Alvaro Riquelme Proyecto Final

18
Proyecto Final Álvaro Andrés Riquelme Sepúlveda Fundamentos de la Prevención de Riesgos Instituto IACC 15 de julio de 2013

Transcript of Alvaro Riquelme Proyecto Final

Page 1: Alvaro Riquelme Proyecto Final

Proyecto Final

Álvaro Andrés Riquelme Sepúlveda

Fundamentos de la Prevención de Riesgos

Instituto IACC

15 de julio de 2013

Page 2: Alvaro Riquelme Proyecto Final

Se trata de una empresa de 28 trabajadores. La actividad está dividida entre concesionario de

autos y taller de reparación de autos.

La plantilla está compuesta de la siguiente forma:

- 1 director de la empresa.

- 1 responsable de ventas (concesionario).

- 1 responsable de taller mecánico.

- 6 vendedores.

- 7 mecánicos de taller.

- 2 ayudantes mecánicos del taller (1 menor de 18 años).

- 3 secretarias.

- 3 cobradores y encargados de facturación.

- 2 telefonistas.

- 2 personas de limpieza.

El horario es de 45 horas semanales de lunes a sábado.

Page 3: Alvaro Riquelme Proyecto Final

Todo indica que según el origen de su capital, esta Automotora es de Origen Privado, cuyo

aporte del capital es generado por particulares.

Según su recurso humano, sería una Pequeña Empresa, ya que tiene 28 trabajadores, y es de

carácter Terciario, Productora de Servicios.

1. ¿Cómo se debe organizar la Prevención de Riesgos Laborales en esta automotora?

Definir el ambiente de Trabajo, será el punto de partida para el desarrollo de una actividad en pos

de los objetivos fijados, alejada de riesgos o bien asumir la convivencia con accidentes.

Recordemos que hoy en día los accidentes laborales son el peor enemigo de las empresas.

Aumentan los costos ostensiblemente, lo que reduce el margen de ganancia.

Ambiente Orgánico de la Automotora:

Están involucrados todos los elementos de origen biológico o energético que están en directa

relación con el trabajador, en el espacio laboral donde se desarrollan sus actividades. En este

ambiente es donde ocurren los mayores efectos beneficios o negativos para la salud del

trabajador.

Según Mapfre (1997), este ambiente tiene un factor mecánico determinado por las instalaciones

y los equipos necesarios utilizados en los procesos productivos, los que pueden ocasionar

riesgos de accidentes por sus características móviles, cortantes, explosivas, inflamables, etc.

Otro factor que según Mapfre tiene el ambiente orgánico, es el factor físico. Este se determina

por los tipos de energía o relación energética de entrega o absorción de energía.

En la Automotora, existe un salón de ventas que tendrá que estar siempre limpio, con su sistema

eléctrico en perfectas condiciones, donde los vendedores, personal administrativo y jefatura,

tengan un escritorio e instalaciones en general, apropiados, dentro de un buen espacio para

movilizarse, buena iluminación, ventilación, una ambientación musical agradable en contenido y

volume, etc.

Page 4: Alvaro Riquelme Proyecto Final

El taller mecánico, debe contar con gabinetes para las herramientas y generar conducta de

usarlos y no dejar estas herramientas en el piso o en altura sobre objetos inestables. Debe teber

una buena ventilación para que los gases emanados de los vehículos salgan al exterior, la

iluminación es muy importante y también lo es el factor biológico, donde la limpieza y la higiene

debe estar al servicio de la salud de los trabajadores y clientes.

Ambiente Psíquico y Social: Los elementos del ambiente psíquico pueden incidir en la

conducta del trabajador y generar problemas de inadaptación, estrés, etc. En la demanda y

esfuerzo mental por la toma de decisiones en la ejecución del trabajo, así como también el

tiempo en la ejecución de medidas para mejorar la productividad y eficiencia, está presente un

alto nivel de la presión mental por responder a esas exigencias. Por ejemplo, en la Automotora,

tanto los vendedores están presionados por las metas, como los mecánicos por la entrega de las

reparaciones. Las telefonistas deben tener el carácter para dar explicaciones a los clientes.

Las relaciones sociales que se establecen tanto en el exterior, como al interior de la empresa, las

relaciones entre trabajadores y jefaturas; y estos incluso, con la sociedad, estarán determinadas

por la calidez de la convivencia incluso extraprogramática que se organicen en la Automotora.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad: La Automotora, al tener sobre 25 trabajadores debe

cumplir con la normativa y establecer el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, organismo

técnico de participación entre empresas y trabajadores, para detectar y evaluar los riesgos de

accidentes y enfermedades profesionales. Deberá estar integrado por tres representantes de la

empresa y de los trabajadores. En este caso hipotético, tomaremos a la Automotora como una

sola sucursal, de lo contrario en cada sucursal debe conformarse el comité paritario. Cabe señalar

que el ayudante de mecánico menor de 18 años, no podrá pertenecer a este comité, justamente

por su edad.

