Ama II

download Ama II

of 16

Transcript of Ama II

  • 7/25/2019 Ama II

    1/16

    CONOCIENDO LA AMAZONIA PERUANA DESDE LA PERSPECTIVA HISTORICA

    PROCESO HISTORICO DE CONSTRUCCION SOCIAL CULTURAL Y ECONMICO DE LA

    AMAZONIA PERUANA

    Como dicen, Stefano Varese (1973) y Alberto Chirif (1984), es importante conocer la historia, parala comprensin del presente, por !"e el presente no es mas !"e el res"ltado del pasado, en esesentido podemos decir, !"e la sit"acin act"al de la ama#on$a, es res"ltado de todos losacontecimientos oc"rridos en la re%in en el pasado&&

    Cundo y cmo empez, la construccin social, cultural, y econmica de la regin de laAmazona?'ar resp"esta a esta interro%ante, como sealan

    *etty +e%%ers, es an dif$cil, debido a !"e los est"dios y conocimientos !"e se disponen, an sondispersos y -a%os (+e%%ers ./%& 01)&

    o%%er a-ines1 2An poco se conoce, respecto a la historia anti%"a de la re%in del ama#onas,no obstante de haberse iniciado las in-esti%aciones Ar!"eol%icas en la re%in, hace mas de

    c"atro dcadas (a-ines)&l escaso conocimiento ar!"eol%ico de la re%in, se debi entre otras cosas A s" condicin de mar%inalidad pol$tica, econmica, social, por parte de la sociedad oficial& A la distancia y la dif$cil %eo%raf$a, !"e constit"yeron "na barrera para los in-esti%adores& A la presencia de "na e5"berante -e%etacin, !"e por lo %eneral los tiene c"bierto las

    e-idencias Ar!"eol%icas& 6emplo (.a6aten, C"elap, Cho!"e!"irao, eimebamba,"tisahcainyo, antamayo, .a!opampa)

    o obstante, e5isten al%"nos pocos est"dios pioneros, como las !"e citamos a contin"acin2Se tiene e-idencias, de !"e d"rante las ltimas dos se!"$as (11,::: y 3,::: aos a&p) la re%in

    ya se hallaba habitada por dos (:;) troncos tnicos primi%enios, los Tupiwarany los Arawak,!"ienes habr$an in%resaron a la re%in, por la c"enca del al -ol-erlas ll"-ias, la fa"na, flora y %r"pos h"manos sobre-i-ientes se e5pandieron&

    +e%%er s"stenta esta s" teor$a en lo si%"iente

    a filiacin lin%?$stica e5istente, entre los %r"pos tnicos act"ales de la c"enca& a filiacin c"lt"ral, a tra-s de las e-idencias Ar!"eol%icas&

    n res"men, la oc"pacin h"mana de la re%in se%n *etty +e%%er, antes de las dos ltimas se!"$as, (11,::: aos a&C&) Anna oose-elt 1;,::: a&C& +iller (1978) de 1:,::: a 14,::: aos ( citado en .aredes .ando, ./%& 39) +orales Chocano m/s de 1: mil aos (finales del .leistoceno)&

    l an/lisis de estas referencias, respecto a @c"/ndo empe# la oc"pacin h"mana de la c"encaama#nica nos lle-a a la si%"iente concl"sin, !"e por lo menos la oc"pacin h"mana de la

    re%in, se inici hace m/s de 1:,::: aos (a&p&)

    1 Ar!"elo%o .er"ano, en s" libro tit"lado 2.anorama de la Ar!"eolo%$a AndinaB

  • 7/25/2019 Ama II

    2/16

    especto ha @cmo f"e poblado la re%in %"almente e5iste coincidencia entre los citados(+e%%ers, +orales Chocano, "mbreras, a-ines y otros), en sealar !"e la oc"pacin de lare%in se reali# de forma sim"ltanea, lon%it"dinal (orte D S"r) y trans-ersal (costa ESel-a ySierra E sel-a) y en oleadas s"cesi-as&

    homas +yersF refirindose a la ama#on$a per"ana dice2o obstante de las dific"ltades en determinar los or$%enes del poblamiento de la Ama#on$a

    per"ana, las e-idencias ar!"eol%icas sealan, a las costas del .ac$fico, el Caribe y los AndesGcon anti%?edades de ;,::: aos a&C& pero a s" -e# e5isten e-idencias de i%"al o mayoranti%?edad en la Ama#on$a ba6aB (+yers homas)&

    'onald athrap, refirindose tambin al caso per"ano dice2H"e las poblaciones ama#nicas de la parte per"ana, tienen di-ersos ori%enes, de "na parte elnorte (Vene#"ela), la Ama#on$a central, la parte S"r (los .ano), y los andesG esta ltima f"erec"rrente, como tambin se sealan en las si%"ientes referencias

    2as c"lt"ras Andinas desde s"s le6anos or$%enes, inc"rsionaron en la sel-a, proceso a la !"e sedenomin andini#acin (Ia"ffman, 1980 48)

    2al%"nas re%iones de la c"enca Ama#nica, sobre todo a!"ellas -ecinas a la re%in andina, hansido /reas de e5pansin y de coloni#acin constante, por parte de poblaciones andinas, "nas-eces ba6o el sistema de encla-es prod"cti-osB (Jernando Santos; )&

