AM N°6

download AM N°6

of 56

Transcript of AM N°6

  • 7/22/2019 AM N6

    1/56

    1

    ARCHIVO MASNICO

    Revista Cuatrimestral

    N 6. Santiago, Chile, 1 julio 2005

  • 7/22/2019 AM N6

    2/56

    2

    Edicin y direccin a cargo de:Manuel Romo Snchez

    Versin digital de Archivo Masnico en:www.manuelromo.cl

    E-mail: [email protected]

  • 7/22/2019 AM N6

    3/56

    3

    PRESENTACIN

    Archivo Masnico, en su sexto nmero, presenta dos artculosde fondo y un documento indito. Todo ello enmarcado en losobjetivos buscados por la publicacin: servir a la historia de laMasonera chilena entre 1850 y 1906.

    El primer artculo se refiere a la labor cumplida por el hermanoJos Ignacio Vergara, como Intendente de Talca, entre 1875 y 1881.En l, el articulista expone la gran labor urbanstica que desarrollVergara en esta importante ciudad del sur de Chile, as como su

    aporte, en temas generales, al desarrollo talquino.

    El segundo artculo est dedicado a la figura de los Lynch en laMasonera chilena del siglo XIX, profundizando en la vida y obradel creador de la Cmara de Comercio de Valparaso, en 1858; y enlas biografas de los destacados marinos y servidores pblicos quellevaron este apellido y que fueron miembros de la Orden Masnica.Junto con ello, se analiza la supuesta pertenencia de Patricio Lynch a

    la Orden masnica.

    Finalmente, se publica la Memoria que el Directorio de laEscuelaBlas Cuevas present en 1896.

    Archivo Masnico invita a los investigadores interesados en lahistoria de la Masonera chilena, en el perodo indicado, a contribuircon sus artculos o con el aporte de documentos inditos para su

    publicacin.

  • 7/22/2019 AM N6

    4/56

    4

    Jos Ignacio Vergara Urza: Intendente de Talca1

    Jorge Antonio Veas Palma2

    La construccin del ferrocarril longitudinal sur comienza cuando se constituye la Sociedadpara el Ferrocarril Santiago a Curic, en 1856. Talca gestiona la prolongacin de la lnea.La Municipalidad, en sesin de 4 de julio de 1868, acuerda ceder gratuitamente al Gobierno

    los terrenos de su propiedad, situados en la parte norte, para la instalacin de la estacin.Talca est saliendo rpido de su sopor provinciano y ya nadie dud ms a partir del 15 deseptiembre de 1875, da en que el pueblo entero se traslado en todos los medios disponiblesla flamante estacin de ferrocarriles3. Llega el ferrocarril a Talca, termina una espera ycomienza una esperanza.

    Figura: Plano Topogrfico de las Ciudad de Talca levantado por el que suscribe para el seor Don FranciscoS. Astaburuaga, octubre de 1859. Jos Salinas. (www.memoriachilena.cl).1 Don Jos Ignacio Vergara perteneci a la Orden Masnica. Haba ingresado a ella en la Logia Justicia yLibertad No 5 el 30 de Diciembre de 1865. En su hoja de vida No 59 hay constancia que ascendi a compaeroel 23 de Abril de 1866 y exaltado al grado de Maestro el 31 de Mayo de 1867. Se retir a fines de 1869 de ese

    Taller junto con otros nueve hermanos Maestros para fundar en Santiago una nueva Logia, que habra de serla segunda creada en la capital de la Repblica: "Deber y Constancia" No 7. Este importante acontecimientomasnico ocurri el 14 de Noviembre de 1879; el nuevo Taller empez a trabajar en instancia el mismo 8 deDiciembre y fue solemnemente instalada el 27 de Diciembre de 1870. El H.: Jos Ignacio Vergara fue elegidoVenerable Maestro de la primera oficialidad el 14 de Noviembre del ao citado y reelegido el 1 deDiciembre de 1872. Julio Seplveda R., Fundadores de la Gran Logia de Chile, (1893).2 Socilogo, Universidad de Chile. Esta investigacin no tuvo ningn tipo de financiamiento y da cuenta

    preliminarmente de una investigacin ms amplia.3 Pinochet de la Barra, Oscar, Cuando el Ferrocarril lleg a Talca, en Revista Universum, N 17, 2002,Universidad de Talca, pg. 201.

  • 7/22/2019 AM N6

    5/56

    5

    Para septiembre de 1875 se anunci laterminacin de los trabajos. Las cuadrillasde obreros colocaban los ltimosdurmientes y rieles en el propio recinto dela estacin. La ciudad, se aprest a recibir

    al primer tren. La Municipalidad, ensesin de 7 de septiembre, acordcelebrar diversas fiestas, entre otras,concurrir en cuerpo a recibirlo, conbandas de msicos y militares, y con lasdems autoridades de la ciudad. .... pocodespus de las cinco y media, el silbo dela locomotora anunci a Talca eldespertar del nuevo da. El pueblo enterose haba trasladado a recibirlo, esperandolleno de ansiedad or el primer grito de lalocomotora...La locomotora iba adornadacon la bandera de Chile. El pblicorompi en repetidos y frenticos vivas,mientras la tropa saludaba con descargade fusilera. Despus que descendi lagente que vena desde Molina, a dondehaba acudido para hacer el primer viaje,encabezados por el Intendente de laprovincia seor Jos Ignacio Vergara, queera el nico pasajero del tren que venadirectamente de Santiago, se emprendiun desfile hasta la Plaza de Armas. Lasautoridades y vecinos principales,celebraron en la noche tan faustoacontecimiento con un gran banquete,durante el cual se pronunciaron discursosformulando votos por la prosperidad de laempresa.4 Con el ferrocarril llega lanueva autoridad provincial. Vergara eselegido Intendente por don FedericoErrzuriz, tres meses antes, en junio de1875, y va permanecer en ese puesto porms de seis aos, hasta octubre de 1881.El motivo inmediato para estadesignacin es claro: la lucha electoralpor la Presidencia de la Repblica adesarrollarse en marzo de 1876. Errzuriz

    4 Opazo Maturana, Gustavo, Historia de Talca,Imp. Universitaria, Santiago, 1942, pg. 346 347.

    quiere tener un Intendente talquino, quese ganara las simpatas del vecindariopara combatir al candidato de la oposicinque se diseaba en Vicua Mackenna.5

    Los miembros de la Logia Deber yConstancia N 7 eligen, en la Tenida del4 diciembre 1874, a Jos Ignacio Vergaracomo Archivero para el ao 1875.6 Esteao cambia radicalmente la vida deVergara, porque aparte de ser nombradoIntendente, tiene la desgracia de perder asu esposa. Pasado algn tiempo, se casarde nuevo con una prima suya en segundogrado, Rosario Moreno Garca7. Entrar,as, con ms fuerza, en las turbias aguasde la poltica. Haba sido elegidoDiputado Suplente por Talca, 1867-1870,cargo que despus ocup en propiedad, ydesignado Intendente por la mismaciudad, como hemos visto.

    Talca es la tercera ciudad en importanciade la Repblica,8 con su sociabilidadorgullosa, terca, penetrada de egosmocolonial.9 El ao anterior se hainaugurado el Teatro Municipal y la luzproporcionada por los recin instaladosfaroles a gas, permiten leer el legendarioletrero de la sombrerera Bedineau:

    5 Herreros V. Javier, Don Ignacio Vergara Urzay el Observatorio Astronmico Nacional, enDon Jos Ignacio Vergara, Universidad de Chile,Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas,Tirada aparte de los Anales de la Facultad deCiencias Fsicas y Matemticas de la Universidadde Chile, Santiago de Chile, 1944, pg. 34.

    6 II. Libro de Actas, 1 poca, R L Deber yConstancia N 7, pg, 190.7 Herreros V. Javier, Don Ignacio Vergara (),

    pg. 34.8 Gonzlez Martn, Isabel y Jaime Matas Colom,Talca la muy noble y la muy leal: 250 aos dehistoria (1742-1992), Edit. Universidad Catlicadel Maule, Talca, 1992, pg. 49.9 Figueroa, Pedro Pablo, citado por OscarPinochet de la Barra, op cit. pg. 202.

  • 7/22/2019 AM N6

    6/56

  • 7/22/2019 AM N6

    7/56

    7

    rgimen democrtico.17 Benjamn VicuaMackenna encabeza un movimiento queera la revolucin de la democracia queparta de abajo hacia la cabeza de lasociedad, del pueblo hacia la nobleza; i

    que amenazaba destruir sus pergaminos isus privilegios; hacer una realidad y unailusin engaadora: hacer efectivo elderecho de elegir libremente mandatariosi establecer en las costumbres i en lasleyes la igualdad republicana.18 Y enTalca, la mayora de los hombresimportantes del liberalismo se declar porel seor Vicua.19 Vergara no intentsiquiera combatir esa corriente deopinin: se cruzo de brazos i dej quecada uno sirviera a sus principios de lamejor manera posible, pero, en cuantointendente, cumpli con honradez lapromesa del jefe supremo. Manifestabiertamente sus simpatas por el seorPinto i hasta organiz un banquete en suhonor, pero se abstuvo de abusar de las

    17El problema central a resolver por parte de lasfuerzas progresistas es construir los

    procedimientos democrticos de la democracia.En trminos de hoy, el objetivo es; construir unademocracia que es la libertad legal para formulary proponer alternativas polticas con derechosconcomitantes de libertad de asociacin, libertadde expresin y otras libertades bsicas de la

    persona; competencia libre y no violenta entrelderes con una revalidacin peridica de suderecho para gobernar; inclusin de todos loscargos polticos efectivos en el procesodemocrtico, y medidas para la participacin detodos los miembros de la comunidad poltica,cualesquiera que fuesen sus preferencias polticas.

    Prcticamente esto significa libertad para crearpartidos polticos y para realizar elecciones libresy honestas a intervalos regulares, sin excluirningn cargo poltico efectivo de laresponsabilidad directa o indirecta ante elelectorado. Juan J. Linz La quiebra de lasdemocracias, Alianza Editorial Mexicana,Mxico, 1990, pg. 17.18 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 15.19 Idem. pg. 17.

    influencias i de los elementos que le dabasu carcter de mandatario.20

    La influencia de los intendentes en elproceso electoral viene paulatinamente

    disminuyendo. La reforma promulgada el6 de agosto de 1869, Inscripciones yRegistros Electorales, establece ladesignacin de Juntas inscriptoras en losmunicipios, pero con exclusin delIntendente, del Gobernador o delSubdelegado, que habitualmenteinclinaban la balanza a los intereses delejecutivo. As, con la creacin de lasJuntas de Mayores Contribuyentes, dedonde se designa al azar, por laMunicipalidad, a las Juntas Revisorasde las calificaciones de las eleccionescompuesta por seis ciudadanos entre los40 mayores contribuyentes, merma elpoder de los intendentes. Y el 12 denoviembre de 1874 es promulgada unaley, que establece que tanto las juntascalificadoras como receptoras desufragios deben ser designadas por losmayores contribuyentes. Y no podanformar parte de las juntas inscriptoras nide las receptoras ni tampoco de lasescrutadoras: los empleados fiscales omunicipales en cuyo nombramiento,ascenso o destitucin tuviere injerencia elEjecutivo o sus agentes, aunque norecibieran sueldos. Las Juntasrepresentan el primer paso en ese largo ylaborioso proceso que permiti transferirel control legal del mecanismo electoralde manos del Ejecutivo a las de la altaburguesa. Es el sector minero, bancario yfinanciero que inicia la ofensiva paraconquistar el poder electoral. El avancede la conciencia liberal favoreci estaofensiva. De manera muy significativatodos los grupos polticos desde elradical hasta el conservador estuvieronde acuerdo en entregar definitivamente la

    20 Idem. pg. 17.

  • 7/22/2019 AM N6

    8/56

    8

    generacin del poder electoral a losmayores contribuyentes. Se cumpla as laconocida ley sociolgica; segn la cual elpoder poltico y el poder econmico vansiempre unidos.21

    En el pas, los conservadores, en laoposicin, pretenden inscribir a lasmujeres, se dice que detrs de estamaniobra est Vicua Mackenna.Diariamente la prensa daba cuenta de laforma maosa en que se haban generadolas listas de Mayores Contribuyentes, delas cuales saldran las juntasinscriptoras22 Finalmente, en laselecciones generales de 1876 los votantesregistrados van a representan el 5,18% dela poblacin total del pas, unos cien milciudadanos, pero slo hace efectivo suderecho a voto el 3,87%.23

    En Talca, segn el mismo periodista, enmedio de ese naufragio universal delderecho de los electores; cuando de unconfn a otro de Chile la libertad electoralse azotaba en oleajes tumultuosos eimpotentes en derredor del abuso, delfraude, del escamoteo i del crimenpoltico, slo una provincia aparecacomo el oasis bienhechor, como la fuentepura, en medio de las arenas malditas deldesierto. Esa provincia era Talca, cuyosdestinos se haban confiado al pudoroso ihonrado caballero don Jos IgnacioVergara.24

    21 Heisse Gonzlez, Julio, El PeriodoParlamentario 1861 1925, Tomo II, EditorialUniversitaria, Santiago, 1982, pg. 51.22 Heisse Gonzlez, Julio, El PeriodoParlamentario 1861 1925, Tomo II, EditorialUniversitaria, Santiago, 1982, pg. 67.23 Scully, Timothy R., Los Partidos de Centro yla Evolucin poltica Chilena, CIEPLAN - NotreDame, Santiago, 1992, pg. 75. En 1973, estninscritos 44,1% de la poblacin total. Idem, pg.191.24 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 16 17.

