Amadís de Gaula y la novela caballeresca

3
Ex ESTRELLA GUTIÉRREZ, Fermín, Historia de la Literatura Española, Buenos Aires, Kapeluz, 1955 6 El Amadís de Gaula El Amadís de Gaula fue uno de los libros más leídos en España y en toda Europa durante los siglos XVI y XVII, no sólo por el vulgo, sino también por los más sutiles espíritus, constituyendo un verdadero modelo de altos y nobles ideales. Si descontamos la Gran conquista de ultramar y El caballero Cifar, novelas anónimas del siglo XIV, en las que ya se halla en germen lo “caballeresco”, el Amadís de Gaula puede considerarse como la primera novela de caballería aparecida en España; y lo es, no sólo cronológicamente, sino por sus virtudes y valor literario, pues como dice un personaje del Quijote, él “es el mejor de todos los libros que deste género se han compuesto”. El Amadís es la primera novela, propiamente dicha, que circuló por Europa, entreteniendo a un sinfín de lectores, y de ella proceden todos los libros de caballería que le siguieron, y que, por sus exageraciones y dislates, hicieron caer en tanto descrédito a todo el género. Orígenes.- La edición española más antigua que se conoce de esta obra es la de 1508, impresa en Zaragoza. Consta de cuatro libros: los tres primeros, de autor anónimo –“corregidos e enmendados” por Garci Rodríguez de Montalvo-, y el cuarto, escrito por el mismo Rodríguez Montalvo. El título completo de la obra es: Los cuatro libros del virtuoso cavallero Amadís de Gaula. La redacción primitiva de la obra es muy anterior a esta edición, pero se ignora en qué fecha fue escrita por primera vez, así como en qué lengua se compuso y por quién. Lo que se sabe es que el Amadís está citado en el Cancionero de Baena, en el Rimado de Palacio, del canciller Pero López de Ayala, y que también lo nombra Francisco Imperial, en 1405, todo lo cual prueba la antigüedad del texto primitivo. Respecto del idioma en que fue escrita la primera versión, también hay muchas discrepancias entre los críticos. Según los portugueses, el libro habría sido compuesto en portugués por un tal Joao Lobería (siglo XIV), y según los franceses, por un francés. Lo cierto es que la versión más antigua que se conoce está en castellano, y que ésta apareció en España, arreglada y adicionada por un español.

Transcript of Amadís de Gaula y la novela caballeresca

Page 1: Amadís de Gaula y la novela caballeresca

Ex ESTRELLA GUTIÉRREZ, Fermín, Historia de la Literatura Española, Buenos Aires, Kapeluz, 19556

El Amadís de Gaula

El Amadís de Gaula fue uno de los libros más leídos en España y en toda Europa durante los siglos XVI y XVII, no sólo por el vulgo, sino también por los más sutiles espíritus, constituyendo un verdadero modelo de altos y nobles ideales. Si descontamos la Gran conquista de ultramar y El caballero Cifar, novelas anónimas del siglo XIV, en las que ya se halla en germen lo “caballeresco”, el Amadís de Gaula puede considerarse como la primera novela de caballería aparecida en España; y lo es, no sólo cronológicamente, sino por sus virtudes y valor literario, pues como dice un personaje del Quijote, él “es el mejor de todos los libros que deste género se han compuesto”. El Amadís es la primera novela, propiamente dicha, que circuló por Europa, entreteniendo a un sinfín de lectores, y de ella proceden todos los libros de caballería que le siguieron, y que, por sus exageraciones y dislates, hicieron caer en tanto descrédito a todo el género.

Orígenes.- La edición española más antigua que se conoce de esta obra es la de 1508, impresa en Zaragoza. Consta de cuatro libros: los tres primeros, de autor anónimo –“corregidos e enmendados” por Garci Rodríguez de Montalvo-, y el cuarto, escrito por el mismo Rodríguez Montalvo. El título completo de la obra es: Los cuatro libros del virtuoso cavallero Amadís de Gaula.

La redacción primitiva de la obra es muy anterior a esta edición, pero se ignora en qué fecha fue escrita por primera vez, así como en qué lengua se compuso y por quién. Lo que se sabe es que el Amadís está citado en el Cancionero de Baena, en el Rimado de Palacio, del canciller Pero López de Ayala, y que también lo nombra Francisco Imperial, en 1405, todo lo cual prueba la antigüedad del texto primitivo. Respecto del idioma en que fue escrita la primera versión, también hay muchas discrepancias entre los críticos. Según los portugueses, el libro habría sido compuesto en portugués por un tal Joao Lobería (siglo XIV), y según los franceses, por un francés. Lo cierto es que la versión más antigua que se conoce está en castellano, y que ésta apareció en España, arreglada y adicionada por un español.