    2'"rante los %randes hori#ontes c"lt"rales andinos Caral, Cha-$n, Kari, Chim, +ochica e nca,la relacin con la re%in Ama#nica, f"e constante y e5isten e-idencias ar!"eol%icas comocaminos empedrados, terra#as a%r$colas, fortale#as ('o"ro6eanni ./%&48)

    2n pocas prehisp/nicas e5isti "n contacto c"lt"ral y comercial permanente entre poblacionesama#nicas, andinas y costeasB (athrap y SteLard, 1903)

    Sin embar%o, es necesario sealar !"e la relacin Andino D Ama#nico, no solo se dio en sentidoAndes D Ama#on$a, tambin se dio en sentido in-erso, as$ la e-idencian los est"dios de Ale6androCamino, '&K& Made (197;), Sai%nes (1981)

    ACONTC!"!NTO# $!#TO%!CO# & T%A#CN&NC!A, OC'%%!&O# N (A A"A)ON*A+%'NANA, &'%ANT ( +%!O&O !NCA

    'e lo e5presado en la p/%inas precedentes, se percibe con claridad, !"e la interrelacingeogrica, econmica, cultural, entre las tres macro regiones (Costa D Sierra D Sel-a) f"esiempre permanente, a lo lar%o de la historia, de manera !"e, d"rante el periodo de los ncas, estainterrelacin f"e intensificada, partic"larmente d"rante el periodo imperial -./01 2 .30456

    .or !"e d"rante este periodo, para los ncas, la re%in de la Ama#on$a, cobr %ran inters por lassi%"ientes ra#ones .or considerarla "na re%in, de inmensura7lesrec"rsos nat"rales, (tierra, oro, coca, pl"mas,

    yerbas medicinales otros)& a escase# de tierras a%r$colas en los andes, y por considerar los s"elos ama#nicos de %ran

    fertilidad& a e5plosin demo%r/fica en los andes& l ideal de la sociedad nca, de poseer "na despensa bien abastecida y -ariada, la !"e

    obten$an mediante el sistema de los encla-es econmicos3y el intercambio cara-anero&

    Se%n la historio%raf$a, los %obernantes ncas, !"e imp"lsaron la pol$tica de coloni#acin de la; Antroplo%o .er"ano, especialista en est"dios ama#nicosF3 pe!"eos encla-es de prod"ccin sit"adas en la re%in de la costa, y la ama#on$a, las c"ales se controlaba de manera pac$fica

    y !"e respond$a a "n sistema de complementariedad ecol%ica y mane6o trans-ersal del espacio andino&

  • 7/25/2019 Ama II

    3/16

    re%in, f"eron +ac8acutec,Tupac !nca 9upan:uiy$uayna Cpac&-./01 2 .3045

    &e +ac8acutec !nca6; Se sabe, !"e f"e el primer nca, en or%ani#ar y diri%ir e5pediciones decon:uista y colonizacinde la re%in

    a primera e5pedicin, in%res por el r$o Nr"bamba, encontrando en el trayecto poblacionescolonas de ori%en andino, dedicados a la e5traccin de oro y a la a%ric"lt"ra de s"bsistencia, los

    !"e facilitaron el a-ance y se constit"yeron en a-an#adas de coloni#acin&

    a se%"nda e5pedicin, se dice !"e la reali# con participacin de los C8ancas,esta -e# a lasel-a central, in%res por la r"ta "pan!"i, no lo%raron someter la re%in de manera sostenida, sinembar%o se intensific en la re%in, el sistema de los +itmaO"nas, la poblacin trib"taria, y elcomercio, sobre todo en la sel-a alta, como sealan +oore y Marc$a&

    2a Ama#on$a se con-irti en "n centro importante de e5traccin, prod"ccin de prod"ctos

    estrat%icos como la coca, oro, pl"mas, maderas finas y otrosB (+oore y Marc$a 1993 4)

    n el caso de la sel@a del departamento de +uno6

  • 7/25/2019 Ama II

    4/16

    os escasos datos disponibles al momento, tanto ar!"eol%icos, tnohistricos, Antropol%icos ylin%?$sticosG e-idencian la presencia de los incas, ba6o tres formas ba6o la forma de s"bordinacin(tri7utarios5, ba6o la modalidad de mitimaes, y ba6o la forma de alianzas de cooperacin ycomercio, como se percibe en las referencias !"e si%"e2l nca >"pan!"i, ten$a noticias de la e5istencia de "na %ran nacin llamada +"s" (+o6o) !"ehabitaban entre los r$os *enni y +amore (*oli-ia), con tal ob6eto in%reso por el Amar" may", con

    1: mil balsas, los someti con %ran esf"er#o, no solo a los +o6os si no a todos a!"ellos %r"postnicos !"e se hallaban en el trayectoB (Pelenny, 1973 3;)

    2l caci!"e PenitaF a la pre%"nta de "n obispo, @si trib"taban al imperio inca contest !"e no,mas bien les hab$a encomendado cobrar trib"tos y a s" -e# le %"ardaran las tierras, y enocasiones sal$an hacer %"erra a los oromonas, %r"po fronteri#o y hac$an prisioneros a 6-enes ylos !"e lle-aban al nca para s" ser-icioB (PelenQ, 1973 33)