    Un panorama de las maniobras que serealizan para torcer la voluntad ciudadanaes relatado en los boletines que circulanpor la ciudad. La descripcin deempleados destituidos, de urnas

    arrebatadas, de electores arrastrados a lascrceles, pero en Talca no se persiguia ningn empleado por sus ideas polticas,a pesar de que abiertamente en lasmismas oficinas de la intendencia setrabajaba en contra de las ideas del seorVergara, no se condujo a la crcel aningn ciudadano, ni se presenciaron losabusos i escandalosos crmeneselectorales, que eran la moneda corrientecon que muchos gobernantesrecompensaban el aprecio de susgobernados.25

    Sin embargo, Vergara, tuvo una ocasinen que pudo hostigar a sus adversariospolticos, salvando las apariencias. En lanoche del banquete obsequiado alcandidato presidencial. Una turba delpueblo, demasiado ardorosa en su caminoal seor Vicua i poco respetuosa de lasopiniones ajenas, fue a molestar a loscomensales con gritos i con expresionesinsultantes. Hasta se arrojaron piedras altejado. El hecho era reprensible i odioso, ivarios amigos de la clase obrera, inclusoel que esto escribe, fueron a perorar aesos imprudentes i suplicarles que seretirasen.26 A juicio del testigo, encualquier otra provincia habra bastadoeste desliz de aquellos ciudadanos paraque la autoridad hubiera tomadorepresalias irritantes. El seor Vergara secontent con ordenar a la polica queapartara a los perturbadores, i con ponerel hecho en conocimiento del juez delcrimen para que se aplicara la lei a losculpables. Tan prudente medida evit un

    25 Idem. pg. 17.26 Idem. pg. 17 18.

  • 7/22/2019 AM N6

    9/56

    9

    serio conflicto que pudo haber tenido undesenlace sangriento.27

    El primer acto que dio a conocer a donJos Ignacio Vergara como Intendente de

    Talca, fue un jurado de imprenta que severifico a los pocos meses de llegar a estaprovincia.28 Desde el diario La Opininse hace la siguiente acusacin. Elsegundo jefe i ayudante de la guardiamunicipal apareca (...) complicado endesfalcos bochornosos i en otras faltasque revelaban incuria i mal cumplimientode los deberes primordiales de un buenempleado i de un hombre de honor.29Los articulistas ofrecan probar los cargoscon documentos pblicos. Vergara, apesar de ser entonces amigo del jefe delcuerpo; de saber que el ltimo negaba laculpabilidad de sus subalternos, i derecibir de ste personalmente repetidasexcusas, dio orden para que se acusara elarticulo, i declar que si no (lo) hacan enel termino de 48 horas, se vera obligadoa decretar la destitucin de los empleadosa quienes se refera el articulista.30 Unavez acusado el artculo, el primer juradodeclara que haba lugar a la formacin decausa. La prueba estaba en, continua elperiodista, los libros del cuerpo depolica, que estaban a cargo del oficialacusado i poda destruirla a su antojo.Pedimos que los libros fueran lacrados,sellados i puestos en depsito en laintendencia hasta el da del segundo jurique deba pronunciar el fallo favorable oadverso a la prensa.31 El intendentecontra las splicas i observaciones delcomandante de polica despachfavorablemente la solicitud i facilit losmedios para que se hiciera la luz.32 Los

    27 Idem. pg. 18.28 Idem. pg. 11.29 Idem. pg 12.30 Idem.31 Idem. pg. 1332 Idem. pg. 14

    periodistas presentaron sus acusacionesante el segundo juri, ste no dio sufallo, pero el intendente en vista de esaprueba, decret la destitucin delprincipal culpable.33

    Ms all de este hecho puntual importadestacar que Vergara se caracteriza porser un hombre que oye i atiende losreclamos y que respeta al periodismoporque ha atendido la voz del pueblomanifestada por sus genuinosintermediarios de la prensa.34 El hombrepblico comprende que la prensa es unaliado fundamental para el logro de susobjetivos. La prensa es la tribuna en queinician todos los debates i en que se les dasolucin pronta, rpida y benfica. Y elhombre pblico que bebe en esa fuentecuenta con la opinin i aplauso de unnumeroso grupo de ciudadanos.35

    Anbal Pinto gana las eleccionespresidenciales y reelige a Vergara comoIntendente de la Provincia por otros tresaos. En las elecciones sucesivas elseor Vergara fue siempre respetuoso dela lei. Si algunos formularon cargos porintervencin, los dirigen a los amigos quese sirvieron de su influencia. Pero nadiepuede decir que durante la administracinVergara el pueblo haya sido perseguido,ni hostilizado para arrebatarle susderechos o para burlarlo en sus funcioneselectorales.36 El candidato presidencialVicua Mackenna es derrotado, pero noas el Intendente.

    33 Idem.34 Idem.35 Idem.36 Idem. pg. 18 - 19.

  • 7/22/2019 AM N6

    10/56

    10

    Talca, Pars y Londres

    Vicua Mackenna es Intendente deSantiago entre los aos 1872 y 1875 y sepropone segn sus Breves Indicaciones

    para un Plan General de mejoras de lacapital transformar a Santiago en elPars de Amrica, ya ha recorrido latransformacin ejecutada por GeorgesEugne Haussmann sobre Pars. Elurbanista francs remodela drsticamenteel trazado de esa ciudad: abre bulevaresms amplios, traslada las estaciones detren fuera del ncleo urbano central yplanta nuevos parques. Las ideas deHaussmann ejercen una enormeinfluencia en el planeamiento urbansticodel resto de Europa, Latinoamrica y lascolonias francesas.

    Vicua Mackenna inicia su periplo porlas ciudades de occidente en 1852,California, luego Mxico y Canad. Partea Europa en 1853, visita Inglaterra yFrancia. Su llegada coincide con laentrega del plano de Pars por parte deNapolen III a Haussmann. Mapa que setransforma en el plan bsico que guiara latransformacin de la ciudad durante lasdos siguientes dcadas. Haussmannllev a cabo el mayor proyecto derenovacin urbana de los tiemposmodernos.37 Destruye parte del tejidourbano medieval y renacentista, reedificel mercado central de Pars con un nuevomaterial, el hierro, edifica grandes obrascomo la pera y la Escuela de BellasArtes, redise los parques, Boulogne yVincennes, y crea una gigantesca redsubterrnea de cloacas. Recupera para eltrazado de las calles el principio delinealidad romana y para construirlasatraviesa los territorios separando a lascomunidades de los pobres con bulevares

    37 Sennet, Richard, Carne y piedra, AlianzaEditorial, Madrid, 1997, pg 353.

    por los que se realiza el trnsito. Eltrfico cre un muro de vehculos enmovimiento, tras el cual se hallabanfragmentados los distritos pobres.Adems, la anchura de las calles estaba

    calculada teniendo en cuenta los temoresde Haussmann a la movilidad de unamultitud sublevada. La anchura de lacalle permita que dos carros del ejrcitose desplazaran en paralelo, lo quepermitira que la milicia, en casonecesario, disparara hacia los lados de lacalle.38 Estn en la memoria reciente delpueblo parisino los momentosrevolucionarios de1830, 1848 y presagiala comuna de 1871. Las calles estndelimitadas por un bloque continuo deedificios, con tiendas a la altura de lacalle y viviendas sobre las mismas, losinquilinos ms ricos ms cerca de la calley los ms pobres ms cerca del cielo.39La renovacin de los distritos ms pobresafect casi exclusivamente a las fachadasde los edificios. Haussmann y susgemetras dividen la ciudad en tresredes. La primera consiste en ellaberinto de calles que formabanoriginalmente la ciudad medieval.Haussmann se centra en cortar edificios yenderezar calles en las proximidades delSena, para que el trnsito vehicular puedapasar por la ciudad vieja. La segunda redconsista en calles que comunicaban laciudad con la periferia, ms all de susmuros, denominados octroi. Cuando lascalles llegan a la periferia, laadministracin central de la ciudadempez a controlar localidades que ahoraestn conectadas con el centro. La tercerared era ms amorfa. Consista en callesque comunicaban las principales vas dela ciudad y las redes primera y segunda.40

    38 Idem.39 Idem.40 Idem. pg. 354.

  • 7/22/2019 AM N6

    11/56

  • 7/22/2019 AM N6

    12/56

    12

    la moda, la cultura y la civilizacin.44Claudio Gay recogiendo la opinin de susamigos en Santiago y de los chilenos enParis escribe a su amigo Benjamn:Todos con gran contento se enorgullecen

    de la brillante transformacin quecomienza a tomar Santiago bajo su activae inteligente Intendencia. Es unHaussmann en miniatura que poseemos,dicen, y que con el tiempo y nuestra granprosperidad esta capital va a llegar a ser laciudad de gusto y placer de la Amricadel Sur, como Pars lo es de Europaentera y lo ser todava por mucho tiempo(...).45 El prefecto del Mapochodiagnostica que la ciudad presentacondiciones higinicas deplorables parasus habitantes, condiciones que puedenser erradicas. Hay tambin una crtica alestilo de vida del santiaguino, Oh,Santiago! Beata de basquia y mantn,tapada de toda luz de sociabilidad bienentendida, que es la unin por la verdad yel trabajo, rompe tus amarras, sal de tuencogimiento, de tus pretensionesfrvolas, de tu inercia disimulada, de tutono desentonado... T no sers nuncagrande si no te regeneras... Te verssiempre enana al pie de los Andes cual sifueras un rodado de escombros cado desus crestas?... Y t, tambin alegreSantiago, t que no ests siempre en laiglesia, sal a la calle, anda al teatro, a laalameda, a la Pampilla...46 Es por estoque al asumir su cargo de Intendentepresenta un plan de trabajo que recogalas falencias urbanas y sociales de laciudad y sus habitantes. El modelo, es

    44 Gonzlez Errzuriz, Francisco Javier, AquellosAos Franceses, Taurus, Santiago de Chile,2003.45 Gay, Claudio, Correspondencia de ClaudioGay, Ed. De la Biblioteca Nacional, Santiago,1962, pg. 175 -176.46 Vicua Mackenna, Benjamn, Paginas de mi(), Vol II, pag. 83

    el Pars de mis ilusiones!47, y pretendedesde la Intendencia resolver ambosproblemas. Se ordena la ciudad en eltiempo y en el espacio. Santiagoabandona sus antiguos hbitos coloniales

    y ubica a la barbarie fuera de la ciudad,y as la ciudad va a caminar por sus callesy plazas en la direccin de lacivilizacin. Es la libertad deltransente, la de los paseos, la de losencuentros en las calles y plazas, es unanueva vida citadina. Por qudesdeamos hacer plazas pblicas, yvendemos en lotes todos los terrenos quecaen en el dominio del Gobierno? Esacaso porque cada rico tiene dentro de sucasa dos o tres plazoletas, una paravestbulo o patio, otra para jardn, otrapara corral, otra para los caballos?...Y lospobres, los mseros habitantes de loscuartos redondos. No tienen derecho aposeer un sitio de recreo y de ejercicio?Conservamos slo la nica plaza que losconquistadores nos disearon, y an es deextraarse cmo hemos conservado...48La nueva cotidianidad ya no transcurre enlos patios e iglesias, sino que en la calle,en los parques y plazas.

