Amalgamas Dentales y Materiales Dentales

8
Amalgamas Dentales: incidencia en la salud Enviar a un amigo Imprimir artículo Puntuar artículo 4 7 10 La gente de la calle no solemos saber que las amalgamas dentales tienen un alto contenido de mercurio, que puede llegar a intoxicar nuestro organismo. Las amalgamas dentales de mercurio implican un riesgo de intoxicación, que puede ser preocupante. Cada vez que uno come, mastica o se cepilla los dientes, se puede acercar al desencadenamiento de una enfermedad degenerativa, especialmente del sistema nervioso. En cualquier diccionario podemos encontrar que el mercurio es venenoso y que forma uno de los principales componentes de las amalgamas dentales. La fórmula hoy de una amalgama dental típica es; 50 % mercurio, 35 % plata, 13 % estaño, 2 % cobre y una pequeñísima cantidad de zinc. El mercurio se puede convertir en una toxina letal en la boca cuando se vaporiza. Cuando se aplica en los dientes, el mercurio, además, genera corrientes eléctricas dañinas en la boca de los pacientes. Estas corrientes son mayores y peores cuando existen también en la misma cavidad bucal, otros metales como el oro. Hemos encontrado corrientes con valores superiores a los 200 mv. Se ha descubierto que cuando se mastica, la producción de vapores tóxicos de mercurio aumenta hasta 6 veces. Los dentistas prefieren las amalgamas dentales de mercurio porque éste es excepcionalmente plástico. Es el único metal pesado que es líquido a temperaturas regulares. Hubo otras razones aparentemente sólidas para promover el uso del mercurio líquido: Ayuda a disolver otros metales. Fácilmente forma aleaciones moldeables con ellos. Se une extremadamente bien a las paredes de la cavidad del diente. Esta característica única y aparentemente útil del mercurio, también conserva a las bacterias acorraladas. El mercurio es mucho más económico que el oro. Aunque muchas personas conocen a los amalgamas dentales como de plata, en realidad, ya vimos que el 50 % de su contenido, es mercurio. Como sabemos, son muy populares, pero en la última década, se han hecho pruebas muy concienzudas sobre su supuesta inocuidad por instituciones universitarias reconocidas y los resultados son impresionantes. La Universidad de Calgary condujo una

Transcript of Amalgamas Dentales y Materiales Dentales

Page 1: Amalgamas Dentales y Materiales Dentales

Amalgamas Dentales: incidencia en la salud

Enviar a un amigo

Imprimir artículo

Puntuar artículo

4 7 10

La gente de la calle no solemos saber que las amalgamas dentales tienen un alto contenido de

mercurio, que puede llegar a intoxicar nuestro organismo. Las amalgamas dentales de mercurio

implican un riesgo de intoxicación, que puede ser preocupante.

Cada vez que uno come, mastica o se cepilla los dientes, se puede acercar al desencadenamiento de

una enfermedad degenerativa, especialmente del sistema nervioso. En cualquier diccionario podemos

encontrar que el mercurio es venenoso y que forma uno de los principales componentes de las

amalgamas dentales. La fórmula hoy de una amalgama dental típica es; 50 % mercurio, 35 % plata, 13

% estaño, 2 % cobre y una pequeñísima cantidad de zinc. El mercurio se puede convertir en una toxina

letal en la boca cuando se vaporiza. Cuando se aplica en los dientes, el mercurio, además, genera

corrientes eléctricas dañinas en la boca de los pacientes.

Estas corrientes son mayores y peores cuando existen también en la misma cavidad bucal, otros

metales como el oro. Hemos encontrado corrientes con valores superiores a los 200 mv. Se ha

descubierto que cuando se mastica, la producción de vapores tóxicos de mercurio aumenta hasta 6

veces. Los dentistas prefieren las amalgamas dentales de mercurio porque éste es excepcionalmente

plástico. Es el único metal pesado que es líquido a temperaturas regulares.

Hubo otras razones aparentemente sólidas para promover el uso del mercurio líquido:

Ayuda a disolver otros metales. Fácilmente forma aleaciones moldeables con ellos.

Se une extremadamente bien a las paredes de la cavidad del diente. Esta característica única y

aparentemente útil del mercurio, también conserva a las bacterias acorraladas.

El mercurio es mucho más económico que el oro.

Aunque muchas personas conocen a los amalgamas dentales como de plata, en realidad, ya

vimos que el 50 % de su contenido, es mercurio.

