos de una nación que en esa época se encontraba en Guerra.

El estilo del autor se basa en mostrar una visión total de todo lo que ocurre en Bolivia y además los hechos sociales y políticos que se van dando en la obra. Oscar Cerruto no muestra una obra con un estilo realista, que se contrasta o compara con la realidad Boliviana.

9. Referencia Bibliográfica

Ediciones

Primera edición, 1935

Segunda edición, 1984

Tercera edición, 2000

Cuarta edición, 2006

La última edición de aluvión de fuego fue prologada por Carlos Diego Mesa Gisbert y

además contiene un cuadro cronológico de la vida del autor y hechos importantes.