    El nuevo proyecto urbano ubica el centrode la vida citadina en el cerro Santa Luciadesde el cual va a otearse el nuevo lmitede la ciudad: el camino de cintura. Elprimer problema est relacionado con lasfinanzas, stas son enteramenteinsuficientes no slo para el plan deprogreso del nuevo intendente; sino aunpara la atencin de las necesidadesesenciales.49 Este es un tema que ademsse lo recuerda su amigo Claudio Gay.

    47 Vicua Mackenna, Benjamn, Paginas de mi(...), Vol. I pag. 283.48 Vicua Mackenna, Benjamn, Paginas de mi(...), Vol. II pag. 8649 Len Echaiz, Rene, Historia de Santiago,Municipalidad de Santiago, Santiago, 1975, Vol.II, pg. 126.

  • 7/22/2019 AM N6

    13/56

    13

    Refirindose al proyecto detransformacin del cerro Santa Luca stele indica: Este trabajo exigir, sin dudas,mucha plata; pero estoy seguro que, consu prudencia, Ud. lo conseguir poco a

    poco y Ud. no imitar a nuestro famosoHaussmann, que con sus dos mil millaresde gastos ha arruinado o por lo menos hacomprometido por mucho tiempo la cajade nuestra Municipalidad.50 A pesar deesta dificultad, logra el compromiso departiculares para el logro de los objetivos.Define los lmites de la ciudad, es decir,define lo que va a ser la urbe, define elterritorio que va a ser sometido a suintervencin: ser ciudad o ser potrero,that is the question. Los lmites deSantiago van a ser: la Avenida delPoniente, la cual, dadas las dificultadespara su realizacin de acuerdo al planoriginal, Vicua Mackenna y su comit,deciden realizar por Avenida Matucana yExposicin. La Avenida del Sur setraz, para bajar los costos de acuerdo a larealidad financiera de la Intendencia, porla lnea de la Alameda de los Monos, esdecir, por la actual Avenida Matta yBlanco Encalada. La Avenida delOriente constituye lo que hoy es !aAvenida Vicua Mackenna. Esta avenidafue la nica que no se modific de suproyecto original. La Avenida del Nortefue la de ms difcil construccin, ya quedeba pasar por la chimba. Es decir, ellmite correra por el norte del roMapocho, desde la Avenida ponientehasta los Molinos de San Pablo.51

    50 Gay, Claudio, Correspondencia (...), op. cit.pg. 174.51 Wehner Venegas, Laslie, Benjamn VicuaMackenna, Tesis para optar al grado acadmicode Licenciado en Historia, Pontificia UniversidadCatlica de Chile, Facultad de Historia, Geografay ciencia Poltica, Instituto de Historia, 2000, pg.83 84.

    El cerro Santa Lucia, en el centro de laciudad, pasa a convertirse en el paseofavorito de las clases media de lasociedad y del pueblo, lejos de ser unaobra de lujo, el paseo Santa Luca es una

    obra esencial de democracia.

    52

    Al interior de la ciudad, habraconstruccin de plazas, de nuevaspoblaciones, fluidez del trnsito alsolucionar el problema de las callestapadas, adoquinamiento de las callespara disminuir el problema del polvo,intencin de canalizar el Mapocho, lacreacin de nuevas escuelas y nuevoscuarteles policiales.

    El Parque Cousio, iniciado por LuisCousio, es entregado a VicuaMackenna en 1873. La sociedadsantiaguina tendr su propio Boulogne.Los jueves estaba de moda el paseo alParque Cousio. Alrededor de la lagunadesfilaban lentamente carruajes de lujo,tirados por caballos bastante bienenjaezados que posean las familias dealta sociedad [...] Como no existantranvas que llegaran hasta el lugar de lacita, slo se poda arribar en carruajepropio, lo que haca el acceso imposible ala clase media y al pueblo [...] me parecever a Carlos Cousio, echado atrs, enuna victoria de lujo en compaa de laseorita Cordier, artista de la Opera, conquien cultivaba relaciones. Y lo hacandelante de todo Santiago.53 Cambia lavida de la ciudad, pero las desigualdadessociales siguen siendo una constante.

    A pesar de que el plan global no alcanz aser materializado durante su gestin como

    52 Len Echaiz, Rene, Historia de Santiago,Municipalidad de Santiago, Santiago, 1975, Vol.II, pg. 132.53 Orrego Luco, Luis, Memorias del TiempoViejo, Ed. de la Universidad de Chile, Santiago,1984, pg. 166.

  • 7/22/2019 AM N6

    14/56

    14

    Intendente, el proyecto originalmoderniza a la ciudad en todos sus planosy hace extensivos sus beneficios a toda lapoblacin. Este cambio paradigmtico dela geometra urbana deba transformarseen modelo para el resto de las ciudades de

    la Repblica. A su juicio, el cerro SantaLuca se convertir en un verdadero focoirradiador de propuestas progresistas;dado que Santiago marca el paso de lasinnovaciones nacionales, sus mejorassiempre son una buena forma depromocionar, por efecto de una suerte deemulacin, el desarrollo de los otroscentros ediles del pas.54 A pesar de lasdificultades presupuestarias atribuibles ala situacin general y al sistema tributario

    de la poca, el trabajo de modernizacinde Vicua Mackenna se convierte, por sucoherencia, en paradigmtico.55 Vergarasigue de cerca la actuacin de VicuaMackenna e incluso se sabe que (...)Vergara haba querido trabajar a su ladocomo ingeniero56 y recoge el desafi.

    Jos Ignacio Vergara Urza llega a suciudad natal. Talca ocupa un lugar centralen el hinterland del Maule. Hasta ese

    54 Vicua, Manuel, El Paris Americano, op. cit.pg. 102.55 Gurovich Weisman, Alberto, Conflictos ynegociaciones: la planificacin urbana en eldesarrollo del gran Santiago. URL:http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/urbanismo/revurbanismo/n2/2.html56 Herreros V. Javier, Don Ignacio Vergara (...)

    pg. 34.

    momento, el ro Maule es una magnficava de comunicacin e intercambio. Susaguas navegables por ms de 60 Kms. apartir de la barra, la abundancia del roblemaulino y de otras maderas nativas aptaspara la construccin de embarcaciones,

    hace posible la existencia de unafloreciente industria de astillerosapropiados para unir el centro de la regincon la costa, as se establece un abundantetrfico fluvial a travs del ro, uniendo laciudad de Talca con el puerto deConstitucin, la antigua Nueva Bilbao,que fue Puerto Mayor desde 1834 hasta elao 1885. El trfico entre Constitucin yPuerto Perales, vecino a Talca, se hace enlanchas conducidas diestramente por seis

    hombres, los famosos Guanayes, quienesa fuerza de remos o arrastrando laembarcacin en ciertos tramos del ro, a lasirga, realizaban esforzadamente sucometido. Y en los aos lluviosos laslanchas circulan desde el mismo Talca.En el ao 1875, hacan el recorrido msde 500 lanchas y se contaba un nmerosuperior a 2000 de estos singularesmarineros de agua dulce.57 Los primerosproductos embarcados son los derivados

    del bosque maulino y luego, gracias alrush de California y al ferrocarril de

    Figura: Plano del Ro Maule desde su barra a laquebrada Honda, 1855, Sala Medina, Biblioteca

    Nacional. (www.memoriachilena.cl).57 Acua Nuez, Carlos: Nacimiento de Nueva

    Bilbao: apuntes sobre su fundacin: 18 de Juniode 1974, Stanley, Santiago, 1944, pg.111.

  • 7/22/2019 AM N6

    15/56

    15

    Copiap, es incorporado el trigo y laharina proveniente de los grandes molinosdel hinterland del Maule que sontransportados hasta el Puerto Mayor deConstitucin. Desde all se embarcan en

    buques de vela y de vapor, pero partemuy importante de la carga la llevan losmismos faluchos maulinos hacia el Norte:a Valparaso, Coquimbo, Copiap,Huasco, Callao, Guayaquil o California yaun a destinos ms extraos. Losfaluchos, construidos en los astilleros delMaule, enfrentan el Ocano Pacfico conel viento sur soplando en sus velas parano volver al ro de las lluvias. Sequedaban en lejanos sitios, donde despusde vender su cargamento eran muyapetecidos para realizar labores decabotaje o de almacenamiento en lospuertos.

    Con la llegada del ferrocarril a Talca yveinte aos despus a Constitucin, elmovimiento fluvial y martimo no sebenefici con esta nueva va, como sepensaba. Al contrario, como el puerto nopoda recibir barcos de gran calado, elferrocarril le rest carga a favor deTalcahuano y Valparaso, cerrndosetambin la que llega por el ro.58 Mas dealgn efecto tuvo tambin la crisiseconmica, a la que hemos aludido, quese inicia en 1874 con el agotamiento delos minerales de alta ley y el descenso delos precios agrcolas en el comercio deexportacin, sumados al costo de lasobligaciones de pago de algunosemprstitos internacionales, todo lo cualgenera una grave situacin econmica,que culmina en el bienio 1877-1878,empobreciendo la poblacin rural yvolviendo a provocar oleadas migratorias,

    58 Maino Prado, Valeria, La navegacin delMaule: una va de conexin al exterior 1794-1898, Universidad de Talca, Talca, 1996, pg.121

    en pos de mejores oportunidades. Talcavive en esos aos una verdaderaexplosin demogrfica. La poblacinaumenta en la dcada que comienza en1875, en un 34%, luego, con la que se

    inicia en 1885, en un 41% y en la de1895, en un 15%. En veinte aos, Talcacasi duplico su poblacin. La crisis seagudiza constantemente hasta que a partirde la dcada de 1880, con el fin de laGuerra del Pacfico, se incorporan al paslas ingentes riquezas salitreras y guanerasde las provincias de Antofagasta yTarapac, que permiten superarla. Lariqueza salitrera reemplaza los ingresosde la exportacin de minerales de plata ycereales, y pone en circulacin unacreciente prosperidad, muy desigualmenterepartida.

    En poco tiempo, comenz laindustrializacin de la regin, si bien lasactividades agrcolas siguen siendo sulabor principal, aparecen fbricas dealimentos, calzados, ropa, muebles,produccin de vinos, molinos, papeleras,etc. En 1876, las estadsticas indican queel departamento de Talca tiene unaproduccin agrcola de $ 536.438 y unaproduccin industrial de $ 319.350.59Llegaron del norte o del extranjeronuevos inmigrantes, que aportaron unnuevo espritu a la regin del vallecentral. El ferrocarril trajo bajo el brazo,desafos insospechados para loshabitantes de Talca que se vean afectadospor la llegada de nuevos productos y lanecesidad de desarrollar nuevascompetencias y habilidades. Hay querecordar que un viaje a la capital durabatres, cuatro o cinco das y haba quehacerlo en caravanas y bien provistas dearmas para no ser despojados o muertos

    59 Pinochet de la Barra, Oscar, Cuando elFerrocarril lleg a Talca, en Revista Universum,

    N 17, 2002, Universidad de Talca, pg. 202.