    C"ando se hace referencia de cobrar trib"tos, de capt"rar prisioneros para el ser-icio del nca,c"idar las tierras del nca, si%nifica "na s"bordinacin y "na posesin de tierras en la re%in porparte de los ncas&Adem/s Pelenny hace referencia del halla#%o de "na carta, escrita por el c"ra Jray R"an de

  • 7/25/2019 Ama II

    5/16

    ACONTC!"!NTO# & "A9O% T%A#CN&NC!A, OC'%%!&O# N (A A"A)ON*A+%'ANA, &'%ANT ( +%!O&O CO(ON!A(

    l +eriodo de 7Bs:ueda y etraccin de Oro6

    Se%n ctor +art$ne# (198;), la oc"pacin de la ama#on$a per"ana, por parte de los espaoles,se inici con la bs!"eda del mtico dorado y laciudad de la canelaG 2o bien terminado lacon!"ista de las re%iones de la costa y la sierra per"ana, los espaoles empe#aron porinteresarse, y ha or%ani#ar, %randes e5pediciones de e5ploracin, con!"ista y oc"pacin de lare%inB

    as e5pediciones m/s importantes se%n 'o"ro6eanni (19991), +art$ne#(198;), +oore y 'el*"sto f"eron las !"e si%"en

    .303 ; .3016;a e5pedicin del capitn Alonso de Al@aradoa la re%in del C8ac8apoyas, porencar%o de Jrancisco .i#arro, a !"ien le hab$an informado, la e5istencia de "n rico p"eblo llamadolos Chachapoyas, donde s"s habitantes pose$an bastante oro y plata, por lo !"e inmediatamente.i#arro or%ani# y en-$o "na e5pedicin de ;: espaoles,con el fin de !"e con!"istara dicho

    p"eblo y f"ndara "na ci"dad Cristiana ('el b"sto, 'oc"mental del .er, 90)&.30D&D a e5pedicin del Capit/n Mrie%o +edro de Candia, a la re%in del Amaru "ayu(+o6os)por encar%o de (ernando) Mon#alo .i#arro, !"ien hab$a sido informado de la e5istencia dep"eblos ricos en la parte de la sel-a S"r, (+o6os) or%ani# y encomend la reali#acin de "nae5pedicin al indicado Capit/n, !"ien parte del C"#co por el r$o ono, y desp"s de m"chaspen"rias -"el-e en condiciones calamitosas&F

    .3016;5pedicin del capit/n +edro Anzures de Camporedondo, tambin con destino al Amar"may", i%"almente por encar%o de Mon#alo .i#arro, !"ien parte desde Aya-iri, in%resando por lascabeceras del alto nambari y Alto ambopata, con "na e5pedicin de DEE espaFolesa caballo,m/s 4,::: ind$%enas entre -arones y m"6eres, en s" mayor$a m"rieron por enfermedades,

    hambre, accidentes, ata!"es de los nati-os y otros (Cie#a de en 19913::D34;G en +oore1993=)

    .30G; .3/0, 5pedicin delos capitanes,Honzalo +izarro y Irancisco de Orellana, con destinoal doradoy el pas de la canela, por encar%o de Jrancisco .i#arro, l primero de ellos parte de laci"dad de C"#co, con direccin a H"ito, y de a!"$ con destino a la sel-a Centro norte, en estae5pedicin participaron se%n "nos, =::, se%n otros 34:, ;3: espaoles a caballo (en s"mayor$a @aga7undos, mancebos y soldados -ie6os, 4,::: a =,::: ind$%enas entre hombres ym"6eres, ne%ros pie#as de M"inea, y perros&

    n rec"rsos materiales, disp"sieron miles de llamas, alpacas, o-e6as, cerdos, -acas, siendo losres"ltados, el desc"brimiento del r$o Ama#onas, m"rieron casi todos los indios, todos los caballos,

    b"ena parte de los espaoles y ne%ros,

  • 7/25/2019 Ama II

    6/16

    O7=eti@osSe%n, ctor +art$ne#.rimero, nters conmico, la 7Bs:ueda, con:uista y colonizacin del mtico dorado, elpas de la canela, :uimera -paititi5p"eblo se%n la leyenda, rico en oro, plata y especias&'no de los mitos so7re el dorado dice :ue el Bltimo de los !ncas, se retiro a las montaFasdel "adre de &ios, donde mando construir una gran ortaleza y un gran palacio re@estido

    de oro, plata y piedras preciosas en el cerro

  • 7/25/2019 Ama II

    7/16

    a f"ndacin de importantes centros poblados (de administracin y comercio) se%n'o"ro6eanni los Res"itas f"ndaron en territorio per"ano, 74 p"eblos y controlabanapro5imadamente 10:,::: habitantes nati-os ('o"ro6eanni, 199:=:D=1)