Su posible autor.- Se ignora el nombre del que escribió primitivamente el Amadís. Sólo se conserva el nombre del “corregidor o enmendador”, el que, según la edición de Zaragoza de 1508, se llamaba Garci Rodríguez de Montalvo; según la de Roma, de 1519, Garci Ordóñez de Montalvo, y según la edición de las Sergas de Esplandián, continuación del Amadís, de Roma, de 1525, García Gutiérrez de Montalvo.

Argumento.- Amadís, hijo natural de Perión y Elisena, siendo niño, es puesto en un arca, la que es dejada en el mar, a merced de las olas. De allí lo salva el caballero Gandales, quien lo adopta como hijo y le da el nombre de Doncel del Mar. Hecho luego un caballero,

Page 2: Amadís de Gaula y la novela caballeresca

se enamora de Oriana, hija de Lisuarte, rey de la Gran Bretaña. Éste se opone al casamiento, y entonces Amadís sale dispuesto a realizar grandes empresas para merecer así la mano de su amada. Las aventuras de Amadís, desde este momento, son muchas y muy extraordinarias, todas ficticias e inverosímiles. Ellas deciden al rey Lisuarte a conceder la mano de su hija Oriana al valeroso Caballero.

La geografía y la cronología de la obra son también arbitrarias y absurdas.

Fuentes.- Se ignora por completo, pero es indudable que esta obra proviene de las novelas francesas del ciclo bretón, aunque también hay en ella elementos del ciclo carolingio. En éste, como en los demás libros de caballería, hay evidentes huellas del Libre del orde da cavaylería, de Raimundo Lulio (1235-1315) y de la Gran conquista de ultramar.

Estilo.- El Amadís es, de por sí, uno de los libros más bellos de nuestro idioma. Está escrito en un castellano pulido y elegante, lleno de matices. Aunque a veces peca por demasiado ampuloso, predominan en él la sencillez sintáctica y el buen gusto en la elección de los vocablos.

Valor e influencia del “Amadís”.- El valor literario del Amadís de Gaula es grande, como así también su valor didáctico y social, como lo señala Menéndez y Pelayo en los Orígenes de la novela, quien dice de él que “fue el doctrinal del cumplido caballero, la epopeya de la fidelidad amorosa, el código del honor que disciplinó a muchas generaciones”. En él se exaltan, efectivamente, los sentimientos cardinales de todo buen caballero: el amor, el valor y la lealtad, y sus personajes son más humanos y están, por lo tanto, más próximos a nosotros que los de los demás libros de caballería, razón, sin duda, por la que su difusión fue mayor y más duradera que la de ellos

El Amadís, elogiado por Cervantes, mereció asimismo, grandes alabanzas, y a veces también alguna censura, de Juan de Valdés, en el Diálogo de la lengua.

Otras novelas caballerescas

Fueron muchísimas las que aparecieron en España después del Amadís, pero sólo citaremos las siguientes:

1) Sergas del virtuoso caballero Esplandián (1510). Es un quinto libro, añadido por el propio Garci Rodríguez de Montalvo, al Amadís de Gaula, de quien Esplandián es hijo.

2) Tirante el Blanco (1511). Es, después del Amadís, la mejor novela caballeresca española. Las tres primeras partes aparecieron en Valencia (1497) bajo el título de Libredeo valeros e strenu caualler Tirant lo Blanch, en catalán, aunque con formas dialectales valencianas, y fue su autor Juan Martorell. Luego se le agregó una cuarta parte, obra de Juan de Galba. La versión castellana apareció en Valladolid en 1511.

Page 3: Amadís de Gaula y la novela caballeresca

En esta obra hay también elementos del ciclo bizantino o grecoasiático.

Otras novelas caballerescas son: Plamerín de Oliva (1511), cuyo título completo es El libro del famoso y muy esforrçado cavallero Palmerín de Oliva, de autor desconocido; y Palmerín de Inglaterra, de Francisco de Moraes Cabral, escrito en portugués y traducido al castellano, en 1547, por luis Hurtado; Lisuarte de Grecia (1514), hijo de Esplandián; Amadís de Grecia (1530?), hijo, a su vez, de Lisuarte, de Feliciano de Silva; Don Belianís de Grecia (1547-1580), de Jerónimo Fernández, etc.