  • 7/22/2019 AM N6

    16/56

    16

    en el camino.60 El viaje era incomodo enlos coches o caballos y en invierno, conla crece de los ros y los barriales de loscaminos, se hacia poco ms queimposible.61 La rapidez y la comodidaddel ferrocarril subordina a la ciudad deTalca al eje: Santiago/Valparaso.

    El centro histrico de la ciudad se venafortaleciendo: en agosto de 1874 fueestrenado el teatro Municipal por unamuy completa y sobresaliente compaade zarzuela espaola Empresa Mateos yCataberi y honrado con la presencia de D.Benjamn Vicua Mackenna. La piezaelegida La conquista de Madrid fue todoun xito y pocas veces se ver un llenoms completo.62 Vergara consigui lacompra en 3,000 pesos de una casacontigua al teatro, a fin de dar mas

    Figura: Croquis der Sdbahn (von Santiago bisTalca) (Zinkografhie) en Hugo Kunz, Chile unddie Deutschen Colonien, ed. Julius Klinkhardt,Leipzig, 1890, pg. 521.60 Hederra, op. cit. pg. 94.61 Idem. pg.12962 Idem. pg.186

    comodidad a ese edificio.63 Y continufortaleciendo el centro de la ciudad,arregl el paseo de la plaza de armas,construyndose tres fuentes pequeas icambindose la antigua del centro por laque hoy existe.64 El chonchn deparafina, es reemplazado, en 1875, porfaroles a gas hidrgeno, segn contrato

    celebrado con su fabricante don SantiagoLaughon y la Municipalidad, la que seobliga a pagar la suma de tres pesos porcada farol.65

    El mismo empresario proporcionaba elagua potable. En el anuario estadstico, ladescripcin del convenio seala: elcontrato con el citado empresario seaprob por decreto supremo fecha 31 deagosto del presente ao. Aquellacorporacin cede al contratista, por eltrmino de 20 aos, las aguas de supropiedad con que actualmente se surtenla pila i pilones de la ciudad i las

    63 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 11.64 Idem. pg. 9.65 Opazo Maturana, Gustavo, Historia de Talca,Imp. Universitaria, Santiago, 1942, pg. 354.

  • 7/22/2019 AM N6

    17/56

    17

    vertientes del Monte-Baeza; le cedeigualmente, por el mismo tiempo, lascaeras, tiles i enseres que se empleanen la actualidad para la provisin de dichapila i pilones. El contratista es obligado a

    surtir gratuitamente de agua a loshospitales, hospicios, lazaretos y demsestablecimientos municipales; asimismola pila i pilones del servicio pblicoexistentes a la fecha i que en adelante seestablecieren conforme a un contratocelebrado anteriormente; a colocar cincollaves para incendios en los puntos que sele designen, i varias otras obligacionessecundarias. Espirado el contrato, elempresario es obligado a devolver a laMunicipalidad en buen estado de servicio,todo el material i tiles empleados en laprovisin de agua potable en la ciudad.66La empresa pasa a manos de lamunicipalidad en 1879.67

    A pesar de que el ao anterior habacomenzado a funcionar el servicio deagua potable, permitiendo la instalacinde pilotes en la Crcel, Plaza de Abastos,Liceo y Hospital,68 lo ms grave es quela parte central de la ciudad no tenasuficiente agua en sus acequias i el seorVergara consigui del Municipio laadquisicin de un canal con este objeto.Se compr el de San Miguel en 3,000pesos i se gastaron 4,618 en rectificarlo,en arreglarlo, construir una boca-toma ien la colocacin de compuertas i marcosde hierro. Esta es una obra de sumaimportancia que facilit el aseo i lasalubridad. Su construccin es firme i demateriales de primer orden. Con el

    66 Anuario Estadstico de la Repblica de Chilecorrespondiente a los aos de 1873 y 1874.Imprenta de la Librera del Mercurio, Santiago,1875, pg. 477.67 Opazo Maturana, op. cit. pg. 355.68 Moran Muoz, Hugo, Historia del Liceo deHombres de Talca, Imp. Salesiana, Talca, 1977,

    pg. 21.

    propsito de atender a la salubridadpblica, se dictaron ordenanzas para elriego peridico de las calles i para lalimpia de las acequias.69 Adems senivelaron 25 cuadras de acueductos, se

    construyeron 2,333 metros de acequia decal i ladrillo, i se arreglaron 3,5000. En lapoblacin Nueva Oriente, se abrieronotros 3,079 metros de acequias. En todoslos acueductos de la poblacin serefaccionaron 42 puentes i seconstruyeron 35, cada uno de los cualestiene cinco o seis metros de ancho.70

    Los talquinos desde la Colonia estuvieronpreocupados por el mejoramiento ymanutencin de las calles cntricas de laciudad, por medio de empedrados yenlozados. Con Vergara se empedrarontambin 46 cuadras i se enripiaron 35. Enlas aceras se coloc asfalto i soleras depiedra canteada en 24 cuadras, seempedraron 12,219 metros i se puso lozaa 517. Se nivelaron 25 cuadras deacueductos, se construyeron 2,333 metrosi se puso loza a 517. Ya en 1877 tena lamayor parte de sus calles principalespavimentadas con adoquines, y susveredas con asfalto.71 En suadministracin, obtuvo tambin delCongreso una lei para obligar alvecindario a empedrar todas las calles dela ciudad72

    Un gran adelanto fue la separacin de lacrcel de mujeres de la de los hombres,construyendo en la Penitenciaria unamuralla de cal i ladrillo73 La crcel esdiseada por Augusto Charme yterminada por Daniel Barros Grez en1864.74 Y se termin el cuartel de

    69 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 9-10.70 Idem. pg. 10.71 Opazo Maturana, op. cit. pg. 366.72 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 12.73 Idem. pg 11.74 Opazo Maturana, op. cit. pg. 369.

  • 7/22/2019 AM N6

    18/56

    18

    polica por el bien de las buenascostumbres.

    Para prestar un mejor servicio alcomercio, se construyo el interior del

    Mercado, edificio sencillo i a la elegante,que cuesta 15,700 pesos i que tiene 53metros de largo, por 46 de ancho.75

    En el mbito regional, se propuso elarreglo de los caminos de la provincia(que) fue una de las ideas que ms lopreocuparon, i en tal sentido hizo trabajosconsiderables, en especial para construiruna va que uniera Talca con Curepto,Constitucin i dems poblaciones de lacosta y gestionara ante el gobierno i lascmaras para conseguir una lneastelegrfica a Constitucin, pasando porCurepto; para que se creara eldepartamento de ese nombre, i para quese arreglase la barra del Maule i lanavegacin de este ro, sin que pordesgracia fuere feliz en sus peticiones76

    Arregl en la propiedad municipal deSanto Domingo oficinas para la tesorera,para la direccin de obras pblicas ilocales cmodos para dos escuelas.Adems proyectos suyos fueron tambinla construccin de la casa consistorial confondos municipales en el sitio, el Solarde la Plaza, que la municipalidad habacedido al fisco en 1872 para que seconstruyera el nuevo y cmodoedificio.77 Siguiendo a Vicua Mackennaproyecta un parque en el Monte Baeza ide la prolongacin de la Alameda, obrasque dejo en estudio. Los originaleslamos de la Alameda fueron cambiadosen 1878 por acacias y olmos.78 Y rodela ciudad con un camino de cintura,

    75 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 11.76 Idem.77 Opazo Maturana, op. cit. pg. 369.78 Opazo Maturana, op. cit. pg. 366.

    obteniendo de los propietarios la cesindel terreno indispensable79, intentandofijar los lmites de una ciudad enexpansin, tarea imposible con elcrecimiento demogrfico que en ese

    momento tiene la ciudad.Las autoridades velaron por la limpiezade las calles. Las ordenanzas municipalesde 1834 y 1857 disponan el blanqueoobligatorio de las casas y la prohibicinde botar basuras al medio de la calzada.Constantemente se estaban tomandomedidas para impedir la formacin decharcos mediante la nivelacin de lasacequias que servan a los diversospredios. Con el objeto de mejorar losingresos municipales se dicta unaordenanza para la reglamentacin de lapesca i otras para el matadero, a fin deque se cobrara de derechos de carne 30centavos en quintal80 y ordenanza deaseo, ornato i salubridad81. En laordenanza de 1877, se prohiba baarseen las aguas del Piduco, entre las calles deCruz y Baeza.82

    En abril de 1877, un enorme desborde delos ros destruye puentes, terraplenes deferrocarriles, carreteras, anegando loscampos y produciendo numerosasvictimas e incalculables perdidas al pas.Cuando la crece de los ros i lastempestades causaron en el departamentode Talca un perjuicio de ms de 150,000pesos, segn datos estadsticos, dejandoen horrible orfandad, sin pan i sin hogar, amillares de infelices, el seor Vergaranombr numerosas comisiones querecogieron fondos i con ellos atendi a losdamnificados83

    79 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 11.80 Idem. pg. 1081 Idem. pg. 1182 Opazo Maturana, op.cit. pg. 366.83 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 11-12

  • 7/22/2019 AM N6

    19/56

    19

    La empresa constructora de don JuanSlater proyect, en 1872, el ferrocarrilhasta Chilln, y coloc la estacin deTalca en la calle Uno Norte y QuinceOriente, segn el proyecto del ingeniero

    Ansart. Este estudio se modific ubicandola estacin tres cuadras ms al Este, en elsitio que ocupa actualmente.84 Ladistancia que separaba el centro de laciudad y la estacin, dio origen a que seprolongaran las calles hasta ese punto.Vergara incorpora la estacin deferrocarriles a la ciudad con lademarcacin i arreglo de la nuevapoblacin del oriente que rodea laestacin central de ferrocarriles, (que) fueotra obra importante que haproporcionado al municipio una fuertesuma de entradas85. Pero adems la vidacitadina est cambiando radicalmente.En la calle sur o del comercio (...) habauna tienda que tras los vidrios de laventana haba un teln o transparente dealzar y bajar, en cuyo centro se poda leeren grandes letras Sombrera de lujo de F.Bedineau Artculos para Caballeros yabajo en la guarda transparente y en elzcalo de la ventana, Talca, Pars yLondres. En Talca estaba el punto detrmino del ferrocarril y los pasajeros quevenan del norte o del sur estabanobligados a pernoctar en la ciudad, y erade todas tardes y noches ver gentedesconocida mirando tiendas86 Elferrocarril comunica a Talca con el restodel pas, pero al mismo tiempo modificala morfologa de la ciudad. Lalocalizacin de la estacin, en un espacioperifrico respecto del centro histrico,provoca la aparicin de un eje lineal entresta y la plaza, que se mantiene hasta elda de hoy,87 desplazando su centro hacia

    84 Opazo Maturana, op. cit. pg. 346.85 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 1086 Hedarra, op. cit. pg. 238.87 Gonzlez Martn, Isabel y Jaime Matas Colom,Talca la muy noble y la muy leal: 250 aos de

    el oriente y hacia l comienzan aconverger nuevos ejes urbanos como lacalle 2 Sur y la 11 Oriente. Modifica noslo la morfologa de la ciudad, sino quesu vida cotidiana sale a la calle y se hace

    ms cosmopolita. La municipalidadacuerda en mayo de 1877 suprimir elartculo 30 de la Ordenanza de Policaque dispone que todas las casascomerciales, industriales i oficinaspblicas, permanezcan cerradas los dasfestivos (...) este acuerdo no ha merecidola aprobacin del gobierno, el comercio lopuso en ejecucin; pesando, enconsecuencia, un recargo de trabajo,sobre los empleados. Los msinteresados en el acuerdo son loscomerciantes, pero la reaccin cultural nose hizo esperar. Vctor Silva, segundoalcalde, enfrenta a los dueos de tiendasi almacenes y logra obtener que lascosas queden en el mismo estado en queestaban antes.88 En 1886, acta SaraBernhardt, ese smbolo itinerante de lacultura francesa, en el teatro municipal dela ciudad.89 Aun ms sorprende es ladictacin, diez aos despus, por parte delmunicipio, de una Ordenanza de Casa deTolerancia.90

    Al concluir su perodo, quedaronestudiados i en vas de ejecucin diversosproyectos que actualmente principian aejecutarse o son ya una obra consumada,tales como la reduccin de las deudas delmunicipio a una sola, la reconstruccin dela parte exterior de mercado, el arreglo de

    historia (1742-1992), Edt. Universidad Catlica

    del Maule, Talca, 1992, pg. 49.88 Aravena Azcar, Pantalen Apuntes para lasTradiciones Talquinas, Imprenta LaLocomotora, Santiago, (1905), pg. 7.89 Hederra, op. cit. pg. 135.90 Ordenanza sobre mujeres pblicas de laMunicipalidad de Talca. N 1.419, 3 de noviembrede 1897. Valparaso haba dictado unReglamento del ramo de polica relativo a la

    prostitucin en 1868.