Page 5: Alvaro Riquelme Proyecto Final

Reglamento Interno: como lo establece el D. S. N°40, La Automotora estará obligada a

establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo, cuyo

cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La Automotora deberá entregar

gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.

La Automotora, debe realizar un programa de prevención de riesgos según el historial y

antecedentes de tu empresa. (capacitaciones, control, inspecciones, conductas permisivas,

investigación de accidentes, etc.)

También es recomendable rrealizar otros programas según el riesgo de la Automotora, por

ejemplo programa de prevención de enfermedades musculo esqueléticas, en el caso de los

mecánicos.

Actualizar Charlas de Inducción y Derechos a Saber, actualizar documentos legales aplicables a

la Automotora.

Ficha por cada trabajador de sus papeles en caso de algún acontecimiento.

Crear procedimientos, instructivos o normas para controlar los riesgos identificados.

Ser Preventivo más que reactivo.

2. Realizar el Organigrama de la empresa y redactar las funciones y responsabilidades en materia

de Prevención de Riesgos Laborales según el Organigrama.

 

El Director debe asumir un compromiso con:

Director

Concesionario Jefe de Taller

vendedor

vendedor

vendedor

vendedor

vendedor

vendedor

Mecánico

Mecánico

Mecánico

Mecánico

Mecánico

Mecánico

Ayudante

Ayudante

Cobrador

Cobrador

Secretaria

Cobrador

Secretaria

Secretaria

Telefonista

Telefonista

Auxiliar

Auxiliar

Page 6: Alvaro Riquelme Proyecto Final

Implantación del Sistema de GESTIÓN de Prevención de Riesgos Laborales en la

Automotora.

Impartir formación e información en materia preventiva a todo el personal de la

Automotora.

Informar al personal del modo de actuación en caso de emergencia o existencia de riesgo

grave e inminente, así como del resto de riesgos y medidas preventivas aplicables a cada

uno de ellos.

Garantizar el monitoreo de la salud mediante reconocimientos médicos previos y

periódicos de todos los trabajadores que formen parte de la plantilla de esta empresa,

específicos a su puesto de trabajo.

Facilitar la consulta y participación de todos los trabajadores de la empresa en materia

preventiva.

Las responsabilidades que recaen en el concesionario y el jefe de taller son: mantener una

comunicación fluida y constante con los representantes del comité paritario, en cuanto a la

supervisión de la implementación y desarrollo del Plan de Prevención en el resto del personal de

la empresa:

Comunicando el comienzo de una obra y, evaluando los riesgos de cada labor.

Hacer comentarios, e inclusive crear el plan de prevención.

Supervisar las buenas prácticas en seguridad impuestas para el proyecto o trabajo.

Verificar que se utilizan, colocan, mantienen y cuidan las máquinas, aparatos,

herramientas, sustancias, equipos de trabajo y transporte, según las instrucciones y

cuidados efectivos para realizar bien los trabajos.

Seguir con exactitud las medidas de seguridad, ante emergencias.

Page 7: Alvaro Riquelme Proyecto Final

Poner en conocimiento al Director y el Comité Paritario, ante cualquier situación de

riesgo laboral, o cuando ocurra una situación que atente contra la vida y salud de los

trabajadores.

Los Trabajadores tienen, por su parte, el derecho consagrado a trabajar en condiciones laborales

que no afecten su vida y su salud, pero también están obligados a:

Velar por su seguridad y por la de sus compañeros, en todo momento de la jornada

laboral.

Cumplir y hacer cumplir las medidas de seguridad indicadas por el Director.

Velar por el cuidado de todas las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias, equipos

de trabajo y transporte, elementos de protección personal y colectivos, según lo indiquen

las instrucciones y consejos de los fabricantes.

Informar inmediatamente a sus superiores de aquellos riesgos que pudiesen apreciar

durante el desempeño de sus labores.

Someterse a vigilancia de salud y respetar los controles y tratamientos médicos,

entregados por los sistemas de salud a los cuales están afiliados, entendiendo por estos a

los programas de vigilancia de los organismos administradores.

Elegir a los trabajadores que los representaran en el comité paritario de higiene y

seguridad.

Recibir, y poner en práctica cuando sea necesario, la formación e información entregada

por la empresa.

Participar en las consultas del empresario en cuanto a la planificación, organización y desarrollo

de las actividades preventivas dentro de la empresa.

Page 8: Alvaro Riquelme Proyecto Final

3. Determinar a qué agentes higiénicos se exponen los trabajadores en cada uno de los

puestos de trabajo indicados.

