Amanda Labarca

2
Amanda Labarca. (1886-1975) BIOGRAFIA Amanda Labarca fue una destacada profesora, escritora, feminista, embajadora y política chilena. Su obra se orientó principalmente al mejoramiento de la situación de la mujer latinoamericana y al sufragio femenino en Chile. Nació el 5 de diciembre de 1886 en Santiago. Contrajo matrimonio con el político radical Gustavo Labarca Hubertson, de quien tomó su apellido. En 1903 ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde se titula de profesora de castellano, trabajando por primera vez en el Santiago College. Perteneció al movimiento feminista estando considerada una pionera en Chile por desarrollar una carrera profesional desde donde luchó por el progreso intelectual de sus congéneres. En 1915 crea el Círculo de Lectura. En 1933 formó el Comité Nacional Pro Derechos de la Mujer uniéndose en 1944 a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas. En 1946, durante el gobierno de Gabriel González Videla, fue nombrada embajadora de Chile ante las Naciones Unidas. Entre 1947 y 1949 es jefa de la sección Status de la Mujer de ese organismo. Fue directora del Liceo N°5, dio clases en el Instituto Pedagógico y fundó el Liceo Experimental Manuel de Salas. Autora de varios ensayos, cuentos y novelas. Con el seudónimo de Juliana Hermil publicó en la revista Atenea de Concepción, "Meditaciones Breves". Amanda Labarca falleció en Santiago el 2 de enero de 1975. En honor a su destacada trayectoria pedagógica se instauró el 20 de agosto de 1976 un galardón que distingue a aquellas mujeres que sobresalen por su servicio al país.

description

Bibliografia de Amanda Labarca

Transcript of Amanda Labarca

Page 1: Amanda Labarca

Amanda Labarca. (1886-1975)BIOGRAFIA Amanda Labarca fue una destacada profesora, escritora, feminista, embajadora y política chilena. Su obra se orientó principalmente al mejoramiento de la situación de la mujer latinoamericana y al sufragio femenino en Chile.

Nació el 5 de diciembre de 1886 en Santiago.

Contrajo matrimonio con el político radical Gustavo Labarca Hubertson, de quien tomó su apellido. En 1903 ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde se titula de profesora de castellano, trabajando por primera vez en el Santiago College.

Perteneció al movimiento feminista estando considerada una pionera en Chile por desarrollar una carrera profesional desde donde luchó por el progreso intelectual de sus congéneres. En 1915 crea el Círculo de Lectura. En 1933 formó el Comité Nacional Pro Derechos de la Mujer uniéndose en 1944 a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas. En 1946, durante el gobierno de Gabriel González Videla, fue nombrada embajadora de Chile ante las Naciones Unidas. Entre 1947 y 1949 es jefa de la sección Status de la Mujer de ese organismo. Fue directora del Liceo N°5, dio clases en el Instituto Pedagógico y fundó el Liceo Experimental Manuel de Salas.

Autora de varios ensayos, cuentos y novelas. Con el seudónimo de Juliana Hermil publicó en la revista Atenea de Concepción, "Meditaciones Breves".

Amanda Labarca falleció en Santiago el 2 de enero de 1975.

En honor a su destacada trayectoria pedagógica se instauró el 20 de agosto de 1976 un galardón que distingue a aquellas mujeres que sobresalen por su servicio al país.

Era bachiller en humanidades, profesora, feminista, embajadora, escritora y política. Primera mujer en impartir docencia a nivel universitario. Creó el circulo de lectura, del cual se desprendió el Concejo Nacional de Mujeres, provocando

que las mujeres tuvieran mayor acceso a la educación. Labarca sostenía que la educación era fundamental para provocar cambios en la sociedad. Primera Mujer Académica de la Universidad de Chile nombrada en 1922.