  • 7/22/2019 AM N6

    20/56

    20

    la empresa de agua potable i laliquidacin de la obra de los nuevoshospitales91

    Inspirado por Vicua Mackenna entr

    con calma i con paso seguro en la va delos progresos materiales92, pero tuvo querealizar su proyecto en condicionesadversas, una economa en recesin, conmigraciones a una ciudad colonial, quedebe transformarse radicalmente parasatisfacer las necesidades de estos nuevoshabitantes, especialmente en los temas desalubridad. La ciudad sufre latransformacin de su vida citadina, de unatranquila aldea colonial va pasandorpidamente a una ciudad que se asemejacada vez ms al modelo metropolitano.Vergara, entre los gobernadores eintendentes del siglo XIX, es slosuperado por Miguel Concha, que estms tiempo en la intendencia. A pesar deestar un largo perodo en la intendencia,seis aos, intenta imitar el modelo urbanode Vicua Mackenna, pero va a gastargran parte de sus energas en resolverproblemas inmediatos que lo alejan delobjetivo estratgico: dedicado a resolverproblemas derivados de las esculidasarcas municipales, las inundaciones de1877 y la Guerra del Pacifico.

    Desde el punto de vista de laespiritualidad de la ciudad, el moteridculo93 Talca, Paris y Londres, quese hizo popular, necesita una explicacin.Un mote es una sentencia breve queincluye un secreto o misterio que necesitaexplicacin.94 Se dice que los talquinosdesean primar sobre los pueblos de Chileen las ciencias, letras artes, etc. i por esose dice que en el mundo, despus de

    91 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 1292 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 993 Aravena Azcar, op. cit. pg. 156.94 DRAE.

    Talca viene Paris i Londres. Ojal lostalquinos perseveraran en sus propsitosde dignificar a Talca, siendo virtuosos isabios. Sera bendito egosmo (...) Todoslos adelantos modernos, excepto la

    electricidad, estn en uso en Talca. Sushombres han sido patriotas, i sus nombreslos registra la historia (...) Dichosos lospueblos, que como Talca, cuenten contanto ilustres hombres pblicos ibenefactores i progresistas ciudadanos!El cronista concluye. He aqu explicadoslos motes con que se ha pretendidoridiculizar a Talca.95 Veinte aosdespus, otro cronista escribe: EntoncesTalca tena fama de orgullosa y altiva. Sehaba permitido en ms de una ocasin, lavalenta de elegir sus representantes alCongreso sin or las rdenes de LaMoneda; haba hecho una revolucin olevantamiento de gobierno; un auto de fequemando en la Plaza pblica unasentencia de la Corte Suprema; contabacon el ncleo ms numeroso de radicalesentre la gente bien; tenia sentimientos yaspiraciones regionalitas contra el odiosocentralismo de la Capital ... Todo esto eramotivo para que se le tuviera una especiede inquina y mala voluntad que no perdaocasin de manifestarse. Se esforzabanpor hacer creer que la altivez talquina,hoy tan perdida que solo queda elnombre apenas era orgullo tonto;regionalismo petulancia; su polticaterquedad, cabezonera. El candorosoanuncio del comerciante francs dio unaocasin a esta inquina de muchos y loconvirtieron en un mote burln,intencionado: Talca, Paris y Londres!Solo la fanfarronera talquina podaparangonar estas capitales!96 El mote daocasin a los cronistas para reflexionarsobre la espiritualidad de la ciudad. En eloficio de la escritura se traslucen dos

    95 Aravena Azcar, op. cit. pg.157 159.96 Hedarra, op. cit. pg. 239 240.

  • 7/22/2019 AM N6

    21/56

    21

    Talcas, para el primero Talca es unaciudad pujante, con fe en si misma, es unaciudad moderna. En cambio para elsegundo, la espiritualidad de la ciudad hasucumbido y se debate en la mediocridad.

    Vergara es heredero de la espiritualidadde la Talca que tiene fe en la modernidad.

    El Maestro

    El Liceo de Talca, de un solo piso, estubicado a dos cuadras de la Plaza deArmas, en un terreno y edificiomunicipal, su fachada da a Tres Oriente oCalle del Colejio. El edificio fueconstruido con dos grandes patiosrodeados de salas, destinadasrespectivamente a los alumnos internos yexternos. En la lnea divisoria de ambospatios se erigi la capilla, y casi contiguoa sta, el refectorio o comedor. El liceose financiaba con los aportes de losalumnos, las rentas de los bienes delAbate Molina y seis casa de arriendo.97El Liceo abri sus puertas efectivamenteen 1843 con 51 alumnos, al mes siguientecontaba con 59, aumentando su matrculahasta alrededor de 350 alumnos durante elcambio de siglo. En 1878, contaba con279 alumnos de los cuales 56 eraninternos.98 La institucin exiga a losinterno la suma de $150 por el aoescolar.99 Y el Liceo contaba conprofesores rentados de los idiomasfrancs e ingles.

    Durante su paso, como estudiante, por elLiceo de Talca, Vergara tiene comoprofesor a Felipe Solano Astaburuaga,

    97 Roco del Campo, Antonio, Historia del Liceode Talca y Biografa de su fundador, pg. 38.98 Amuntegui, Miguel Luis,Memoria de Justicia,Culto e Instruccin Pblica, presentada alCongreso Nacional en 1877, en Estudios deInstruccin Pblica, Tomo II, Imprenta Nacional,Santiago de Chile, 1898, Pag. 295 296.99 Idem pg. 298.

    maestro de la ctedra de matemticas.100Es una poca en que la educacin sedejaba llevar por la mxima la letra consangre entra. En el Liceo de Talca, losprofesores tambin se guan por este

    principio. La palmeta, la regla, el guante,a pan y agua, la sala de penados, lasposturas de rodillas, vueltas para elrincn, con besadura del suelo, amen decoscorrones, tirones de orejas, pescozonesy frases groseras.101 Describamosalgunos de estos mtodos educativos, quehoy da seran considerados delitos. Lapalmeta es una especie de rastrillo anchohecho de madera pesada conperforaciones en la parte destinada agolpear, lo que produca el vaco y unaaspiracin o chupadura de la carne por loshoyos que causaba un dolor agudo. Elguante es un chicote de cinco o seisramales terminados cada ramal por unaengrosadura torcida en cordel,endurecida con agua de cola. Algunos deestos ramales tenan a veces puntas detachuelas.102 Agreguemos los encierros ocalabozos que son cuartuchos hmedos,oscuros, fros, sucios y hediondos, demetro y medio de largo por un metro deancho con puertas slidas de tablones yuna ventana arriba del techo. All seencerraba al alumno hasta las diez o msde la noche con comida y balde, esa erala formula.103

    A su llegada Vergara se encuentra con unLiceo que vine saliendo de una revueltaestudiantil. La insubordinacin comenzel da 12 de julio de 1874 y rpidamentelos alumnos fueron sometidos a losseveros castigos de los cuartos deencierro, pero el movimiento no fuesofocado, y al da siguiente los alumnos

    100 Aravena Azcar, op. cit. pg. 18.101 Hederra, C., Francisco, Crnicas y AncdotasTalquinas, Talca , 1927, pgs. 92 93102 Idem. pg. 93103 Idem. pg. 93

  • 7/22/2019 AM N6

    22/56

  • 7/22/2019 AM N6

    23/56

    23

    Liceo nocturno de esta provincia.112Vergara haba sido presidente de laSociedad de Instruccin Primaria yconoca el pensamiento de Amuntegui ylas obras que realizaba la Masonera para

    la educacin de adultos.A propsito del astrnomo, daremos undato que habla a favor del amigo delpueblo i de la clase obrera113. Poniendotoda su experiencia de educador alservicio de este proyecto, se lanza conentusiasmo. Sus lecciones eran amenas,metdicas i de inters vivsimo. Los de lagran sala se vean estrechos para laconcurrencia, formada no solo de obreros,sino tambin de la juventud escogida, decomerciantes i hasta de hacendados. Siesas lecciones cientficas se hubierandado a la prensa, habran formado unlibro muy til, en que se encontraracondensado lo mas importante de laciencia de la astronoma. Tiene el SeorVergara un estilo potico para susdescripciones, una elocuencia natural queencanta, un mtodo que populariza i hacecomprensibles a todos, los problemas msarduos en el estudio del cielo i de lasgrandiosas evoluciones de sus habitantes.El seor Vergara posee ese don.114

    La Guerra del Pacfico en Talca

    Meses antes de que se iniciaran lasescaramuzas de la Guerra del Pacfico,Vergara quiso retirarse al terminar suprimer perodo de Intendente, en 1978,pero Anbal Pinto, el Presidente, loconfirma en el cargo.115 EmilioSotomayor Baeza, Venerable Maestro dela RL Deber y Constancia N 7, de

    112 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. pg.22113 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 21.114 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 22.115 Herreros V. Javier, Don Ignacio Vergara(), pg. 31.

    Santiago, en Tenida del 23 Agosto 1878,manifiesta al Taller que el QH JosIgnacio Vergara que haca tiempo estabaausente de este valle, en vista de laindicacin que de l de acuerdo con el

    consejo de Adm. le haba hecho, se habapuesto a cubierto con el Tesoro y debadrsele su retiro indefinido por haberlo asindicado en vista del acuerdo ya dicho; ysi la L no se opona, concederle ste.Los miembros de la L despus de unalarga discusin acuerdan que en cuantopresente su plancha se le de porsecretaria su retiro indefinido.116 Lasrazones parecen obvias, pero comoveremos en otra oportunidad, son ms

    complejas.

    Durante el banquete de despedida,organizado por la oficialidad del batallncvico a su comandante, Ignacio VergaraUrza, el primero en hacer uso de lapalabra es el capitn Juan Paut: Elcuerpo de oficiales, antes que uncomandante, ha reconocido en su jefe aun amigo bondadoso, que a la rectitud desus procedimientos una siempre una

    elevada prudencia. Con un sabio tinoconsigui sin esfuerzo i con gusto quecada cual en su esfera de accin llevaralas tareas que le impona el servicio en lasextraordinarias circunstancias por las quehemos atravesado. I a propsito, seores,sin cometer una grave injusticia i pareceregostas, no podramos ahogar laexpresin de dos sentimientos quedominan indudablemente en nuestroscompaeros ausentes: todo el batalln

    Talca estoy seguro que se adhieren a estamanifestacin.117 El Batalln Cvico

    116 II. Libro de Actas, 1 poca, R L Deber yConstancia N 7, pg, 309 310.Figura: Chile Ilustrado: Gua descriptiva delterritorio de Chile, de las capitales de Provincia,de los puertos principales / por Recaredo S.Tornero. Valparaso: Libr. i ajencias del Mercurio,

  • 7/22/2019 AM N6

    24/56

    24

    Talca haba sido creado mediante DecretoSupremo N 37 de 6 de Marzo de 1880,siendo su primer Comandante el CoronelJos Silvestre Urzar Grfias.