Como sabemos, son muy populares, pero en la última década, se han hecho pruebas muy

concienzudas sobre su supuesta inocuidad por instituciones universitarias reconocidas y los resultados

son impresionantes. La Universidad de Calgary condujo una investigación científica sobre el tema

debido a que se utilizan, cada año, sólo en Norte América, 100,000 kilogramos de mercurio para las

amalgamas dentales. Este estudio demostró que los vapores de mercurio se liberan también durante

la masticación. Cuando se les colocaron a unas ovejas amalgamas en sus dientes, a los 29 días

después, se pudo corroborar la presencia de mercurio en varios órganos y tejidos con los cambios

degenerativos correspondientes. Esta es una de las razones por las que el gobierno de Suecia prohibió

la colocación de amalgamas dentales en mujeres embarazadas debido a su habilidad no sólo de

Page 2: Amalgamas Dentales y Materiales Dentales

penetrar la barrera hematoencefálica (es decir que llegan al cerebro) sino que aparentemente también

atraviesan la membrana de la placenta.

El Dr. Fritz Lorscheider publicó en la revista Insight un artículo sobre el tema y su conclusión es: el

mercurio es altamente permeable hacia las membranas celulares y como vapor puede fácilmente

moverse a través de los pulmones hacia la sangre y el tracto gastrointestinal.

Advierte el autor, Sr. Warren que si se forman caries al nivel de las endodoncias, el riesgo de que se

disperse el mercurio por los vasos sanguíneos, es mayor. Un periodista austriaco también sufrió una

situación similar. El Sr. Ernest Ebm estuvo confinado a una silla de ruedas. Después de muchos

intentos inútiles, le extrajeron todas las amalgamas dentales. Y desde entonces está bien de salud. Los

dentistas y sus asistentes sufren, por lo general, de la peor intoxicación por mercurio. Se ha

descubierto que tienen mercurio en el pelo y en las uñas y se ha encontrado también que tienen

niveles 70 veces más altos en la glándula pituitaria que los grupos de control.

Es importante aclarar que cuando una persona presente una intoxicación crónica por mercurio, no

debemos de culpar únicamente a los amalgamas dentales, ya que el mercurio puede adquirirse

accidentalmente a través de diferentes fuentes. Tal es el caso de la combustión a carbón,

interruptores eléctricos de mercurio y baterías eléctricas. Algunas personas se contaminan de

mercurio al rompérseles bulbos de barómetros o termómetros de mercurio.

Durante la investigación sobre el origen de la contaminación mercurial, debemos de recordar que

muchos trabajadores industriales están expuestos al mercurio en la manufactura de termómetros y

otros equipos científicos, así como en la manufactura de celdas secas y el empaque de compuestos de

mercurio. Aunque la ingestión de pescado puede ser una ruta principal de exposición ambiental al

mercurio orgánico. Esto ocurre porque el mercurio, descargado en las vías fluviales por fuentes

industriales y transformado en mercurio orgánico por los microorganismos, se bioacumula en el

pescado.

Muchos metales pesados son altamente tóxicos al feto en desarrollo. Los niños envenenados por

mercurio en Minamata, Japón ilustran la total vulnerabilidad del feto. El metilmercurio, descargado por

una planta cercana productora de vinil, contaminó las aguas de la bahía y siguió la cadena alimenticia

en la dieta de las madres de los niños. Mientras que las madres aparentemente no fueron afectadas,

muchos de sus niños murieron y otros fueron horribles y tristemente deformados. Actualmente existen

productos perfectos para sustituir a las amalgamas dentales de mercurio para ayudarnos.

Un método efectivo para determinar el grado de acumulación de mercurio en nuestro cuerpo, es el

análisis mineral del cabello. A través de él, podemos determinar los niveles de los 37 minerales

normales. También podemos medir los niveles de los 7 principales metales pesados (cadmio, plomo,

arsénico, bario, berilio, aluminio), entre los que se encuentra el mercurio. Esto es muy útil en la clínica

para demostrar científicamente la repercusión que pueden tener las amalgamas dentales en la salud

general del paciente.

Entre los productos naturales que se pueden usar para prevenir la intoxicación crónica, están el

selenio que se enlaza con el mercurio, la vitamina C y la E. Los suplementos regulares de sílice

fortalecen las encías y las estructuras óseas dentales y ayudan a evitar que se formen caries. Antes de

considerar que se nos coloquen las amalgamas dentales en nuestras bocas, es recomendable que se

nos haga una prueba de Biocompatibilidad para poder determinar cuál es la mejor alternativa dentro

de la gran gama de materiales disponibles.