    Al conocimiento %eo%r/fico de la re%in a red"ccin de las poblaciones nati-as, con el ob6eto de facilitar el proceso de

    adoctrinamiento&

    n trminos socio c"lt"rales, si%nific la ena6enacin ideol%ico y c"lt"ral de las poblacionesnati-as& a dismin"cin demo%r/fica f"ndamentalmente pro-ocada por enfermedades tra$das por los

    espaoles& n el /rea acadmico, la %eneracin de informacin de car/cter etno%r/fico

    l proceso de @angelizacin en la #el@a del departamento de +uno6

    a precaria informacin e5iste, seala !"e la orden reli%iosa dedicada al adoctrinamiento de losnat"rales de esta parte de la ama#on$a, d"rante los primeros si%los f"eron la orden de los"ercedarios, es el caso de los misioneros +i%"el roilo y 'ie%o +art$n, !"ienes entre 1=07 y1=09 lle%aron hasta territorio de los +o6os (*oli-ia)& > posteriormente por la orden de losJranciscanos&

    Se sabe tambin, !"e en .3DG los +ercedarios, ya hab$a establecido s"s principales centrosmisionales, en los p"eblos de Sandia, San R"an del

  • 7/25/2019 Ama II

    8/16

    "n decreto supremo por #imn >ol@ar, mediante el c"al disol-$a todas las misiones, la !"eimplic el abandono de los centros misionales y la re%in por las principales rdenes reli%iosas,!"ienes d"rante el periodo colonial hab$an impedido la coloni#acin de la re%in& (Chirif)

    Al proceso de coloni#acin y latif"ndi#acin espont/nea, se s"m la inter-encin del estado, !"econ el tiempo se con-ertir$a en el principal promotor de la coloni#acin de la re%in, principalmentecon inmi%rantes e5tran6eros de ori%en "ropeo&

    n ese sentidon .104, se prom"l% "na les de incenti-o a la inmi%racin y coloni#acin, !"e dispon$a laad6"dicacin %rat"ita de tierras&n .1/G, el presidente amn Castilla, prom"l% n"e-as leyes, en las !"e dispon$a, comoincenti-os primas econmicas, para a!"ellas personas !"e lle%aran traer colonos e"ropeosentre 1: a 4: aos y en "n n"mero no menor de =:&

    n este mismo ao -.1/G5, Castilla firma "n con-enio con dos ci"dadanos, "no de ori%en Alem/n'ami/n Sch"t# y +an"el 6"rra, para !"e tra6eran 13,::: alemanes en "n pla#o de :0 aos, y porel !"e recibir$an "na prima de 3: pesos por inmi%rante, con :3 aos de retraso, hicieron lle%ar ;90inmi%rantes procedentes de irol Alemania, los !"e se establecieron primero en el -alle de.os"#o, y en .1G."na parte de ellos se trasladaron al -alle de

  • 7/25/2019 Ama II

    9/16

    1840, el m"seo de istoria nat"ral de .ar$s, en-i al Conde de Castelanau, 6"nto a l -inoeddell ->otnico) de !"ien se dice !"e recorri el -alle de ambopata hasta lle%ar al r$oChalloh"ma&180:, lle%a Sir Clement "arckan, (*rit/nico) en-iado por el ey a est"diar la Chinchona y elca"choF180=, le%a Antonio %aimondi, en-iado por el %obierno taliano, !"ien recorri in-esti%andosobre di-ersos temas, casi todo el .er&

    Con referencia a la cantidad de cascarilla e5tra$da, Ale6andro "mbolt estima !"e se habr$ane5tra$do de 1; a 14 mil !"intales, y en s" mayor parte f"e e5portada a "ropa central, "ropaoccidental, "sia y stados Nnidos&

    n el caso de la sel-a de ."no, omero, Vas!"e#, sealan !"e la e5traccin de la Chinchonapartic"larmente en los -alles de CarabayaF se inici en .DGE, y d"rante el si%lo P!P p"no secon-irti en el principal centro de e5traccin en el .er, en el si%lo TT contin"o y sobre todod"rante la %"erra m"ndial (omero,19497)

    mpactos de la e5traccin de la chinchonan trminos ecol%icos, la e5traccin de este rec"rso ha cond"cido A la casi total e5tincin del rec"rso Al deterioro de la biodi-ersidad&n trminos socio c"lt"rales Al despo6o y e5p"lsin de poblaciones nati-as de s"s territorios ancestrales A la dismin"cin demo%r/fica por enfermedades y enfrentamientos& A la formacin y consolidacin de n"e-as poblaciones'e otra parte contrib"yo A la e5pansin del conocimiento del hori#onte Meo%r/fico A la apert"ra de n"e-as -$as de com"nicacin A la ampliacin de la frontera econmica y otros&

    l C!C(O &( CA'C$O, (A +OCA &O%A&A Q #!"+("NT ( >OON &( CA'C$O6

    Sin d"da, la e5traccin del ca"cho en la Ama#on$a, f"e "no de los episodios m/s dram/ticos en lahistoria de la re%in, sobre todo para las poblaciones nati-as y andinas, como consta en lasi%"iente referencia

    2A"n!"e bre-e (188:D1914), este periodo a marcado indeleblemente la Ama#on$a del .er, por!"e f"e "no de los periodos m/s destr"cti-os en trminos sociales, c"lt"rales, ecol%icosB('o"ro6eanni, 199:=1)