    En su papel de Intendente, una vezdeclarada la Guerra del Pacifico, se abocaa la organizacin de un batalln. Vergaraobtuvo la cooperacin de las diversasfracciones en que estaba dividida la

    opinin poltica e imparti rdenes alos empleados de la administracin paraque promovieran el espritu blico en loscampos i remitieran el mayor nmero devoluntarios que fuera posible ypersonalmente iba a los hogares de losobreros para enardecer su amor a la Patriay su entusiasmo por ir a defenderla.118En primer lugar, present un proyecto almunicipio a fin de equipar el cuerpo depolica i enviarlo a costa del tesoro

    municipal al campo de lucha. ElMunicipio reform el proyecto i acordequipar 600 hombres que ofreci, con surespectiva banda de msica, al Ministerio

    1872 (Paris : Impr. Hispano-Americana de RougeDunan i Fresne) ix, 495 p. , [9] h. de lms.117 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 35.118 Idem. pg. 26.

    de Guerra. El gobierno form bajo estabase un batalln de artillera; pero noalcanz a partir, porque se nombro a unjefe que se propuso contrariar los santos

    deseos de la juventud de la alta sociedad,que quera ir a combatir al lado de lospolicas i de los obreros. Se import unaoficialidad de provincias que entr enchoque con los pocos oficiales talquinos i

    al fin fue necesario disolver el batalln. Elfracaso de la idea cost once mil pesos altesoro municipal, que fueron cedidos algobierno.119 Pero el seor Vergara nose dio por vencido i obtuvo que seformara otro batalln de infantera,formado por base al batalln cvico, deque era jefe.120

    En el segundo intento, la leccin queacababa de recibir fue aprovechada, i esta

    vez el intendente se propuso optimizarpor s mismo la legin del departamento.Busco a aquellos obreros ms patriotas ims ardorosos; los peror entusiastamente

    119 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. pg.26.120 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. pg.27.

  • 7/22/2019 AM N6

    25/56

    25

    i les ofreci los puestos de cabos isargentos, con la condicin de ayudarle aescoger lo mejor de la clase obrera. Enseguida fue al cuartel i en medio delbatalln cvico, formado en cuadro,

    pronunci un enrgico i a la vezsentimental discurso, manifestando a latropa sus deberes patriticos i lanecesidad que tena el pas de su brazo ide su corazn para la defensa nacional. Alconcluir, atronadores vivas a la Patria seconfundieron con las ltimas notas delintendente i todos pronunciaron eljuramento de derramar hasta la ltimagota de sangre, antes que ver en jirones altricolor i la estrella de Chile. Y el testigoagrega, sube de siete mil hombres elcontingente de guerra que despach esefuncionario.121 Y la repblica sabecmo el batalln Talca, elevado mas tardea regimiento, cumpli su promesa.Efectivamente, el 29 de Agosto de 1880,es elevado a la categora de Regimiento ysu bautismo de fuego es en la Campaade Lima en las Batallas de Chorrillos yMiraflores, el 13 y 15 de enero de 1881,las que permitieron al Ejrcito Chileno,tomar posesin y ocupar la capitalperuana, Lima.

    Vergara apoya las iniciativas surgidasdesde la sociedad civil. Prest sucooperacin decidida a su sociedadformada por la juventud con el objeto deentusiasmar al pueblo i buscarerogaciones para la guerra. 122 Ynombr una Junta de Vecinos querecogiera fondos para la nuevaEsmeralda; otra con el mismo objeto parala Protectora de Santiago; otra para laComisin Central de Donativos i otrapara la Comisin Sanitaria.123 Fund la

    121 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. Pg.27122 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 27-28123Idem.

    Protectora Provincial que todava socorrehurfanos de Guerra. Estableci unhospital de Sangre que sin auxilio delgobierno, se sostuvo con generosaserogaciones del vecindario.124

    Y como intendente le correspondereorganizar al cuerpo de polica,compuesto de comerciantes, que seencarg de la custodia de la ciudad, enreemplazo de los policas que habanpartido al norte.125

    Volvamos al banquete de despedida,hacen uso de la palabra, el capitnAlberto Novoa Concha, el gerente delbanco de Valparaso, Bernardo Letelier,el teniente Carlos Holzmann, quien brindapor la abnegacin de la mujer talquina,representada por la esposa del seorVergara, doa Rosario Moreno. Recordlos trabajos patriticos de tan dignsimaseora i los beneficios que de ella hanrecibido la viuda, el hurfano i la gentedesvalida de Talca.126 Vergaraprofundamente emocionado contesta losbrindis y dio las gracias por lamanifestacin (de) que era objeto. Pint agrandes rasgos las proezas del batallnTalca i termin brindando por l, por sucomandante el seor Urzar Garfias, porel pueblo talquino i por que el nuevointendente hiciera venturoso a estepueblo, que tan brillante pagina ocupa enla abnegacin i del herosmo de Chile.127Los brindis continuaron hasta que el seorPaut, a las veintitrs horas, cerro elbanquete, i la concurrencia acompaadade la banda de msica, fue a dejar alfestejado.128

    124Idem.125 Idem.126 Idem. pg. 37127 Idem. pg. 35128 Idem. pg. 37

  • 7/22/2019 AM N6

    26/56

    26

    Doa Rosario Moreno Garca

    Corresponda al intendente tambincuidar de los hospitales, hospicios, casasde espsitos, crceles, casas de correccin

    i dems establecimientos debeneficencia129 Era evidente elentusiasmo con que el seor Vergarapresida las fiestas del patriotismo i concuanta abnegacin su seora Morenoatenda personalmente a los heridos iserva con su propia mano, i costeadospor su propio tesoro, esplndidosbanquetes a los humildes guerreros quepasaban por Talca.130 Es importantedetenerse en el rol de la seora delintendente. La actividad que desarrolla escomplementaria a las tareas delintendente, es la cara de lo que hoy seconoce como lo social, tarea quetodava est reservada a la mujer. Laseora Rosario Moreno antes de la guerrafue la providencia de los pobres; en laguerra, fue la inspiradora del entusiasmo iel patriotismo en las altas i bajas clases dela sociedad: la que alentaba al guerrero ile hacia amable el sacrificio; la quesocorra a sus hurfanos i a sus viudas i laque restaaba la sangre de sus heridas enlos hospitales. Talca sostuvo unhospital de sangre con erogacionesparticulares del vecindario, sin solicitar nirecibir un solo auxilio del gobierno.131

    A la seora Rosario Moreno se la vea entodas partes: ya presidiendo la sociedadde Dolores, cuya santa misin es socorrergente desvalida; ya alentando einspirando amor a la Patria o un reclutaque se presentaba a la intendencia a pedir

    129 Art. 124, n 4, de la Constitucin Poltica de laRepblica de Chile 1833.130 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 28.131 Valenzuela, Raimundo del R., El homenaje deTalca a la virtud, a la filantropa i al patriotismode la mujer chilena, Imprenta Cervantes, Calledel Puente, numero 15, D., Santiago, 1883, pg. 7

    que se le eximiese de ir a la guerra; yacurando guerreros en el hospital deSangre; ya preparando magnificascomidas, que costeaba de su bolsillo, agrupos de cien i doscientos heridos que

    volvan al sur o los batallones quepasaban al norte, ya visitando en su tristehogar a las viudas i hurfanos illevndoles pan, vestido i consuelo, hizode Talca ms de lo que poda esperarse desu sexo, de su posicin social i de sufortuna.132

    El cuartel del batalln cvico est ubicadodonde posteriormente se localizara elconvento de Santo Domingo,133 en laciudad de Talca y en l se desarrolla unemotivo acto del cual es protagonista laseora Moreno. ste es descrito por elperidico La Libertad, del 30 de octubrede 1881: Ayer presenciamos un acto pordems conmovedor. La virtuosa icaritativa seora Rosario Moreno deVergara, presidenta de la Sociedad deDolores, para despedirse de una manerapblica de los infelices a quienes estabenfica sociedad socorre i de lossoldados que cuid en el hospital militar,les hizo preparar en los corredores delcuartel cvico, un magnifico i esplndidoalmuerzo. A las nueve de la maana,todos los pobres salieron formados de dosen dos en fondo de la casa de la seoraMoreno, con direccin al cuartel cvico.En cuanto llegaron a la puerta del cuartel,la banda de msica rompi con la cancinnacional. Los soldados del ejrcito,convalecientes de sus heridas, abrieroncalle para que pasase su protectora. Laspobres i los soldados se colocaron en losextensos comedores que se les tenaarreglados, i a las nueve i media se lesprincipi a servir exquisitas viandas ibuen vino. A las diez y media termin el

    132 Idem. pg. 9133 Hederra, op. cit. pg. 176.

  • 7/22/2019 AM N6

    27/56

    27

    almuerzo i entonces la seora Moreno lesreparti de a un peso i de ochentacentavos de plata a cada uno. Fuimos enseguida testigos de las ms tiernasescenas. Todas las pobres, en su mayor

    parte viudas, principiaban a despedirse desu digna protectora, las abraz a todas unaa una i les dijo que desde Santiago no lasolvidara. Durante la comida, la bandatoc las mejores piezas de su repertorio.Por ltimo, los soldados convalecientes,con la banda de msica se dirigieron a laintendencia para acompaar a la nobleseora. Una vez all, el brigada delbatalln cvico, le dirigi la palabra anombre de los soldados, dndole lasgracias por los servicios que de ellahaban recibido. As termin una fiestatan modesta, como significativa.134

    En contraste, el domingo 13, es realizadoun gran baile en honor de la seoraRosario Moreno de Vergara. La fiesta esdescrita vivamente en el folleto tituladoUn Ramillete de Talquinas, que sepropone dar una descripcin del granbaile dado por la sociedad de Talca alos Vergara. Era una ilusin fugaz itraidora tanta dicha, ese santuario delamor, ese enjambre de mariposas, esenido de hadas, i esos seres areos,vaporosos, ese aliento ardiente iperfumado como el que despiden lasflores de un conservatorio i de pupilatitilante como el suspirar de estrellas?No! Era una realidad i todava vuelanmariposas i el nido de las hadas no se hadesvestido de sus plumas de oro.Acompaadme a penetrar a ese santuario iadmiremos juntos sus bellezas i a susmoradoras.135 El cronista describepoticamente a cada una de las damaspresentes en la fiesta. Podra formar por

    134 Valenzuela, Raimundo del R., El homenaje deTalca a la virtud ..,op. cit. pg. 11.135 Idem. pg. 14.

    su edad una graciosa pareja con laseorita Borgoo, la seorita JessVergara, hija del ex-intendente. Como laseorita Borgoo, se halla en eseintermedio indefinible i potico de la

    niez i la juventud, en que las risasbulliciosas de los frescos labios de la niase confunden con las primeras ilusionesde mujer. Viste la seorita Vergara untraje blanco, ligero, transparente i corto,que permite admirar su elegantebotita.136

    El ciudadano Vergara

    He tenido la fortuna de regir durante msde seis aos los destinos de esta nobleprovincia, i si en ese tiempo, cumpliendocon los deberes que el puesto me impona,he podido hacer algo en obsequio delprogreso local, eso seores, no es debidoa m: es, s, debido a vosotros mismos, esdebido a los vecinos todos de la provinciaque con tanta buena voluntad comointeligencia me han auxiliado en lainiciativa, en el estudio i en la ejecucinde los trabajos.137 Con estas palabrascomienza a despedirse de la intendenciade Talca en el gran banquete realizadopor el pueblo de Talca en homenaje aVergara. Su discurso est centrado en elvalor deber, derivado de la tradicin, dela historia de esta noble provincia, eldeberque se impone al puesto deintendente al ser el representante polticode la mxima autoridad de la nacin, ypor ltimo el deber que impone elcompromiso con el futuro, el progresolocal. El deber es extensivo a losvecinos, que tienen la obligacin decolaborar con inteligencia y voluntad,para la realizacin de las iniciativas.Contina su alocucin, en la misma lneaargumental, pero aplicada a la coyuntura.