La Sociedad de Investigación de Acupuntura y Medicina Oriental A.C. participó en el Simposium

Internacional sobre la Toxicidad de las Amalgamas dentales de Mercurio y su conexión con la artritis,

la Esclerosis Múltiple y la enfermedad de Alzheimer. Este evento se llevó a cabo en The Robson Square

Conference Centre en Vancouver, B. C. Canadá del 17 al 20 de Mayo de 1991. Entre los destacados

dentistas que fueron ponentes, se encuentran la Dra. Sandra Denton de la American Board of

Emergency Medicine and Chelation Therapy y el Dr. Hal A. Huggins del Huggins Diagnostic Center. La

Page 3: Amalgamas Dentales y Materiales Dentales

FDA (equivalente a la Secretaría de Salud) ha obligado en algunos estados de EE.UU. a que los

dentistas pidan un consentimiento por escrito a sus pacientes, antes de aplicar amalgamas dentales

de mercurio, donde se advierte sobre los riesgos que esto implica. Hay un libro muy interesante

titulado "Envenenamiento por Mercurio de las Amalgamas Dentales - Un Peligro para el Cerebro

Humano" escrito por el Dr. Pratrick Stortebecker, M. D., Ph. D. profesor asociado de neurología del

Instituto Karolinska de Estocolmo.

En este libro se habla del transporte del mercurio dentro del cuerpo humano por diferentes vías hacia

el cerebro, lo mismo que la conversión microbiana de mercurio inorgánico en mercurio orgánico. El

objetivo del libro es presentar una visión panorámica de las características del mercurio y su toxicidad,

en particular, su acción dañina sobre el sistema nervioso. Aquí también se informa sobre las secuelas

serias que se generan debido a la intoxicación por mercurio, el cual, se libera continuamente de las

amalgamas dentales. Por último, el Dr. Stortebecker dice que el mercurio liberado se asienta en las

membranas de las mucosas de la cavidad oro-nasal, de donde se transporta todavía más allá dentro

del cuerpo, especialmente hacia el cerebro.

Sistemas libres de metal

Introducción

a profesión está enfrentada a un ejercicio entre una población cuya esperanza de vida en los últimos 20 años se ha incrementado considerablemente. También es una población que mantiene por más tiempo sus dientes en boca y en tal sentido el número de piezas extraídas es muy inferior comparado con el pasado. En los dientes y en la sonrisa se hace evidente el proceso de envejecimiento y las tinciones propias de la edad y el uso, son una causa de consulta al profesional el cual puede ofrecer procedimientos restauradores conservadores que pueden disimular los signos y hacer que los pacientes aparenten más juventud.

Las porcelanas han sido materiales que se han usado desde hace más de 10.000 años y han mantenido su importancia dentro de todas las sociedades humanas desde entonces. La mayoría de las cerámicas se caracterizan por su naturaleza refractaria, su dureza, susceptibilidad a la fractura, posibilidad de darle color y poca reactividad química. Estas, que van desde las más simples vajillas hasta los adornos más sofisticados están compuestas básicamente por los mismos elementos: feldesapatos (potasa de aluminosilicato), sílica (cuarzo) y caolín (greda pura).

Las cerámicas dentales tienen todas las particularidades expuestas anteriormente, siendo algunas de ellas ventajas y otras desventajas para sus usos en la cavidad oral. Las porcelanas feldespáticas se han venido usando exitosamente en asocio a estructuras metálicas por mas de 40 años y mantienen un estándar alto contra otros materiales estéticos existentes. El reto actualmente consiste en hacer que la apariencia sea lo más natural posible cuando se hace una visión de conjunto con dientes adyacentes y los avances dados en los últimos años como transparencia, fluorescencia, opalescencia, resistencia a perder el color, la hacen supremamente estética y vital para sus usos dentales. Desdichadamente estas porcelanas feldespáticas han sido muy débiles para su uso sin apoyo metálico. Desde allí se han desarrollado varios materiales y técnicas especiales para la fabricación de coronas todo cerámicas.