    Se conoce como el boon del ca"cho, al fenmeno econmico, social, c"lt"ral y ecol%ico, !"eaconteci d"rante las ltimas dcadas del si%lo TT y las primeras del si%lo TT, y !"e consisti enla e5traccin del rec"rso ca"cho de la re%in&scenario6; Se%n ctor +art$ne#, +arcel Valc/rcel y milio omero, el fenmeno de lae5traccin del ca"cho t"-o alcance m"ndial, con mayor incidencia en la c"enca Ama#nica (*rasil,.er, *oli-ia, Colombia y otros)

    Cundo y en :u circunstancias surgi este enmeno?Se%n Ale6andro Camino (1973),ctor +art$ne# (1984), en la Ama#on$a s"r%i d"rante las ltimas dcadas del si%lo TT, y enn%laterra, y &NN& m"chas dcadas antes, es el caso !"e en .140 "asintos8ci"dadano n%lesya la hab$a patentadoF con el fin de "tili#arla en la confeccin de art$c"los impermeables&

    n.10G, el americano C8arles Hoodyer, hab$a desc"bierto el proceso de -"lcani#acin, y con ela"mento la demanda, para la man"fact"ra de ne"m/ticos, para la floreciente ind"stria de

  • 7/25/2019 Ama II

    10/16

    bicicletas y a"tom-iles& (re-ista +"y nteresante)

    Tiempo de duracin del enmeno&D el fenmeno de la e5traccin del ca"cho, d"r m"y pocotiempo en el .er, apro5imadamente ;= aos, debido a los si%"ientes moti-os

    obo de semillas de la ama#on$a, se%"ido de plantaciones en las colonias n%lesas yolandesas como (Ceil/n, Sin%ap"r, +alasia) las mismas !"e empe#aron a prod"cir en %ranma%nit"d, sat"rando los mercados de n%laterra y orteamrica, e6emplo en

    1911 lo%ran "na prod"ccin de 8,;:: toneladas1914, 71,;:: toneladas, !"e en comparacin a la e5traccin de la Ama#nica si%nificaba mas deldoble, y eran de me6or calidad y de menor costo& l a%otamiento del rec"rso debido a "na e5traccin indiscriminada&

    #istemas de etraccin&D Se%n Jlores +ar$n y Varese, se "tili# el sistema de contratos 8a7ilitacin, !"e consist$a en !"e cada irma o compaFa ca"chera *rit/nica, Americana,Jrancesa y otros, entre%aba dinero a intermediarios establecidos en !"itos, Are!"ipa y otrosl"%ares y estos a s" -e# entre%aban de 1::: a ;::: libras esterlinas, o comestibles ha pe!"eospropietarios de ca"chales, !"ienes a s" -e#, con ese dinero y comestibles, contrataban mano de

    obra& Jlores +ar$n (1987), Varese (1973)&

    n al%"nos casos se e5tra$an ba6o administracin directa, a car%o de "n %erente residente y porc"adrillas de nati-os y obreros andinos (Jlores (1987)

    #istemas de captacin de o7reros6;Se%n V/rese, Jlores +ar$n, .ennano, eyna) h"bieron-arias formas, "no de los m/s dif"ndidos partic"larmente en las poblaciones nati-as f"e lascorreras, !"e consist$a en asaltar por sorpresa a las poblaciones nati-as rebeldes !"e noaceptaban s"bordinarse al ca"chero, por lo !"e los ca"cheros con apoyo de %r"pos tnicoss"bordinados y enemi%os, como los Cocamas, C"nibos, .iros, Campas y otros, las capt"raban y"na -e# capt"rados a la mayor parte las asesinaban, a las m"6eres y nios de 8 a 14 aos se lesmanten$a con -ida para emplearlos en la e5traccin del ca"cho -enderlas, en los p"eblos

    principales, trata de nati-os, "n nio de 1: a 1; aos costaba apro5imadamente =:: libras y "nania 3:: libras, Jlores +arin (1987)

    Con los mesti#os y %eneralmente con los obreros de la Sierra y el altiplano, se "tili#aba el sistemade enganc8e, !"e consist$a en establecer locales en ci"dades importantes como C"#co,Are!"ipa, ."no y otros, se les contrataba d/ndoles adelanto a los interesados en dinero,comestibles, herramientas de traba6o, a precios recar%ados apro5imadamente en "n =:& Jlores(1987)

  • 7/25/2019 Ama II

    11/16

    om/n (197=) en relacin a la poblacin1870 D 18,::: habitantes19:4 D 30,::: habitantes

    19;: D 1;:,::: habitantes

    n el rea organizati@o e identidad tnica 'estr"ccin de la or%ani#acin tradicional en las sociedades nati-as, debido a la -iolencia y

    s"bordinacin de los ca"cheros .erdida de identidad tnica, por !"e han sido s"stit"idas por la pertenencia a "n patrn y a

    "na hacienda& 'espo6 y deterioro c"lt"ral, se les obli% la asimilacin de otra c"lt"ra m"y distinta&

    n el rea econmico6; Se incremento, la mercantili#acin de la econom$a a econom$a re%ional se inte%r al en%rana6e del sistema econmico capitalista m"ndial (-$a

    e5portacin e importacin)& Se rob"stecieron las acti-idades econmicas como el comercio Se m"ltiplicaron las haciendas de prod"ccin de ca"cho, caf, coca, caa de a#car n la -ida de los nati-os se incorpor la propiedad pri-ada& S"r%en los %r"pos de poder y los sectores mar%inales&

    n el rea ecolgica6;os est"dios estiman daos irreparables, como Casi se e5termina los /rboles de ca"cho Se depred la biodi-ersidad como prod"cto de la tala, ca#a y pesca indiscriminada para la

    alimentacin de los obreros&

    n el rea ur7ana S"r%en n"e-as ci"dades y las !"e e5istieron crecieron el caso de !"itos, ."callpa, +adre de