    136 Idem. pg. 24.137 Valenzuela, Raimundo del R., op. cit. pg. 43.

  • 7/22/2019 AM N6

    28/56

    28

    Mi patriotismo, otro ttulo invocado porel seor Gonzlez, para hacerme acreedora esta manifestacin, es sin duda, muygrande; pero, sin el concurso decidido quevosotros habis prestado, animados de los

    mismos sentimientos patriticos, nohabra podido realizar lo que Talca hahecho para concurrir a la defensa i a lagloria del pas por medio de sus valientesi abnegados hijos.138 El deber en elcaso del patriotismo deriva de unacomunidad de sentimientos, la poltica esuna cosa pblica, respublica, marcada poruna tica. Los vecinos comparten unacomunidad de obligaciones y Vergara, ensu despedida, pone el acento en que elintendente, en toda circunstancia, es unvecino entre los vecinos.

    Los Vergara, ahora, vuelven a Santiago.

    EL LUVETN

    Lowton. Llmase as al hijo o hija de un masn.Este nombre tiene muchas variantes en laMasonera. Llmase indistintamente Luveton,

    Luston, Louveton, Lewis, Lobatillo, etc. Los hijos

    de los masones se dividen en dos clases: laprimera se compone de los que, presentados en eltemplo antes de llegar a los siete aos, hayan sidoadoptados por la Logia, a cuya ceremonia se daimpropiamente el nombre de bautismo masnico;la segunda comprende a todos los hijos de losmasones en general. Unos y otros pueden seriniciados, mediante el consentimiento del padre otutor, tres aos antes de la edad prefijada para laadmisin de los profanos; y si el taller lo acuerdaas, son eximidos de las pruebas fsicas. Losderechos de iniciacin y aumentos de salario hastael tercer grado, se rebajan a la mitad a favor de los

    Lowton y aun pueden reducirse nicamente alcoste del diploma de Maestro, para los hurfanospobres. En ningn caso pero, se les podrconceder el tercer grado hasta que cuente losveinte y un aos cumplidos.

    La Constitucin de la Gran Logia deChile, aprobada en 1865, traa las siguientes

    138 Idem.

    disposiciones sobre los hijos de masones y suceremonia de adopcin. Este texto es casi igual alas disposiciones que, al respecto, traa laConstitucin del Gran Oriente de Francia que lesirvi de base:

    Ttulo IX

    Artculo 345

    Se llama Adp.. Masn.., la presentacinen L.. del hijo menor de siete aos, de alguno delos miembros activos u honorarios del Tall..

    Dicha adopcin se har segn el Ritualaprobado para el caso. La L.. se compromete conesa adopcin, a velar por el nio, a protegerlo y aguiarlo por la senda del bien y ayudarlo yampararlo en caso de infortunio, siempre quehubiere perseverado en ella.

    Artculo 346

    El padre del nio o cualquier otro H..con autorizacin de aquel que quiera obtener estefavor, pone su solicitud en el Sac.. de Prop.., lacual se anota en el acta, se pasa al Consejo deBeneficencia, quien la examina; si este la adopta,la somete con su informe respectivo a laresolucin de la L..

    ART. 347

    Si la prop.. es aceptada, la L.. nombrar

    una comisin de tres miembros encargada de darlecuenta de su dicha solicitud, a fin de asegurarse desu voluntad, previnindole el da y la hora en queel nio debe ser conducido al local Masn.. por elque le hubiese presentado.

    ART. 348

    A la edad de diez y siete aos, el nioque hubiere sido adoptado por una L.., la cualdebe haber vigilado siempre su conducta, desde lapoca de su presentacin en el Temp.., puederecibir el Grad.. de Ap.. Mas..; pero siempredespus de una deliberacin especial del Tall..sometida previamente a la aprobacin del S.. G..M.. en su Consejo.

    ART. 349

    Si el nio adoptado muere antes de quehaya sido Inic.., el H.. Prim.. Vig.., acompaadode dos Maest.. nombrados por el Ven.., asistir asu entierro.

  • 7/22/2019 AM N6

    29/56

    29

    LOS LYNCH EN LA MASONERA CHILENA DEL SIGLO XIX

    Manuel Romo Snchez

    Durante el siglo XIX varios miembros de la familia Lynch formaron parte de laMasonera chilena. Del ms famoso de ellos, sin embargo, Patricio Lynch, se ha dicho quefue masn sin que exista ningn antecedente que lo avale. En esta investigacin nosreferimos a los Lynch que s fueron masones; y entregamos nuestros argumentos parademostrar que Patricio Lynch nunca lo fue, dando a conocer de paso la fuente que originamuchos mitos de nuestra historia institucional y nacional.

    ESTANISLAO LYNCH ZALDVAR

    Estanislao Lynch fue iniciado en la Masonera el 24 de noviembre de 1856, en laLogia Unin Fraternal N 1, de Valparaso. Su tercer grado lo obtuvo el 8 de junio de1857139. Ese mismo ao, ocup el cargo de Maestro de Banquetes, en la Venerabla de Juande Dios Arlegui, para 1857-1858. En el perodo siguiente, tambin presidido por Arlegui,fue elegido Guarda Sellos y Timbres, cargo que volver a ocupar con el V. M. Enrique

    Figura: Bolsa Comercial de Valparaso, en 1861, en la actual Plaza Sotomayor.139 Cuadro de Unin Fraternal N 1, para 1858.

  • 7/22/2019 AM N6

    30/56

    30

    Pastor Lpez, para el ao masnico 1859-1860 y junto al V. M. Manuel de Lima,que asumir el puesto el 17 de diciembrede 1859.

    En nombre de la Logia masnica, integrla Comisin de Beneficencia formada conocasin de la hambruna declarada en elsur del pas, en 1857140, para recolectarfondos con los cuales socorrer a losdesvalidos.141

    Estanislao Miguel fue hijo de EstanislaoJos Antonio Lynch y Roo142 y Mara delCarmen Solo de Zaldvar RiveraVsquez143. Naci en Lima, Per, el 12 deagosto de 1823144.

    140 El Mercurio, N 9092, 28 octubre 1857.141 Ver Archivo Masnico N 2: La hambruna de1857 y la accin caritativa de Unin Fraternal.142 Don Estanislao Lynch y Roo naci en San

    Nicols de los Arroyos, Provincia de BuenosAires, el 7 de mayo de 1793; se incorpor alejrcito de San Martn, como su secretario

    particular, pasando con l a Chile en Febrero de1818, pas adonde haba estado ya anteriormenteestudiando derecho; cas en Santiago de Chile en1821, con doa Mara del Carmen Solo deZaldvar (nacida en Cdiz el 16 de julio de 1803,hija de don Jos Santiago Solo de Zaldvar y Sota,y de su primera esposa, con quien haba casado enEspaa, doa Isabel de la Rivera Vsquez ().(Luis Len de la Barra: Alrededor de la familiaLynch. En Revista Chilena de Historia yGeografa, N96, Santiago, 1940: 326).- Seradic en Chile y all se nacionaliz en 1820,dedicndose al comercio. Fue miembro de laLegin al Mrito () Condujo un cargamento de8000 fusiles hacia Per para don Jos de SanMartn, por encargo de don Bernardo OHiggins.

    Permaneci en Per hasta 1830 y finalmente seradic en Valparaso, Chile, donde falleci el26.4.1849. (http://www.linajes.com.ar/Lynch_Patrick/_genealogia.php).143 El matrimonio se celebr en Chile. Mara delCarmen, haba nacido el 16.6.1803, y eraconsiderada la mujer ms agraciada de su poca.(op. cit.).144 As lo declara l mismo en los Cuadros de laLogia Unin Fraternal, de Valparaso.

    Desde muy joven se dedic al comercio,junto a su padre, en Valparaso.

    Luego de hacer negocios durante muchos

    aos entre Lima y Santiago, su padrehaba instalado una casa de martillo enValparaso. El 14 de junio de 1844Estanislao padre le haba dado al hijo unpoder para que le represente en laAduana y dems oficinas fiscales de estaprovincia145.

    En 1845 form parte de la comisindesignada por el comercio porteo parahacer una manifestacin a Wheelwrightpor el xito que tuvo al organizar laCompaa Sudamericana de Vapores.146

    Estanislao Miguel se cas en Valparaso,en la Iglesia La Matriz, el 9 de marzo de1847, con Flora Irving147, natural deSantiago, hija legtima de Juan Irving yMercedes Tobar. El novio declar sernatural del Per, residente en Valparasopor 17 aos e hijo legtimo de EstanislaoLynch y Carmen Zaldvar148. Tuvieronpor hijos a Estanislao (muerto en lainfancia), Luis E. (nacido en Valparasoen 1846, muerto en la infancia), Luisngel (nacido en 1847, al que nosreferiremos), Estanislao, (nacido enValparaso, en 1847, padre de 17 hijos),Emilio (nacido en Valparaso en 1851),ngel Custodio (nacido en Valparaso, en1853, al que nos referiremos), y Julio(nacido en 1855, al que tambin nosreferiremos ms adelante). Tras enviudar,en 1858, Estanislao se cas en segundas

    145 Archivo Notarial de Valparaso, Volumen 68,f. 192 v.146 Virgilio Figueroa: Diccionario histrico,

    biogrfico y bibliogrfico de Chile.147 Ella falleci en 1858. (Luis Len de la Barra,op. cit.).148 Iglesia La Matriz del Salvador, Libro deMatrimonios 1843-1856, f. 100 v.

  • 7/22/2019 AM N6

    31/56

    31

    nupcias con Mara Luisa Prieto Prieto conquien tuvo dos hijas: Marta y MaraLuisa.149

    En 1848, los negocios de Estanislao padre

    decayeron y se vio en la obligacin dedeclararse en quiebra, haciendo cesin debienes a sus acreedores. En el Tribunaldel Consulado, con fecha 12 de diciembredel mismo ao, se nombr a FedericoGuillermo Schwager como sndico delconcurso de acreedores. Poco ms tarde elcomerciante muri.

    Estanislao hijo era hombre culto y se fuepreparando como comerciante para hacernegocios con el extranjero. Dominaba elidioma ingls150 y a partir del sbado 1de marzo de 1856 comenz a escribir unacolumna semanal en El Mercurio, con elttulo Revista Comercial de la Semana,donde analizaba el ingreso de mercaderaa la Aduana, el movimiento del comercioen el pas y las variaciones de losprecios151.

    El 4 de abril de 1856, el Tribunal delConsulado, de Valparaso, le otorg elttulo de Corredor de Lonja152, es decir,Corredor en la Bolsa de Comercio. Pocoms tarde, Lynch public el siguienteaviso en la prensa: E. Lynch, corredorjurado y autorizado por el tribunal decomercio de esta ciudad ofrece susservicios al pblico para desempear todaclase de corretajes y comisiones que se lequieran confiar. Las personas que le

    149 Luis Len de la Barra, op. cit.150 En la audiencia del Tribunal del Consuladocelebrada el 9 de mayo de 1855, se le designcomo traductor de unos documentos en eseidioma. (El Mercurio, N 8329, 11 mayo 1855).151 El Mercurio, N 8581, 1 marzo 1856.152 Lonja: Edificio pblico donde se juntanmercaderes y comerciantes para sus tratos ycomercios. (Diccionario de la Real AcademiaEspaola).

    favorezcan con su confianza se dirigirnal almacn del Sr. D. Jos A. LucoHuici153, calle de la Aduana donde tienesu escritorio. Estanislao Lynch.154

    Mantiene, adems, su almacn y publicitalos productos que tiene en venta: Cebadade superior clase, y frejoles bayos, tiene aventa E. Lynch.155

    A fines de 1857, haba sido elegido porsus pares Superintendente de la BolsaComercial de Valparaso.156

    Esta institucin haba sido establecida enla dcada de 1830 como lonja o centro denegocios, en una poca en que lascomunicaciones eran precarias y loscargamentos se colocaban entre losmercaderes de la plaza a la llegada de lasnaves.157

    Hacia 1850, un testigo presencialdescriba las condiciones en quefuncionaba este establecimiento: Existetambin una bolsa construida ymantenida por los comerciantes, y queocupa una pieza grande y cmoda conmuchos diarios, donde se puede obtenercualquier informacin acerca de la

    153 Jos Antonio Luco Huici era casado conMartina Lynch y Zaldvar, hermana de Estanislao.(Libro de Matrimonios 1843-1856, La Matriz,Valparaso).154 El Mercurio, N 8612, 9 abril 1856.155 El Mercurio, N 8975, 11 junio 1857.156 El Mercurio, N 9140, 23 diciembre 1857.-Suceda en el cargo a H. J. Geiger, que haba sido

    elegido el 17 de febrero de 1857. (El Mercurio, N8882, 20 febrero 1857). Geiger tambin eramasn, miembro de la Logia LEtoile duPacifique, para el ao masnico 1857/1858 ocupel puesto de Tesorero.157 COUYOUMDJIAN, Juan Ricardo. El altocomercio de Valparaso y las grandes casasextranjeras, 1880-1930: Una aproximacin. Enrevista Historia, Universidad Catlica de Chile,Santiago, 2000, volumen 33.