Actualmente son muchas las alternativas cerámicas con las que se cuenta y debido a que algunas poseen poca evidencia científica, se debe analizar cada sistema y las indicaciones y contraindicaciones para su uso al igual que una documentación que le asegure que la tasa de supervivencia de la restauración esté por encima del 95% a los 5 años. Además, cada sistema debe ser evaluado para determinar los alcances estéticos del tratamiento. Una revisión sistemática que adelantaron Hayashi y cols. en 2003 con la finalidad de determinar la efectividad clínica del uso de incrustaciones cerámicas comparada con otras formas de restauraciones en posteriores mostró que no existían diferencias en la longevidad o sensibilidad postoperatoria entre las incrustaciones y otro tipo de materiales restauradores al cabo de 1 año. No hubo una evidencia fuerte que demuestre la efectividad de un tratamiento u otro para dientes posteriores. Revisaron información entre 1990

Los sistemas libres de metal se muestran como una alternativa efectiva para la rehabilitación que requiere de altos estándares estéticos. Se ha demostrado éxito en su uso, pero se requieren mayores estudios para determinar su longevidad y para evaluar su utilización en zonas de la boca sometidas a grandes cargas masticatorias.

Page 4: Amalgamas Dentales y Materiales Dentales

y 2001 con un instrumento estructurado. La efectividad clínica de las restauraciones se evaluó en términos de la tasa de falla, dolor postoperatorio y estética. 46 artículos cumplían con requisitos de calidad, el 10,6% reportaron estudios controlados aleatorizados y 32,6% estudios clínicos controlados. 56,5% fueron estudios longitudinales de grupos control.

¿Cuáles son los factores que influyen para el éxito del tratamiento?

Morig en 2003, después de una observación durante 8 años de experiencia clínica con restauraciones todas en porcelana, concluye que se pueden lograr restauraciones iguales a la dentición natural y que el análisis crítico científico de la adhesión a dentina debe continuar. Recomienda, al igual que Stumpel en 2001, precaución y estudios de largo plazo para su uso en múltiples unidades, ya que las indicaciones son limitadas. De igual forma Gemalmaz en 2002 establece que la adhesión elimina la necesidad de retención por medios convencionales y permite sujetar la restauración con mínima preparación dental.

Sevuk y cols. en 2002 establecen que la biocompatibilidad, el entendimiento de las demandas estéticas del paciente y la confianza sobre la resistencia del material seleccionado, son partes integrales para el éxito.

Segal en 2000 demuestra que no existe mayor diferencia entre las restauraciones cerámicas y las de metal porcelana en cuanto a fracturas, sin embargo esta condición debe estar acompañada por una instrucción y educación al paciente, un apropiado examen y un adecuado plan de tratamiento basado en el conocimiento de la biología y la biomecánica del sistema estomatognático.

Uno de los factores críticos para el éxito de este tipo de tratamientos es el proceso de cementación. Al respecto, Wassell y cols. en 2002 refieren que no es una etapa difícil pero el éxito requiere de mucho cuidado en etapas previas, ya que una vez cementada la restauración no hay posibilidad de modificaciones o repetición. Recomiendan un trabajo conjunto entre odontólogo y auxiliar en el cual, ambos estén muy bien enterados del tipo de materiales que manejan y de su apropiada manipulación. Shimada y cols. en 2002 arenaron, pulieron y grabaron con ácido fosfórico o fluorhídrico y utilizaron un adhesivo dentinal (Clearfil SE Bond) junto con un cemento de curado dual (Panavia Fluoro Cement) ambos con y sin silano. Hallaron que el uso del silano aumentó la fuerza de adhesión de la resina. El uso de ácido fluorhídrico por 30 segundos mostró sobre grabado de la superficie de vidrio con efectos adversos sobre la adhesión. Burke en 2002 demuestra que el uso de resinas cementantes está indicado para aumentar la resistencia a las fracturas, y en el 2001 con otros colaboradores demostraron mediante su estudio que la adhesión a dentina influía para evitar decementaciones, desadaptaciones marginales y caries. Touati y Quintas en 2001 muestran que los cementos a base de resina han sido formulados para las alternativas cerámicas estéticas por su retención micromecánica y Morig en 1996 establecía que el punto crítico de las restauraciones libres de metal estaba en la adhesión a dentina (tabla 1).

¿Qué alternativas se consiguen en sistemas libres de metal?

Page 5: Amalgamas Dentales y Materiales Dentales

Son muchas las alternativas de tratamiento que existen con respecto a sistemas libres de metal. Fasbinder en 2002 muestra que existen sistemas de diseño y manufactura por computador (CAD/CAM) que proveen restauraciones estéticas alternativas a los procesos de laboratorio convencionales (tabla 2).

