Amalia Berny

4
AUTOR: Giovanni Sartori ALUMNA: Amalia Berny Velázquez FECHA: 15/julio/07 UAM-X

description

Un trabajo de investigación de Amalia Berny sobre el libro de Giovanni Sartori "Homo Vides".

Transcript of Amalia Berny

AUTOR: Giovanni Sartori

ALUMNA: Amalia Berny Velzquez

FECHA: 15/julio/07

UAM-X

TID

GRUPO: TI23D1. HOMO SAPIENSLnneo clasificaba a la especie humana como homo sapiens en su sistema de naturaleza. El homo sapiens es nico por poseer una capacidad simblica. Y la capacidad simblica de los seres humanos se despliega en el lenguaje, en la capacidad de comunicar mediante una articulacin de sonidos y signos significantes, provistos de significado. El lenguaje es la caracterstica que distingue al hombre radicalmente de cualquier especie de ser viviente. El lenguaje no slo es un instrumento del comunicar, sino tambin del pensar. A decir verdad, las cosas en las que pensamos no las ve ni siquiera el que puede ver, es decir, no son visibles.2. EL PROGRESO TECNOLGICO

Todo progreso tecnolgico, en el momento de su aparicin, ha sido temido e incluso rechazado. Y sabemos de cualquier innovacin molesta porque cambia los rdenes constituidos. Pero no debemos generalizar.En pocas dcadas el progreso tecnolgico nos ha sumergido en la edad ciberntica, supliendo a la televisin. En efecto estamos pasando, a una edad multimedia en la cual, como su nombre lo indica, los medios de comunicacin son numerosos y la televisin ha dejado de ser a la nica de esta multimedialidad. El nuevo soberano es ahora el ordenado. Porque el ordenador no slo unifica la palabra, el sonido y las imgenes, sino que adems introduce en los visibles, realidades simuladas, realidades virtuales.Puedo entender que, conforme la tecnologa vaya avanzando aceleradamente, ir destituyendo un aparato por otro ms sofisticado.3. EL VDEO-NIO

Esta claro, pues, que el caso de la televisin no puede ser tratado por analoga, es decir, como si la televisin fuera una prolongacin y una mera ampliacin de los instrumentos de comunicacin que la han precedido.Este libro se centra en una tesis, o si se prefiere la hiptesis. Una tesis que se fundamenta, como premisa, en el puro y simple hecho de que la mayor parte de los nios ven la televisin durante horas y horas, antes de aprender a leer y escribir.

Curiosamente, se ataca esta exposicin porque sobre todo habita al nio a la violencia, y lo hace de adulto ms violento. El problema es que el nio es una esponja que registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ve. Por el contrario, desde el otro punto de vista, el nio formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y, por tanto, la mayora de las veces, es un ser reblandecido por la televisin, adicto a por vida a los videojuegos.Se considera video-nio al nio que ha crecido ante un televisor. Es nio crecer y se convertir en adulto a la fuerza, se tratar de un adulto sordo de por vida a los estmulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita.

4. PROGRESOS Y REGRESIONESProgresar es slo ir hacia delante y esto comporta un crecimiento. Pero necesitamos tener en cuenta que este aumento no siempre va ser positivo. Tal es el caso de las enfermedades o epidemias. Pero con respecto a la progresin de la historia, la nocin de progreso es positiva. Para la Ilustracin, y an hoy para nosotros, progreso significa un crecimiento de la civilizacin, un avance hacia algo mejor, es decir, una mejora. Y cuando la televisin se define como un progreso, se sobreentiende que se trata de un crecimiento bueno.5. EL EMPOBRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ENTENDER

La televisin produce imgenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de entender. La idea, segn Kant, es un concepto necesario de la razn al cual no puede ser dado en los sentidos ningn objeto adecuado. Por tanto, lo que nosotros vemos o percibimos concretamente no produce ideas, pero se insiere en ideas o conceptos que lo encuadran y lo significan. Y ste es el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens es suplantado por el homo videns. Este ltimo es pobre de capacidad connotativa.Los ltimos dos puntos de este libro puedo englobarlos en lo que actualmente ha surgido y ha pegado de una manera impresionante, y es el Internet, el cual permite navegar en espacios nunca antes vistos. Quiz algunos nos preguntaremos si esta suplantando a la televisin, cuando hace apenas cincuenta aos de su aparicin, sta ya ha sido obsoleta.Sartori esta de acuerdo con Sergio Lepra, que afirma que Internet es una gran mar donde navegar es apasinate [] pero un mar que, despus de una pequea travesa de algunos das, preferimos contemplarlo sin movernos del puerto.Pero el objetivo final no es Internet; es el cibermundo profetizado y promovido.

No niega que la navegacin en lo virtual puede ser estimulante. Sea como fuere, para los comunes mortales la navegacin ciberntica es una especie de video-juego. Y si toma esta navegacin demasiado en serio, los cibernautas comunes corren el riesgo de perder el sentido de la realidad, es decir, los lmites entre lo verdadero y lo falso, entre lo existente y lo imaginario.