    'ios, tc&

    n el rea Heopoltico Se establecen las fronteras -i-asF, como resp"esta a los conflictos fronteri#os, con Colombia

    (193;D1934) en los r$os Ca!"et/, ."t"mayo, y c"ador (1941D194;)

    N ( CA#O & (O# RA((# A"A)QN!CO# &( &+A%TA"NTO & +'NO, #egBn$ctor "A%T*N), I(O%# "A%*N, Huido +NNANO 9 T8omas "OO%6

    2n .1JE, llega #ir Clement "ark8am, en-iado por s" +a6estad, y recorre el -alle de ambopataen todas las direcciones, lle%a hasta el r$o >anamayo con el ob6eto de reco%er informacin, y

    recolectar semillas de cascarilla y de ca"cho para introd"cirlas en los dominios *rit/nicos de Asiae ndia (+art$ne#, 1901 ;:)&

    n .1J/,-isita los -alles de Carabaya, y Sandia Antonio %aimondi, con el ob6eto de est"diardi-ersos temas entre ellos el ca"cho (+art$ne#, 1901 ;3)

    Se%n Jlores +ar$n, los -alles de +adre de 'ios, nambari y los -alles colindantes f"eron-isitados por (us +ucker, con el fin de reali#ar "na e5ploracin con relacin al ca"cho (Jlores+ar$n, 1987)

    Se%n .ennano, la e5traccin del ca"cho en la sel-a s"r, se inicia apro5imadamente en .GEE, 1:aos desp"s !"e en otros l"%ares de la sel-a .er"ana, ello se debi f"ndamentalmente a las

    dific"ltades en el acceso a la re%in (.ennano 1988189 E 19=)

    l mismo .ennano dice, !"e la e5traccin de los ca"chales en esta parte de la sel-a, est"-o a

  • 7/25/2019 Ama II

    12/16

    car%o de apro5imadamente cien (.EE5 concesionarios, en "na e5tensin apro5imada de J43,EEEhas, en s" mayor$a habilitados por las casas comerciales de Are:uipaG estas casas comercialesa s" -e#, en s" mayor$a est"-ieron financiados por empresas *rit/nicas y orteamericanas, entrelos concesionarios m/s importantes se considera a la *raillard y Co&, nambari "bber statesitd, ambo pata "bber states td, nca "bber Co& nambari .ar/ "bber Co&, ambo pata"bber Sindicat td, e nambari Mold concesiones& (.ennano 1988189 E 19=)

    .ara in%resar a los ca"chales de los -alles de ambopata, se "tili# el camino de herrad"ra de lacompa$a minera nca !"e lle%aba hasta el astillero y de a!"$, contin"aban por el r$o ambopata,esta -$a sir-i d"rante 0: aos como el principal e6e de artic"lacin econmica entre el -alle deambopata, +adre de 'ios y el m"ndo e5terior (+oore,1991D93 8)

    Se%n Jlores +ar$n, en 1911 h"bo "n mo-imiento comercial de 1,133 toneladas de %omaG !"esal$an por el r$o ambopata, contin"ando por el camino de nca "bber e nca +inin% hastairapata y desde a!"$ en tren hasta el p"erto de +ollendo, y por la misma r"ta re%resaban303,048 I%& !"i-alente a m/s de 7,::: !"intales de mercanc$as de primera necesidad,pro-e$das por las casas comerciales de Are!"ipa (Jlores +ar$n 1987 1:;)

    a principal f"ente de abastecimiento de mano de obra, f"e los departamentos de ."no, C"#co,*oli-ia e incl"so Are!"ipa, y en cada "no de estos p"eblos se instalaron casas de en%anche habilitacin (Jlores, 1987 1:7W8)

    !mpacto de la etraccin del cauc8o en los @alles en reerencia, se tiene la si%"ienteinformacin !"e de al%"na manera il"stran sobre el partic"lar

    n el rea demogrico6

    2l per"ano traba6a a la 2%r"esa -ent"raB, en%anchan hombres de6ando desiertos los p"eblos, nosolo se lle-aron lo me6or y lo m/s -i%oroso de la 6"-ent"d del altiplano, sino tambin ani!"ilaron alos indios sel-/ticosB(C& .er, ;::1;8)

    2as %randes compa$as, en%ancharon con dinero y promesas a pobladores del altiplano, m"chosde6aron s" sal"d y s"s -idas y m"y pocos especialmente los de ."tina se !"edaron a -i-ir en laspartes ase!"ibles, dedic/ndose a c"lti-ar ma$#, fr"tales y tambin a la e5traccin de oroB (+oore,1991D93)

    2os see6a y Arasairi de los r$os ambopata, Arasa e nambari, t"-ieron poca participacindirecta en la e5traccin del ca"cho a e5cepcin de los escla-os de icol/s R"/re# (C E .er,;::1)