Estafan y cols. en 1999 mostraban que las restauraciones con resinas compuestas en posteriores pueden ser usadas con alto valor estético pero con la desventaja con relación al uso, la expansión por polimerización, decoloración y filtración marginal. En este sentido el uso del CEREC CAD/CAM permite al odontólogo el uso de porcelana de feldespato y vidrio cerámico en una sola visita, que poseen unas características más similares a las del esmalte en cuanto a compresión, resistencia a la tensión y resistencia al uso.

El In Ceram es otro de los materiales estéticos restaurativos libre de metal. Es un material cristalino en naturaleza mientras que otras formas de cerámicas usadas consisten en una matriz de vidrio con una fase cristalina como relleno. Puede ser usada para hacer coronas en cerámica y prótesis parciales fijas. Existen tres formas de In Ceram basadas en alúmina, espinal (mezcla de alúmina y magnesia), o circonia que hacen posible fabricar rehabilitaciones de gran translucidez usando diferentes técnicas de procesamiento (McLaren, 1998, 1999).

El sistema IPS Empress (Ivoclar Williams, Amherst, NY) es una alternativa restauradora toda cerámica que utiliza vidrio cerámico reforzado a presión para muchas indicaciones como coronas, inlays/onlays, carillas. Los sistemas libres de metal con tintes artificiales combinan la dureza con la estética de manera muy cercana a los dientes naturales (Ahmad, 1997).

Page 6: Amalgamas Dentales y Materiales Dentales

La demanda creciente por sistemas libres de metal ha resultado en la proliferación de sistemas solo cerámicos. Mientras estos materiales pueden predecir un tratamiento estético en dientes anteriores, tradicionalmente han sido contraindicados para dientes posteriores, debido a la gran presión que tienen que soportar por la región. Los sistems cerámicos basados en circonia y alúmina se han desarrollado para expandir las alternativas de tratamientos estéticos.

¿Qué esperar con el tiempo?

Fradeani y cols. en 2002 reportan una experiencia a 5 años con In Ceram Spinell en la cual 40 coronas anteriores fueron colocadas en 13 pacientes desde octubre de 1995 hasta diciembre de 1998. La tasa de éxito fue del 97,5%.

El-Mowafy y Brochu en 2002 mediante una revisión sistemática encuentran una tasa de supervivencia de inlays/onlays del 96% a los 4,5 años y del 91% a los 7 años. Las mayores fallas se debieron a fracturas. Las coronas tuvieron una sobrevivencia del 92% al 99% de 3 a 3,5 años. De igual forma la principal falla fue la fractura. No recomendaban el uso de IPS-Empress en coronas para dientes posteriores hasta que hubiera más evidencia disponible.

Mo y cols. en 2001 examinaron 194 restauraciones hechas con Vita In-Ceram en 45 pacientes a los 3, 6, 12 y 24 meses. La adaptación marginal, estabilidad de color y resistencia fueron consideradas como satisfactorias. Solamente el 0,01% de las coronas no fue aceptable. La conclusión fue que existe la posibilidad de construir excelentes rehabilitaciones con el sistema Vita In CeramSegal en 2001 mostró que seguir un protocolo cuidadoso de preparación y cementación de coronas, conduce a un alto grado de éxito en dientes anteriores (98,9%) y posteriores (99,1%).

Un estudio de Brodbeck en 1997 a 6 años encontró que las fracturas han sido la principal razón para las fallas de sistemas cerámicos, debido principalmente a la fragilidad de la cerámica,Strub y Beschnidt en 1998 evaluaron la resistencia a la fractura de 5 materiales todos cerámicos (In-Ceram, Empress staining technique, Empress veneering technique, Celay feldspathic system, Celay In-Ceram) antes y después de una carga cíclica en boca artificial. La mitad de las muestras fue sometida a termociclado y presión de masticación y a todos se les evaluó la resistencia a la fractura. Los resultados se compararon con sistemas fusionados a metal. Se observó que el termociclado y la presión disminuyeron la resistencia a la fractura y no se encontraron diferencias entre los sistemas libres de metal y los fusionados con metal.

De todas formas los modernos sistemas cerámicos ofrecen una alta calidad estética, biocompatible y funcional. Permiten un amplio rango de indicaciones y su uso en regiones posteriores a lo que se debe sumar que con los recientes avances en tecnologías adhesivas, los materiales restauradores logran más estética mientras permiten cavidades más conservadoras y fortalecen más la estructura remanente.