  • 7/22/2019 AM N6

    32/56

    32

    llegada y salida de los buquesmercantes.158

    A principios de 1858, Estanislao Lynch,como Superintendente de la Bolsa

    Comercial, present un proyecto paraorganizar una Cmara de Comercio, ideaque fue aprobada, nombrndose unacomisin revisora y reformadora de losestatutos159. En esta nueva institucin fueelegido Secretario.

    La Cmara tuvo como fundadores a todoslos miembros de la Bolsa Comercial quesuscribieron los estatutos al momento desu instalacin, y ambas funcionaron en elmismo recinto.160

    En su artculo 1, los Estatutos declarabanque se estableca una Cmara deComercio en Valparaso, que tendr porobjeto:

    1 Procurarse y archivar todos los datosrelativos a materias que afecten losintereses mercantiles o martimos, con elfin de eludir inconvenientes y allanardificultades.

    2 Promover todo aquello que pudieseceder en bien del comercio y al efecto secomunicar con las autoridades oindividuos que fuese necesario;practicando, en consecuencia, todos lospasos y tomando todas las medidas quefuesen requeridas para realizar las mirasque tiene en vista la institucin de laCmara.

    3 Propender a fijar los usos ycostumbres mercantiles y como uno de

    158 Federico Walpole : Visin de Valparaso alfinalizar la primera mitad del siglo XIX. EnBoletn de la Academia Chilena de la Historia.Ao III, N6, Segundo Semestre 1935: 321.159 El Mercurio, N 9332, 6 agosto 1858.160 COUYOUMDJIAN, Juan Ricardo. Op. cit.

    los medios de obtenerlo: conocer en todaslas cuestiones que se suscitaren sobreestos puntos y que le fueren sometidas asu deliberacin ().

    4 Servir de rbitro, arbitrador yamigable componedor en toda cuestincomercial que las partes quisieransometer a su decisin.

    Al momento se aprobar estos estatutospara la Cmara de Comercio, seestableci el Directorio administrativoque tendra para 1859. Se eligiPresidente a H. Roberto F. Jameson,Vicepresidente a Carlos Rowe, Tesorero aFrancisco Carvallo y Secretario, comohemos dicho, a Estanislao Lynch.161

    Durante 1858, la Bolsa Comercial hizoconstruir una nueva sede en la actualPlaza Sotomayor, lugar al que, el 6 demarzo de 1858, concurri el PresidenteManuel Montt para solemnizar suinauguracin: Una cara de laconstruccin mira a la plazuela enparalelo al edificio de la Intendencia, entanto la otra es vista desde el mar por losviajeros y sus naves y cuando la mar subeo se pone brava, golpea el resistentecimiento de la construccin. De estemismo lado, por el centro del edificiodonde se ubica el portal que conduce a laplazuela, se encuentra el muelle deesqueleto de madera que se adentra por lamar en direccin norte.162

    En las elecciones municipales, celebradasen abril de 1858, Estanislao Lynch se

    161 Estatutos de la Cmara de Comercio deValparaso. Valparaso, Imprenta y Librera delMercurio de Santos Tornero y Ca., 1858.162 Alex Riveros B., Pablo Gonzlez G. yAlejandra Didier P.: La primera Bolsa Comercialde Valparaso. Informacin histrica yArqueolgica. Revista Chungar, Universidad deTarapac, Arica, Septiembre 2004.

  • 7/22/2019 AM N6

    33/56

    33

    present como candidato por la listaopositora al gobierno de Manuel Montt yobtuvo un lugar en la Municipalidad.Asumi su puesto el 2 de mayo, cuandofueron instaladas las nuevas autoridades

    edilicias.

    163

    Poco ms tarde, public una obra tituladaCuadro de la Exportacin en Chile,obra que se refiere a la exportacin delpas durante el ao 1857. Segn deca ElMercurio, imprenta donde fue impresa laobra, es un documento de altaimportancia mercantil, pues all se hallanconsignadas las transacciones que nuestrocomercio y el de la repblica en generalha tenido con el extranjero, las que dejanformar un clculo muy aproximativosobre la importacin que tendrn en elao corriente las que se efecten ().164

    Con ocasin del catastrfico incendio queafect a Valparaso el 13 de noviembre de1858, Estanislao Lynch present unproyecto en la Municipalidad para hacerun nuevo trazado de la zona incendiada,haciendo las calles ms anchas y abriendocalles que llegaran hasta el mar, de modoque los bomberos pudieran alcanzar elagua con sus bombas165. Adems,propuso que se organizase una colecta afavor de los hijos del Teniente EduardoFarley, voluntario del cuerpo debomberos fallecido en el incendio, y quese mandara confeccionar su retrato.166

    En las elecciones que hizo la Cmara deComercio el 16 de enero de 1859, paraelegir su directorio para ese ao,Estanislao Lynch volvi a ser elegidoSecretario167.

    163 El Mercurio, N 9250, 3 mayo 1858.164 El Mercurio, N 9289, 17 junio 1858.165 El Mercurio, N 9418, 17 noviembre 1858.166 El Mercurio, N 9419, 18 noviembre 1858.167 El Comercio, N 48, 18 enero 1859.

    Los sucesos polticos de marzo de 1859tambin lo afectaron, pues fue perseguidoy apresado por la autoridadgubernamental, recobrando su libertadrecin el 3 de abril, tal como lo

    consignaba la prensa: Superintendenciade la Bolsa.- Hoy ha vuelto a ocupar supuesto en la Bolsa Comercial el Sr. D.Estanislao Lynch, a quien se puso ayer enlibertad. Lo participamos con placer alcomercio, felicitando desde luego a suapreciable familia y numerososamigos168. Haba sido liberado con lafianza de otro miembro de lamunicipalidad, el hermano masnFrancisco Smith169.

    Dos meses ms tarde se informaba que yano ocupaba el cargo de Superintendentede la Bolsa Comercial: Desde el 1 delactual ejerce el cargo de Superintendentede la Bolsa Comercial el Sr. Don AdolfoMuller, en lugar de D. Estanislao Lynch,quien pasa a ser secretario de la Cmarade Comercio, en cuya fundacin yorganizacin le cupo tan honrosamenteparte. El seor Lynch es acreedor, por supuntualidad y hbil desempeo en elcargo que se le ha dado prcticamente sinduda, con el encargo de la secretara de laCmara.170

    Reincorporado a los trabajos municipales,al igual que Juan de Dios Arlegui quetambin haba sufrido prisin, retomLynch su actividad en bien de lacomunidad y se le comision paraestablecer una Biblioteca Popular enValparaso, al interior de la quebrada deSan Juan de Dios. Lynch dispuso laconstruccin de estantes, mesas, bancos,escritorios, etc., etc., con la mira de que

    168 El Mercurio, N 9464, 4 abril 1859.169 El Comercio, N 113, 6 abril 1859.170 El Mercurio, N 9514, 3 junio 1859.

  • 7/22/2019 AM N6

    34/56

    34

    la Biblioteca se abra en los primeros dasdel prximo ao.171

    Lamentablemente, a fines de 1861 losnegocios de Estanislao Lynch se

    derrumbaron y en enero de 1862 se vi enla obligacin de hacer proposiciones deconvenio a sus acreedores, bajo la fianzade Vicente Vidaurre.172

    Menos de dos aos ms tarde, el 26 denoviembre de 1863, en medio de seriosreveses financieros, muere en la ciudad deLimache. Sus restos fueron sepultados enValparaso el sbado 28. Elacompaamiento fue muy lucido, porquelo componan la mayor parte de laspersonas notables de este puerto.Concluida la ceremonia religiosa, ochentao cien miembros de la SociedadMasnica, a que perteneca el finado,quedaron alrededor de su tumba, ydespus que uno de ellos us de lapalabra, todos arrojaron flores a la fosa yse retiraron.173

    LUIS A. LYNCH ZALDIVAR

    Luis Alfredo Lynch Zaldvar fue iniciadoen la Masonera, probablemente en 1862,en la Logia Unin Fraternal N 1, deValparaso. Durante la Venerabla de Juande Dios Merino Benavente (1863-1864),ocup el cargo de Orador.

    El 29 de julio de 1863, fecha en que fueiniciado Isidoro Errzuriz en la misma

    171 El Mercurio, N 9686, 23 diciembre 1859.172 Archivo Notarial Valparaso, Vol. 129, f. 22 v.173 La Patria, N 102, 30 noviembre 1863.

    Logia, Luis A. Lynch sirvi de padrinodel postulante174.

    Al fundarse, en Santiago, la LogiaJusticia y Libertad N 5, el 7 de

    noviembre de 1864, fue elegido Diputadodel nuevo Taller masnico ante la GranLogia de Chile.175

    En 1868, segua siendo miembro activode la Logia Unin Fraternal N1, enValparaso176. Ese mismo ao fue elegidomiembro del Consejo del Gran Maestrode la Gran Logia de Chile177, Consejo quefue instalado el 1 de junio.178

    El Gran Maestro Juan de Dios Arlegui,por decreto del 6 de noviembre de 1869,le nombr en una comisin, junto a loshermanos Jos Francisco Vergara yManuel A. Guzmn, para proceder a larevisin y examen de los nuevos

    Figura: Luis Alfredo Lynch Zaldvar.(www.armada.cl)174 Benjamn Oviedo: La Masonera en Chile,1929: 236.175 Benjamn Oviedo, op. cit., pg. 189.176 Cuadro de Unin Fraternal N1, de 1867-1868.(Memoria Anual de la Gran Logia de Chile,1868).177 Memoria del Gran Maestro para 1869.178 Benjamn Oviedo, op. cit., pg. 303.

  • 7/22/2019 AM N6

    35/56

    35

    Catecismos de los grados primero,segundo y tercero.179

    En 1871, integr la Junta Calificadora delClub Central, de Valparaso, recin

    constituido como cara visible de la GranLogia de Chile.180

    Luis Alfredo Lynch Solo de Zaldvarnaci en Santiago, en 1834. Hijo deEstanislao Jos Antonio Lynch y Roo yMara del Carmen Solo de ZaldvarRivera Vsquez181.

    Se incorpor a la Armada el 27 de marzode 1848, en calidad de Guardiamarina.182

    En 1849 perteneci a la dotacin delMeteoro y en 1851 a la oficialidad de lagoleta Janequeo, que comandaba suhermano Patricio. Luego pas al Cazadorpara servir de transporte de armas ytropas y pertrechos de las fuerzas delPresidente Manuel Montt, en larevolucin de ese ao.

    En junio de 1855 fue nombrado, por elMinisterio de Guerra, como teniente 1graduado, comandante de la barcatransporte de la RepblicaInfatigable.183

    El 3 de agosto de 1855 se incendi lasantabrbara del transporte Infatigableprovocando su hundimiento. Elcomandante Lynch result herido leve.184

    El ao 1857 se desempe como oficialdel detall del Meteoro. El 18 de mayo de1858 obtuvo retiro temporal del servicio,establecindose en Santiago hasta 1862,

    179 Boletn Gran Logia de Chile, 1870: 40.180 Benjamn Oviedo, op. cit.181http:/www.