    .ese a ello, las consec"encias con relacin a las poblaciones nati-as, f"eron d"ras, comodespla#amientos de s"s territorios a l"%ares mar%inales, conflictos entre %r"pos tnicos como se

    percibe en la cita !"e si%"e&

    2l c"ra Ros +ar$a, menciona !"e los "arayos y los +ashcos, desp"s de la fiebre del ca"cho,-i-$an en %r"pos pe!"eos y dispersos, al%"nos en las desembocad"ra y cabeceras del r$o eathotros alrededor del r$o ambo pata, otros cerca del r$o +alinoLsOi, ao, babiani6i o Candamo(19=:, *SM Vol& 0; 19=: ;9D43 3n P 4=)

    Al i%"al !"e en el resto de la Ama#on$a, en la parte S"r, la e5traccin del ca"cho, contrib"y a laformacin y crecimiento de al%"nas ci"dades como el +adre de 'ios en 191;, Sandia& (Jlores,1987& 98)

    As$ como dio l"%ar, a la formacin y crecimiento de p"eblos, tambin contrib"yo al desc"brimientode n"e-as r"tas, y caminos como consta en las citas !"e si%"en

    2n 19:; la re%in del +adre de 'ios se conect a la costa del .er a tra-s del r$o ambopata, la

  • 7/25/2019 Ama II

    13/16

    apert"ra de esta -$a, aceler la oc"pacin de la #ona y el establecimiento de m"chas empresas dee5plotacin, a !"ienes se les concedi tierras a cambio de !"e constr"yeran caminosB(Jlores,1987 1:: E 1:1) Casi lle-o al e5terminio de los ca"chales en toda la ama#on$a&

    otas adicionales n la e5traccin del ca"cho se%n .ennano, se emplearon dos tcnicas, "na la tcnica del

    t"mbando y la otra el san%rando por dos -eces al ao (shirin%a) (.ennano) os /rboles de ca"cho crecen dispersos a %randes distancias (pennano) Mran *retaa, hab$a encomendado a s" sbdito enrry A& KicOan, el en-$o de semillas de

    ca"cho, !"ien en 1870 hab$a en-iado de contrabando 7:,::: semillas las mismas !"e ser$anplantadas en las colonias de Ceil/n, +alacia (.ennano, 198811)

    ( C'(T!RO & (A $O

  • 7/25/2019 Ama II

    14/16

    con-enio con el &&V& (instit"to in%?$stico de Verano)

    .G3E2.GJ0&D l estado pone nfasis, en la pol$tica de coloni#acin de la re%in, sobre los mismospres"p"estos concept"ales y los mismos ob6eti-os con el !"e hab$a iniciado Coloni#ar con poblacin pobre e5cedente de la sierra, y e5plotar los 2in%entesB rec"rsos

    nat"rales y promo-er el desarrollo re%ional y nacional& nte%rar la re%in al en%rana6e econmico del sistema capitalista, de esta forma ampliar el

    mercado para el cons"mo de prod"ctos man"fact"rados y al mismo tiempo ampliar elmercado de abastecimiento de materias primas&

    Sofocar los emer%entes mo-imientos pol$ticos sociales de tendencia i#!"ierdista, !"e -en$an%est/ndose a ra$# de falta de tierras, la falta de oport"nidades de traba6o en las re%iones de laSierra y la costa&

    eorientar la ola de mi%racin de los campesinos andinos a las ci"dades de la costa, condireccin a la Ama#on$a&

    -itar la e6ec"cin de la reforma a%raria en las haciendas de la Sierra y la Costa, medida !"eera cada -e# m/s e5i%ida por el sector campesino&

    .GJ0 2 .GJ1 go7ierno de I%NAN&O >(A'N& T%%9&D

    Se%n Valc/rcel, para *elande m/s !"e para otro, la Ama#on$a f"e "na re%in, 7asta, ininitaen recursos naturales, de ecelente clima, @aca y atrasadaG de manera !"e era "r%ente2Con!"istarB la re%in&

    n ese sentido *elande contin" con la pol$tica de constr"ccin de carreteras de penetracin, esm/s, dio inicio a "na de s"s obras estrella, por el !"e siempre se le recordara, la constr"ccin dela mar%inal de la sel-aF con el fin de contin"ar en mayor ma%nit"d con la coloni#acin espont/nea,semidiri%ida y diri%ida, es as$ !"e en los aos de %obierno de *elande se e6ec"taron losproyectos de coloni#acin en s" mayor$a con financiamiento del *'& 1903 E 1908 se coloni#a la mar%en derecha del r$o Ap"r$mac, con campesinos pobres del

    departamento de Ayac"cho& 1904, se e6ec"ta el proyecto de coloni#acin del -alle Menaro errera 190= se e6ec"ta el proyecto de coloni#acin, del alto +aran con campesinos pobres de los

    departamentos de .i"ra y Ca6amarca& 1900, se da inicio con la coloni#acin del -alle de in%o +ar$a, ocache, CampanillaG con

    campesinos pobres de la sierra central&

    As$ d"rante el %obierno de *elande, la poblacin en la re%in a"ment considerablemente, conlas consi%"ientes implicancias sociales y ecol%icas, as$ s"r%ieron n"e-os p"eblos, crecieron las!"e ya e5ist$an como !"itos, ."callpa y las !"e se con-irtieron en ci"dades e6e, a"mentosi%nificati-amente la e5tensin c"lti-ada y tambin a"ment la prod"ccin de caf, arro# y ma$#( Anyarin =)