El principal objetivo de la Higiene Industrial, es lograr que los trabajadores estén libres de

cualquier daño a su salud, el que puede ser ocasionado por sustancias, equipos, maquinarias y

herramientas o por las condiciones ambientales en las que desempeñan sus labores.

a) Reconocer o analizar las condiciones de trabajo y contaminantes, en relación a los efectos

que produce sobre la salud de los trabajadores. El salón de ventas, posee un piso de

cerámica, que en días lluviosos lo hace resbaloso para el transito. En el taller mecánico,

son comunes los derrames de aceite y las herramientas que pueden estar el el piso o en

altura. Los trabajadores están expuestos a agentes contaminantes en estados gaseosos,

líquidos y sólidos, sobre todo en el taller mecánico

b) Evaluar sobre la base de la experiencia y ayuda técnica, los datos cuantitativos y los

valores estándares, para efectuar medidas de control de los riesgos a los que se ven

expuestos los trabajadores y evitar enfermedades laborales. En este caso las medidas de

control son el secado del piso del salón de ventas por parte del personal auxiliar. También

el uso de EPP como, protección de manos, zapatos de seguridad, overol, protección

visual, respiratoria cuando lo amerite. Mantener kit de limpieza, para secar derrames.

Mantener las herramientas en sus gabinetes.

c) Controlar las condiciones sub estándares, con el objetivo de eliminar los riesgos y reducir

las concentraciones de contaminantes. La capacitación constante a los trabajadores en el

taller, en el uso de herramientas, para que así no ocupen un mazo para sacar un tornillo a

golpes, por ejemplo. Controlar que cada trabajador haga su tarea específica y no se

entrometa en la de otro, por ejemplo, que los vendedores no se metan en mecánica.

Page 9: Alvaro Riquelme Proyecto Final

4. ¿Qué sistemas de control o protección aplicaría usted para dar solución a las

problemáticas de seguridad?

Mantener limpio el puesto de trabajo, evitando que se acumule suciedad, polvo, piesas de

automóviles, especialmente en los alrededores de las máquinas con órganos móviles.

Asimismo, los suelos deben permanecer limpios y libres de vertidos para evitar

resbalones.

En el taller: recoger, limpiar y guardar en las zonas de almacenamiento las herramientas y

útiles de trabajo, una vez que finaliza su uso.

Limpiar y conservar correctamente las máquinas y equipos de trabajo, de acuerdo con los

programas de mantenimiento establecidos por los fabricantes.

Reparar las herramientas averiadas o informar de la avería al supervisor correspondiente,

evitando realizar pruebas si no se dispone de la autorización correspondiente.

No sobrecargar las estanterías, recipientes y zonas de almacenamiento del taller y del

salón de ventas y oficinas donde se suelen recargar archivadores y modulares para

archivar.

No dejar objetos tirados por el suelo y evitar que se derramen líquidos.

Colocar siempre los desechos y la basura en contenedores y recipientes adecuados.

Disponer los manuales de instrucciones y los utensilios generales en un lugar del puesto

de trabajo que resulte fácilmente accesible, que se pueda utilizar sin llegar a saturarlo y

sin que queden ocultas las herramientas de uso habitual.

Mantener siempre limpias, libres de obstáculos y debidamente señalizadas las escaleras y

zonas de paso.

No bloquear los extintores, mangueras y elementos de lucha contra incendios en general,

con cajas o mobiliario.

Page 10: Alvaro Riquelme Proyecto Final

Bibliografía

IACC 2013. Fundamentos de la Prevención de Riesgos. Recursos adicionales

semana 3. D.S. N°40.- D. S. 54.- Ley 16.744.-

Page 11: Alvaro Riquelme Proyecto Final

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=932266

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=932267

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=932268

IACC 2013. Fundamentos de la Prevención de Riesgos. Contenidos semana 7.

Programa de Prevención de Riesgos Laborales.

http://online.iacc.cl/file.php/2/pes2/_a/fundamentos_prevencion_riesgos_v2/contenidos/

07_fundamentos_prevencion_riesgos.pdf

IACC 2013. Fundamentos de la Prevención de Riesgos. Contenidos semana 8.

Fundamentos y Aplicaciones de la Higiene Industrial.

http://online.iacc.cl/file.php/2/pes2/_a/fundamentos_prevencion_riesgos_v2/contenidos/

08_fundamentos_prevencion_riesgos.pdf

Page 12: Alvaro Riquelme Proyecto Final

Citas bibliográficas

IACC 2013. Administración General, contenidos semana 1, La Empresa como sistema.

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=891504

IACC 2013. Administración General, recursos adicionales, Tipologías de empresas.

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=891506