    .GJ1 2 .G1E, Ho7iernos de R(A)CO A(RA%A&O 9 "O%A(# >%"S&)6;Se%n o%%er "mrrill, d"rante los 1; aos de %obierno militar, se reali#aron en la re%in,acciones econmicas sociales, pol$ticos de trascendental impacto, como la e5ploracin ye5plotacin de petrleo (197:)

    Velasco, concordante con s" pol$tica de %obierno (reformista) p"so nfasis en l proceso de inte%racin de la re%in n la planificacin y re%lamentacin del proceso de coloni#acin y del "s"fr"cto de los

    rec"rsos nat"rales& .romo-i la prod"ccin de alimentos y de petrleo con el fin de %aranti#ar la se%"ridad

    alimentaria y ener%tica& 'io inicio a la formacin de or%ani#aciones ind$%enas (SA+

  • 7/25/2019 Ama II

    15/16

    n el rea legal .rom"l% leyes a fa-or de las poblaciones nati-as ley 44.D3de com"nidades nati-as, la

    misma !"e t"-o car/cter proteccionista de los derechos de las poblaciones nati-as conrelacin a la tierra, el mane6o de rec"rsos nat"rales, de s" c"lt"ra, y la !"e f"e modificadaaos desp"s por +orales *ermde#&

    .rom"l% la ley orestal y de auna, la misma !"e tambin tiene car/cter proteccionista enrelacin a los rec"rsos nat"rales y la biodi-ersidad&

    n el rea de la produccin .romo-i la me6ora en las tcnicas en el c"lti-o de arro# y ma$# Apoy el c"lti-o de la palma aceitera, con este fin en 1973 el estado cre en ocache

    'A.A+A S&A& empresa dedicada a la prod"ccin de este rec"rso& Apoy y fomento la prod"ccin pec"aria& ncrement el crdito a%rario, de parte de la banca estatal& nstal por parte del estado 14 molineras&

    Mracias a todas estas acciones %"bernamentales, la Ama#on$a d"rante este periodo, lo%r else%"ndo l"%ar en e5tensin c"lti-ada en el /mbito nacional&

    Nno de los pro%ramas estrella, d"rante este %obierno sin d"da, f"eron los proyectos dee5ploracin y e5plotacin de hidrocarb"ros, es as$ !"e %racias a .etroper y a otra compa$ae5tran6era, en 1978 la Ama#on$a se con-irti en el principal abastecedor de hidrocarb"ros en el.er&

    ambin d"rante este periodo, se rean"d el inters en la poblacin, por la e5traccin del oro,%racias al incremento del precio en el mercado e5terior, lo !"e moti- "na -e# m/s, lasmi%raciones con direccin a la montaaF&

    .G1E 2 .G13 #egundo go7ierno de I%NAN&O >(A'N& T%%96;

    Se%n el mismo Valc/rcel, *elande no hab$a cambiado casi en nada, s" concepcin respecto ala re%in, la Ama#on$a para l, se%"$a siendo "na tierra, rica, e5tensa, -ac$a, de forma !"ereimp"ls s" proyecto anterior con mayor nfasis, ofreciendo anticipadamente d"rante s"campaa electoral, "n milln de p"estos de traba6o en la Ama#on$a&

    n res"men d"rante s" %obierno A"mento las -$as de penetracin en 3,::: Oilmetros& ncorpor a la coloni#acin 8:,::: has, de bos!"es& it"l "n nmero indeterminado de tierras com"nales& 'eclar, como p"erto libre a !"itos en merced al con-enio ad"anero firmado con Colombia& ntre% en concesin rec"rsos nat"rales (bos!"es, petrleo, oro, tierras al capital pri-ado

    nacional e internacional, lo !"e lle-, al incremento de la in-ersin de capital de parte de losconcesionarios, sin embar%o se%n Valc/rcel todos estos proyectos a mediados de la dcadadel 8: se parali#aron por falta de financiamiento por parte del estado y or%anismosinternacionales como A', *', *+ y otros&

    Se increment el c"lti-o de la coca, si en 1904 la e5tensin c"lti-ada f"e de 1=,;:: has, en199: era de ;::,::: has&

    Se%n la A (1984) d"rante este periodo las "nidades a%ropec"arias de la sel-asobrepasaron en /rea c"lti-ada a la de la costa y la sierra&

    Se enfati#a en crear las condiciones necesarias para la in-ersin pri-ada en lo 6"r$dico,infraestr"ct"ra, asistencia tcnica, trib"taria, financiera, comerciali#acin tc&

    Se prom"e-e desarrollar e6es de desarrollo y dinami#ar la coloni#acin mediante la e6ec"cinde proyectos especiales&

    Se plantean estrate%ias tendientes a controlar y contrarrestar las acti-idades del narcotr/fico yla s"b-ersin&

  • 7/25/2019 Ama II

    16/16

    .rincipales desaciertos de *elande se%n Valc/rcel especiali#acin de los c"lti-os (monoc"lti-o)